Está en la página 1de 11

ANALISIS DEL RIESGO, PELIGROS GEOLÓGICOS Y

PREVENCIÓN DE DESASTRES
Los peligros geológicos son responsables de grandes pérdidas de vidas y destrucción de
propiedades. En el siglo veinte más de un millón de personas en todo el mundo han sido
víctimas sólo de los terremotos, y el valor de la propiedad destruida por terremotos, volcanes y
tsunamis asciende a decenas de millones de dólares. América Latina sufre gran parte de esta
fuerza destructiva; durante el período 1985-1987, los terremotos en Ecuador, México y El
Salvador, y una erupción volcánica en Colombia, causaron la muerte de más de 36.000
personas.

En el Perú, se presentan con frecuencia peligros potencialmente dañinos como


deslizamientos, inundaciones, sismos, heladas, sequías, incendios y derrames, los cuales
tienen un impacto negativo en la población, no sólo por efecto de la intensidad o frecuencia del
peligro sino también por el grado de vulnerabilidad de la población.

Los riesgos ocasionados por peligros afectan negativamente el capital productivo como
producción agrícola, existencias, instalaciones industriales; la infraestructura económica como
puentes, carreteras, energía; la infraestructura social como vivienda, servicios básicos de
salud, educación, agua potable; todo lo cual tiene un impacto negativo en las condiciones de
vida de la población en el corto, mediano y largo plazo.

¿Qué es el análisis del riesgo de desastres?

 Es una metodología para identificar y evaluar probables daños y pérdidas a


consecuencia del impacto de un peligro sobre una unidad social en condiciones
vulnerables.
 Se basa en la identificación y evaluación de la vulnerabilidad de las unidades sociales
(comunidad, familias, sociedad) y la estructura física o actividad económica que la
sustenta en relación con las amenazas a los que están o estarán expuestas.
 Es una herramienta que permite diseñar y evaluar alternativas de acción con la
finalidad de mejorar la toma de decisiones.

PELIGROS GEOLÓGICOS

PELIGROS O AMENAZAS NATURALES

Son procesos o fenómenos naturales, que pueden resultar en un evento perjudicial y causar la
muerte o lesiones, daños materiales, interrupción de la actividad social y económica o
degradación ambiental.

Por su origen pueden ser geológicos, hidrometeorológicos, biológicos. Fenómenos


amenazantes pueden variar en magnitud o intensidad, frecuencia, duración, área de
afectación, velocidad de desarrollo, dispersión espacial y espaciamiento temporal.

Los procesos que han formado la tierra actúan continuamente sobre o debajo de su superficie.
El movimiento de placas en la corteza terrestre y las concentraciones locales de calor son una
fuente continua de peligros para las personas y sus estructuras. Una clasificación simplificada
de los principales fenómenos geológicos relacionados con peligros potenciales

PELIGROS NATURALES MÁS FRECUENTES.

GEOLÓGICOS.

Movimientos En Masa (Adaptado De Varnes)

 Caída de rocas y derrumbes


 Vuelcos
 Deslizamientos
 Desplazamientos laterales
 Flujos
 Movimientos complejos

Otros Geológicos

 Arenamiento
 Hundimiento
 Erosión de laderas
 Erosión de riberas

Volcánicos

 Caídas de cenizas (tefras)


 Flujos piroclásticos
 Flujos de lavas
 Lahares
 Colapso y debrice avalanche
 Domos
 Gases volcánicos

Sísmicos

 Sismos y tsunamis
 Licuefacción
 Fallamientos

HIDROMETEOROLOGICOS

 Inundaciones: Fluvial, Costera, Lagunar.


 Desertificacion, sequía, salinización
 Heladas, granizadas
 Huracanes, tormentas eléctricas, rayos, tornados

BIOLÓGICOS

Epidemias

LOS PELIGROS GEOLÓGICOS

Incluyen procesos de:

 Origen tectónico que se producen al interior de la tierra (terremotos, tsunamis y


erupciones volcánicas).
 Procesos de geodinámica externa relacionados con movimientos en masa
(deslizamientos de tierra y rocas, caída o avalancha de rocas, colapso de terrenos
superficiales y flujos de lodo y detritos).

