Está en la página 1de 9

Ciclos de gas termodinámicos

Ciclo de Stirling

El ciclo de Stirling es un ejemplo, como el ciclo de Carnot de ciclo completamente


reversible y que por tanto alcanza el máximo rendimiento que permite el Segundo
Principio de la Termodinámica.
Se trata de un ciclo altamente ideal cuya realización práctica, incluso en forma
aproximada entraña serias dificultades. No obstante, en los últimos años ha
adquirido relevancia con el desarrollo de motores de Stirling, que funcionan de
manera aproximada según este ciclo.

Descripción del ciclo

Un ciclo de Stirling ideal se compone de cuatro procesos reversibles:

Compresión isoterma A→B

El gas se comprime desde un volumen inicial VA hasta uno final VB, inferior,
manteniendo su temperatura constante en un valor T1 (a base de enfriar el gas de
forma continuada).

Calentamiento a volumen constante B→C


El gas se calienta desde la temperatura T1 a la temperatura T2 mantenientdo fijo su
volumen.

Expansión isoterma C→D

El gas se expande mientras se le suministra calor de forma que su temperatura


permanece en su valor T2.

Enfriamiento isócoro D→A

Se reduce la temperatura del gas de nuevo a su valor T1 en un proceso a volumen


constante.

Rendimiento

En este proceso se absorbe calor en al calentamiento isócoro y la expansión


isoterma, y se cede en los otros dos procesos. El valor neto del calor absorbido es

y del cedido

de forma que el rendimiento es

siendo r la relación de compresión.

Podemos comprobar que este rendimiento es siempre menor que el de una


máquina reversible que opere entre estas dos temperaturas

siendo la diferencia
Intercambiador de calor

Lo que hace especial al ciclo de Stirling (y al de Ericsson, que es análogo pero con
procesos isóbaros en lugar de isócoros) es la presencia de un intercambiador de
calor. En el enfriamiento del gas, se pasa de la temperatura T2 a T1 liberando calor.
En el calentamiento, se pasa de T1 a T2, absorbiendo calor. Puesto que se pasa
por las mismas temperaturas es (teóricamente) posible aprovechar el calor
liberado al enfriarse sin violar el segundo principio de la termodinámica: el calor
que se va liberando gradualmente en un punto del enfriamiento se cede al punto a
la misma temperatura en el calentamiento. Puesto que ambos puntos se
encuentran a la misma temperatura el proceso es reversible.

Aplicaciones

La utilización del ciclo de Stirling para refrigeración es una posibilidad más. Se


podrían diseñar maquinas que funcionaran en ambos sentidos para climatizar
viviendas o locales, actuando como una bomba de calor en invierno y como aire
acondicionado en verano.
Resulta curioso que uno de los usos con mayor consistencia comercial haya sido
precisamente en refrigeración criogénica, aun cuando se diseñara inicialmente
como maquina para producir trabajo.
El ciclo de Stirling actualmente no es competitivo con los ciclos habituales en
refrigeración, sin embargo cuando la exigencia es de temperaturas a obtener
desciende por debajo de los 40ºC bajo cero (233ºK) aproximadamente, entonces
tiene una viabilidad demostrada comercialmente.
En los años 50 Philips desarrollo un refrigerador basado en el ciclo de Stirling para
la producción de Aire Liquido. el negocio de Criogénia de Philips se desarrollo
hasta que se independizó de la casa matriz en el año 1990, constituyéndose como
la empresa Stirling Cryogenics & Refrigeration BV, radicada en Holanda.
Si pulsáis el enlace podréis visitar su pagina en donde tienen amplia información
sobre sus productos y aplicaciones (esta en inglés, y el flash puede dar problemas
con algún navegador, Firefox va bien).
Para finalizar aquí tenéis una gráfica extraída de la misma pagina donde se
comparan los rendimientos de distintos procesos de refrigeración según la
temperatura a alcanzar. En orden de arriba a abajo en las lineas, la azul es
mediante evaporación, la naranja es el ciclo de Stirling, la granate es el ciclo de
Claude y la rosa es por el efecto Joule Thomson.
Ciclo de Ericsson

En este ciclo termodinámico, también reversible y por tanto nos da el rendimiento


máximo que se puede obtener de la máquina, el fluido evoluciona realizando dos
transformaciones isotermas y dos isobáricas, tal como se puede observar en la
figura adjunta:

