Está en la página 1de 11

Organización Mundial del Comercio

«OMC» redirige aquí. Para otras acepciones, véase OMC (desambiguación).

Organización Mundial del Comercio (OMC) es la única organización internacional que se ocupa de las
normas que rigen el comercio entre los países. Los pilares sobre los que descansa son los Acuerdos de la
OMC, que han sido negociados y firmados por la gran mayoría de los países que participan en el
comercio mundial y ratificados por sus respectivos parlamentos. El objetivo es ayudar a los productores
de bienes y servicios, los exportadores y los importadores a llevar adelante sus actividades. 1La
Organización Mundial del Comercio (OMC) fue establecida en 1995. Tiene su sede en Ginebra, Suiza, y
sus idiomas oficiales son el inglés, el francés y el español. La OMC no forma parte del sistema de las
Naciones Unidas, y tampoco de los organismos de Bretton Woods como el Banco Mundial o el FM
Historia[editar]

El Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio, más conocido por sus siglas en inglés, GATT,
fue un tratado internacional firmado el 30 de octubre de 1947. A pesar de que su texto no disponía el
establecimiento de ninguna organización ni estructura institucional, de hecho se recurrió a algunas
ficciones jurídicas para establecer una organización instalada en Ginebra en la que las Partes en el GATT
celebraban reuniones, instituyeron órganos permanentes y formaron una estructura administrativa
encabezada por un Director General.

En 1986, una reunión muy importante convocada por el GATT en Punta del Este (Uruguay) aprobó una
declaración2 en que se dispuso la iniciación de una ronda de negociaciones comerciales multilaterales, que
habría de conocerse como "Ronda Uruguay",Nota 2 destinada a sustituir y ampliar el conjunto de acuerdos,
entonces en vigor, sobre diversos temas de comercio internacional.

La Ronda se prolongó hasta 1993 y culminó en una reunión celebrada ese año en Marrakech (Marruecos).
Allí se firmó el "Acta Final".3 de la Ronda y el conjunto de acuerdos sobre diversos temas, así como el
"Acuerdo por el que se establece la Organización Mundial del Comercio".4 A partir de entonces quedó
convenido que las disposiciones originales del GATT se denominarían "GATT de 1947" mientras que las
resultantes de sus modificaciones acordadas serían el "GATT de 1994".

La Ronda de Uruguay incorporó por primera vez en el "sistema multilateral de comercio" varios temas que
hasta entonces habían estado excluidos de él. Los principales fueron el comercio de servicios, la
agricultura,Nota 3 los textiles y la propiedad intelectual.

En 2001 se inició la Ronda de Doha, cuyo nombre oficial es «Agenda de Doha para el Desarrollo». Empieza
en la cuarta reunión ministerial celebrada en Doha, capital de Qatar, en noviembre del 2001, con el
objetivo de lograr la plena incorporación de los países en vías de desarrollo a los beneficios de la liberación
del comercio mundial, así como la ampliación de esta liberalización. 5

En verdad, las diferencias en torno a los subsidios agrícolas, así como la falta de cumplimiento de los
objetivos de la Ronda Uruguay y cuestiones de propiedad intelectual, seguían siendo un tema que dividía a
los miembros de la OMC al iniciar la ronda; no obstante, se quería enviar un mensaje de tranquilidad a la
comunidad internacional después de los atentados del 11 de septiembre de 2001 en Estados Unidos.5

En 2005, en Hong Kong se llegó a compromisos mínimos en materia de eliminación de apoyos a la


exportación de productos agrícolas por parte de los países desarrollados. También hubo avances en
cuanto al tema del dumping del cual se ha logrado un documento base, aunque todavía existen ciertas
diferencias significativas.5

