Está en la página 1de 22

Resumen ley de tratados y convenios:

*TRATADOS INTERNACIONALES. Ley 25/2014, de 27 de noviembre, de Tratados


y otros Acuerdos Internacionales.

La presente Ley tiene por objeto regular la celebración y aplicación por España de
los tratados internacionales, los acuerdos internacionales administrativos y los
acuerdos internacionales no normativos.

La Convención de Viena sobre el Derecho de los Tratados, de 23 de mayo de 1969,


o Tratado de los Tratados, codifica con vocación universal las cuestiones esenciales
del proceso de celebración y entrada en vigor de los tratados internacionales
celebrados entre Estados, así como su observancia, aplicación e interpretación.

No abarca la regulación de cuestiones como la sucesión de Estados en materia de


tratados o la responsabilidad derivada del incumplimiento, pero puede seguir
considerándose como ‘el Tratado de los tratados’ y el reflejo del Derecho
consuetudinario en la materia.

Hay otra Convención de Viena, de 21 de marzo de 1986, sobre la misma materia y


organizaciones internacionales, pero aún no ha entrado en vigor, aunque España
ya ha prestado el consentimiento en obligarse.

En nuestro ordenamiento interno, la única norma específica reguladora de los


tratados, aparte de los artículos 56, 63.2 y 93 a 96 de la Constitución era el Decreto
801/1972, de 24 de marzo, obsoleto tras más de cuarenta años de vigencia y que
esta Ley deroga

Estas son las razones fundamentales para la puesta al día de la regulación:

1ª.- El Derecho Internacional contemporáneo ha conocido un desarrollo que lo ha


colocado en una situación que poco tiene ya que ver con la existente en 1972.

2ª.- Se han multiplicado las organizaciones internacionales con capacidad, en


muchos casos, para celebrar acuerdos internacionales con los Estados.

3ª.- Nuestra pertenencia a la Unión Europea, que tiene amplias competencias en


materia exterior, incluso para celebrar acuerdos internacionales, por si sola o
acuerdos mixtos con intervención de los Estados miembros, con países terceros. Y
existe una amplia variedad de posibilidades de otros acuerdos: acuerdos de
asociación, acuerdos comerciales, acuerdos de adhesión…

4ª.- La práctica en materia convencional se ha ido haciendo cada vez más intensa
y compleja alumbrando nuevas formas de acuerdos y nuevos problemas de
aplicación. Entre las nuevas formas de acuerdos, cabe citar los acuerdos de
ejecución de tratados internacionales (llamados también ‘acuerdos internacionales
administrativos’) y los acuerdos internacionales no normativos (llamados también
Memorandos de Entendimiento o MOU), que instrumentan la asunción de
compromisos políticos.

5ª.- La entrada en vigor de la Constitución Española que implicó la derogación de la


parte del Decreto de 1972 incompatible con ella, y produjo un vacío normativo. El
vacío ha sido en parte cubierto mediante un buen número de circulares y órdenes
ministeriales, la tarea interpretadora del Tribunal Constitucional, la labor asesora del
Consejo de Estado y de la Asesoría Jurídica Internacional del Ministerio de Asuntos
Exteriores y por las actuaciones de los jueces ordinarios.

6ª.- Los Estatutos de Autonomía de las diversas Comunidades Autónomas, incluyen


competencias en materia de acción exterior:

– El Estado posee una competencia de carácter exclusivo en materia de relaciones


internacionales que incluye, en su núcleo duro, la capacidad de celebrar tratados
internacionales, el llamado ius ad tractatum.

– Pero las CCAA pueden celebrar acuerdos internacionales no normativos y


acuerdos internacionales administrativos, en concreción o ejecución de un tratado.
Y también pueden proponer la apertura de negociaciones para la celebración de
tratados sobre ciertas materias de su competencia o solicitar al Gobierno formar
parte de la delegación española que negocie un tratado internacional que afecte a
sus competencias

7ª.-Necesidad de una normativa con rango de ley, según diversas recomendaciones


del Consejo de Estado, pues la materia afecta a las relaciones entre órganos
constitucionales y entre los ordenamientos jurídicos nacional e internacional, regula
la producción y aplicación de normas jurídicas convencionales y porque el artículo
63.2 de la Constitución Española establece una reserva de ley.

Esta ley tiene cinco títulos:

El título I precisa el alcance material de la Ley e incluye definiciones de los


principales conceptos manejados en la Ley y desglosa competencias de los diversos
órganos administrativos.

