Está en la página 1de 37

Fibra Óptica

• Características generales.
• Conceptos básicos.
• Pérdidas en las fibras.
• Tipos de fibras.
• Fabricación.
• Cables.
• Conectores.
• Empalmes.
Elaborado por Renato González S
Características generales

• Desde 1870, el físico británico John Tyndal dio el


primer paso con su experimento.
• Más tarde, en 1880, Alexander Graham Bell
inventaría el fotófono; por medio del cual se
hacia posible transmitir voz a través de la luz.
• Sólo hasta la invención del Láser (1950) sería
posible efectuar comunicaciones ópticas a
"grandes” distancias.
• Línea de transmisión fabricada con material
dieléctrico.
Elaborado por Renato González S
Características generales

• Su naturaleza dieléctrica les permite ser usadas


en ambientes muy contaminados
electromagnéticamente.
• Transporta la información en forma de rayos de
luz (puede o no ser visible).
• El intercambio de información a través de este
medio es posible explicarlo usando la teoría de
los rayos (óptica).
• La información se transporta en forma segura.
• Dada la alta frecuencia de la luz, los volúmenes
de información transportados son bastante
elevados.
Elaborado por Renato González S
Conceptos básicos

• Presenta simetría axial.

El core y el cladding son fabricados juntos como una única pieza de


silicio (no pueden ser separados)
Elaborado por Renato González S
Conceptos básicos

• Los conceptos más importantes a tener en cuenta


para efectuar una transmisión óptica son:
– Reflexión

Elaborado por Renato González S


Conceptos básicos

– Refracción

Elaborado por Renato González S


Conceptos básicos

– Ángulo de aceptación

Elaborado por Renato González S


Conceptos básicos

– Modos de propagación: Al resolver las ecuaciones de


Maxwell, para la fibra óptica se encuentra que la ecuación de
propagación de la onda tiene varias soluciones, que son función
entre otras variables del diámetro de la fibra. Cada solución se llama
modo. Para nuestros propósitos, el modo simplemente indicará las
diferentes rutas que pueden tomar un conjunto de rayos de luz
dentro de la fibra. (Diferentes formas de vibración de las ondas de
luz).

Elaborado por Renato González S


Conceptos básicos

– Longitud de onda
– Ventana de transmisión

Elaborado por Renato González S


Conceptos básicos

• Pérdidas (Atenuación y dispersión)

Elaborado por Renato González S


Pérdidas en las fibras

• Atenuación: Es la pérdida de potencia óptica que se


da cuando la luz se propaga por la fibra; es medida en
dB/Km. Existe la atenuación intrínseca y la extrínseca.
– Atenuación intrínseca: (Scattering) Es la que se
ocasiona por defectos propios de los materiales (o
introducidos en el proceso de fabricación) con los
cuales fue construida la fibra. Atómicamente ocurre
por la interacción de las impurezas con la luz que
viaja a través de la fibra.
– Atenuación extrínseca: (macro bending) Es
producida por curvaturas dadas en la fibra, las cuales
se originan principalmente en la instalación de la
misma. También existe atenuación extrínseca dada
por micro curvaturas (micro
Elaborado por bending
Renato González S ).
Pérdidas en las fibras

• La siguiente figura
muestra la
variación del
coeficiente de
atenuación con la
longitud de onda.

Elaborado por Renato González S


Pérdidas en las fibras

• Dispersión: Se manifiesta
(modela) como el esparci-
miento de los pulsos de luz al
propagarse por la fibra.
Cuando los pulsos se
ensanchan tienden entonces a
solaparse, convirtiendo la
información en señales
indistinguibles (cambia 0’s por
1’s y biceversa).

Elaborado por Renato González S


Pérdidas en las fibras

– Dispersión cromática: Ocurre como resultado de los


diferentes rangos de longitudes de onda de las fuentes
(emisores de luz); cada uno de estos rangos viaja a velocidades
diferentes. Con la distancia, la variación en la velocidad de las
longitudes de onda causa la dispersión de los pulsos de luz en el
tiempo. (Este tipo de dispersión tiene especial interés en las
fibras mono-modo).
– Dispersión modal: Se presenta en las fibras multi-
modo, y es causada por la llegada en diferentes
instantes de tiempo de la información, produciendo
dispersión. La dispersión limita las velocidades
(capacidades) de transmisión de las fibras ópticas.

Elaborado por Renato González S


Tipos de fibras

• Los rayos de luz pueden ingresar a una fibra óptica y propagarse en


estado estable de muchas formas, llamadas modos; cada modo
porta una porción de luz.
• Generalmente el número de modos en una fibra es una función de
la relación entre el diámetro del core, la apertura numérica y la
longitud de onda.
• De esta forma, existen fibras mono-modo y multi-modo.

Elaborado por Renato González S


Tipos de fibras

• Single Mode (SM) Fiber: Únicamente permite una forma


de transmisión (propagación) para los rayos de luz a
través de ésta. Para estas fibras el tamaño típico del
core es de 8.3 µm. Son usadas cuando las pérdidas
permitidas no son muy altas y cuando se requieren
velocidades de transmisión altas.

• Multi Mode (MM) Fiber: Permite más de una forma de


vibración para la propagación de la luz. El tamaño del
core oscila entre 50 µm y 62.5 µm; son muy usadas para
aplicaciones de cortas distancias y con requerimientos
bajos de anchos de banda; el costo de sistemas con
fibras MM es más bajo debido a que los empalmes se
hacen menos exigentes y las fuentes no tienen que ser
muy coherentes (LED´s).
Elaborado por Renato González S
Tipos de fibras
• Ambos tipos de fibras actúan como medio de transmisión para la luz,
pero operan de formas distintas, tienen diferentes características y
aplicaciones.
• Las fibras también pueden ser clasificadas por el perfil de su índice de
refracción, algunas de estas son:
– Fibra Multimodo de índice escalón (step Index):

Elaborado por Renato González S


Tipos de fibras

– Fibra Monomodo de índice escalón (step Index).