El Acuerdo sobre Facilitación del Comercio es el primer acuerdo significativo alcanzado en la Ronda de
Doha. En este acuerdo se crea el Comité Preparatorio sobre Facilitación del Comercio que dependerá del
Consejo General de la OMC, a fin de asegurar la rápida entrada en vigor y de su eficiente funcionamiento.
Una disposición de este acuerdo hace manifiesto que los países en vías de desarrollo no estarán obligados
a asumir sus compromisos antes de que hayan adquirido la capacidad necesaria para ello. Este avance en
la facilitación de comercio es relevante dado que, actualmente, la facilitación del comercio es un elemento
fundamental para fomentar el rol de las cadenas globales de valor, mayormente coordinadas y organizadas
por redes de empresas transnacionales, a través de las cuales se lleva a cabo alrededor del 80% del
comercio mundial. También es un aspecto clave de la competitividad exportadora de los países. 5
Las negociaciones de la Ronda de Doha debían concluir el 1 de enero del 2005, con excepción de las
relativas al entendimiento sobre solución de diferencias, que debía terminar en mayo del 2003; sin
embargo, después de la fecha límite para el fin de las negociaciones, esto no ha ocurrido ni parece que
sucederá pronto.5

La agricultura es probablemente la razón principal del estancamiento de la Ronda de Doha; por un lado,
la Unión Europea y Estados Unidos defienden su política de apoyos a la producción agrícola local y de
restricciones a la importación de dichos productos. Los dos se han posicionado en el sentido de que ya han
concedido todo lo que les es factible. Por otro lado, los países negociadores, muchos de ellos en vías de
desarrollo, al ser el sector agrícola un tema sensible, han formado una cantidad significativas de
agrupaciones diferentes que tienen intereses encontrados, por lo que no solo no hay acuerdo en la
cuestión agrícola entre los países desarrollados y los países en vías de desarrollo, sino que el conflicto
existe entre los segundos también, por lo que no se puede ser optimista sobre el éxito de estas
negociaciones, al menos en un futuro cercano. 5

Después de la Ronda de Uruguay los aranceles a los productos industriales aplicados por los países
desarrollados pasaron del 6,3% en promedio al 3,8%. A pesar de los promedios anteriores, se debe tener
en cuenta que la norma en temas arancelarios en los países sigue siendo la progresividad en los aranceles
conforme a la elaboración del producto, lo cual dificulta significativamente la negociación en cuanto al
acceso a mercados de productos no agrícolas para las economías en vías de desarrollo. Actualmente
parecen existir claras divergencias políticas que hacen poco probable llegar un acuerdo con respecto a este
tema al igual que el agrícola mencionado anteriormente y dada la relevancia de estos dos temas es
evidente que la Ronda de Doha no podrá finalizarse sin que estos desacuerdos se solucionen. 5

Otro resultado significativo que costó doce años conseguir, fueron los acuerdos de Bali de diciembre de
2013.6

Organización[editar]

Miembros y observadores[editar]

Artículo principal: Anexo:Países miembros y observadores de la OMC

Tras la adhesión de Afganistán el 29 de julio de 2016, la OMC agrupa actualmente a 164 miembros, así
como a 20 naciones en calidad de observadores. 7

La Unión Europea (UE) posee la condición de miembro y cuenta como uno solo.

Sede[editar]

La sede de la OMC está ubicada en Ginebra (Suiza). Nota 4 El órgano superior es la Conferencia Ministerial,
que se reúne periódicamente. El principal órgano permanente es el Consejo General, en que están
representados todos los miembros; de él dependen numerosos Consejos y Comités. La Secretaría cuenta
con unos 640 funcionarios, encabezados por el Director General. El actual titular de este puesto es desde
2013 Roberto Azevedo, de Brasil. La OMC tiene un presupuesto de 196 millones de francos suizos (en
2011).8

Acuerdos: el «todo único»[editar]

La OMC administra 60 acuerdos .[11]

dentro de la OMC, el sistema impone a todos sus miembros la adhesión a la totalidad de sus Acuerdos, y
los países no pueden optar por aceptar solamente algunos. Nota 5 Esto explica la enorme complejidad de las
negociaciones sobre su modificación, porque involucran forzosamente a todos los miembros. Las ventajas
que cada país obtiene, o los perjuicios que sufre, pueden compensarse en temas diferentes, y la
negociación tiene que buscar un consenso general con equilibrios de extrema complejidad.

Críticas[editar]

La OMC y los países en desarrollo[editar]

En su origen el GATT fue un tratado promovido por los principales países desarrollados, y el régimen que
estableció respondía a sus intereses. En las rondas de negociaciones comerciales multilaterales anteriores
a la Ronda de Uruguay siempre fue notorio que las discrepancias y discusiones quedaban zanjadas una vez
que se llegaba a un acuerdo entre los Estados Unidos y la Comunidad Europea.

