Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
DIAGNOSTICO
1
Plan de Ordenamiento Territorial de las Parroquias Urbanas
Atuntaqui, Andrade Marín y Cabeceras Parroquiales Rurales
1.1. OBJETIVOS
- Establecer el Ámbito territorial del Proceso de Planificación en tanto paso inicial y básico para
la formulación del Plan de Ordenamiento Territorial de la Parroquia San Roque.
- Identificar detalladamente los territorios a planificarse, de manera tal que se conozca con
precisión la cobertura territorial de los estudios centrales del diagnóstico.
- Establecer el Área Urbano Parroquial del territorio, que permita alcanzar su ordenación
integral a través de la aplicación de las determinantes del respectivo Plan de Ordenamiento.
1.2. ANTECEDENTES
En la medida que los objetivos del Plan de Ordenamiento Territorial, apuntan en general a crear
y ordenar el marco espacial que haga posible el proceso de desarrollo económico y social en su
territorio de actuación, se vuelve indispensable definir, en calidad de paso previo al inicio mismo
de los estudios, el área de cobertura del plan y por lo tanto el territorio en el cual se busca crear y
ordenar dicho marco espacial.
La delimitación del Área Urbana de Atuntaqui y Andrade Marín se la practicara con fines de
elaboración de los estudios de diagnóstico, cuando se formule el respectivo Plan de
Ordenamiento, este contendrá como primera determinación la demarcación definitiva.
- Se parte en primera instancia del Límite Actual establecido por parte de la Municipalidad de
Antonio Ante.
- Se incorporaran los asentamientos que estén relacionados al centro poblado, es decir
aquellos que necesiten vincularse a la estructura de la ciudad.
- Se incorporaran áreas que se encuentren dotadas de servicios de infraestructura.
- Por influencia de equipamientos se tratara de crear áreas de servicio, que se incorporaran al
Área de Estudio.
- Se busca consolidar el asentamiento, de tal manera que se incluyan superficies para cubrir la
demanda a futuro en: infraestructura y servicios, densidades poblacionales, equipamiento,
etc.
2
Plan de Ordenamiento Territorial de las Parroquias Urbanas
Atuntaqui, Andrade Marín y Cabeceras Parroquiales Rurales
3
Plan de Ordenamiento Territorial de las Parroquias Urbanas
Atuntaqui, Andrade Marín y Cabeceras Parroquiales Rurales
808733.67 E; desde aquí con trayectoria sur hasta el punto Nº 34 de coordenadas 10037797.53
N y 808714.28 E; seguimos por limite de predios hasta el punto Nº 35 de coordenadas
10037929.75 N y 808531.39 E; continuamos por limite de predio y con dirección oeste hasta el
punto Nº 36 de coordenadas 10037993.68 N y 808488.26 E; proseguimos con dirección norte
hasta el punto Nº 37 de coordenadas 10038057.04 N y 808541.67 E; de aquí con rumbo oeste y
por limite de predios hasta el punto Nº 38 de coordenadas 10038077.00 N y 808510.33 E;
continuamos hacia el norte hasta el punto Nº 39 de coordenadas10038114.14 N y 808534.60 E;
tomamos dirección oeste hasta el punto Nº 40 de coordenadas10038184.89 N y 808423.17 E;
Al Oeste: Del punto Nº 40 con dirección sur y por límite de predio hasta el punto Nº 41 de
coordenadas 10037985.23 N y 808284.11 E; seguimos con rumbo este hasta el punto Nº 42 de
coordenadas 10037959.16 N y 808322.86 E, tomamos orientación norte hasta el punto Nº 43 de
coordenadas 10037987.67 N y 808343.34E, continuamos con dirección este hasta el punto Nº
44 de coordenadas 10037956.44 N y 808387.93 E, de aquí con dirección sur y por limite de
predio hasta el punto Nº 45 de coordenadas 10037860.76 N y 808319.72 E ubicado en la calle
Río Amazonas; tomamos esta vía con trayectoria este hasta el punto Nº 46 de coordenadas
10037792.15 y 808419.54 E; seguimos con dirección sur por limite de predios hasta el punto Nº
47 de coordenadas 10037660.90 N y 808330.05 E; desde este punto y con dirección este
siguiendo limite de predios y continuando por el callejón S/N hasta el punto Nº 47 de
coordenadas 10037363.02 N y 808718.94 E; tomamos rumbo sur por limite de predios hasta el
punto Nº 48 de coordenadas 10037280.83 N y 808681.37 E; continuamos hacia el oeste hasta el
punto Nº 49 de coordenadas 10037244.53 N y 808732.01 E ubicado en la quebrada
xxxxxxxxxxx; seguimos la quebrada con dirección sur hasta el punto Nº 50 de coordenadas
10037051.77 N y 808616.28 E; tomamos dirección sur por limite de predios hasta el punto Nº 51
de coordenadas 10036857.24 N y 808474.26 E situado en la calle S/N, desde esta calle con
dirección oeste hasta el punto Nº 52 de coordenadas 10036896.29 N y 808424.19 E;
continuamos con trayectoria sur hasta el punto Nº 53 de coordenadas 10036838.75 N y
808387.10 E; seguimos con rumbo este hasta el punto Nº 54 de coordenadas 10036825.61 N y
808403.41 E; tomamos dirección sur hasta el punto Nº 55 de coordenadas 10036741.95 N y
808336.74 E ubicado en la vía a Imantag; seguimos esta vía con dirección oeste hasta el punto
Nº 56 de coordenadas 10036751.26 N y 8083003.19 E; luego hacia el sur hasta el punto Nº 57
de coordenadas 10036651.63 N y 808254.19 E ubicado en la vía S/N; seguimos por esta calle
con rumbo oeste hasta el punto Nº 58 de coordenadas 10036675.18 N y 808059.88 E;
continuamos con dirección sur hasta el punto Nº 59 de coordenadas 10036499.64 N y 807920.27
E; desde aquí con trayectoria este hasta el punto Nº 60 de coordenadas 10036482.4 N y
807941.0 E; tomamos orientación sur hasta el punto Nº 61 de coordenadas 10036429.29 N y
807903.89 E; de aquí con rumbo este hasta el punto Nº 62 de coordenadas 10036396.37 N y
807954.73 E; seguimos con dirección sur hasta el punto Nº 63 de coordenadas 10036091.49 N y
807755.31 E ubicado en la calle S/N; tomamos esta calle con dirección este hasta el punto Nº 64
de coordenadas 10036004.37N y 807877.49E desde este punto y con rumbo sur por limite de
predios hasta el punto Nº 65 de coordenadas 10035847.43 N y 807763.60 E ubicado en la
quebrada Yanayacu.
Al Sur: Desde punto Nº 65 con dirección este por la quebrada Yanayacu hasta el punto Nº 66 de
coordenadas 10034606.20 N y 810229.5 E ubicado en la intersección de la quebrada con la
prolongación de la calle Brasil; seguimos por la prolongación de dicha calle hasta el punto Nº 67
4
Plan de Ordenamiento Territorial de las Parroquias Urbanas
Atuntaqui, Andrade Marín y Cabeceras Parroquiales Rurales
Cuadro Nº 1.1
ATUNTAQUI Y ANDRADE MARIN: Superficie en hectáreas, según Zonas y Sectores.