Por ejemplo, define «tratado internacional» como acuerdo celebrado por escrito
entre España y otro u otros sujetos de Derecho Internacional, y regido por el
Derecho Internacional, ya conste en un instrumento único o en dos o más
instrumentos conexos y cualquiera que sea su denominación.

El título II regula todo lo relativo a la competencia y la celebración de los tratados


internacionales, diferenciando entre la representación internacional de España, el
proceso de celebración, la publicación y registro, la ejecución y observancia y la
enmienda, suspensión y denuncia.
La denominación oficial del Estado español en los tratados internacionales será
«Reino de España».

Plenos poderes. Para ejecutar en representación de España cualquier acto


internacional relativo a un tratado y, en particular, para negociar, adoptar y
autenticar su texto, así como para manifestar el consentimiento de España en
obligarse por el tratado, la persona o personas que los lleven a cabo deberán estar
provistas de una plenipotencia firmada por el Ministro de Asuntos Exteriores y de
Cooperación en nombre del Rey, con excepciones que enumera.

Autenticación. El texto de un tratado internacional se autenticará mediante el


procedimiento que en él se prescriba o convengan los negociadores. En defecto de
previsión o acuerdo el texto quedará establecido como auténtico mediante la firma,
la firma ad referendum o la rúbrica puestas en el texto del tratado o en el Acta final
de la Conferencia internacional en la que figure dicho texto.

Español. Los tratados internacionales de carácter bilateral suscritos por España


estarán siempre redactados en español, sin perjuicio de que también puedan estarlo
en otra u otras lenguas españolas que sean cooficiales en una Comunidad
Autónoma o en lenguas extranjeras.

Autorización de firma. El Consejo de Ministros autorizará la rúbrica, firma o canje


de instrumentos, según sea el caso, de un tratado internacional, y aprobará su
firma ad referendum.

Firma. El Presidente del Gobierno y el Ministro de Asuntos Exteriores y de


Cooperación podrán firmar ad referéndum cualquier tratado internacional. La
firma ad referéndum por cualquier otro representante de España precisará la
autorización del Ministro de Asuntos Exteriores y de Cooperación.

Autenticación. La aprobación por el Consejo de Ministros de la firma ad


referéndum de un tratado equivaldrá a la firma definitiva con efectos de
autenticación.

Autorización de las Cortes. Determinados tratados, recogidos en el art. 94 de la


Constitución, exigen autorización previa de las Cortes, como los de contenido
político, militar, afecten a la integridad territorial, a la Hacienda Pública, modifiquen
o deroguen leyes o precisen leyes para su ejecución.

Aplicación provisional. El Consejo de Ministros autorizará la aplicación provisional,


total o parcial, de un tratado internacional antes de su entrada en vigor. La aplicación
provisional no podrá autorizarse respecto de los tratados internacionales a que se
refiere el artículo 93 de la Constitución (tratados que precisan Ley Orgánica).

Manifestación del consentimiento. El Consejo de Ministros acordará la


manifestación del consentimiento de España en obligarse por un tratado
internacional. En los supuestos de tratados que pudieran estar incluidos en los
artículos 93 y 94.1 de la Constitución Española, los representantes de España solo
podrán convenir aquellas formas de manifestación del consentimiento que permitan
la obtención de la autorización de las Cortes Generales previamente a la conclusión
del tratado. Puede estar sometido a control previo de constitucionalidad (art. 95 de
la Constitución y artículo 78 LOTC.

Firma. El Rey, con el refrendo del Ministro de Asuntos Exteriores y de Cooperación,


firmará los instrumentos de ratificación y de adhesión que manifiesten el
consentimiento de España en obligarse por un tratado internacional.

Publicación. Los tratados internacionales válidamente celebrados se publicarán


íntegramente en el «Boletín Oficial del Estado», como tarde al tiempo de la entrada
en vigor del tratado para España o de su aplicación provisional. La publicación
incluirá cualesquiera instrumentos y documentos anejos o complementarios, así
como los actos unilaterales dependientes del tratado, la fecha de entrada en vigor
del tratado y, en su caso, la de aplicación provisional y su terminación. También
publicará el BOE cualquier acto posterior que afecte a la aplicación de un tratado
internacional.