Se llegó así a un sistema multilateral que imponía el objetivo de la liberalización general del comercio (ante
todo por la reducción de aranceles de aduana, subvenciones y otras medidas de "distorsión del comercio")
en todos los sectores que interesaban a los países desarrollados, pero exceptuaba del régimen a los
sectores en que esos países querían mantener sus medidas proteccionistas (la agricultura y los textiles).

Las protestas de los países en desarrollo contra esta situación fueron desoídas sistemáticamente y solo
comenzaron a obtener resultados concretos en la Ronda de Uruguay. Su principal reclamo, de que no se
exceptuara la agricultura de la liberalización del comercio, dio lugar al "Acuerdo sobre la Agricultura". Pero
las medidas de liberalización que este acuerdo estableció, tachadas por sus críticos de extremadamente
tímidas e insuficientes, se obtuvieron con la contrapartida de que al mismo tiempo se incorporaran al
sistema asuntos que interesaban a los países desarrollados y que nunca habían formado parte de él. Así se
aprobaron también el Acuerdo General sobre el Comercio de Servicios y, por exigencia especial de los
Estados Unidos, el referente a la propiedad intelectual (el "Acuerdo sobre los ADPIC").

La OMC, desde la Ronda de Uruguay, insiste en la utilidad de su régimen para los países en desarrollo y en
la importancia de sus actividades especialmente dedicadas a ellos. Se consagró el principio del "trato
especial y diferenciado para los países en desarrollo" como norma general de la Organización, y se
concretó en numerosas disposiciones de los Acuerdos que dan a esos países facilidades especiales (por
ejemplo, plazos más amplios para cumplir las obligaciones asumidas por todos). La OMC cuenta también
con actividades de cooperación técnica y de "creación de capacidad" destinadas a los países en desarrollo;
participa (con otras organizaciones) en el "Marco Integrado", que "ayuda a los países menos adelantados
(PMA) a desempeñar un papel más activo en el sistema mundial de comercio", 9 y estableció un "Programa
de Ayuda para el Comercio".10

No obstante, la desventaja en que el sistema coloca todavía a los países en desarrollo fue implícitamente
reconocida al decidirse en 2001 la realización de una nueva ronda general de negociaciones (la "Ronda de
Doha"), a la que se dio el objetivo específico de mejorar la situación de esos países. Se dio a la Ronda la
denominación de "Ronda de Doha para el Desarrollo" 11 y se aprobó un "Programa de Doha para el
Desarrollo".12 Pero todos estos propósitos, declarados desde 2001, que no alcanzaron a plasmarse en una
conclusión de la Ronda, pasaron prácticamente a la penumbra al desatarse la crisis de 2008, que llevó a los
países desarrollados, afectados por ella, a distanciarse por completo del objetivo de hacer concesiones a
los países en desarrollo.

Críticas al funcionamiento sistémico de la OMC[editar]

Algunos países han denunciado irregularidades en los procesos de negociación en el seno de la OMC,
como mantener posiciones extremas hasta el último momento para conseguir acuerdos intermedios,
negociar en pequeños grupos de países marginando a los países menos importantes («Sala Verde»), etc.

También ha sido criticado que ningún país en desarrollo tiene la capacidad de hacer frente unilateralmente
a un bloqueo de las negociaciones.

Según el economista Ha-Joon Chang "aparentemente “democrática”, la OMC está en realidad dirigida por
una oligarquía de países ricos. No sólo porque estos últimos disponen del poder implícito de tratar bien o
de amenazar a los más débiles, algo corriente en una democracia compuesta por actores de diferente
peso: el problema es que los miembros de la citada oligarquía no se preocupan siquiera de las apariencias,
como se puede ver en las reuniones llamadas del “salón verde”, donde los representantes de los países en
desarrollo no son siquiera invitados, y a las que se les prohibe el acceso. Esto permite la adopción de
prioridades políticas abiertamente favorables a las economías más poderosas". 13

Falta de transparencia: la «Sala Verde»[editar]