El ciclo Ericsson fue ideado por el inventor John Ericsson, que proyectó y
construyó varios motores de aire caliente basados en diferentes ciclos
termodinámicos. Es considerado el autor de dos ciclos para motores térmicos de
combustión externa y constructor de motores reales basados en los ciclos
mencionados.
Su primer ciclo era muy parecido al actualmente llamado ciclo Brayton (que es el
que siguen las turbinas de gas), pero con combustión externa.
Regenerador

Ericsson diseñó y construyó un intercambiador de calor de flujo mezclado y en


contracorriente y lo llamó "regenerador" (en inglés "Regenerator"). Pero Robert
Stirling había inventado un dispositivo similar, antes de que Ericsson, y lo llamó
"economizador" (en inglés "economiser" o "economizar") debido a que ahorraba
combustible.
El sistema de recuperar el calor de los gases "de escape" o "de salida" puede
hacerse de diversas maneras, con válvulas o sin, o con el auxilio de dispositivos
rotativos o móviles. Cuando el calor de los gases de escape sirve para calentar el
aire de combustión la denominación de recuperador es más correcta, desde el
punto de vista que los flujos (de escape y de aire de combustión) están separados.

Aplicaciones
Tanto el ciclo de Ericsson como el de Stirling son usados en motores de
combustión externa. El motor de Ericsson se parece mucho al motor Strling de
doble acción, en el que el pistón desplazador actúa como pistón motor. En teoría
ambos ciclos tienen un rendimiento ideal.

Las posibilidades teóricas del ciclo Ericsson son lo suficientemente grandes y lo


hacen interesante en aplicaciones de recuperación de la energía de los gases de
escape, energía solar y otras. Un aspecto importante es que el volumen del
recuperador no influye sobre el rendimiento del motor (a diferencia de los motores
Stirling). La necesidad de válvulas y el mayor coste pueden compensarse con un
rendimiento y una potencia específica más grandes.

Ciclo Otto

El ciclo Otto es el ciclo termodinámico ideal que se aplica en los motores de


combustión interna. Se caracteriza porque todo el calor se aporta a volumen
constante. El ciclo consta de seis procesos, dos de los cuales se cancelan
mutuamente:

Descripción del ciclo

Un ciclo Otto ideal es una aproximación teórica al comportamiento de un motor de


explosión. Las fases de operación de este motor son las siguientes:
Admisión (1)

El pistón baja con la válvula de admisión abierta, aumentando la cantidad de


mezcla (aire + combustible) en la cámara. Esto se modela como una expansión a
presión constante (ya que al estar la válvula abierta la presión es igual a la
exterior). En el diagrama PV aparece como la línea recta E→A.

Compresión (2)

El pistón sube comprimiendo la mezcla. Dada la velocidad del proceso se supone


que la mezcla no tiene posibilidad de intercambiar calor con el ambiente, por lo
que el proceso es adiabático. Se modela como la curva
adiabática reversible A→B, aunque en realidad no lo es por la presencia de
factores irreversibles como la fricción.

Combustión

Con el pistón en su punto más alto, salta la chispa de la bujía. El calor generado
en la combustión calienta bruscamente el aire, que incrementa su temperatura a
volumen prácticamente constante (ya que al pistón no le ha dado tiempo a bajar).
Esto se representa por una isócora B→C. Este paso es claramente irreversible,
pero para el caso de un proceso isócoro en un gas ideal el balance es el mismo
que en uno reversible.

Expansión (3)

La alta temperatura del gas empuja al pistón hacia abajo, realizando trabajo sobre
él. De nuevo, por ser un proceso muy rápido se aproxima por una curva adiabática
reversible C→D.

