Está en la página 1de 2

LA ORGANIZACION INDIGENA EN LA SIERRA

CONTEXTO REGIONAL DE LA SIERRA

En el medio ecológico, desde tiempos muy antiguos, se asentaron diversos grupos humanos, que
en un largo proceso de adaptación al medio fueron desarrollando importantes culturas con
diferentes formas organizativas: señoríos étnicos, confederaciones, etc.

Con la expansión Inca a mediados del Siglo XV, estos pueblos fueron poco a poco incorporados
al sistema organizativo de este Estado, siendo respetadas sus diferencias culturales. Con la
invasión española se truncó el desarrollo socio cultural de los pueblos indios los cuales fueron
sometidos a un nuevo ordenamiento social, económico y político en función de los intereses del
estado colonial.

IMBABURA RUNACUNAPAC JATUN TANTANACUI INRUJTA

FEDERACION INDIGENA Y CAMPESINA DE IMBABURA FICI

En lo que actualmente es la provincia de Imbabura, han vivido desde hace miles de años distintos
pueblos indígenas coexistiendo pacíficamente con nuestras diversas formas de organización
social, económica y política.

En febrero de 1984, se realizo el III Congreso de la Organización en la comunidad de La


Compañía. Sus objetivos se sintetizaron en cuatro puntos fundamentales, que constituyen la
consigna de nuestra lucha: UNIDAD, TIERRA, CULTURA y LIBERTAD. El III Congreso de la
FICI fue de vital importancia para el fortalecimiento organizativo, como ideológico político de la
Organización, el mismo que se expresa de las siguientes actividades llevadas a cabo
posteriormente a él:

EN LO POLITICO

- Oposición permanente al gobierno "reconstructor" de León Febres Cordero.

-El establecimiento de alianzas y relaciones de trabajo con los obreros y campesinos. En esta
línea de acción, la Organización se integró al FUT

-Se mantiene una constante relación de solidaridad con otras organizaciones, especialmente en lo
que se refiere a la violación de los derechos humanos

-Se define una política para normar las relaciones de la INRUJTA-FICI con diferentes
organizaciones e instituciones de apoyo o asistencia, la cual tiende a dar a la Organización el
control sobre proyectos comunitarios.

- Se diseña un modelo y un programa de capacitación y educación política

- Se elabora el JATUN CAMACHI (reglamento interno) que norma las relaciones y las
actividades específicas del conjunto de la Organización.

- Se promueve la participación de los estudiantes y de los grupos culturales.

También podría gustarte