MOVIMIENTOS EN MASA

Engloban procesos de movimiento lento o rápido que involucran roca, suelo o ambos por
efectos de la gravedad.

TIPOS DE MOVIMIENTOS EN MASA

CAÍDAS

Una masa de cualquier tamaño se desprende de un talud de pendiente fuerte a lo largo de una
superficie o superficies.

Se producen en rocas muy fracturadas; por sismos; lluvias intensas; y también en suelos por
socavamiento en la base de los taludes o laderas de valles.

Se diferencian tres tipos:


 Caída o desprendimiento de rocas
 Derrumbes
 Aludes o avalanchas

VUELCOS

Llamados también inclinación o volteo. Es una rotación o giro de unidades de roca en forma
de bloques o columnas, sobre una base, por acción de la gravedad.

Ocurren exclusivamente en medios rocosos con presencia de sistemas de fracturas contra


talud o ladera; estos pueden desencadenar en caídas y derrumbes.
DESLIZAMIENTOS

Movimientos que se producen en suelos, roca o ambos, a lo largo de una o más superficies de
deslizamiento, cuando se supera la resistencia al corte de un material.

La velocidad con que ocurren es variable, pudiendo ser lentos, progresivos, hasta violentos o
súbitos.

DESLIZAMIENTO ROTACIONAL

DESLIZAMIENTO TRANSLACIONAL
FLUJOS

Flujos o coladas que van desde extremadamente lentos a extremadamente rápidos,


principalmente en suelos (poco frecuentes en rocas). Pueden ser canalizados o no
canalizados

Se diferencian:

 Flujos de Lodo: Predomina materiales de fracción fina (limos, arcillas y arena fina),
con al menos un 50%, y con contenido de agua suficiente para fluir el material.
 Huaycos: Flujos con predominancia mayor de 50% de material grueso (bloques,
gravas), sobre los finos.
 Aluviones: Flujos extremadamente rápidos que descienden por cauces definidos,
formando ríos de roca y lodo, alcanzando grandes velocidades, con gran poder
destructivo.
 Inundación de detritos.
 Flujos secos.
REPTACIÓN DE SUELOS

Movimiento lento a extremadamente lento del suelo subsuperficial, sin una superficie de falla
definida, con desplazamientos de pocos cm. por año. Es debido a ciclos húmedos y secos (o
congelamiento y descongelamiento) de la cubierta coluvial.
MOVIMIENTOS COMPLEJOS

Combinación de dos o más tipos de movimientos en masa. Los más comunes son:

 rotacional – traslacional.
 Deslizamiento-flujo
 Derrumbe-flujo.

Visión general de los peligros geológicos y el proceso de la planificación para el


desarrollo

La Placa de Nasca, que se desliza lentamente hacia el este sobre el manto terrestre, penetra
debajo de la Placa Sudamericana a lo largo de la fosa Perú-Chile. La fricción resultante
produce presiones internas y aumento de temperatura; la roca de subducción se fusiona y se
expande, causando presión adicional y un movimiento hacia arriba del magma. El magma
llega a la superficie, erupcionando para formar volcanes, y las rocas de la corteza se quiebran
y se mueven en respuesta a las fuerzas internas. Así, la corteza encima de la zona de
subducción está marcada por volcanes y fallas activas. El movimiento a lo largo de estas fallas
causa terremotos.

Planificación para el desarrollo

Cuanto antes se incorpore la mitigación de un peligro geológico al proceso de la planificación


para el desarrollo, tanto más efectiva será. Se debe hacer hincapié en que “dar consideración”
quiere decir que las decisiones firmes que significan dinero deben ser tomadas a cada paso, a
medida que se avanza: ¿Son las fallas del terreno un peligro serio aquí? ¿Se deberá hacer
algo para evitarlo? ¿Para evitar sus efectos? ¿Cuánto costarán los trabajos de mitigación?
¿Cuáles son los costos potenciales de no tomar acción?. El planificador debe proporcionar la
información sobre la cual se pueda basar una decisión en cada momento, pero debe ser la
mínima necesaria para una decisión confiable y aceptable, considerando que la compilación
de información es costosa. Aún más, debe estar disponible en el momento correcto, pues la
planificación para el desarrollo integrado, si ha de ser eficiente, funciona con un cronograma
muy preciso.