Escape (4)

Se abre la válvula de escape y el gas sale al exterior, empujado por el pistón a una
temperatura mayor que la inicial, siendo sustituido por la misma cantidad de
mezcla fría en la siguiente admisión. El sistema es realmente abierto, pues
intercambia masa con el exterior. No obstante, dado que la cantidad de aire que
sale y la que entra es la misma podemos, para el balance energético, suponer que
es el mismo aire, que se ha enfriado. Este enfriamiento ocurre en dos fases.
Cuando el pistón está en su punto más bajo, el volumen permanece
aproximadamente constante y tenemos la isócora D→A. Cuando el pistón empuja
el aire hacia el exterior, con la válvula abierta, empleamos la isobara A→E,
cerrando el ciclo.
En total, el ciclo se compone de dos subidas y dos bajadas del pistón, razón por la
que se le llama motor de cuatro tiempos.
En un motor real de explosión varios cilindros actúan simultáneamente, de forma
que la expansión de alguno de ellos realiza el trabajo de compresión de otros.
Aplicaciones

Hay dos tipos de motores que se rigen por el ciclo de Otto, los motores de dos
tiempos y los motores de cuatro tiempos. Este, junto con el motor diésel, es el más
utilizado en los automóviles ya que tiene un buen rendimiento y contamina mucho
menos que el motor ciclo de diésel.

Ciclo Diésel

El ciclo del motor diésel lento (en contraposición al ciclo rápido, más aproximado a
la realidad) ideal de cuatro tiempos es una idealización del diagrama del indicador
de un motor Diésel, en el que se omiten las fases de renovado de la masa y se
asume que el fluido termodinámico que evoluciona es un gas perfecto, en general
aire. Además, se acepta que todos los procesos son ideales y reversibles, y que
se realizan sobre el mismo fluido. Aunque todo ello lleva a un modelo muy
aproximado del comportamiento real del motor, permite al menos extraer una serie
de conclusiones cualitativas con respecto a este tipo de motores.

Puesto que sólo se comprime aire, la relación de compresión (cociente entre el


volumen en el punto más bajo y el más alto del pistón) puede ser mucho más alta
que la de un motor de gasolina (que tiene un límite, por ser indeseable la
autoignición de la mezcla). La relación de compresión de un motor diésel puede
oscilar entre 12 y 24, mientras que el de gasolina puede rondar un valor de 8.
Para modelar el comportamiento del motor diésel se considera un ciclo Diesel de
seis pasos, dos de los cuales se anulan mutuamente:

Admisión E→A

El pistón baja con la válvula de admisión abierta, aumentando la cantidad de aire


en la cámara. Esto se modela como una expansión a presión constante (ya que al
estar la válvula abierta la presión es igual a la exterior). En el diagrama PV
aparece como una recta horizontal.
Compresión A→B

El pistón sube comprimiendo el aire. Dada la velocidad del proceso se supone que
el aire no tiene posibilidad de intercambiar calor con el ambiente, por lo que el
proceso es adiabático. Se modela como la curva adiabática reversible A→B,
aunque en realidad no lo es por la presencia de factores irreversibles como la
fricción.

Combustión B→C

Un poco antes de que el pistón llegue a su punto más alto y continuando hasta un
poco después de que empiece a bajar, el inyector introduce el combustible en la
cámara. Al ser de mayor duración que la combustión en el ciclo Otto, este paso se
modela como una adición de calor a presión constante. Éste es el único paso en el
que el ciclo Diesel se diferencia del Otto.

Expansión C→D

La alta temperatura del gas empuja al pistón hacia abajo, realizando trabajo sobre
él. De nuevo, por ser un proceso muy rápido se aproxima por una curva adiabática
reversible.

Escape D→A y A→E

Se abre la válvula de escape y el gas sale al exterior, empujado por el pistón a una
temperatura mayor que la inicial, siendo sustituido por la misma cantidad de
mezcla fría en la siguiente admisión. El sistema es realmente abierto, pues
intercambia masa con el exterior. No obstante, dado que la cantidad de aire que
sale y la que entra es la misma podemos, para el balance energético, suponer que
es el mismo aire, que se ha enfriado. Este enfriamiento ocurre en dos fases.
Cuando el pistón está en su punto más bajo, el volumen permanece
aproximadamente constante y tenemos la isócora D→A. Cuando el pistón empuja
el aire hacia el exterior, con la válvula abierta, empleamos la isobara A→E,
cerrando el ciclo.
En total, el ciclo se compone de dos subidas y dos bajadas del pistón, razón por la
que es un ciclo de cuatro tiempos, aunque este nombre se suele reservar para los
motores de gasolina.

Aplicaciones

El ciclo Diesel, muy utilizado en navegación marítima, ferrocarriles y automóviles.

También podría gustarte