Está en la página 1de 11

APUNTES EN EL MARCO DE LA VERIFICACIÓN DEL PND POR

LA H. CÁMARA DE DIPUTADOS. ¿CUÁLES SON LOS FINES


DEL PROYECTO DE NACIÓN?

SUMARIO: I. Antecedentes; II. Marco conceptual de la Planeación en


México; III. Poder Legislativo y Planeación en México; IV. Comentarios
Finales

I. ANTECEDENTES

El 3 de diciembre de 1983, el presidente Miguel de la Madrid presentó ante la Cámara de


Diputados la iniciativa por la que reformaba los artículos 16, 25, 26, 27, así como las
fracciones XIX, XX del artículo 28 y las fracciones XXIX-D, XXIX-D, XXIX-D del artículo 73 de
nuestra Constitución1. Esta iniciativa señala que la función rectora el poder público, obliga
a conducir el desarrollo nacional, garantizado que éste, sea equilibrado, integral y
socialmente justo a fin de crear las condiciones que aseguren la auténtica dignidad de las
personas. Estos objetivos, en forma paralela, orientan al permanente fortalecimiento de la
soberanía de la nación, del carácter democrático del régimen, así como de una mayor
justicia socioeconómica a través del crecimiento de la economía y el aumento de las
oportunidades de empleo, junto con el acrecentamiento de sus derechos, así como el

1
Cámara de Diputados, “Iniciativa por la que se reforman los artículos 16,25, 26, 27, 28 y 73 de la
CPEUM (1982)”, recuperada en: https://www.sitios.scjn.gob.mx/constitucion1917-
2017/sites/default/files/CPEUM_1917_CC/procLeg/100%20-%2003%20FEB%201983.pdf

1
ejercicio pleno de todas las libertades en correspondencia con la densidad social y cultural
alcanzada por los grupos que integran la población mexicana2.

Para reglamentar los artículos constitucionales reformados, el 10 de diciembre de 1982 el


Ejecutivo Federal presentó la iniciativa de la Ley de Planeación3, la iniciativa del Ejecutivo
planteaba originalmente que el Ejecutivo Federal informará al Congreso de la Unión de los
criterios que sirvan de base a la elaboración del PND. Las Cámaras conocerán de dichos
criterios y podrían comunicar al Ejecutivo su opinión y observaciones, las cuales deberían
ser tomadas en consideración para el propio Ejecutivo.

La iniciativa planeaba un esquema similar al francés,4 las comisiones prefirieron que el


Presidente de la Republica remitiera el Plan al Congreso para su examen y, opinión una vez
terminado, y por supuesto, además que pudiera establecer, cuando la ley así lo permitiera,
las observaciones que estimara pertinentes durante la ejecución, revisión y adecuación del
propio plan.

El primer Plan Nacional de Desarrollo (1983-1988)5, indica en su parte considerativa que los
fines de la construcción del Proyecto Nacional y las decisiones políticas fundamentales del
pueblo de México tienen al hombre como prioridad esencial. Corresponde al Estado
asegurarle el disfrute irrestricto de las garantías y el pleno ejercicio de las libertades. 6

2 Cossío D., José Ramón(s/f). “Poder Legislativo y Planeación”. Biblioteca Jurídica, UNAM,
recuperado de: https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/2/961/16.pdf
3 Cámara de Diputados del Congreso de la Unión (1983), “Iniciativa presidencial de la Ley de

Planeación”, recuperada en:


http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/ref/lplan/LPlan_orig_05ene83_ima.pdf
4 Cling, Jean Pierre (1984) “La planeación en Francia”, Administración y política, México, UAEMex,

pp. 57 y 58.
5
Diario Oficial de la Federación (1983), Plan Nacional de Desarrollo 1983-1988, recuperado de:
http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/compila/pnd/PND_1983-1988_31may83.pdf
6 Ibíd.