ZONAS ÁREA (Ha) SECTORES ÁREA (Ha)
Sector 1 227,6
Sector 2 166,5
Zona 1 610,2
Sector 3 134
Sector 4 82,1
Sector 1 101,7
Sector 2 82,6
Zona 2 375,6
Sector 3 52,7
Sector 4 138,6
TOTAL 985,8
Fuente: Municipalidad de Antonio Ante
Elaboración: Equipo Consultor
5
Plan de Ordenamiento Territorial de las Parroquias Urbanas
Atuntaqui, Andrade Marín y Cabeceras Parroquiales Rurales
DIAGNOSTICO
2. USO Y OCUPACION
DEL SUELO
7
Plan de Ordenamiento Territorial de las Parroquias Urbanas
Atuntaqui, Andrade Marín y Cabeceras Parroquiales Rurales
Por otra parte, la tendencia observada en el Ecuador -en las tres últimas décadas-, hacia una
cada vez mayor concentración de la población y de las actividades económico-sociales, en
centros poblados y ciudades propiamente dichas, así como su consiguiente evolución, han
provocado una importante demanda de suelo para los distintos usos, a la vez que han ido
condicionando el comportamiento de este elemento de la estructura espacial de las ciudades.
Por lo expuesto, la planificación del uso del suelo, como componente del Plan de Ordenamiento
Territorial de Atuntaqui y Andrade Marín, constituye la principal alternativa de intervención
pública -municipal esencialmente- en los problemas relativos al suelo, en la medida que será el
conjunto de directrices que darán consistencia y racionalizarán las decisiones sobre el uso y
aprovechamiento del suelo en el cual se emplaza la ciudad. Así pues, el proceso de planificador
del uso del suelo de Atuntaqui y Andrade Marín, tendrá como fines los siguientes:
- Guiar el uso del suelo, para propiciar un desenvolvimiento racional y armónico de las
actividades socio-económicas que concentra.
- Frenar el mal uso del suelo, eliminando con ello uno de los problemas que afecta
negativamente a la comunidad en general y a la vivienda en particular.
- Evitar el abuso del suelo, que se genera especialmente cuando se practica una división
excesiva.
- Regular el desuso o la falta de uso, que impide un manejo racional del recurso suelo urbano;
y,
- Plantear nuevos usos para lograr los fines más convenientes.
En función de los antecedentes expuestos, el análisis de los actuales uso y ocupación del suelo,
ha tenido, en función de los Términos de Referencia, los siguientes objetivos:
a) Conocer las características y hechos más importantes relativos a la ocupación del territorio
por los usos de suelo urbanos y no urbanos, la edificación, el equipamiento y la
infraestructura física.
8
Plan de Ordenamiento Territorial de las Parroquias Urbanas
Atuntaqui, Andrade Marín y Cabeceras Parroquiales Rurales
b) Entregar la información, lo más detallada posible, sobre el uso, mal uso y falta de uso del
suelo; de modo que se convierta en el soporte para el análisis y toma de medidas en el
proceso de planeamiento de uso del suelo, en particular y del Plan de Ordenamiento
Territorial, en general.
d) Detectar, en particular, las áreas que ameritan ser sometidas a condiciones de preservación y
protección, por los recursos naturales y paisajísticos que contienen.
g) Establecer para las diferentes zonas y/o sectores de la ciudad, los niveles de dotación de
equipamiento e infraestructura, con la finalidad de confrontarlos con las condiciones de uso y
su intensidad, en cada una de las zonas y/o sectores.
i) Determinar al interior del área vacante, los territorios aptos para receptar asentamientos
urbanos -suelo urbanizable- y los territorios que deben preservarse de la ocupación -suelo no
urbanizable-; y,
4.2.1. Antecedente
En función de los antecedentes expuestos y como variables esenciales de la ocupación del suelo
urbano, se estudian las siguientes en el caso de Atuntaqui y Andrade Marín: los grados de
ocupación del suelo con usos urbanos, la red vial, el amanzanamiento, el fraccionamiento del
suelo y la edificación.
Se definen las siguientes áreas fundamentales desde el punto de vista del uso y ocupación
urbanos del suelo:
9
Plan de Ordenamiento Territorial de las Parroquias Urbanas
Atuntaqui, Andrade Marín y Cabeceras Parroquiales Rurales
Su estructura física viene dada por la trama del asentamiento inicial de la ciudad y que se
configuró sobre todo en la primera mitad del siglo pasado. Es la parte del territorio que
comprende principalmente las actividades vinculadas a los usos urbanos, en ella el proceso de
ocupación físico y de la población se ha cumplido en gran medida y se muestra consolidada.
Cuenta con los mayores niveles de dotación de servicios públicos en la ciudad y la red vial se
halla plenamente definida. Esta área tiene una superficie de 284,34 ha. y que representa el 29%
del total del área delimitada como urbana. Ver Plano Nº 2.1.
Este suelo cuenta parcialmente con los servicios básicos de agua potable, alcantarillado y
energía eléctrica. Subsisten de modo importante aún los usos no urbanos. Esta área tiene una
superficie de 284,85 ha., que constituye también el 29% del territorio demarcado como urbano.
Ver Plano Nº 2.1.
10
Plan de Ordenamiento Territorial de las Parroquias Urbanas
Atuntaqui, Andrade Marín y Cabeceras Parroquiales Rurales
Con el carácter de provisional, cada uno de estos sectores especiales han sido motivo de
delimitaciones para la elaboración de los estudios de la Fase: Conformación del Sistema de
Información y Análisis Territorial. Tales delimitaciones se concretan en franjas de 15 metros a
partir de la orilla registrada en la cartografía del proyecto. La superficie de estos espacios suma
16,49 ha., que constituyen cerca del 2% de la superficie total.
12
Plan de Ordenamiento Territorial de las Parroquias Urbanas
Atuntaqui, Andrade Marín y Cabeceras Parroquiales Rurales
observa hacia los diferentes costados pequeñas expansiones que se superponen a vías más
antiguas como las calles Abdón Calderón y 21 de Noviembre, sin evidenciar un ordenamiento
básico en función de directrices de diseño urbano.
Hacia el suelo rural del cantón -que muestra una altísima intensidad de fraccionamiento- y desde
las Parroquias Urbanas Atuntaqui y Andrade Marín, parte un significativo número de vías locales
e intra-cantonales que conducen a las cabeceras parroquiales rurales y que en gran medida se
han trazado respetando los linderos prediales.
Pero, sin lugar a dudas, todo este proceso urbano de implantación y expansión con base en la
trama reticular rectangular, se ha visto facilitado por el relieve del suelo, marcadamente plano
hacia los cuatro costados del asentamiento inicial. Ver Plano Nº 2.2.
Desde el punto de vista conceptual, vale la pena señalar algunas características de las tramas
reticulares en general y de la trama reticular rectangular en particular:
“Estas tramas o redes pueden tomar distintas formas. Muy a menudo se presentan en forma de
malla rectangular o triangular. La menos frecuente malla triangulada produce intersecciones más
complicadas, pero permite trayectos rectos en tres direcciones en vez de dos. Una malla
hexagonal o triangular puede utilizarse para un sistema de calles, pero a pequeña escala puede
originar unas parcelas muy difíciles para una urbanización.
“Las retículas, en general, son útiles allí donde las corrientes son variables y ampliamente
distribuidas. Incluso extendidas con generalidad, son bastante claras y fáciles de seguir. Están
bien capacitadas para servir áreas complejas a gran escala. La malla rectangular es aún el
sistema más comúnmente utilizado en el trazado de calles. Han sido criticadas por su aspecto
monótono, por su desconsideración hacia la topografía, por su vulnerabilidad ante el tráfico que
cruza, y por su falta de diferenciación entre las líneas que han de llevar un tráfico más denso y
las que no, que impiden un diseño especializado y una mayor economía de espacios abiertos y
pavimentados.
“Estas críticas no son inherentes a la trama en sí. El tráfico pesado o a través puede ser dirigido
hacia líneas especiales de la malla, y la monotonía puede ser evitada por variación de la trama
de edificación y del paisaje. La malla puede ser curvilínea para amoldarse a la topografía o para
evitar el cruce. La esencia de un sistema de mallas es su regularidad en las interconexiones. No
necesita ser compuesto por líneas geométricamente rectas, tampoco tiene que encerrar parcelas
de igual tamaño y forma”. Kevin Lynch, “Planificación del Sitio”, Editorial Gustavo Gilli, S. A.,
Barcelona 1980.