Uno de los aspectos más criticados, en cuanto a la transparencia de la OMC, son las llamadas
negociaciones de la «Sala Verde» (Green Room): un sistema de reuniones informales establecidas
durante la Ronda de Uruguay, llamadas así por el color de la habitación donde se realizaban. En estas
reuniones, un número reducido de países, con interés en el tema que va a ser negociado, se encuentran
para llegar a un acuerdo que, más tarde, debe ser ratificado, por consenso, por todos los países miembros
(entre los cuales hay muchos que no han sido invitados a las reuniones). Este mecanismo se repitió
en Seattle, y fue uno de los motivos más importantes del fracaso de la conferencia, ya que los países
africanos y otros de la periferia se plantaron ante esta situación y se negaron a ratificar la declaración final
(en cuya negociación no habían participado, ya que habían sido marginados de las negociaciones de la
«Sala Verde» durante toda la conferencia). Los procesos en la Green Room fueron objeto de críticas
durante la década de los noventa, especialmente por parte de países en vías de desarrollo
y ONG preocupadas por la falta de transparencia, por ser ambos excluidos de dichos procesos.

Ha habido distintas propuestas durante décadas para formalizar las negociaciones en la «Sala Verde»
mediante la creación de un comité ejecutivo que administre la agenda de la OMC, con un núcleo
permanente de miembros basado en criterios acordados; como por ejemplo, la proporción del comercio
mundial manejado por cada país, junto a un grupo rotativo de países más pequeños. A día de hoy, no se ha
conseguido progreso en esta dirección. Determinados autores consideran que el abuso de negociaciones
en la «Sala Verde», por parte de los miembros de la OMC, es innecesario. En cualquier caso, y a pesar de
que una mayor transparencia es sin duda necesaria y siempre aconsejable para la organización, otros
autores consideran que un mecanismo similar a las negociaciones en la «Sala Verde» (dónde
determinados miembros se reúnan para discutir sobre políticas comerciales que afecten única o
principalmente a éstos sin la participación de otros miembros) parece inevitable en una organización con
un número tan elevado de miembros.

Otra crítica frecuente dirigida a la OMC es que no existe acceso libre a todos los datos generados por la
OMC. Por ejemplo, no existe el acceso libre a la Base de Datos Integrados de la OMC, que comprende los
datos sobre los límites arancelarios a los que los miembros se han comprometido. A pesar de que los
límites de los aranceles de aduana son el núcleo de la OMC, es muy complicado su análisis por parte de
cualquier investigador externo puesto que requeriría el análisis de una cantidad extraordinaria de datos.
Sin embargo, la Secretaría de la OMC organiza y recoge de manera más comprensible todos estos datos
pero únicamente tienen acceso a ellos los gobiernos de los Estados miembros.

La paradoja de las críticas a la OMC y la universalidad de la participación en ella[editar]

La OMC tiene 164 miembros y 20 solicitudes de adhesión en trámite a pesar de la especial complejidad del
proceso de adhesión.Nota 6 Ante una solicitud de adhesión se crea un "Grupo de Trabajo" encargado de
examinarla. Allí se analiza el régimen de comercio del país interesado y se negocian con él las condiciones
particulares de su adhesión. Además, sigue un proceso de negociaciones bilaterales del país aspirante con
cada uno de los miembros de la OMC que lo solicitan, y que le plantean sus propias exigencias. El
resultado es que la adhesión queda condicionada a un consenso que satisfaga a todos los miembros ya
integrantes de la Organización, y es habitual que los países se adhieran en condiciones más gravosas que
las que se aplican a los demás. El "Protocolo de Adhesión de China", que estipula las obligaciones que
asumió para adherirse a la OMC,14 es un documento de 112 páginas. Esto representa la enorme mayoría
de los países del mundo, cualquiera que sea su situación económica, e incluye a la gran mayoría de los
países más pobres (los "países menos adelantados").

Se plantea un contraste singular entre las críticas, muy agudas y muy generalizadas, de que la Organización
es objeto y la virtual unanimidad en la participación en ella o el deseo de incorporarse.