Registro en la ONU. El Gobierno registrará en la Secretaría de las Naciones Unidas,


los tratados bilaterales en los que España sea parte, así como los tratados
multilaterales de los que España sea depositaria.

Publicaciones periódicas. Sin perjuicio de su publicación en el BOE, el Ministerio de


Asuntos Exteriores y de Cooperación publicará periódicamente colecciones de
tratados en vigor en los que España sea parte.

Eficacia.

– Los tratados internacionales formarán parte del ordenamiento jurídico


interno una vez publicados en el «Boletín Oficial del Estado».

– Las disposiciones de los tratados internacionales válidamente celebrados solo


podrán ser derogadas, modificadas o suspendidas en la forma prevista en los
propios tratados o de acuerdo con las normas generales de Derecho Internacional.

– Producirán efectos en España desde la fecha que el tratado determine o, en su


defecto, a partir de la fecha de su entrada en vigor.

Ejecución. Los tratados internacionales serán de aplicación directa, a menos que


de su texto se desprenda que dicha aplicación queda condicionada a la aprobación
de las leyes o disposiciones reglamentarias pertinentes.

Prevalencia de los tratados. Las normas jurídicas contenidas en los tratados


internacionales válidamente celebrados y publicados oficialmente prevalecerán
sobre cualquier otra norma del ordenamiento interno en caso de conflicto con ellas,
salvo las normas de rango constitucional.

Interpretación. Las disposiciones de los tratados internacionales se interpretarán de


acuerdo con los criterios establecidos por las normas generales de Derecho
Internacional, los artículos 31 a 33 de la Convención de Viena de 1969 y los
contenidos en el propio tratado. Las disposiciones dictadas en ejecución de tratados
internacionales en los que España sea parte se interpretarán de conformidad con el
tratado que desarrollan. Las dudas y discrepancias se someterán al dictamen del
Consejo de Estado.

Denuncia y suspensión. El Consejo de Ministros podrá acordar la denuncia o la


suspensión de la aplicación de un tratado internacional, conforme a las normas del
propio tratado o a las generales de Derecho Internacional. Los comprendidos en los
artículos 93 y 94.1 de la Constitución Española solo podrán ser denunciados previa
autorización de las Cortes Generales.

El título III se centra en los acuerdos internacionales administrativos y, en concreto,


regula aspectos propios de su naturaleza, calificación, tramitación y, según los
casos, publicación o registro administrativo.

Se define el «acuerdo internacional administrativo» como un acuerdo de carácter


internacional no constitutivo de tratado que se celebra por órganos, organismos o
entes de un sujeto de Derecho Internacional competentes por razón de la materia,
cuya celebración está prevista en el tratado que ejecuta o concreta, cuyo contenido
habitual es de naturaleza técnica cualquiera que sea su denominación y que se rige
por el Derecho Internacional.

No constituye acuerdo internacional administrativo el celebrado por esos mismos


órganos, organismos o entes cuando se rige por un ordenamiento jurídico interno.

Sólo se podrán celebrar cuando el propio tratado así lo prevea.

Los firmarán las autoridades designadas en el propio tratado internacional o, en su


defecto, los titulares de los órganos, organismos y entes de las Administraciones
Públicas competentes por razón de la materia.

Se publicarán en el Boletín Oficial correspondiente a la Administración pública que


los firme, con indicación de la fecha de su entrada en vigor. A efectos de publicidad,
también se publicarán todos en el BOE.

Entrada en vigor. Los acuerdos internacionales administrativos válidamente


celebrados una vez publicados en el «Boletín Oficial del Estado» formarán parte del
ordenamiento interno.
Recopilaciones. El Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación publicará
periódicamente colecciones de acuerdos internacionales administrativos
celebrados por España.

El título IV regula los acuerdos internacionales no normativos.

Se define el «acuerdo internacional no normativo» como un acuerdo de carácter


internacional no constitutivo de tratado ni de acuerdo internacional administrativo
que se celebra por el Estado, el Gobierno, los órganos, organismos y entes de la
Administración General del Estado, las Comunidades Autónomas y Ciudades de
Ceuta y Melilla, las Entidades Locales, las Universidades públicas y cualesquiera
otros sujetos de derecho público con competencia para ello, que contiene
declaraciones de intenciones o establece compromisos de actuación de contenido
político, técnico o logístico, y no constituye fuente de obligaciones internacionales
ni se rige por el Derecho Internacional.