13
Plan de Ordenamiento Territorial de las Parroquias Urbanas
Atuntaqui, Andrade Marín y Cabeceras Parroquiales Rurales
4.2.4.- Amanzanamiento
De las 290 manzanas consideradas para este estudio, 41 que representan el 14% tienen
superficies de hasta media hectárea, 83 -el 29%- entre media y una hectárea y 50 -17%- entre
una y dos y su localización se produce dominantemente en los sectores que conforman los
suelos consolidado y en proceso de ocupación. El restante 40 % corresponde a manzanas en las
que se emplazan grandes equipamientos o que constituyen grandes polígonos de suelo vacante,
ubicados en los distintos costados de la ciudad, pues existen 95 “manzanas” cuyas superficies
oscilan entre 2 y 10 hectáreas y 21 tienen superficies comprendidas entre 10 y 22,7 hectáreas.
Ver Cuadro Nº 2.1.
De lo expuesto se puede concluir que el 60% de las manzanas, esto es, las de superficies de
hasta dos hectáreas, corresponden ya a la estructura física urbana conformada plenamente -
como se puede observar en el Plano Nº 2.2 que se adjunta-, en tanto que el restante 40% son
territorios que aún deberán incorporarse en los próximos años a dicha estructura y por lo tanto la
mayoría de ellos experimentarán fraccionamientos.
Con este antecedente toca evaluar la tendencia de amanzanamiento antes descrita, pues es
necesario tener presente que un amanzanamiento muy intensivo -manzanas de superficies
menores a media hectárea, por ejemplo- da lugar a altos porcentajes de superficies destinadas a
vías en comparación con las superficies de las manzanas y tramos viales muy pequeños; en
tanto que, amanzanamientos muy extensivos -manzanas de superficies mayores a dos
hectáreas, por ejemplo-, generan bajos porcentajes de superficies destinadas a vías en
comparación con las superficies de la manzanas y tramos viales muy grandes. De hecho, en el
medio de estas consideraciones están aspectos económicos como los costos de urbanización y
desde el punto de vista funcional las relativas a la vialidad urbana y al fraccionamiento del suelo.
Según la información contenida en el Cuadro Nº 2.2 y que contiene los tamaños medios -
medianas- de las manzanas de Atuntaqui y Andrade Marín por zonas y sectores, es posible
determinar que:
- El tamaño medio a nivel de la ciudad es de 14.066 m2, vale decir el 140% de una hectárea.
- Teniendo como referencia este tamaño medio, la Zona 1 -Atuntaqui-, es la muestra una
mayor intensidad de amanzanamiento en la ciudad con 10.868 m2; en tanto que la Zona 2 -
Andrade Marín-, presenta una menor intensidad con 18.273 m2.
- Igualmente, considerando el tamaño medio ya señalado, los sectores con mayor intensidad
de amanzanamiento en la ciudad son cuatro, en su orden: Sector Z1S3 (7.907 m2), Sector
Z1S4 (9.762 m2), Sector Z2S1 (12.069 m2) y Sector Z1S2 (13.800 m2). Todos los demás
cuatro sectores tienen una menor intensidad de amanzanamiento; y,
- No obstante revisando la estadística preparada sobre este asunto, es posible determinar que
solamente en la cuarta parte de los sectores los tamaños medios de manzanas son menores
a una hectárea y podrían ser considerados los de mayor intensidad de amanzanamiento,
pues en los seis restantes -los tres cuartos-, las medianas en consideración varían de 1.2 a
3.3 hectáreas.
15
Plan de Ordenamiento Territorial de las Parroquias Urbanas
Atuntaqui, Andrade Marín y Cabeceras Parroquiales Rurales
Cuadro Nº 2.1
ATUNTAQUI Y ANDRADE MARIN: Manzanas por rangos de superficie, según zonas y sectores.
RANGOS DE SUPERFICIE (m2)
ZONAS SECTORES 0- 5001- 10001- 20001- 30001- 40001- 50001- 100001- 150001- 200001- TOTAL
5000 10000 20000 30000 40000 50000 100000 150000 200000 227000
Sector 1 8 21 11 10 4 2 2 6 1 1 66
Sector 2 2 18 3 3 3 4 6 3 1 0 43
Zona 1 Sector 3 13 13 5 4 1 3 5 1 0 1 46
Sector 4 4 12 8 1 2 2 1 1 1 0 32
Subtotal 27 64 27 18 10 11 14 11 3 2 187
Sector 1 8 4 8 2 0 0 5 3 0 0 30
Sector 2 1 9 8 1 7 2 1 1 0 0 30
Zona 2 Sector 3 0 2 2 2 1 3 3 0 0 0 13
Sector 4 5 4 5 1 1 1 12 0 1 0 30
Subtotal 14 19 23 6 9 6 21 4 1 0 103
TOTAL 41 83 50 24 19 17 35 15 4 2 290
16
Plan de Ordenamiento Territorial de las Parroquias Urbanas
Atuntaqui, Andrade Marín y Cabeceras Parroquiales Rurales
Cuadro Nº 2.2
ATUNTAQUI Y ANDRADE MARIN: Tamaños medios (medianas) de
manzanas según zonas y sectores.
ZONAS SECTORES ÁREA (Ha)
Sector 1 14.332
Sector 2 13.800
Zona 1
Sector 3 7.907
Sector 4 9.762
MEDIANA ZONA 2 10.868
Sector 1 12.069
Sector 2 17.783
Zona 2
Sector 3 33.611
Sector 4 29.194
MEDIANA ZONA 1 18.273
MEDIANA DE LA CIUDAD 12.926
Fuente: Municipalidad de Antonio Ante
Elaboración: Equipo Consultor
Este análisis se sustenta en la información que consta en el Cuadro Nº 2.3 que se adjunta y que
se refiere a un total de 8.013 lotes clasificados en 21 rangos de tamaños o superficies y de su
análisis se desprende lo siguiente:
a) Los rangos con mayores números de lotes son los comprendidos entre 100 y 500 m2., pues
en ellos se concentran 4.172 lotes, vale decir, el 52% del total. Se establece así esta primera
característica del fraccionamiento del suelo en el área urbana objeto de estudio, la cual
corresponde a asentamientos con áreas o sectores ya consolidados y en proceso de
consolidación y con una función residencial importante, sustentada en la vivienda unifamiliar.
b) Al interior del conjunto de rangos antes mencionados, los de 100 a 300m2 concentran los
mayores números de lotes -pues suman 2.611- y en la medida que constituyen el 32% del
total de la ciudad, ratifican la característica antes señalada.
17
Plan de Ordenamiento Territorial de las Parroquias Urbanas
Atuntaqui, Andrade Marín y Cabeceras Parroquiales Rurales
Cuadro Nº 2.3
ATUNTAQUI Y ANDRADE MARIN: Lotes por rangos de superficie, según zonas y sectores.
