Está en la página 1de 7

PROCEDIMIENTO PARA ECFN-CCE-HS-

HORMIGONADO 2110-PRO-00017
ELABORADO POR: APROBADO POR: Revisión N°: 1 Fecha Revisión:
ESPECIALISTA GERENCIA TÉCNICA Página 1 de 7 12-ene-18

PROCEDIMIENTO
PARA HORMIGONADO

SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN

PREPARADO POR: Firma:

ESPECIALISTA

APROBADO POR: Firma:

GERENCIA GENERAL

EMITIDA PARA: CARGO:

GERENCIA, SUPERINTENDENCIA,
LINEA DE TRANSMISION UCHUCAY – LA PAZ A 138 KV.
JEFES DE OBRA

1
PROCEDIMIENTO PARA ECFN-CCE-HS-
HORMIGONADO 2110-PRO-00017
ELABORADO POR: APROBADO POR: Revisión N°: 1 Fecha Revisión:
ESPECIALISTA GERENCIA TÉCNICA Página 2 de 7 12-ene-18

TABLA DE CONTROL DE CAMBIOS


Fecha de Revisión Nº Pag. Revisada Motivo Observaciones Firma
Revisión Nº

01/11/2017 0 Creación JSCH

12/01/2018 1 1-7 Revisión JSCH

2
PROCEDIMIENTO PARA ECFN-CCE-HS-
HORMIGONADO 2110-PRO-00017
ELABORADO POR: APROBADO POR: Revisión N°: 1 Fecha Revisión:
ESPECIALISTA GERENCIA TÉCNICA Página 3 de 7 12-ene-18

1. OBJETIVO

Este procedimiento tiene como objetivo presentar una guía para el hormigonado en
la fase de Obra Civil, actividad que se encuentra dentro de la construcción de una
línea de transmisión.

2. ALCANCE

Este procedimiento sirve de guía para todas aquellas personas que realizan los
trabajos de Obra Civil.

3. REFERENCIAS

• Procedimiento de construcción de obra civil para líneas de transmisión ECFN-


CCE-HS-2110-PRO-00001.
• Reglamento de seguridad y Salud de los trabajadores y Mejoramiento del Medio
Ambiente de Trabajo, Decreto ejecutivo 2393.
• Reglamento de Seguridad y Salud para la Construcción y Obras Públicas

4. DEFINICIONES

a. Línea de transmisión. - Conjunto de elementos físicos que permiten


transmitir la energía eléctrica de una subestación hacia otra.

b. Obra civil. - En este procedimiento se refiere a las cimentaciones de las


estructuras que sostienen los conductores eléctricos, así como las obras de
protección de dichas cimentaciones.
c. Fundación. - Es la cimentación donde se construye la torre o poste.

d. Stub o ángulo de anclaje. - Es el conjunto de elementos metálicos que forma


parte de la estructura y que queda en parte embebido en el concreto de la
cimentación.

e. Prolonga. - Es el conjunto de elementos metálicos que se une a la parte inferior


del Stub para dar la dimensión necesaria a fin de dejar las bases de la
estructura a los niveles diseñados.

f. Bloqueta. - Es el elemento de hormigón donde se asienta el Stub o la prolonga.

5. RESPONSABILIDAD Y AUTORIDAD

a. El Jefe de Oficina Técnica, Técnico HSEQ, son los responsables de elaborar


este procedimiento.

b. El Gerente General es el responsable de aprobar este procedimiento.

c. La responsabilidad de cumplir este procedimiento es todo el personal de


construcción.

3
PROCEDIMIENTO PARA ECFN-CCE-HS-
HORMIGONADO 2110-PRO-00017
ELABORADO POR: APROBADO POR: Revisión N°: 1 Fecha Revisión:
ESPECIALISTA GERENCIA TÉCNICA Página 4 de 7 12-ene-18

d. La autoridad para hacer cumplir este procedimiento es el Superintendente de


Obra.