Elaborado por Renato González S


Tipos de fibras

– Fibra Multimodo de índice gradual (graded Index).


• Su Índice de refracción del núcleo varía en función de la distancia al eje.
• Es importante anotar que la propagación monomodo sólo se presenta en
las fibras de Índice escalón. Por tanto no existe una fibra monomodo de
índice gradual (sólo se consideran para casos académicos).

Elaborado por Renato González S


TIA-598-A Fibra Óptica Código de Colores Estándares

1 Azul 7 Rojo

2 Anaranjado 8 Negro

3 Verde 9 Amarillo

4 Café 10 Púrpura

5 Gris 11 Rosado

6 Blanco 12 *Azul Marino


*Para más de 12 fibras los colores son repetidos cada 12 fibras.

Elaborado por Renato González S


COMPARACIÓN CON LOS CABLES COAXIALES

FibraÓptica Coaxial

Longitud de la Bobina (mts) 2000 230


Peso (kgs/km) 190 7900
Diámetro (mm) 14 58
Radio de Curvatura (cms) 14 55
Distancia entre repetidores (Kms) 40 1.5
0.4 40
Atenuación (dB / km) para un Sistema
de 56 Mbps

Elaborado por Renato González S


Redes de Banda Ancha

Unión de Fibras
A menudo es necesario unir fibras ópticas para :

Extender la longitud de un tendido

Unir un cable con mayor cantidad de fibras a dos o más cables con menor cantidad de
fibras

En caso de fallas

Se emplean tres métodos para realizar uniones :

1.- Empalme por fusión


2.- Empalme mecánico
3.- Conexionado

Elaborado por Renato González S


Redes de Banda Ancha

Conexionado
Los conectores instalados de fábrica pueden comprarse como “jumpers” o
“pigtails”

Un pigtail es una fibra con un conector en una terminación y con fibra desnuda
en la otra. Se lo empalma por fusión con una fibra desnuda permitiendo así
que esta sea conectorizada.

Un jumper es una fibra con conectores en ambas terminaciones.

Cuando hay varias fibras que deben ser conectorizadas es común instalar todos
los conectores de fibras en un panel único llamado “patch panel”. Luego se
utilizan cables jumpers para conectar los equipos terminales al panel de
conexionado-

Elaborado por Renato González S


CONNECTOR INSERTION/RETURN LOSS SPECIFICATIONS

Typical Return
Connector Insertion Loss
Loss

ST < 0.50dB > 50dB

FC < 0.35dB > 50dB

SC < 0.35dB > 50dB

FC/APC < 0.35dB > 60dB

SC/APC < 0.35dB > 60dB

Elaborado por Renato González S


Elaborado por Renato González S
Elaborado por Renato González S
Elaborado por Renato González S
Conectores

• Hay muchos tipos de conectores . El que


se use depende del equipamiento y la
aplicación

Elaborado por Renato González S


Tipos de Conectores

Elaborado por Renato González S


Tipos de Conectores

Elaborado por Renato González S


Tipos de Conectores

Elaborado por Renato González S


Tipos de Conectores

Elaborado por Renato González S


Tipos de Conectores

Elaborado por Renato González S


Jumpers de Fibra: Uso, cuidado y Mantención

• Mantener todos los conectores limpios.


• Limpie el conector con un pañueloa de papel con
alcohol isopropylico, y luego con uno seco.
• No toque el conector antes de la instalación.
• Respete al radio mínimo de curvatura 30 mm
(1.2 inch), durante el manejo y la instalación.

Elaborado por Renato González S


Redes de Banda Ancha

Cálculo de Pérdida de Enlaces

La pérdida del enlace o presupuesto de perdidas (lost budget) es la


suma de todas las pérdidas en el trayecto óptico
Se define al presupuesto de pérdidas como la pérdida tolerable máxima
para obtener un nivel de rendimiento determinado .
Se permiten hasta 90 mtrs de fibra para loops + 10% para variaciones
.
debido a los tendidos

Elaborado por Renato González S


Redes de Banda Ancha

Cálculo de Pérdida de Enlaces

Paso 1 : Calcular la pérdida de la fibra óptica


Pérdida típica a 1310 nm = .35 dB/km
Pérdida típica a 1550 nm = .25 dB/km

Paso 2 : Calcular la pérdida de los empalmes por fusión.( 0.01-0.05 dB)


Paso 3: Calcular la pérdida de los empalmes mecánicos (0.5 – 1 dB)
Paso 4: Sumar las pérdidas de los acopladores ópticos.

Elaborado por Renato González S


Redes de Banda Ancha

División Optica del Enlace mediante el uso de un Acoplador Optico

Paso 1 : Calcular la pérdida de la fibra óptica


Pérdida típica a 1310 nm = .35 dB/km
Pérdida típica a 1550 nm = .25 dB/km

Paso 2 : Calcular la pérdida de los empalmes por fusión.( 0.01-0.05 dB)


Paso 3: Calcular la pérdida de los empalmes mecánicos (0.5 – 1 dB)
Paso 4: Sumar las pérdidas de los acopladores ópticos. ( ver cuadro)

Elaborado por Renato González S

También podría gustarte