RANGOS DE SUPERFICIE (m2)
10001 - 15000
15001 - 20000
20001 - 30000
30001 - 40000
40001 - 50000
5001 - 10000
1001 - 2000
2001 - 3000
3001 - 4000
4001 - 5000
901 - 1000
Hasta 100
101 - 200
201 - 300
301 - 400
401 - 500
501 - 600
601 - 700
701 - 800
801 - 900
> 50001
ZONAS SECTORES TOTAL
19
Plan de Ordenamiento Territorial de las Parroquias Urbanas
Atuntaqui, Andrade Marín y Cabeceras Parroquiales Rurales
c) En la ciudad conformada por las Parroquias Urbanas Atuntaqui y Andrade Marín, según el
Cuadro Nº 2.3, existen 615 lotes con superficies menores a 100m2, algo más del 7% de total
urbano; cifra importante para referirse a tamaños de lotes que con seguridad están poniendo
en evidencia la presencia de fraccionamientos muy intensivos de suelo para una ciudad -en
este caso, Atuntaqui y Andrade Marín- en la que el tamaño de población y ritmo de
crecimiento y la superficie de suelo urbanizable disponible, entre otros factores, no pueden
constituir causas directas de esta negativa tendencia. Probablemente, factores como la
división de suelo por herencias al margen de las disposiciones que establece la Ley Orgánica
de Régimen Municipal en sus Artículos 228 y 229 y el precio del suelo urbanizable, frente a
una demanda económicamente débil, estén entre las causas de esta situación, que deberá
ser motivo de determinaciones específicas en la formulación del Plan de Ordenamiento
Territorial.
d) Para conocer más este sub-universo de lotes, los de tamaños menores a 100 m2, se ha
preparado la información que consta en el Cuadro N° 2.4, en el que constan discriminados por
rangos de superficies más pequeños. De su análisis se desprende que el 23% de estos lotes
tienen superficies menores a 51 m2 -concretamente 144-, cuestión que pone en evidencia con
mucha claridad la falta de control municipal en el fraccionamiento del suelo; igual comentario
ameritan los lotes comprendidos en los rangos de 51 a 60 m2 (75 equivalentes al 12%), de 61
a 70 m2 (53, es decir el 9%) y de 71 a 80 m2 (82, equivalentes al 13%).
Vale insistir en las limitaciones de construibilidad o constructibilidad que tienen estos lotes,
situación a la cual suele sumarse su forma o geometría irregular, volviendo en extremo difícil su
aprovechamiento. Según la misma estadística de los lotes de tamaños menores a 100 m2, los
206, vale decir en términos relativos el 33%, constituyen lotes vacantes: no tienen edificación
aún, por lo que será imperativo usar algunas herramientas para regular el aprovechamiento de
estos lotes; se trata por una parte de la reestructuración parcelaria prevista en el Artículos 227,
228 y 229 de la Ley Orgánica de Régimen Municipal, a fin de mejorar su forma y proporciones,
seguida de un potencial aumento de superficie y por otra, de la elaboración y sanción de normas
o regulaciones especiales para construir en estos terrenos -es decir en los ya existentes-, como
parte del componente normativo del Plan de Ordenamiento Territorial.
e) En los rangos de tamaños de lotes de 500 a 1000m2., se hallan 1.498 lotes, que representan
el 19% del total de la ciudad y en los que se hallan lotes ya plenamente ocupados, esto es, no
susceptibles de fraccionamiento; pero también lotes que si podrán soportar nuevas acciones
de subdivisión y en consecuencia la ciudad en estos lotes cuenta todavía con una oferta de
suelo en alguna medida importante y que se ubica preferentemente en los sectores en
proceso de ocupación.
f) Por su parte, en los rangos de superficies de lotes comprendidos entre 1000 y 5000 m2., ellos
contienen a 1.453, que equivalen al 18% del total urbano. Estos lotes, conjuntamente con los
275 que tienen superficies mayores a 5.000m2., constituyen en su gran mayoría y salvando
eventuales limitaciones físicas para la urbanización, el suelo para la expansión y
consolidación futura de la ciudad. Su localización dominantemente se produce en los sectores
en proceso de ocupación y vacantes.
20
Plan de Ordenamiento Territorial de las Parroquias Urbanas
Atuntaqui, Andrade Marín y Cabeceras Parroquiales Rurales
Cuadro Nº 2.4
ATUNTAQUI Y ANDRADE MARIN: Lotes por rangos de superficie < a 100 m2 con edificación y sin
edificación, según zonas y sectores.
RANGOS DE SUPERFICIE (m2)
Hasta 50 m² 51 - 60 m² 61 - 70 m² 71 - 80 m² 81 - 90 m² 91 - 100 m²
Edificación
Edificación
Edificación
Edificación
Edificación
Edificación
Edificación
Edificación
Edificación
Edificación
Edificación
Edificación
Con
Con
Con
Con
Con
Con
Sin
Sin
Sin
Sin
Sin
Sin
Sector 1 23 11 13 8 11 0 14 6 21 46 14 5 172
Sector 2 24 11 12 2 9 6 13 6 21 5 13 8 130
Zona 1 Sector 3 17 0 14 3 5 0 11 1 9 1 14 1 76
Sector 4 24 7 6 3 6 5 4 2 12 8 10 23 110
Subtotal 88 29 45 16 31 11 42 15 63 60 51 37 488
Sector 1 10 1 2 0 5 2 3 1 3 0 2 2 31
Sector 2 2 2 2 1 0 0 9 0 6 3 6 0 31
Zona 2 Sector 3 4 1 2 3 0 0 4 4 3 1 4 2 28
Sector 4 1 6 1 3 4 0 3 1 7 3 6 2 37
Subtotal 17 10 7 7 9 2 19 6 19 7 18 6 127
TOTAL 105 39 52 23 40 13 61 21 82 67 69 43 615
21
Plan de Ordenamiento Territorial de las Parroquias Urbanas
Atuntaqui, Andrade Marín y Cabeceras Parroquiales Rurales
a) Los lotes de superficies menores a 500m2 se presentan en casi todas las zonas y sectores de
la ciudad, pero muestran una importante concentración en la zona central -Z1- o Atuntaqui,
prácticamente en todos los rangos comprendidos por dicho límite: el 79% de los 615 del
rango de hasta 100m2, el 70% de los 1.364 del rango de 100 a 200m2, el 73% de los 1.247
del rango de 200 a 300m2, el 71% de los 899 del rango de 300 a 400m2 y otra vez el 71% de
los 662 del rango de 400 a 500m2.
b) Al interior de este territorio -de la Zona 1-, existe un predominio más o menos notable del
Sector Z1S1 sobre los demás en cuanto al número de lotes; pero más allá de esta situación,
en conjunto las cifras muestran que efectivamente la zona Z1 constituye en el contexto
urbano de Atuntaqui y Andrade Marín, un territorio ya consolidado y con una clara tendencia
al fraccionamiento intensivo del suelo.
En relación a la distribución espacial de los lotes de los rangos entre 500 y 1000 m2, se pueden
realizar las siguientes consideraciones:
a) Los lotes de superficies comprendidas entre 500 y 600 m2, se concentra en la Zona Z1 con el
63% de 424. El Sector Z1S1 y por tanto de la misma zona, es el que mayor número de lotes
de este tamaño tiene: 87, que representan el 21% del total urbano.
b) En el caso de los de 600 a 700 m2, se destaca la misma la Zona Z1 con el 56% de 377.
También el Sector Z1S1 es el que tiene el más alto número de lotes -con 68, igual al 18% del
total ciudad-, pero existen otros sectores con números de lotes de este rango, cercanos a 68.
c) Los lotes de 700 a 800 m2 se ubican mayoritariamente también en la Zona Z1, la que
concentra el 59% de 267. Nuevamente es el Sector Z1S1 el que muestra un mayor número:
62, equivalentes al 23%.
d) En el caso de los de 800 a 900 m2 se presenta una situación similar: La Zona Z1 tiene el 56%
de 228 y el mismo Sector Z1 S1 con 50, que representan el 22%; y, finalmente,
f) Los lotes de superficies comprendidas entre 900 y 1000 m2, se concentran en la Zona Z1, con
el 55% de 202 y el ya mencionado Sector Z1S1, tiene el mayor porcentaje: el 22%.
g) Como se podrá deducir, en este conjunto de rangos existe, como en el anterior, una
tendencia más o menos sostenida de ubicación en la Zona Z1 -el 58% del total de lotes en
estos rangos: 1.498-, y con algún énfasis en el Sector Z1S1 -con el 21%, del mencionado
22
Plan de Ordenamiento Territorial de las Parroquias Urbanas
Atuntaqui, Andrade Marín y Cabeceras Parroquiales Rurales
total-; condición a la cual se suma en cambio la dispersión del resto de lotes en el área
urbana con relativas concentraciones en ciertas sectores: Esta es la característica esencial
encontrada. De hecho, mientras en la zona y sectores con mayores grados de ocupación con
usos urbanos, los lotes en consideración ya se hallan soportando usos propiamente urbanos,
con y sin edificación; en el resto del territorio es clara la predominancia de los lotes vacantes,
esto es, sin uso o con usos vinculados a las actividades productivas primarias.