6. IDENTIFICACIÓN

Este procedimiento se identifica con el nombre de “Procedimiento para Vaciado de


Hormigón” con código ECFN-CCE-HS-2110-PRO-00017.

7. DESARROLLO.

7.1. Actividades preliminares

a) Coordinaciones preliminares de Supervisores y Prevención de Pérdidas en los


niveles correspondientes de la organización.
b) Charla de 5 minutos del trabajo a realizar y difusión del procedimiento a los
trabajadores experimentados, entrenados y calificados.
c) Inspección general y limpieza de la zona de Trabajo.
d) Revisión de los implementos de protección personal.
e) Verificar y/o señalizar el área de trabajo.
f) En los casos que hubiera exigencia de tránsito temporal o continuo en el
frente de trabajo, se deberá contar con personal debidamente instruido
(señalero y/o vigía) para dirigir el tráfico en esta zona, portando paletas de
color rojo (PARE) y verde (SIGA).
g) Las rutas alternas que sean necesarios habilitar para el tránsito temporal,
deberán ser planificadas y proyectadas antes de la ejecución de las obras.
h) Ubicación adecuada del vigía entrenado.
i) El vigía entrenado, ubicará adecuadamente, los conos de aviso para la parada
de los vehículos circulantes, se ubicará en una zona adecuada para que pueda
ser visualizado por los conductores que hagan uso de la vía, permanecerá
atento a la circulación de vehículos para regular su traslado seguro.
j) No se permitirá el tránsito de personas ajenas a la empresa en el área de
trabajo.
k) El Supervisor, dará la orden de inicio de la actividad al Jefe de Terreno o
capataz.
l) El capataz, verificará el estricto cumplimiento de los Estándares y del
Procedimientos de Trabajo Seguro.
m) La colocación del concreto se iniciará inmediatamente.
n) El vaciado del concreto será realizado en forma continua hasta completar la
operación.
o) El equipo de colocación seleccionado debe ser capaz de trabajar mezclas de la
dosificación y asentamiento elegidos.
p) Finalizadas las operaciones de colocación, debe efectuarse una cuidadosa
limpieza del equipo empleado.

7.2. Actividades del vaciado del hormigón

a) Una vez se haya verificado la correcta nivelación y alineamiento del stub y que
todos los elementos de transferencia de esfuerzos y uniones estén
completamente atornillados y debidamente apretados, que el acero de refuerzo

4
PROCEDIMIENTO PARA ECFN-CCE-HS-
HORMIGONADO 2110-PRO-00017
ELABORADO POR: APROBADO POR: Revisión N°: 1 Fecha Revisión:
ESPECIALISTA GERENCIA TÉCNICA Página 5 de 7 12-ene-18

y las formaletas se hayan colocado y asegurado y que se haya dispuesto del


equipo material necesario, se inicia el vaciado de concreto.
b) El concreto se deposita en su posición final en la fundación tan rápidamente
como sea posible después de su mezcla y por métodos que eviten la
segregación de los agregados o el desplazamiento del acero de refuerzo u otros
elementos. La colocación se hace, siempre que sea posible, en capas
horizontales de espesor no mayor de treinta (30) centímetros. Cada capa se
colocar y se vibra antes de que haya comenzado a endurecerse el concreto de
la capa inmediatamente inferior, salvo el caso de juntas de construcción
horizontales debidamente aprobadas.
c) Cuando se suspenda la colocación del concreto se limpia las acumulaciones
del mortero sobre el refuerzo y las caras interiores de la formaleta en la parte
aún no vaciada. Este trabajo se hace con las precauciones necesarias para
que no se rompa la adherencia entre el acero de refuerzo y el concreto fresco.
d) La superficie superior del pedestal de todos los cimientos construidos en
concreto, debe sobresalir como mínimo veinticinco (25) centímetros del nivel
del suelo o de aguas máximas y debe tener forma piramidal (punta de
diamante) para que no se acumule agua.