2
De acuerdo con Cossío (s/f)7, el marco normativo relativo a la Planeación contenido de los
artículos 25 y 26 de la CPEUM, de ambos artículos vale la pena destacar los siguiente
elementos: primero, el Estado asume de forma explícita la rectoría del desarrollo nacional,
con el objeto de que sea integral, fortalezca la soberanía nacional y logre una mejor y más
justa distribución del ingreso; segundo, el Estado se convierte, de nuevo en forma explícita
en el gran planeador y orientador de la actividad económica nacional, para lo cual llevará a
cabo la regulación y funcionamiento de aquellas actividades que demande el interés
general; tercero, el Estado no realizará sólo la planeación, sino que en ella contribuirán
todos los sectores de la población para darle el carácter de democrática; cuarto todas las
aspiraciones serán recogidas en un plan y se desarrollarán a través de programas,
determinándose el contenido en razón del proyecto nacional comprendido en la
Constitución; quinto, el Ejecutivo establecerá los mecanismos de participación democrática
para la elaboración del plan y determinará los mecanismos de instrumentación, control y
evaluación del mismo y de los programas; sexto, la Ley determinará los órganos
responsables del proceso de planeación y las bases para que el Ejecutivo coordine con las
entidades federativas e induzca y concierte la realización de los planes.8 De esta manera, el
poder Ejecutivo es quien desde el texto constitucional asume el papel central en la
formulación, control y evaluación del Sistema Nacional Democrático, así como de los
mecanismos que definirán el “Proyecto Nacional”.

El “Proyecto Nacional” parte de la definición de una imagen-objetivo, es decir, de una


situación deseable, "que nos guste", y además que sea viable, es decir, alcanzable. 9 En otras
palabras, es un esquema de acción, una estrategia completa que permitirá, de acuerdo con

7Ibíd.
8
Ibíd.
9 Varsavsky, Oscar (1971). Proyectos nacionales: planteo y estudios de viabilidad, Ediciones

Periferia, Buenos Aires, recuperado en: https://www.worldcat.org/title/proyectos-nacionales-planteo-


y-estudios-de-viabilidad/oclc/808229

3
lo previsible, alcanzar el futuro deseado, satisfaciendo los objetivos que se planteen, en el
plazo que se haya fijado para ello.

La satisfacción de los mínimos de bienestar constituye una imagen-objetivo deseable. Sin


embargo, el análisis de las tendencias arroja dudas respecto a su factibilidad. Es clave
entonces que si se desea alcanzar dicha imagen es necesario actuar sobre las variables
básicas de una manera sostenida. Se requiere, en suma, una estrategia de acción.10

La idea de que el pueblo puede establecer en la Constitución el proyecto nacional está en


el origen mismo de la conformación del constitucionalismo moderno, hijo legítimo de la
filosofía del iluminismo del siglo XVIII que afirmó la necesidad de que la razón condujera el
destino de las sociedades. Esta creencia afirmaba la posibilidad de una planificación de la
vida política, en una racionalización del acaecer político.11

II. MARCO CONCEPTUAL DE LA PLANEACIÓN EN MÉXICO

La Constitución mexicana finca su idea del proyecto nacional en la idea de la dignidad del
hombre.12 Al considerarlo como ser autónomo, digno de protección y respeto por el buen
gobierno y la sociedad entera, define y garantiza los derechos del hombre individuales y
sociales y estructura el poder de tal manera que éste se vea limitado por estos derechos y
obligado a desplegar su acción para hacerlos efectivos. Los principios y objetivos del
proyecto nacional están en el texto constitucional; corresponde a los gobiernos detallarlos

10 Cervantes Edilberto (1959). México: opciones de proyecto nacional Un examen exploratorio,


Comercio Exterior, vol. 29, núm. 7, México, pp. 729-732 Recuperado en:
http://revistas.bancomext.gob.mx/rce/magazines/433/2/RCE2.pdf
11
De la Madrid H., Miguel (). Constitución, Estado de derecho y democracia, UNAM, México,
recuperado de: http://www.libros.unam.mx/constitucion-estado-de-derecho-y-democracia-
9789703217458-libro.html
12
Ibíd.

4
y adaptar la implementación del proyecto a las cambiantes circunstancias y al desarrollo
histórico de la sociedad.13

De la Madrid14 hace una clasificación de los objetivos de nuestro proyecto de Nación:

Objetivos sustanciales o esenciales

a) Una sociedad que se sustente en la dignidad de la persona humana


b) Una sociedad de hombres iguales ante la Ley, sin esclavitud ni discriminación de especie
alguna
c) Una sociedad con justicia social
d) Una sociedad de hombres libres con garantías de igualdad, libertad y seguridad frente al
poder constituido.
e) Una sociedad con un conjunto de derechos sociales para hacer efectivas la igualdad y la
libertada de los individuos y los grupos
f) Una nación soberana e independiente frente al exterior para asegurar el ámbito territorial
que haga posible la igualdad, la libertad y la seguridad de los habitantes en un Estado de
Derecho.