Por último en lo que respecta la distribución espacial de los lotes de los rangos mayores a
1.000m2, vale formular las siguientes consideraciones:
a) Los lotes de superficies comprendidas entre 1.000 y 5.000m2 y que suman 1.453, se
distribuyen casi por igual entre las Zonas Z1 y Z2: la primera tiene el 48% y la segunda el
52%. A nivel de sectores, el Z2S4 es el que cuenta con el mayor número de lotes de este
rango: 314, que representan el 22%.
b) En el caso de los de 5.000 a 15.000m2 se destaca esta vez la Zona Z1 con el 60% de 232; en
tanto que entre los sectores, el Z1S3 muestra alguna importancia con el 20%.
c) Los lotes de más de 15.000 m2 suman apenas 43 y se distribuyen sobre todo en la Zona 1,
con el 77% y con una relativa concentración en el Sector Z1S1.
d) Las consideraciones anteriores permiten determinar que prácticamente estos tamaños de
lotes se presentan en las dos zonas: Atuntaqui y Andrade Marín, con relativas
concentraciones en algunos sectores de los dos territorios mencionados. Lo expuesto lleva
también a considerar que en los cuatro costados, con alguna excepción del Noroeste, la
ciudad en su conjunto cuenta todavía con superficies de suelo vacante para atender la
demanda futura de mediano y largo plazo para usos propiamente urbanos, que permita,
paralelamente, defender y proteger el suelo de valor agrícola del medio rural; cuestión que no
está ocurriendo, pues a la fecha es fácil determinar el emplazamiento indiscriminado de
lotizaciones y urbanizaciones fuera del límite urbano. En este sentido resulta desde el punto
de vista espacial injustificadas las expansiones de la ciudad que han rebasado el límite
formalmente establecido.
23
Plan de Ordenamiento Territorial de las Parroquias Urbanas
Atuntaqui, Andrade Marín y Cabeceras Parroquiales Rurales
consecuencia todos los demás sectores, dicho de otra manera todos los de la Zona Z2 tienen
una menor intensidad de loteamiento; y,
- Finalmente, es factible determinar que apenas dos sectores tienen tamaños medios de lotes
ligeramente cercanos a la media de la ciudad; en su orden: Sector Z1S2 (369m2) y el Sector
Z2S1 (430m2).
Cuadro Nº 2.5
ATUNTAQUI Y ANDRADE MARIN: Tamaños medios (medianas) de
lotes, según zonas y sectores.
ZONAS SECTORES ÁREA (Ha)
Sector 1 346
Sector 2 369
Zona 1
Sector 3 334
Sector 4 273
MEDIANA ZONA 2 337
Sector 1 430
Sector 2 479
Zona 2
Sector 3 516
Sector 4 683
MEDIANA ZONA 1 546
MEDIANA DE LA CIUDAD 387
Fuente: Municipalidad de Antonio Ante
Elaboración: Equipo Consultor
4.2.6.- La Edificación
De conformidad con la información catastral del año 2008, de un total de 8.013 predios
existentes a esta fecha en la ciudad conformada por las Parroquias Urbanas Atuntaqui y
Andrade Marín, 4.723, que representan los 3/5, tienen edificación, es decir se los puede
considerar “lotes construidos”. Estos lotes muestran por zonas y sectores la siguiente distribución
espacial, ver Cuadro Nº 2.6:
- Dominantemente se concentran en la Zona Z1 con el 70% -esto es, 3.320 predios-, cifra que
es coherente con la consolidación que ya muestra el territorio central luego de un período
más o menos prolongado de ocupación. De hecho, hoy en día este suelo consolidado soporta
también demoliciones, aunque en un número reducido de actuaciones urbanísticas.
- Luego se halla la Zona Z2, con el 30%, equivalente a 1.403 lotes, cifra que también es
coherente con el grado de ocupación de los sectores que conforman este territorio:
24
Plan de Ordenamiento Territorial de las Parroquias Urbanas
Atuntaqui, Andrade Marín y Cabeceras Parroquiales Rurales
Cuadro Nº 2.6
ATUNTAQUI Y ANDRADE MARIN: Predios edificados
según zonas y sectores.
ZONAS SECTORES ÁREA (Ha)
Sector 1 1.117
Sector 2 852
Zona 1
Sector 3 706
Sector 4 645
Subtotal 3.320
Sector 1 272
Sector 2 424
Zona 2
Sector 3 217
Sector 4 490
Subtotal 1.423
TOTAL 4.723
Fuente: Municipalidad de Antonio Ante
Elaboración: Equipo Consultor
- Que los predios sin edificación, a diferencia de los edificados, se distribuyen entre las zonas
más homogéneamente: el 57% en la Zona Z1 y el restante 43% en la Zona Z2.
- Los predios sin edificación de la Zona Z1 representan el 36% de su total, en tanto que en la
Zona Z2 esta relación corresponde al 51%, cifras que ratifican de alguna manera también el
hecho que la primera ha alcanzado ya un mayor grado de ocupación y consolidación de los
sectores que la integran, en relación a la segunda, a la Zona Z2 y a sus sectores. No
obstante, se ratifica también que en ambas zonas todavía existe suelo suficiente para
absorber las demandas de suelo urbano para el mediano y largo plazos; dicho de otra
manera, la ciudad tiene capacidad para atender buena parte de las demandas de suelo
urbano que se deriven del crecimiento de la población y de las actividades económicas.
25
Plan de Ordenamiento Territorial de las Parroquias Urbanas
Atuntaqui, Andrade Marín y Cabeceras Parroquiales Rurales
Cuadro Nº 2.7
ATUNTAQUI Y ANDRADE MARIN: Predios no
edificados según zonas y sectores.
ZONAS SECTORES ÁREA (Ha)
Sector 1 737
Sector 2 528
Zona 1
Sector 3 337
Sector 4 277
Subtotal 1.879
Sector 1 298
Sector 2 348
Zona 2
Sector 3 287
Sector 4 478
Subtotal 1.411
TOTAL 3.290
Fuente: Municipalidad de Antonio Ante
Elaboración: Equipo Consultor
Para el estudio de este indicador urbanístico que relaciona la suma de las superficies de
emplazamiento de las edificaciones de una manzana con la superficie de esta y que se expresa
en términos relativos, se han considerado 277 manzanas, cuyos Coeficientes de Ocupación del
Suelo -COS- han sido clasificados en 10 rangos comprendidos entre 0 y 100%, tal como se
muestra en el Cuadro Nº 2.8, de cuyo análisis se desprenden los siguientes resultados:
a) Prácticamente la totalidad de manzanas tienen C.O.S. menores al 50%, pues apenas ocho
manzanas cuentan con C.O.S. mayores a este valor relativo y una de éstas con un C.O.S.
comprendido entre el 90 y 100%. En suma el comportamiento de este indicador muestra el
predominio absoluto, a nivel de manzanas, de C.O.S. de baja intensidad.
26
Plan de Ordenamiento Territorial de las Parroquias Urbanas
Atuntaqui, Andrade Marín y Cabeceras Parroquiales Rurales
Cuadro Nº 2.8
ATUNTAQUI Y ANDRADE MARIN: Manzanas por rangos de Coeficiente de Ocupación del
Suelo, según zonas y sectores.