Así pues, no constituyen fuente de obligaciones internacionales.

En su texto se incluirá en todo caso la referencia a «Reino de España» junto con la


mención del signatario.

Una vez firmado, se remitirá una copia del mismo al Ministerio de Asuntos Exteriores
y de Cooperación para su inscripción en el registro administrativo de dichos
acuerdos.

El título V se dedica a las competencias asumidas en materia de acción exterior por


las Comunidades Autónomas a través de sus respectivos Estatutos de Autonomía.

Las Comunidades Autónomas podrán solicitar al Gobierno la apertura de


negociaciones para la celebración de tratados internacionales que tengan por objeto
materias de su competencia o interés específico, o por afectar de manera especial
a su respectivo ámbito territorial. El Gobierno resolverá motivadamente.

El Gobierno informará a las CCAA sobre la negociación de aquellos tratados


internacionales que las afecte y éstas podrán remitir observaciones. También
informará sobre tratados concluidos.

Las CCAA, Ceuta y Melilla podrán solicitar al Gobierno formar parte de la delegación
española que negocie un tratado internacional sobre materias de su competencia o
interés específico o por afectar de manera especial a su ámbito territorial.

Las CCAA, las Ciudades Autónomas y las Entidades Locales podrán celebrar
acuerdos internacionales administrativos en ejecución y concreción de un tratado
internacional cuando tengan por ámbito materias propias de su competencia y con
sujeción a lo que disponga el propio tratado internacional. El Ministerio de Asuntos
Exteriores y de Cooperación ha de emitir informe.
Las CCAA, las Ciudades Autónomas y las Entidades Locales también podrán
establecer acuerdos internacionales no normativos en las materias que sean
propias de su competencia. El Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación
ha de emitir informe.

La Ley se cierra con las correspondientes disposiciones adicionales, derogatorias y


finales, de las que entresacamos:

– D. Ad. 5ª. Doble imposición. No quedan sujetos a las disposiciones de la presente


Ley los actos de aplicación de los tratados internacionales para evitar la doble
imposición, en particular, los acuerdos amistosos de resolución de los conflictos en
la aplicación de los tratados para evitar la doble imposición. Tampoco quedan
sujetos los acuerdos entre administraciones tributarias para la valoración de las
operaciones efectuadas con personas o entidades vinculadas.

– D. Ad. 6ª. Régimen foral vasco. Las instituciones competentes del País Vasco
participarán en la delegación española que negocie un tratado internacional que
tenga por ámbito derechos históricos.

– D. Ad. 7ª. Régimen foral navarro. Las instituciones competentes de


Navarra participarán en la delegación española que negocie un tratado internacional
que tenga por ámbito derechos históricos.

– D. Ad. 8ª. La publicación de colecciones de tratados y acuerdos en vigor prevista


en los artículos 27 y 42 será accesible a través de la página web del Ministerio de
Asuntos Exteriores y de Cooperación.

– D. F. 2ª. El Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación adoptará las


medidas pertinentes para la puesta en marcha y llevanza del registro administrativo
de los acuerdos internacionales no normativos cuya publicidad se regirá por las
disposiciones reguladoras de la publicidad de los registros administrativos.

Esta Ley entró en vigor el 18 de diciembre de 2014.

Convención de viena y la constitución:

Los Estados Partes en la presente Convención,

Teniendo presente que desde antiguos tiempos los pueblos de todas las naciones
han reconocido el estatuto de los funcionarios diplomáticos,

Teniendo en cuenta los propósitos y principios de la Carta de las Naciones Unidas


relativos a la igualdad soberana de los Estados, al mantenimiento de la paz y de las
seguridades internacionales y al fomento de las relaciones de amistad entre las
naciones,

Estimando que una convención internacional sobre relaciones, privilegios e


inmunidades diplomáticos contribuirá al desarrollo de las relaciones amistosas entre
las naciones, prescindiendo de sus diferencias de régimen constitucional y social,

Reconociendo que tales inmunidades y privilegios se conceden, no en beneficio de


las personas, sino con el fin de garantizar el desempeño eficaz de las funciones de
las misiones diplomáticas en calidad de representantes de los Estados,

Afirmando que las normas del derecho internacional consuetudinario han de


continuar rigiendo las cuestiones que no haya sido expresamente reguladas en las
disposiciones de la presente Convención.