7.2.1. Mezcladoras

a) La producción y el suministro de la mezcla se efectúa en forma continua de


manera que no se interrumpa el proceso de colocación del concreto.
b) El tiempo de mezclado del concreto es el mínimo necesario para obtener una
mezcla homogénea, sin ser menor a noventa (90) segundos para mezcladoras
de medio metro cúbico o menor.
c) El tiempo mínimo de mezclado se aumenta en treinta (30) segundos para cada
metro cúbico o fracción adicional de capacidad de la mezcladora.
d) Estos parámetros son controlados por el capataz del concreto y el supervisor
de la actividad.
e) El contenido de la mezcladora se descargará totalmente antes de introducir los
materiales de la siguiente mezcla.
f) Después de la interrupción en el uso de la mezcladora, el interior de su tambor
debe limpiarse completamente.

7.2.2. Vibradores

a) Se usan suficientes vibradores para producir la compactación en los quince


(15) minutos después de su colocación.
b) Los vibradores deben manipularse para producir un concreto carente de
vacíos, de una textura adecuada en las caras expuestas y de máxima
compactación.
c) Los vibradores no deben colocarse contra las formaletas o el acero de refuerzo,
ni pueden utilizarse para mover el concreto hasta el lugar de su colocación.
d) La aplicación de los vibradores se hace en puntos uniformemente espaciados,
no más distantes que el doble del radio en el cual la vibración sea visiblemente
producida.
e) El vibrado debe ser de suficiente duración para compactar adecuadamente el
concreto, pero sin que cause segregación y debe suplementarse con otros
métodos de compactación, cuando sea necesario, para obtener un concreto

5
PROCEDIMIENTO PARA ECFN-CCE-HS-
HORMIGONADO 2110-PRO-00017
ELABORADO POR: APROBADO POR: Revisión N°: 1 Fecha Revisión:
ESPECIALISTA GERENCIA TÉCNICA Página 6 de 7 12-ene-18

denso con superficies lisas frente a las formaletas y en las esquinas y ángulos
donde sea poco efectivo el uso de los vibradores, esto se verifica o lo garantiza
el capataz del concreto y el supervisor.

7.2.3. Recubrimientos

a) Los perfiles de acero (STUBS) que queden embebidos en los cimientos de


concreto reforzado deben tener un recubrimiento mínimo de diez (10)
centímetros.
b) El recubrimiento mínimo de cualquier varilla de acero para refuerzo será como
mínimo de siete y medio (7.5) Cm. El capataz del concreto se encarga de
cumplir este requisito y el supervisor lo chequea.

7.3. Consideraciones especiales

a) Se empleará en la colocación del concreto únicamente aquellos que reduzcan


a un mínimo la posibilidad de segregación, debiendo tomarse precauciones
especiales al aumentar el asentamiento, el tamaño máximo del agregado o el
porcentaje de agregado grueso, o al reducirse el contenido de pasta o el de
cemento en la mezcla.
b) El tiempo entre el inicio del mezclado y la finalización de los procesos de
colocación y compactación se debe mantener tan corto como sea posible,
excepto cuando la pérdida de asentamiento debida a demoras en la colocación
no es importante.
c) El concreto que presente un inicio de fraguado o haya endurecido
parcialmente, o aquel contaminado con sustancias inconvenientes, no será
colocado.
d) Cuando se produzcan interrupciones no previstas en el proceso de colocación
del concreto, el vaciado debe reanudarse antes que el concreto esté tan
fraguado que no permita la entrada del vibrador en marcha por acción de su
propio peso.
e) El equipo y los elementos de trabajo deben tener características tales que
permitan introducir el concreto en los encofrados prácticamente sin velocidad
o con la menor que sea posible.
f) La velocidad de colocación será la mínima necesaria para que el concreto
ocupe rápidamente los espacios comprendidos entre las varillas.
g) La velocidad de colocación debe ser tal que se evite la formación de juntas
entre capas de concreto.
h) La velocidad de colocación del concreto no debe ser mayor que la velocidad de
trabajo del vibrador, a fin de facilitar una consolidación total del concreto.
i) El concreto debe ser depositado lo más cerca posible de su ubicación final.
j) El concreto nunca debe ser depositado en grandes cantidades en un solo
punto para luego ser extendido a lo largo de los encofrados.
k) El concreto no debe fluir innecesariamente.
l) Sólo se emplearán procedimientos de colocación que eviten la segregación y
conserven homogeneidad de la mezcla.
m) La consistencia del concreto será la necesaria para permitirle cubrir
totalmente las armaduras y elementos embebidos y llenar totalmente los
encofrados, especialmente los ángulos y rincones de los mismos.
n) No se utilizará el concreto que requiera retemplado o aquel que ha sido re