Objetivos instrumentales

a) Un sistema de gobierno con división de poderes


b) Un sistema de democracia integral para propiciar un nivel de vida decoroso y creciente para
sus habitantes
c) Una democracia representativa y participativa

13 Ibíd.
14 Ibid.

5
d) La rectoría del Estado sobre el desarrollo nacional
e) Un sistema de economía mixta
f) Un sistema de planeación democrática y participativa
g) Un estado interventor en los fenómenos sociales y económicos para modular y asegurar el
mercado
h) Separación del Estado respecto a las iglesias para asegurar la libertad religiosa; esto es, un
Estado laico

Sandoval Lara15 expresa, sobre el proceso de planeación, y apunta que el mismo está
constituido sobre un concepto que no se reduce sólo a las actividades relacionadas con la
elaboración de planes, sino que abarca todo el complejo de actividades destinadas a
ordenar racional y sistemáticamente por anticipado las acciones necesarias para lograr
ciertos fines y objetivos dados, las destinadas a asignarles recursos, las relacionadas con la
vigilancia de su ejecución conforme a la normatividad que las rige y que los efectos
económico-sociales de dicha ejecución efectivamente se dirijan hacia los fines perseguidos;
y finalmente, las destinadas a evaluar los resultados obtenidos en plazos temporales
preestablecidos.

De esta manera, el proceso de planeación se concibe como un proceso integral y dinámico


en el que se distinguen cuatro grandes etapas, o grupos de actividades secuenciales dentro
de cada ciclo anual, pero que efectivamente son simultáneas:

1. Formulación: en ésta se establecen los grandes objetivos del desarrollo nacional en el


mediano plazo, así como la estrategia general y las políticas para lograrlos.

Sandoval Lara, Miguel, (1984) “El Sistema Nacional de Planeación”, El Mercado de Valores,
15

México.

6
2. Instrumentación: en la que se detallan, para el corto plazo (un año) las metas concretas y
las acciones y políticas para lograrlas, así como la asignación de recursos necesarios.
Instrumentar, pues, se aplica en el sentido de “programar anualmente”, por ello la
programación operativa es la herramienta básica de la etapa de instrumentación.

3. Control: en la cual se vigila el cumplimiento de la normatividad que rigen las acciones del
gobierno, y los efectos económico-sociales de la ejecución de las mismas. Abarca
fundamentalmente las actividades de seguimiento.

4. Evaluación: en la que se ponderan los resultados obtenidos en el año, después de la


ejecución de acciones, con respecto a los objetivos y metas perseguidas. Conviene
especificar que también se evalúa el funcionamiento del Sistema. Con esta etapa se cierra
el ciclo temporal de la planeación.

Una vez cumplido este ciclo, si es necesario, se podrían actualizar los documentos de
planeación que cubren el mediano plazo, pero tal grado de flexibilidad del sistema se
asegura por la planeación operativa, es decir, por la planeación anual16.

16
Ibíd.

7
Tabla 1. Infografía del Sistema Nacional de Planeación Democrática

III. PODER LEGISLATIVO Y PLANEACIÓN EN MÉXICO

La planeación, no es sólo un elemento técnico, neutro, que se presenta en un determinado


Estado para lograr ciertas metas, sino que, además de eso, es un planteamiento de tipo
global que afectará a gran parte de las actividades que se presenten dentro de un mismo
Estado, bien se trate de las desarrolladas por el gobierno, tanto a nivel federal, como local
o municipal a los sectores social y privado, o a las relaciones con el exterior17.

17
Cossío D., José Ramón(s/f). “Poder Legislativo y Planeación”. Biblioteca Jurídica, UNAM,
recuperado de: https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/2/961/16.pdf

8
La formulación de un plan, siempre que entre éste y el del sexenio siguiente haya
continuidad, puede ser uno de los elementos que ayuden a ampliar su cauce político para
lo cual debemos, primeramente, ampliar el sentido del mismo plan, para convertirlo en una
construcción del país, con bienestar y desarrollo para sus ciudadanos.