Que es un tratado:

El tratado es un acuerdo internacional de voluntades o, en otros términos, es un


acuerdo celebrado entre sujetos jurídicos del orden internacional. En este sentido
muy amplio, el dato fundamental que da a un acuerdo el carácter concreto de tratado
o tratado internacional es el de que el mismo esté celebrado o sea concluido entre
sujetos a los que el orden jurídico internacional atribuye la cualidad de sujetos
jurídicos. Así quedan incluidos como tratados todos los acuerdos entre tales sujetos,
cualquiera que sea la forma y la denominación que adopten y, en cambio, quedan
excluidos todos los acuerdos «internacionales» en los que los sujetos o al menos
uno de ellos carecen de este carácter. Desde el punto de vista de su denominación,
es indiferente que sean calificados como tratados, acuerdos, acuerdos
simplificados, protocolos, convenios, convenciones, etc., puesto que,
materialmente, todos son tratados.

Que es un convenio:

El convenio es considerado como aquel contrato, convención o acuerdo que se


desarrolla en función de un asunto específico destinado a crear, trasferir, modificar
o extinguir una obligación.

Todo convenio supone un acuerdo de voluntades entre dos o más personas sobre
cualquier cuestión pendiente de resolver, los alcances del mismo serán señalados
en el convenio que puede ser de las siguientes formas:

 Tratado internacional.
 Convenio colectivo de trabajo
 Cualquier tipo de contrato que tiene por objeto recoger la puesta de acuerdo
entre dos partes.

Los contratos son una especie dentro del género de los convenios.

Fue elaborada por una conferencia internacional reunida en Viena, sobre la base de
un proyecto preparado, durante más de quince años de trabajo, por la Comisión de
Derecho internacional de las Naciones Unidas. Su objetivo fue codificar el derecho
internacional consuetudinario de los tratados y, además, desarrollarlo
progresivamente, también ius cogens.

El artículo segundo de dicha Convención define al tratado como un

Acuerdo internacional celebrado por escrito entre Estados y regido por el derecho
internacional, ya conste en un instrumento único o en dos o más instrumentos
conexos y cualquiera que sea su denominación particular.

Por tanto, sus disposiciones son aplicables sólo a tratados por escrito entre Estados;
quedan excluidos de la definición antes descrita, aquellos que no constan por escrito
y los acuerdos entre un Estado y otros sujetos de derecho internacional (como las
organizaciones internacionales) o entre esos otros sujetos de derecho internacional.
No obstante, la misma Convención precisa que el hecho que no se aplique en tales
casos, no afecta el valor jurídico de tales acuerdos, la aplicación a los mismos de
cualquiera de las normas enunciadas en ella a que estuvieren sometidos en virtud
del derecho internacional independientemente de la Convención y la aplicación de
la Convención a las relaciones de los Estados entre sí en virtud de acuerdos
internacionales en los que fueren asimismo partes otros sujetos de derecho
internacional.

La Convención, en cuanto tal no posee efecto retroactivo, pues sólo se aplica a los
tratados celebrados después de su entrada en vigor y no a los celebrados con
anterioridad (sin perjuicio de la aplicación de cualesquiera normas enunciadas en
ella a las que estén sometidos los tratados en virtud del derecho internacional
independientemente de la Convención). Cuando las Naciones Unidas firmaron la
Convención de Viena previeron que era importante hacer valer los derechos que
contiene, por lo que en varios artículos difusos (es decir que no hay un capítulo que
los contenga en orden), establecen las acciones, los recursos ante juez o árbitro.
Decreto de áreas territoriales:

Decreto Nº 126-97: Ley reguladora de las áreas de reservas territoriales del Estado
de Guatemala.

Resumen

La presente Ley establece el marco normativo para las áreas de reserva


territoriales del Estado de Guatemala, que están constituidas por aquellas
áreas: contenidas en la faja terrestre de tres kilómetros a lo largo de los
océanos, contadas a partir de la línea superior de las mareas; de doscientos
metros alrededor de las orillas de los lagos; de cien metros a cada lado de
las riberas de los ríos navegables; de cincuenta metros alrededor de las
fuentes y manantiales donde las aguas surtan a las p

Ley de áreas protegidas:


LEY DE AREAS PROTEGIDAS
TITULO I
PRINCIPIOS, OBJETIVOS GENERALES Y AMBITO
DE APUCACION DE ESTA LEY

CAPITULO I
ARTICULO 1. *Interés Nacional. La diversidad biológica, es parte integral del
patrimonio natural de los guatemaltecos y por lo tanto, se declara de interés nacional
su conservación por medio de áreas protegidas debidamente declaradas y
administradas.
* Texto Original
* Reformado por el Artículo 1 del Decreto Número 110-96 del Congreso de la
República
ARTICULO 2. *Creación del Sistema Guatemalteco de Áreas Protegidas. Se crea
el Sistema Guatemalteco de Áreas Protegidas (SIGAP) integrado por todas las
áreas protegidas y entidades que la administran cuya organización y características
establece esta ley, a fin de lograr los objetivos de la misma en pro de la
conservación, rehabilitación, mejoramiento y protección de los recursos naturales
del país, y la diversidad biológica.
* Texto Original
* Reformado por el Artículo 2 del Decreto Número 110-96 del Congreso de la
República
ARTICULO 3. Educación Ambiental. Se considera factor fundamental para el logro
de los objetivos de esta ley, la participación activa de todos los habitantes del país
en esta empresa nacional, para lo cual es indispensable el desarrollo de programas
educativos, formales e informales, que tiendan al reconocimiento, conservación y
uso apropiado del patrimonio natural de Guatemala.
ARTICULO 4. Coordinación. Para lograr los objetivos de esta ley se mantendrá la
más estrecha vinculación y coordinación con las disposiciones de las entidades
establecidas por otras leyes que persiguen objetivos similares en beneficio de la
conservación y protección de los recursos naturales y culturales del país.
Nombre del estudiante:
Virgilio Antonio Lázaro López
170000487

Tercer texto.

Curso: Legislación ambiental.

Sección: c

Catedrático(a): Lic. Leticia Valenzuela.

Universidad Rural de Guatemala


Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales

Guatemala, 04 de noviembre del 2017


Principios generales del medio ambiente:

La importancia de los principios, entendidos éstos como los lineamientos básicos e


indispensables para llevar acabo la conformación de una idea o estructura
jurídica determinada, radica en la circunstancia de que éstos tienen como objetivo principal
el de servir como punto de referencia para la inspiración, creación o reforma de criterios
doctrinales o de normas jurídicas de contenido ambiental.

Principio de precaución:

El principio de precaución o principio precautorio es un concepto que respalda la adopción


de medidas protectoras ante las sospechas fundadas de que ciertos productos o
tecnologías crean un riesgo grave para la salud pública o el medio ambiente, pero sin que
se cuente todavía con una prueba científica definitiva de tal riesgo

Multidisciplinario:

Para su determinación, el derecho ambiental no puede prescindir de las ciencias exactas.


Los conocimientos que aportan las diferentes disciplinas (química, biología, zoología, etc.)
resultan indispensables para justificar y demostrar la gravedad del problema, y la necesidad
de aplicar medidas jurídicas para combatirlo. Verbigracia: cuando existe una deforestación,
es necesario recurrir a las ciencias forestales, a la agronomía, la economía etc. Además del
derecho ambiental.

La preeminencia de los intereses colectivos:

Se trata de intereses individuales pero a la vez diluidos en conjuntos más o menos extensos
y amorfos, de personas que comparten un interés y, por ende, reciben un beneficio o un
perjuicio actual o potencial más o menos igual para todos. Verbigracia: Río Villalobos, la
contaminación producida en dicho río que se ha convertido en receptor de aguas residuales
industriales y domésticas. Afecta a una persona, a una familia, a las familias, y las
comunidades asentadas en su entorno. No pueden consumir el agua, perciben olores
fétidos, además de producir vectores. Etc.

Fuentes formales:

Lugares donde están recogidas las normas: la legislación, la jurisprudencia y la costumbre.


Pueden ser tanto las que tienen vigencia actual como las que la han tenido. Son los
procesos de creación de las normas jurídicas.
Fuentes reales o materiales:

Conjunto de factores históricos, políticos, sociales, económicos, culturales, éticos o


religiosos que influyen en la creación de la norma. Son los acontecimientos sociales que
originan el nacimiento de una norma jurídica o Ley.

Fuentes histórica:

Testimonios, documentos (libro, papiro, inscripciones, etc.), restos u objetos que aporten
información sobre los hechos que han tenido lugar. Son aquellos documentos del pasado
que contienen una norma jurídica o ley.