RANGOS DE COS (%)
ZONAS SECTORES TOTAL
0-10 10-20 20-30 30-40 40-50 50-60 60-70 70-80 80-90 90-100
Sector 1 32 13 7 4 5 1 0 0 0 1 32
Sector 2 20 5 4 5 6 1 0 0 0 0 20
Zona 1 Sector 3 14 9 3 5 7 3 1 0 1 0 14
Sector 4 8 9 8 4 3 0 0 0 0 0 8
Subtotal 74 36 22 18 21 5 1 0 1 1 74
Sector 1 13 8 4 2 0 0 0 0 0 0 13
Sector 2 17 6 4 3 0 0 0 0 0 0 17
Zona 2 Sector 3 10 1 1 1 0 0 0 0 0 0 10
Sector 4 21 1 4 2 0 0 0 0 0 0 21
Subtotal 61 16 13 8 0 0 0 0 0 0 61
TOTAL 135 52 35 26 21 5 1 0 1 1 277
27
Plan de Ordenamiento Territorial de las Parroquias Urbanas
Atuntaqui, Andrade Marín y Cabeceras Parroquiales Rurales
b) Más aún, según la información del Cuadro Nº 2.8, prácticamente la mitad de las manzanas
soportan C.O.S. menores al 10%, lo cual refuerza esta forma de ocupación.
c) De hecho y en plena consonancia con las áreas determinadas anteriormente, desde el punto
de vista del grado de ocupación del suelo con usos urbanos, las manzanas del área
consolidada tienen C.O.S. superiores al 20% y se ubican preferentemente en los sectores de
la Zona Z1, aunque merece destacarse de alguna manera los casos de los Sectores Z2S1 y
Z2S2.
d) Pero las manzanas con C.O.S. menores al 20% no solamente están presentes en el área en
proceso de ocupación y en el suelo vacante, sino también en las manzanas del área
consolidada. Ver Plano Nº 2.4.
e) Esta baja intensidad en la ocupación del suelo, se corresponde, en gran medida, con la
presencia en los predios de espacios libres de edificación destinados a espacios verdes -
ornamentales-, cultivos, árboles frutales y crianza de animales -en menor medida-, entre otros
y que ha estructurado una forma de ocupación territorial combinada por la
complementariedad que alcanzan: la vivienda y estos usos vinculados a actividades
productivas primarias a pequeña escala y seguramente destinada al autoconsumo.
f) Si bien estos bajos C.O.S., suponen desde el punto de vista de una ocupación compacta y en
cierto modo económica del suelo urbano: subutilización en la ocupación del suelo, mayores
costos de dotación de infraestructuras -vías, agua potable, alcantarillado, energía eléctrica,
etc.-, por vivienda o familia, una tendencia a la dispersión urbana por las densidades
relativamente bajas, e incluso una menor eficiencia en el funcionamiento espacial de los
equipamientos de uso público; desde el punto de vista de una ocupación más respetuosa con
el medio natural y sus recursos, de mayor equilibrio entre la urbanización y este medio, e
incluso de mayor aprovechamiento de los recursos naturales para la conformación de
asentamientos humanos saludables, la tendencia encontrada tiene también una dimensión
positiva digna de consideración, que eventualmente podría verse reforzada por
consideraciones de orden cultural.
g) Lo anterior supone entonces encontrar para las Parroquias Atuntaqui y Andrade Marín un
patrón de ocupación del suelo en sus diferentes sectores, que pueda compatibilizar en lo
posible las bondades de las formas de ocupación antes señaladas, precautelando, en todo
caso, la salud del asentamiento y las posibilidades locales -tanto públicas, como privadas-, de
asumir los costos de urbanización y de operación y mantenimiento de infraestructuras y
servicios públicos. De hecho y desde el lado de la economía urbana, al tratarse de un
asentamiento de tamaño menor -en el contexto regional-, en cuya estructuración o
configuración espacial el precio del suelo no ha alcanzado aún un rol preponderante o
decisivo, queda todavía un importante oportunidad para que la ciudad pueda consolidar un
patrón de asentamiento beneficioso.
28
Plan de Ordenamiento Territorial de las Parroquias Urbanas
Atuntaqui, Andrade Marín y Cabeceras Parroquiales Rurales
Igualmente, para el estudio de este otro indicador urbanístico que relaciona la suma de las
superficies totales de construcción de las edificaciones de una manzana con la superficie de esta
y que se expresa en términos relativos, se han considerado las mismas 277 manzanas, cuyos
Coeficientes de Utilización del Suelo -CUS- han sido clasificados en 7 rangos comprendidos
entre 0 y 140%, tal como se muestra en el Cuadro Nº 2.9, de cuyo análisis se desprenden los
siguientes resultados:
b) De hecho, esta situación también obedece a la presencia de bajos C.O.S., tal como se
demostró en líneas anteriores; esto en la medida, vale insistir, que se está confrontando las
áreas construidas con las superficies de suelo en las cuales ellas se ubican.
c) Más aún, según la información que contiene el Cuadro Nº 2.9, los CUS de las manzanas
dominantemente se ubican en los rangos de 0 a 60%, pues 247 manzanas -el 90% del total
de la ciudad-, cuentan con C.U.S. comprendidos en dichos rangos. A su vez, es el rango del 0
al 20% el que mayor número de manzanas concentra: 163, que equivale en cifras redondas al
60%.
Cuadro Nº 2.9
ATUNTAQUI Y ANDRADE MARIN: Manzanas por rangos de Coeficiente
de Utilización del Suelo, según zonas y sectores.
RANGOS DE CUS (%)
ZONAS SECTORES TOTAL
0-20 21-40 41-60 61-80 81-100 101-120 121-140
Sector 1 39 13 5 1 4 0 1 63
Sector 2 22 7 5 5 1 1 0 41
Zona 1
Sector 3 18 7 6 6 4 2 0 43
Sector 4 13 12 4 3 0 0 0 32
Subtotal 92 39 20 15 9 3 1 179
Sector 1 17 5 5 0 0 0 0 27
Sector 2 21 6 1 2 0 0 0 30
Zona 2
Sector 3 11 1 1 0 0 0 0 13
Sector 4 22 4 2 0 0 0 0 28
Subtotal 71 16 9 2 0 0 0 98
TOTAL 163 55 29 17 9 3 1 277
Fuente: Municipalidad de Antonio Ante
Elaboración: Equipo Consultor
30
Plan de Ordenamiento Territorial de las Parroquias Urbanas
Atuntaqui, Andrade Marín y Cabeceras Parroquiales Rurales
d) La localización de las manzanas en función de sus C.U.S., tiene estrecha coherencia con la
zonificación y sectorización de la ciudad y el grado de ocupación del suelo con usos urbanos
que muestran cada uno de estos territorios. Así, casi todas las manzanas de C.U.S.
superiores al 20% se emplazan en los sectores centrales de la ciudad y las que no en su
mayoría son contiguas a dichos territorios. Por esto, gran parte de la ciudad, esto es, las
manzanas de los sectores no centrales estructuran un territorio altamente homogéneo en
relación al C.U.S, pues en ellas este indicador es inferior al 20%. Ver Plano Nº 2.5.
e) Las consideraciones antes señaladas refuerzan las conclusiones formuladas respecto del
comportamiento del C.O.S y el patrón de ocupación del suelo que ha estructurado en las
Parroquias Atuntaqui y Andrade Marín, así como sus bondades y limitaciones.
Para este análisis se han considerado 6.951 bloques edificados, que de conformidad con el
Cuadro Nº 2.10, que se adjunta, se hallan distribuidos por número de pisos y según zonas y
sectores. De su estudio se desprenden las siguientes conclusiones:
a) 4.733 bloques edificados, vale decir algo menos de las tres cuartas partes del total, son de un
piso, cuestión que pone en evidencia el predominio de esta altura de la edificación,
compatible con el tamaño poblacional de la ciudad, su función residencial preponderante y la
forma de organización espacial de esta -vivienda unifamiliar- y el tipo de asentamiento desde
el punto de vista de los tamaños de lotes y coeficientes de uso y ocupación del suelo, ya
estudiados anteriormente.