6
PROCEDIMIENTO PARA ECFN-CCE-HS-
HORMIGONADO 2110-PRO-00017
ELABORADO POR: APROBADO POR: Revisión N°: 1 Fecha Revisión:
ESPECIALISTA GERENCIA TÉCNICA Página 7 de 7 12-ene-18

mezclado después del fraguado inicial, salvo que la inspección lo autorice.


o) No se permitirá añadir agua al concreto salido de planta para modificar su
consistencia.
p) El concreto debe ser colocado en capas horizontales.
q) En elementos estructurales altos y/o delgados, la colocación del concreto se
hará a través de aberturas en el encofrado. Estas se ubicarán preferentemente
en la zona no expuesta a la vista.
r) En el vaciado del concreto en pendientes suaves, tales como el talud de los
canales, la colocación empezará en la parte inferior de la pendiente y el
concreto tendrá un asentamiento apropiado para evitar el deslizamiento de la
mezcla, según la inclinación del talud.
s) La descarga directa, en caída vertical, es el procedimiento más rápido y
efectivo si la distancia entre caras de encofrados es suficiente como para no
causar segregación en el concreto o alteración en las varillas y encofrados.
t) El proceso de colocación del concreto en elementos estructurales de altura
apreciable, debe comenzar en las esquinas del encofrado y seguir hasta el
centro.
u) Después del vaciado de columnas y placas se esperaría doce horas mínimo
antes de proceder al vaciado de las vigas o losas que se apoyan sobre ellas. Si
se desea que las columnas o placas y las vigas o losas que se apoyan sobre
ellas se concreten en una operación continua para obtener una estructura
monolítica, el lapso indicado se podrá reducir a tres o más horas, dependiendo
de la temperatura y condiciones de fraguado del concreto empleado.
v) En el caso de lo mencionado anteriormente, la demora debe ser tan larga
como sea posible, a fin de permitir el asentamiento del concreto en el elemento
inferior.
w) Después de la paralización del vaciado y hasta que se reinicien las
operaciones de colocación, la superficie del concreto se mantendrá limpia y
libre de sustancias extrañas.
x) En condiciones de lluvia se eliminará el agua acumulada en la cimentación o
sobre la superficie del concreto antiguo antes de colocar el concreto fresco, se
cubrirá el área de trabajo con coberturas adecuadas hasta que el concreto
fragüe, se protegerá la superficie del concreto recién colocado, especialmente,
si se le ha dado un acabado final.
y) Si la lluvia es tan fuerte que no es posible secar la superficie del concreto o
evitar el lavado de ella, debe suspenderse el trabajo. La inspección debe
indicar la ubicación de la junta.
z) Inmediatamente después de colocado el concreto debe ser compactado hasta
alcanzar la máxima densidad, lograr más uniformidad, obtener un mínimo
contenido de aire atrapado, garantizar una adecuada colocación en los
encofrados y asegurar recubrimiento total del acero de refuerzo y los
elementos embebidos.
aa) No colocar concreto fresco sobre otro que no haya sido previamente
compactado.
bb) No remover o dañar el acero de refuerzo, los elementos embebidos o los
encofrados.

También podría gustarte