Importancia de la Incorporación del Análisis de Riesgos en los Proyectos

Es importante introducir el Análisis de Riesgos en la identificación, formulación y evaluación de


los Proyectos porque permite analizar en términos económicos los impactos de la introducción
de medidas de reducción de riesgo.

Para entender esta idea, suponga que se está evaluando la ejecución de un Proyecto. Si el
proyecto implica la construcción de infraestructura que está expuesta a condiciones de riesgo,
dados los conceptos de peligro y vulnerabilidad analizados previamente, puede ocurrir que
durante el horizonte de evaluación del Proyecto se presenta una situación de riesgo que
afecte las posibilidades de operación del proyecto. En términos prácticos, la ocurrencia de la
situación de riesgo afectará el flujo de beneficios y costos del proyecto.

Acciones para Evitar los Movimientos en Masa

Estos fenómenos son desplazamientos de masas de tierra o rocas por una pendiente en forma
súbita o lenta.

No se pueden ignorar los peligros ni poner en riesgo la vida en épocas de lluvias que provocan
los deslizamientos. Prevéngase.

Los deslizamientos o movimientos de masa no son iguales en todos los casos, y para poder
evitarlos o mitigarlos es indispensable saber las causas y la forma como se originan.

¿Qué hacer antes?

 No compre o alquile lotes o construcciones en zonas propensas a deslizamientos.


 Organícese y emprenda acciones de prevención de deslizamientos del lugar que
ocupa. Así otros vecinos seguirán su ejemplo.
 Asesórese antes de construir su casa para no correr riesgo de deslizamientos.
 No haga banqueos o cortes en la montaña si no está totalmente seguro de la
resistencia de la ladera.
 No construya con materiales pesados en terrenos débiles.
 No deje que el agua se filtre en el interior de la montaña: abra zanjas, drenajes,
alcantarillas y cunetas firmes que permitan el desagüe ordenado de la montaña.
 Rellene las grietas de la ladera con greda para que el agua no se filtre.
 Si habita en una zona de alta pendiente cerciórese de que su casa y la de sus vecinos
estén firmemente construidas para evitar que caigan unas encima de otras.
 Para detener la erosión que causa deslizamientos evite: quemas y talas, surcos en el
sentido de la pendiente, sobrepastoreo.
 Proteja el terreno sembrando plantas que crezcan rápido y se extienda fácilmente
cubriendo el suelo. Estas barreras deben ser horizontales a través de la pendiente.
 Siembre en curvas de igual nivel, o sea siguiendo las curvas naturales del terreno.
¿Qué hacer durante?

 Si cuenta con algunos segundos, aprovéchelos. Con la señal de alerta o alarma.


 Evite el pánico, él es su principal enemigo.
 Si es posible ayude a niños ancianos, minusválidos y personas nerviosas.
 Si puede ser víctima de un deslizamiento gradual o relativamente lento no deje para
última hora la evacuación.
 Procure advertir a todos sus vecinos sobre el peligro.

¿Qué hacer después?

 No pise escombros en forma indiscriminada y tenga mucho cuidado con tumbar


columnas, paredes o vigas que hayan quedado débiles; pueden estar soportando
estructuras las cuales probablemente se caerán ante cualquier movimiento.
 No mueva a personas lesionadas a no ser que estén en peligro de sufrir nuevas
heridas. Si debe hacerlo y sospecha que puede tener fracturada la columna no doble
al herido; trasládelo con mucho cuidado sobre una superficie plana -como una tabla-, a
un lugar seguro. Si la fractura es e brazos o piernas no los hale por ningún motivo.
 Si es posible colabore en las labores de rescate.
 Procure no habitar en carpas; es preferible trasladarse temporalmente la residencia de
familiares o conocidos que le brinden alojamiento.
 Si usted no ha sufrido daños sea solidario, preste alojamiento temporal a un afectado.
 Acate las instrucciones dadas por las autoridades y organismos de socorro.
 No utilice servicios públicos como transporte, teléfonos, hospitales, etc., si no es
estrictamente necesario.
 Aplique las medidas preventivas para no volver a sufrir las consecuencias.

También podría gustarte