La planeación deberá llevarse a cabo como un medio para el eficaz desempeño de la


responsabilidad del Estado sobre el desarrollo equitativo, incluyente, integral, sustentable
y sostenible del país, con perspectiva de interculturalidad y de género, y deberá tender a la
consecución de los fines y objetivos políticos, sociales, culturales, ambientales y económicos
contenidos en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, así como lo previsto
en el Artículo 2 de la Ley de Planeación establece como tales los siguientes:

I. El fortalecimiento de la soberanía, la independencia y autodeterminación nacionales, en


lo político, lo económico y lo cultural;
II. La preservación y el perfeccionamiento del régimen representativo, democrático, laico y
federal que la Constitución establece; y la consolidación de la democracia como sistema de
vida, fundado en el constante mejoramiento económico, social y cultural del pueblo en un
medio ambiente sano;
III. La igualdad de derechos entre las personas, la no discriminación, la atención de las
necesidades básicas de la población y la mejoría, en todos los aspectos de la calidad de la
vida, para lograr una sociedad más igualitaria, garantizando un ambiente adecuado para el
desarrollo de la población;
IV. Las obligaciones del Estado de promover, respetar, proteger y garantizar los derechos
humanos reconocidos en la Constitución y en los tratados internacionales de los que el
Estado Mexicano sea parte;
V. El fortalecimiento del pacto federal y del Municipio libre, para lograr un desarrollo
equilibrado del país, promoviendo la descentralización de la vida nacional;

9
VI. El equilibrio de los factores de la producción, que proteja y promueva el empleo; en un
marco de estabilidad económica y social;
VII. La perspectiva de género, para garantizar la igualdad de oportunidades entre mujeres
y hombres, y promover el adelanto de las mujeres mediante el acceso equitativo a los
bienes, recursos y beneficios del desarrollo, y
VIII. La factibilidad cultural de las políticas públicas nacionales.

De acuerdo con el artículo 3° de la Ley de Planeación, la planeación nacional de desarrollo


es la ordenación racional y sistemática de acciones que, en base al ejercicio de las
atribuciones del Ejecutivo Federal en materia de regulación y promoción de la actividad
económica, social, política, cultural, de protección al ambiente y aprovechamiento racional
de los recursos naturales así como de ordenamiento territorial de los asentamientos
humanos y desarrollo urbano, tiene como propósito la transformación de la realidad del
país, de conformidad con las normas, principios y objetivos que la propia Constitución y la
ley establecen.

Mediante la planeación se fijarán objetivos, metas, estrategias y prioridades, así como


criterios basados en estudios de factibilidad cultural; se asignarán recursos,
responsabilidades y tiempos de ejecución, se coordinarán acciones y se evaluarán
resultados18.

18
Artículo 3° Ley de Planeación (2019), Cámara de Diputados.

10
IV. COMENTARIOS FINALES

 En México la planeación se concibe como el medio para el desempeño eficaz de la


responsabilidad del Estado sobre el desarrollo integral del país, corresponde al Ejecutivo
Federal la conducción de la planeación nacional del desarrollo, la tarea del poder legislativo,
es verificar que el contenido del PND sea acorde a los fines planteados por la CPEUM.

 Los fines de la Constitución son los medios y mecanismos de protección de los derechos
fundamentales, principalmente en materia de regulación y promoción de la actividad
económica, social, política, cultural, de protección al ambiente y aprovechamiento racional
de los recursos naturales, así como de ordenamiento territorial de los asentamientos
humanos y desarrollo urbano.

 La Ley de Planeación vigente es el marco legal principal para instrumentar el proceso de


planeación concebido en el artículo 26 constitucional, además de ser el marco normativo
que guía los procesos locales.

 La eficiente planeación en nuestro país, requiere de la coordinación de los distintos órdenes


de gobierno y diversos sectores participantes, tiene que tener una visión que permita
realizar metas alcanzables y objetivos medibles.

 Se requiere de una participación activa del Poder Legislativo, no solo en el marco de su


aprobación, sino también en el control y evaluación de las metas y objetivos planteados en
cada uno de los ejes.

11

También podría gustarte