Cuadro Nº 2.10
ATUNTAQUI Y ANDRADE MARIN: Bloques edificados por número de
pisos, según zonas y sectores.
NUMERO DE PISOS
ZONAS SECTORES TOTAL
1 3 3 4
Sector 1 1141 492 51 7 1691
Sector 2 941 371 66 9 1387
Zona 1
Sector 3 512 286 58 2 858
Sector 4 633 306 21 4 964
Subtotal 3227 1455 196 22 4.900
Sector 1 254 125 15 1 395
Sector 2 458 153 13 4 628
Zona 2
Sector 3 241 93 9 1 344
Sector 4 553 125 6 0 684
Subtotal 1506 496 43 6 2.051
TOTAL 4733 1951 239 28 6951
Fuente: Municipalidad de Antonio Ante
Elaboración: Equipo Consultor
31
Plan de Ordenamiento Territorial de las Parroquias Urbanas
Atuntaqui, Andrade Marín y Cabeceras Parroquiales Rurales
b) 1.951 bloques construidos, que equivalen a casi la tercera parte del total de la ciudad tienen
hasta dos pisos de alto, cifra que en nada altera el análisis anterior y que más bien lo
refuerza; más aún cuando solamente 239 bloques tienen tres pisos, esto es, el 3,4%; y,
apenas 28 -el 0.4%- tiene más de tres pisos: concretamente cuatro, que es la altura máxima
encontrada.
En cuanto a la distribución espacial de los bloques edificados, la misma estadística nos muestra
que:
a) Existe una correspondencia notable entre distribución espacial de los bloques y los tipos de
suelo ya definidos anteriormente, de manera tal que se observa una mayor concentración de
bloques edificados en el área de suelo consolidado y en proceso de ocupación. Más aún,
conforme se incrementa la altura de la edificación, también lo hace la localización en el
territorio ya consolidado; por esto, la edificación de tres y cuatro pisos es exclusiva
prácticamente del área consolidada.
b) La Zona Z1 concentra al 70% del parque edificado de la ciudad, en tanto que la Zona Z2
apenas dispone del 30%. En todos los grupos de edificaciones por número de pisos, la Zona
Z1 tiene también, como lógica consecuencia, la mayor parte de ellos; así, esta zona tiene 2.1
veces más que la Zona Z2 en el caso de las edificaciones de un piso; 2.9 veces más en las
de dos pisos; 4.5 veces más en el caso de las edificaciones de tres pisos, y 3.6 veces más en
las de cuatro pisos.
c) A nivel de sectores, los codificados como Z1S1 y Z1S2, concentran a buena parte del de las
edificaciones de un piso -con más de novecientos bloques-, en una situación intermedia
están, en su orden, los sectores Z1S4, Z2S4 y Z1S3 -con números de bloques entre
setecientos y novecientos- y con menos de quinientos, los demás sectores.
d) El Sector Z1S1 es el territorio que mayor número de edificaciones de dos pisos tiene, casi
quinientos, en una condición media están, en su orden, los sectores Z1S2, Z1S4 y Z1S3 -con
números de bloques entre doscientos y cuatrocientos- y con menos de doscientos, los demás
sectores.
e) Los bloques edificados de tres pisos se emplazan dominantemente, en lo sectores Z1S1,
Z1S2 y Z1S3, y la de cuatro pisos en los dos primeros.
Se puede concluir esta parte señalando que el parque edificado de la ciudad muestra todavía
una gran homogeneidad en cuanto a esta característica de ocupación, dada por la edificación de
33
Plan de Ordenamiento Territorial de las Parroquias Urbanas
Atuntaqui, Andrade Marín y Cabeceras Parroquiales Rurales
uno y dos pisos y también por la distribución espacial, pues en todos los sectores predominas
estas alturas y en espacial la edificación de un piso, aunque paralelamente se observa también
un mayor desarrollo del parque edificado en la Zona Z1.
a) Para un total de 277 manzanas con bloques edificados, es posible determinar que en 125 de
ellas, esto es en el 45%, la altura máxima de la edificación es de dos pisos. Estas manzanas
se encuentran en todos los sectores establecidos para el presente estudio de diagnóstico.
b) Por su parte y en una proporción menor, 90 manzanas que equivalen al 32% tienen como
altura máxima la edificación de tres pisos, distribuidas también en todos los sectores.
c) Lo anterior significa que aunque el número de bloques de un piso supera ampliamente a los
de dos pisos, estos se han construido en la mayoría de manzanas de Atuntaqui y Andrade
Marín, en tanto que en 40 manzanas existe homogeneidad total en cuanto a la altura de la
edificación.
d) Finalmente, las manzanas con bloques de hasta cuatro pisos suman 22, que respecto del
total representan el 8% y que pertenecen mayoritariamente a los sectores de las Zona Z1 y
más concretamente en sus Sectores Z1S1 y Z1S2; esto es, en el área de suelo más
consolidada y en los sectores en proceso de ocupación adyacentes, dicho de otra manera, en
el territorio de la centralidad urbana en la cual, por este motivo, se genera la mayor demanda
de espacio construido.
Cuadro Nº 2.11
ATUNTAQUI Y ANDRADE MARIN: Manzanas por máxima altura de la
edificación en número de pisos, según zonas y sectores.
NUMERO DE PISOS
ZONAS SECTORES TOTAL
1 3 3 4
Sector 1 12 26 20 5 63
Sector 2 4 11 18 8 41
Zona 1
Sector 3 5 18 18 2 43
Sector 4 2 18 10 2 32
Subtotal 23 73 66 17 179
Sector 1 8 9 9 1 27
Sector 2 3 18 6 3 30
Zona 2
Sector 3 1 6 5 1 13
Sector 4 5 19 4 0 28
Subtotal 17 52 24 5 98
TOTAL 40 125 90 22 277
Fuente: Municipalidad de Antonio Ante
Elaboración: Equipo Consultor
34
Plan de Ordenamiento Territorial de las Parroquias Urbanas
Atuntaqui, Andrade Marín y Cabeceras Parroquiales Rurales
En la ciudad conformada por las Parroquias Urbanas Atuntaqui y Andrade Marín, existen 4.723
predios con edificación, la misma que se ha implantado en el lote con respecto a la vía pública
en varias formas o tipos. La información del Cuadro Nº 2.12 nos permite observar los siguientes
comportamientos:
- En el 38% de los predios edificados se presenta la edificación Continua sin Retiro Frontal -
1.779 predios-, se trata del asentamiento conocido generalmente como “casa” y se
encuentra en todas las zonas del área urbana, pero de manera preferente en la codificada
como: Z1, pues en ésta el número de predios en esta condición es de 1.382. Esta situación
es coherente con la configuración espacial que predomina en la ciudad, la presencia de la
edificación continua y en “línea de fábrica”, única especialmente en sus etapas o “momentos”
de origen y primeras expansiones.
- Le sigue en importancia pero con una diferencia muy notable, el tipo de implantación de la
edificación Pareada Sin Retiro Frontal en 963 predios, que representan algo más de la quinta
parte. Muestra una preferencia de concentración en la Zona Z1 con cerca de los tres cuartos -
683 predios- y más específicamente en los Sectores Z1S1 y Z1S2, con 247 y 214 predios,
respectivamente. Vale destacar aquí que este tipo de implantación técnicamente no es
aceptable por cuanto genera un corredor lateral de difícil aprovechamiento y más bien
constituye una evidencia de la falta de control municipal sobre las tendencias de expansión y
los fraccionamientos de suelo.
- Con un número algo menor de predios -785- se encuentra la implantación Pareada con Retiro
Frontal, se trata del 16% de los predios de la ciudad con edificación, pero en este caso
también la concentración espacial es la misma. Se trata de la Zona 1, en la que se
encuentran 533 predios -68%-, en tanto que el saldo se distribuye en la Zona Z2. A nivel de
sectores nuevamente el Z1S1 es el que concentra un mayor número de predios en esta
condición de emplazamiento de la edificación con respecto a la vía con 211 predios, seguido
del Z1S4 con 177.