Esto se debe a que, con independencia de la validez de esas objeciones al "sistema multilateral de
comercio", el hecho de estar fuera provoca perjuicios mayores que sus desventajas. El país que no forme
parte de la OMC no tiene en sus relaciones de comercio exterior ninguna otra defensa que las que le den
los acuerdos que haya concertado. No goza, como cualquier miembro de la OMC, de la cláusula de la
nación más favorecida, estipulada en el GATT.Nota 7

Importancia en el régimen de comercio internacional[editar]

El peso de la OMC como institución rectora de los intercambios comerciales ha ido sufriendo un desgaste
permanente por la proliferación cada vez mayor de los acuerdos de libre comercio bilaterales y regionales.
El "régimen de la nación más favorecida" ha ido perdiendo importancia, porque una exportación
amparada solamente por ese régimen está en inferioridad de condiciones frente a las que se efectúen con
las ventajas de acuerdos de libre comercio.

Esta circunstancia, junto con las perspectivas muy remotas de que llegue a concertarse un nuevo acuerdo
general multilateral (el previsto en la "Ronda de Doha"), ha llevado a que la institución misma perdiera
mucho del prestigio que llegó a tener.
JAPÓN, LÍDER EN INNOVACIÓN
TECNOLÓGICA
Por Nathalia Acosta*

En este país se invierte el 3,5 por ciento del PIB anual en investigación y desarrollo. En
2013 las exportaciones de productos de alta tecnología obtuvieron ganancias por más
de 105 mil millones de dólares.
RX-0 Unicorn Gundman, es una estatua robótica de casi 20 metros de altura ubicada a
la salida del centro comercial Divercity en Tokio. Foto: 123RF

Medirse la ropa sin el agobio de ir a una tienda abarrotada de gente ya es


posible. Basta con que usted seleccione las prendas de un catálogo virtual, se pare
frente a un espejo de realidad aumentada y listo.Instantáneamente se verá y sentirá
como si hubiera entrado al probador, pero sin someterse a la tortura de quitarse,
ponerse, colgar, desechar y pedirle más prendas al encargado hasta encontrar la talla
adecuada. Esta iniciativa de la tienda japonesa Humor Shop en Tokio, atrae cada día a
más clientes por ofrecer una experiencia virtual única en todo el planeta.

Le puede interesar: Este es el mejor amigo del hombre (y no es un perro)

Esta es solo una muestra de los miles de ejemplos que le da Japón al mundo sobre
cómo conjugar de manera creativa y práctica la alta tecnología para ponerla al servicio
de las personas. Aquí los robots están presentes en la vida diaria para cuidar a los
ancianos y enseñar a los pequeños. Sus medios de transporte son un emblema de
calidad y sus ingenieros cada día llevan a extremos imposibles la resolución de las
pantallas de televisión.

Que el archipiélago asiático sea desde hace décadas una potencia tecnológica se debe,
en buena parte, a la preocupación de su gobierno por incluir en la formación de sus
ciudadanos un amplio contenido en ciencias y tecnología. Desde 1987 el Ministerio de
Educación implementa diversas iniciativas para potenciar el pensamiento crítico de
los estudiantes e impulsar el desarrollo industrial.

Una de las protagonistas de esta estrategia es la Agencia de Ciencia y Tecnología (STA


por su sigla en inglés), organismo liderado por el primer ministro y por el Ministerio de
Hacienda, creado con el objetivo de promover políticas tecnológicas en la
industria. También es valiosa la labor que realiza el Ministerio de Comercio
Internacional e Industria (Meti), que logra que la empresa privada participe en
investigaciones sobre computación, electrónica y biotecnología.

Le recomendamos leer: Un museo en Tokio que interactúa con sus visitantes

El sistema de transporte público nipón ha sido uno de los principales beneficiados con
estos avances. En la década de los cuarenta se empezaron a construir las vías férreas
y no mucho después, en 1964, la locomotora de vapor dio paso a los sofisticados
trenes bala que actualmente alcanzan una velocidad de hasta 300 kilómetros por
hora.

Este medio de transporte es el más utilizado por los japoneses y por los miles de
turistas que se movilizan a diario en el país. Como lo cuenta Carlos Felipe Urazán
Bonells, docente de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de la Salle, “Japón ha
logrado solventar con tecnología de punta cada una de sus necesidades y los trenes
son prueba de ello. Las personas los prefieren, por encima de los vehículos
particulares, debido a su puntualidad en las horas de llegada y a los cortos tiempos de
espera”.