Pirámide de Kelsen:

Es un sistema jurídico graficado en forma de pirámide, el cual es usado para representar la


jerarquía de las leyes, unas sobre otras y está dividida en tres niveles, el nivel fundamental
en el que se encuentra la constitución, como la suprema norma de un estado y de la cual
se deriva el fundamento de validez de todas las demás normas que se ubican por debajo
de la misma, el siguiente nivel es el legal y se encuentran las leyes orgánicas y
especiales, seguido de las leyes ordinarias y decretos de ley, para luego seguir con el nivel
sub legal en donde encontramos los reglamentos, debajo de estos las ordenanzas y
finalmente al final de la pirámide tenemos a las sentencias, y a medida que nos vamos
acercando a la base de la pirámide, se va haciendo más ancha lo que quiere decir que hay
un mayor número de normas jurídicas.

Hans Kelsen creador de la pirámide de Kelsen, jurista, político y profesor de filosofía en la


Universidad de Viena, definió este sistema como la forma en que se relacionan un conjunto
de normas jurídicas y la principal forma de relación entre estas dentro de un sistema, es
sobre la base del principio de jerarquía. Esto quiere decir que las normas o leyes que
componen un sistema jurídico, se relacionan unas con otras según el principio de jerarquía,
por lo que una ley que se encuentra por debajo no puede contradecirse con otra que esté
por encima ya que la misma no tendría efecto jurídico o no debería tenerlos.
Administración pública:

Administración pública es un sistema de límites imprecisos que comprende el conjunto de


organizaciones públicas que realizan la función administrativa y de gestión del Estado y de
otros entes públicos con personalidad jurídica, ya sean de ámbito regional o local. Por su
función, la Administración Pública pone en contacto directo a la ciudadanía con el poder
político (servidores públicos), satisfaciendo los intereses colectivos de forma inmediata, por
contraste con los poderes legislativo y judicial, que lo hacen de forma mediata.

Se encuentra principalmente regulada por el poder ejecutivo y los organismos que están en
contacto permanente con el mismo. Por excepción, algunas dependencias del poder
legislativo integran la noción de Administración pública (como las empresas estatales), a la
vez que pueden existir juegos de Administración General en los otros cuatro poderes o en
organismos estatales que pueden depender de alguno.

La noción alcanza a los maestros y demás trabajadores de la educación pública, así como
a los profesionales de los centros estatales de salud, la policía, las fuerzas armadas, el
servicio de parques nacionales y el servicio postal. Se discute, en cambio, si la integran los
servicios públicos prestados por organizaciones privadas con habilitación del Estado. El
concepto no alcanza a las entidades estatales que realizan la función legislativa ni la función
judicial del Estado.
Administración del ambiente:

Se entiende por administración ambiental al conjunto de diligencias conducentes al manejo


del sistema ambiental. Dicho de otro modo, e incluyendo el concepto de desarrollo
sostenible, es la estrategia mediante la cual se organizan las actividades antrópicas que
afectan al ambiente, con el fin de lograr una adecuada calidad de vida, previniendo o
mitigando los problemas ambientales.

La gestión o administración ambiental responde al "como hay que hacer" para conseguir lo
planteado por el desarrollo sostenible, es decir, para conseguir un equilibrio adecuado para
el desarrollo económico, crecimiento de la población, uso racional de los recursos y
protección y conservación del ambiente.
Nombre del estudiante:
Virgilio Antonio Lázaro López
170000487

Segundo texto.

Curso: Legislación ambiental.

Sección: c

Catedrático(a): Lic. Leticia Valenzuela.

Universidad Rural de Guatemala


Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales

Guatemala, 30 de septiembre del 2017


Surgimiento del derecho ambiental:
La evolución de las normas ambientales ha seguido diversas etapas. La primera,
comprende los preceptos orientados en función de los usos de un recurso (riego,
agua potable, navegación, etc.). La segunda, más evolucionada, encuadra la
legislación en función de cada categoría o especie de recurso natural, coordinando
los distintos usos (aguas, minerales, forestales, etc.). La tercera, orienta la
normativa hacia el conjunto de los recursos naturales. Finalmente, la cuarta etapa
toma en consideración el entorno como conjunto global y atiende a los ecosistemas.
Esta última comprende las normas ambientales en sentido estricto. Estas etapas de
la evolución legislativa, aunque sucesivas, no se excluyen unas a otras.
El Derecho Ambiental se desarrolló como lógica respuesta a la necesidad de
explotar los recursos naturales en un marco de racionalidad, aprovechamiento
sostenible y protección del ambiente. Su evolución ha sido rápida y progresiva,
incorporándose paulatinamente en todas las ramas jurídicas y adquiriendo, a su
vez, autonomía propia como disciplina vinculada con casi todas las ciencias.

Derecho ambiental:

Es el conjunto de principios y normas jurídicas que regulan las conductas individual


y colectiva con incidencia en el ambiente. Se lo ha definido también como "El
conjunto de normas que regulan las relaciones de derecho público y privado,
tendientes a preservar el medio ambiente libre de contaminación, o mejorarlo en
caso de estar afectado"

Es conveniente aclarar que, en cuanto al contenido material del concepto de lo


ambiental y, por ende, del derecho que lo regula, se han planteado dos posiciones
extremas y una intermedia. La primera, excesivamente amplia, donde
prácticamente todo es ambiente. En la posición opuesta –la restringida- se hallan
quienes, con un afán de mayor precisión, circunscriben demasiado la problemática
ambiental al ámbito de los bienes comunes, es decir, el agua, el aire y los procesos
de contaminación que los afecta. La posición intermedia, por último, establece que
el objeto material del ambiente comprende tres aspectos: a) los recursos naturales
y su uso; b) los accidentes naturales; y c) la problemática de los asentamientos
humanos.
Que es legislación:
Se denomina legislación al cuerpo de leyes que regularán determinada materia o
ciencia o al conjunto de leyes a través del cual se ordena la vida en un país, es
decir, lo que popularmente se llama ordenamiento jurídico y que establece aquellas
conductas y acciones aceptables o rechazables de un individuo, institución,
empresa, entre otras.

Bien jurídico tutelado:

Los bienes jurídicos que tutela el derecho penal son los más necesitados de
protección por el valor que representa el objeto de tutela como son la vida, la
libertad, el patrimonio, la seguridad, la salud entre otros. El motor que produce la
necesidad de crear y actualizar el derecho es la justicia. Siempre se ha reconocido
que el fin del derecho es la justicia a partir de esta afirmación es que el tema cobra
relevancia.

Artículo 97 de la constitución de la república:


Artículo 97.- Medio ambiente y equilibrio ecológico. El Estado, las municipalidades
y los habitantes del territorio nacional están obligados a propiciar el desarrollo social,
económico y tecnológico que prevenga la contaminación del ambiente y mantenga
el equilibrio ecológico. Se dictarán todas las normas necesarias para garantizar que
la utilización y el aprovechamiento de la fauna, de la flora, de la tierra y del agua, se
realicen racionalmente, evitando su depredación.

Leyes casuales:

Busca explicar las conductas humanas estableciendo entre ellas relaciones de


causa-efecto (ciencias causales como: la psicología, la sociología, leyes que se
enmarcan en esta ciencia.

Leyes sectoriales:

Son las normas que desarrollan el contenido de las leyes sectoriales de


telecomunicaciones y que con mayor detalle, especifican los distintos aspectos
expresados genéricamente en las leyes, a fin de que las mismas puedan ser
aplicadas a las distintas situaciones que se produzcan en el sector de
telecomunicaciones.
Ley especial:

Es la concerniente a una materia concreta o determinadas instituciones o relaciones


jurídicas en particular(v. Gr., Ley de cambios; leyes sobre comercio exterior; ley
sobre transferencia de tecnología, ley de propiedad intelectual, ley de caza; ley de
pesca, etcétera).

La ley especial por contener normas especiales tiene aplicación preferencial sobre
las leyes generales. Pueden resultar incompatibles algunas normas con los
principios generales constitucionales, en cuyo caso cabe la declaración de
inconstitucionalidad por los tribunales.
Nombre del estudiante:
Virgilio Antonio Lázaro López
170000487

Primer texto.

Curso: Legislación ambiental.

Sección: c

Catedrático(a): Lic. Leticia Valenzuela.

Universidad Rural de Guatemala


Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales

Guatemala, 30 de septiembre del 2017


Nombre del estudiante:
Virgilio Antonio Lázaro López
170000487

Trabajo final, texto 1, 2, 3.

Curso: Legislación ambiental.

Sección: c

Catedrático(a): Lic. Leticia Valenzuela.

Universidad Rural de Guatemala


Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales

Guatemala, 04 de noviembre del 2017

También podría gustarte