Japón lleva varios años a la vanguardia tecnológica. Cuando el mundo empezaba a


acoplarse a la ultra alta definición, o tecnología 4K, en la tierra nipona ya estaban
trabajando en una muy superior, la 8K, que técnicamente representaría una resolución
de 7.680 x 4.320 pixeles, es decir: ¡una locura! A comienzos de 2018 la cadena de
televisión estatal NHK inició las emisiones de prueba en este formato. Los expertos del
sector han llegado a decir que esta definición es más “realista” que la realidad
aumentada y que logra que el espectador, aunque esté a centenares de kilómetros de
lo que está viendo, viva la experiencia como si estuviera ahí. Se espera que para los
Juegos Olímpicos Tokio 2020, esta tecnología esté disponible en todo el país para
asegurar una vivencia única a quienes no puedan asistir a las competencias.
Organización de las Naciones
Unidas
La Organización de las Naciones Unidas (ONU), o simplemente las Naciones
Unidas (NN. UU.), es la mayor organización internacional existente. Se creó para
mantener la paz y seguridad internacionales, fomentar relaciones de amistad entre las
naciones, lograr la cooperación internacional para solucionar problemas globales y servir
de centro que armonice las acciones de las naciones. 1 Su sede está en Nueva
York (Estados Unidos) y está sujeta a un régimen de extraterritorialidad. También tiene
oficinas en Ginebra (Suiza), Nairobi (Kenia) y Viena (Austria).

La ONU se rige por la Carta de las Naciones Unidas, que entró en vigor el 24 de
octubre de 1945 y se firmó el 25 de junio del mismo año en la ciudad estadounidense
de San Francisco, por 51 países, pocos meses antes del final de la Segunda Guerra
Mundial.2 En el preámbulo de la Carta se mencionan explícitamente las dos guerras
mundiales.3

La ONU se financia por las contribuciones voluntarias de los Estados miembros. Sus
principales objetivos son garantizar el cumplimiento del derecho internacional, el
mantenimiento de la paz internacional, la promoción y protección de los derechos
humanos, lograr el desarrollo sostenible de las naciones y la cooperación internacional en
asuntos económicos, sociales, culturales y humanitarios. 4

Los 193 Estados miembros de las Naciones Unidasnota 1 y otros organismos vinculados
deliberan y deciden acerca de temas significativos y administrativos en reuniones
periódicas celebradas durante el año. Los principales órganos de la ONU son la Asamblea
General, el Consejo de Seguridad, el Consejo Económico y Social, la Secretaría General,
el Consejo de Administración Fiduciaria y la Corte Internacional de Justicia.

La figura pública principal de la ONU es el secretario general. El actual es António


Guterres de Portugal, que asumió el puesto el 1 de enero de 2017, reemplazando a Ban
Ki-moon.5
Los idiomas oficiales de la ONU son seis: árabe, chino
mandarín, español, francés, inglés y ruso.6

Historia

Harry Truman en la conferencia fundacional en San Francisco, 1945.

Primera versión de la bandera de Naciones Unidas.

La ONU reemplazó a la Sociedad de Naciones (SDN), fundada en 1919, ya que dicha


organización había fallado en su propósito de evitar otro conflicto internacional.

El término «Naciones Unidas» se pronunció por primera vez en plena Segunda Guerra
Mundial por el entonces presidente de los Estados Unidos Franklin Roosevelt, en
la Declaración de las Naciones Unidas, el 1 de enero de 1942 como una alianza de 26
países en la que sus representantes se comprometieron a defender la Carta del Atlántico y
para emplear sus recursos en la guerra contra el Eje Roma-Berlín-Tokio.

La idea de la ONU fue elaborada en la declaración emitida en la conferencia de


Yalta celebrada por los aliados en febrero de 1945. Allí Roosevelt sugirió el nombre
de Naciones Unidas.

Aunque inspirada en la Sociedad de Naciones, la ONU se diferencia de esta tanto en su


composición como en su estructura y funcionalidad. Por un lado, va a aumentar su
universalización, lo que va a permitir la ampliación de la organización por medio de las
grandes potencias, de los nuevos estados surgidos tras la descolonización, o de los que
surgirán tras el desmembramiento de la Unión Soviética, Yugoslavia y Checoslovaquia en
Europa oriental. La Sociedad de Naciones no contaba con las grandes potencias como
estados miembros dificultando así el respeto mismo a su autoridad. La ONU al contar con
dichas naciones recalca su propia universalidad y autoridad obligando así a los estados
miembros respetar las leyes establecidas por la misma organización, evitando
repercusiones importantes.
De agosto a octubre de 1944, representantes de Francia, la República de China, el Reino
Unido, los Estados Unidos y la Unión Soviética celebraron la conferencia de Dumbarton
Oaks para esbozar los propósitos de la organización, sus miembros, los organismos, y las
disposiciones para mantener la paz, seguridad y cooperación internacional. La actual
organización refleja parcialmente esta conferencia, ya que los cinco miembros
permanentes del Consejo de Seguridad (que tienen poder de veto en cualquier resolución
de ese Consejo) son dichos estados, o sus sucesores (República Popular China que
reemplazó a la República de China-Taiwán y Rusia que sucedió a la Unión Soviética).

La ONU en 1945. En azul claro, los países fundadores. En azul oscuro, protectorados y colonias de
los países fundadores.

El 25 de abril de 1945 se celebró la conferencia de San Francisco (la Conferencia de las


Naciones Unidas sobre Organización Internacional). Además de los gobiernos, fueron
invitadas organizaciones no gubernamentales. El 26 de junio las cincuenta naciones
representadas en la conferencia firmaron la Carta de las Naciones Unidas. Polonia, que no
había estado representada en la conferencia, añadió su nombre más tarde entre los
signatarios fundadores, para un total de 51 Estados.

La ONU comenzó su existencia después de la ratificación de la Carta por la República de


China, Francia, la Unión Soviética, el Reino Unido y los Estados Unidos y la gran mayoría
de los otros 46 miembros. El primer período de sesiones de la Asamblea General se
celebró el 10 de enero de 1946 en Central Hall Westminster (Londres). La Sociedad de
Naciones se disolvió oficialmente el 18 de abril de 1946 y cedió su misión a las Naciones
Unidas.

En 1948 se proclama de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, uno de los


logros más destacados de la ONU.

Los fundadores de la ONU manifestaron tener esperanzas en que esta nueva organización
sirviera para prevenir nuevas guerras. Estos deseos no se han hecho realidad en muchos
casos. Desde 1947 hasta 1991, la división del mundo en zonas hostiles durante la
llamada Guerra Fría hizo muy difícil este objetivo, debido al sistema de veto en el Consejo
de Seguridad. Desde 1991 las misiones de paz de la ONU se han hecho más complejas
abarcando aspectos no militares que asegurasen un adecuado funcionamiento de las
instituciones civiles, como en las elecciones.

En la actualidad, no permanecen las condiciones internacionales que impulsaron la


gestación de la ONU; debido a que, el sistema internacional está en constante cambio, los
problemas han tomado nuevas formas, han surgido nuevas amenazas, entre las más
sobresalientes están: narcotráfico, terrorismo, armas biológicas y químicas, proliferación
de armas nucleares, degradación de medio ambiente y las pandemias (Valdés, 2007: 09);
así como, nuevas formas de cooperación internacional y temas de relevancia social tales
como la brecha digital. Ajustar a la ONU a la nueva realidad internacional ha sido la
principal razón de la comunidad internacional y de esa manera evitar que la ONU se
convierta en un organismo internacional obsoleto.

Recientemente ha habido numerosas llamadas para la reforma de la ONU. 7 Algunos


desean que esta juegue un papel mayor o más efectivo en los asuntos mundiales, otros
desean que su papel se reduzca a la labor humanitaria. Ha habido también numerosos
llamamientos a ampliar la composición del Consejo de Seguridad para reflejar la situación
geopolítica actual (esto es, más miembros de África, América Latina y Asia) y para que se
modifique el procedimiento de elección del Secretario General.

También podría gustarte