- Sigue en orden de importancia el tipo de implantación Continua con Retiro Frontal, con 518
predios -vale decir casi el 11% del total urbano-. De estos los tres cuartos se emplazan en la
Zona Z1 y el restante en la Zona Z2. A nivel de sectores el Z1S3 tiene la mayor concentración
de estos predios con 140, seguido del Z1S1 con 128; en tanto que todos los demás tienen
números de predios muy inferiores con este tipo de implantación de la edificación.
36
Plan de Ordenamiento Territorial de las Parroquias Urbanas
Atuntaqui, Andrade Marín y Cabeceras Parroquiales Rurales
Cuadro Nº 2.12
ATUNTAQUI Y ANDRADE MARIN: Predios por tipo de implantación de la edificación,
según zonas y sectores.
TIPO DE IMPLANTACION
37
Plan de Ordenamiento Territorial de las Parroquias Urbanas
Atuntaqui, Andrade Marín y Cabeceras Parroquiales Rurales
- 332 predios tienen edificaciones Aisladas con Retiro Frontal y representan apenas algo más
del 7%. Se encuentran en las dos zonas casi por igual, pero a nivel de sectores
mayoritariamente se hallan en el Z2S4 con 96 predios y en el Z1S1 con 58; y,
- Por último, se hallan los tipos de implantación de menor importancia, en su orden: Aislada sin
Retiro Frontal con 123 edificaciones -el 2,6%- y con una mayor preferencia de localización en
la Zona Z2 y más concretamente en su Sector Z2S4, con 41 edificaciones; tipo de
implantación que merece los mismos comentarios realizados a propósito de la Pareada sin
Retiro Frontal. Con 15 edificaciones se encuentra la Continua con Portal, que representa el
0,3% del total urbano y la Pareada con Portal con apenas siete edificaciones, vale decir el
0,14%. Ver Plano Nº 2.7.
Desde el punto de vista de los territorios de mayor agregación antes del nivel ciudad: las zonas,
es posible determinar, en función de lo expuesto, que existe una significativa heterogeneidad de
estos territorios en cuanto a los tipos de implantación de la edificación, cuestión que también se
observa a nivel de los sectores si se revisa la estadística del mismo Cuadro Nº 2.12;
efectivamente:
- Si bien en los sectores de la Zona Z1, predomina la edificación Continua sin Retiro Frontal,
también se observan con importancia la edificación Pareada sin Retiro y la Continua con
Retiro, seguidos, en menor grado por todas las demás formas de implantación; y
- En los sectores de la Zona Z2, sin bien casi en todos ellos predomina también la edificación
Continua sin Retiro Frontal, se muestran con importancia la edificación Pareada sin Retiro y la
Pareada con Retiro, seguidos, con una buena diferencia, por todas las demás formas de
implantación. Ver Plano Nº 2.7.
4.2.6.6.- Retiros
De la información del Catastro Urbano del año 2008, ha sido posible obtener la información que
consta en el Cuadro Nº 2.13, que registra por rangos en metros, las longitudes de los retiros
frontales para los 4.723 predios que cuentan con edificación y de su examen se desprende lo
siguiente:
- Los retiros comprendidos entre 3 y 4 metros no están exentos del comentario anterior y en la
ciudad en estudio se hallan en esta condición 193 predios edificados que representan el 4%
del total urbano.
38
Plan de Ordenamiento Territorial de las Parroquias Urbanas
Atuntaqui, Andrade Marín y Cabeceras Parroquiales Rurales
Cuadro Nº 2.13
ATUNTAQUI Y ANDRADE MARIN: Retiros de la edificación en relación a la vía
pública por rangos, según zonas y sectores.
RANGOS DE RETIROS (m)
TOTAL
ZONAS SECTORES Hasta 3m. 3 - 4m. 4 - 5m. > 5m. sin retiro
Nº % Nº % Nº % Nº % Nº % Nº %
Sector 1 112 25,99 48 24,9 60 31,9 177 22,6 720 23,0 1117 23,7
Sector 2 46 10,7 33 17,1 26 13,8 113 14,4 634 20,3 852 18,0
Zona 1 Sector 3 46 10,7 14 7,3 15 8,0 109 13,9 522 16,7 706 14,9
Sector 4 78 18,1 24 12,4 29 15,4 117 14,9 397 12,7 645 13,7
Subtotal 282 65,4 119 61,7 130 69,1 516 65,8 2273 72,7 3320 70,3
Sector 1 11 2,55 8 4,1 6 3,2 67 8,5 180 5,8 272 5,8
Sector 2 29 6,7 22 11,4 25 13,3 76 9,7 272 8,7 424 9,0
Zona 2 Sector 3 38 8,8 16 8,3 6 3,2 45 5,7 112 3,6 217 4,6
Sector 4 71 16,5 28 14,5 21 11,2 80 10,2 290 9,3 490 10,4
Subtotal 149 34,6 74 38,3 58 30,9 268 34,2 854 27,3 1403 29,7
TOTAL 431 100,0 193 100,0 188 100,0 784 100,0 3127 100,0 4723 100,0
40
Plan de Ordenamiento Territorial de las Parroquias Urbanas
Atuntaqui, Andrade Marín y Cabeceras Parroquiales Rurales
- 188 predios tienen edificaciones con retiros comprendidos entre 4 y 5 metros -también el 4%,
del total de predios edificados de la ciudad-. Se trata de un retiro frontal aceptado en el
ordenamiento territorial urbano, como mínimo, en los tipos de implantación de la edificación
que suponen su adopción. En estos espacios frontales y a diferencia de los anteriores, ya es
posible lograr los usos específicos de la vivienda antes señalados; siendo conveniente su
presencia en lotes superiores a 300m2.
- Pero como una evidencia de la presencia de lotes de superficies que pueden generar
mayores longitudes y por tanto superficies destinadas al retiro frontal y en concordancia con
la presencia dominante en las áreas de expansión de la ciudad del tipo de implantación
Aislada con Retiro Frontal, 784 predios edificados -más del 16% del total urbano-, tienen
retiros superiores a 5 metros. En estos espacios, muy generosos en algunos casos, se
observa predominantemente la conformación de espacios verdes particulares con distinta
actitud de sus propietarios en relación a su cuidado y mantenimiento y que le otorgan al
parque edificado de los sectores periféricos una notable dimensión de homogeneidad; y,
- A su vez, 3.127 predios con edificación, el 66% del total de la ciudad, son predios cuya
edificación es en “línea de fábrica”, esto es: sin retiro frontal. Se trata del parque edificado
emplazado especialmente en los sectores centrales.
El nuevo Plan de Ordenamiento Territorial Urbano deberá regular para el futuro esta variable del
emplazamiento de las edificaciones al interior de cada uno de los sectores de planeamiento que
para el efecto se conformen.
4.2.6.7.- Estado
Al igual que para otros componentes del presente estudio, del Sistema de Catastro Urbano del
año 2008 se ha procesado información sobre el estado de la edificación, teniendo como unidad
de levantamiento de esta variable al bloque edificado.
41
Plan de Ordenamiento Territorial de las Parroquias Urbanas
Atuntaqui, Andrade Marín y Cabeceras Parroquiales Rurales
419 bloques edificados se encuentran en mal estado, pues a la observación han mostrado
deterioro no solamente en los acabados, sino también en los elementos de la estructura de la
edificación.
Se trata apenas del 6% del total de la ciudad y su distribución espacial es distinta al caso de las
edificaciones en estado regular, pues en este caso se observa una relativa concentración en los
sectores de la Zona Z2, con el 65%.
Cuadro Nº 2.14
ATUNTAQUI Y ANDRADE MARIN: Bloques edificados por estado de
conservación, según zonas y sectores.
ESTADO DE CONSERVACION
ZONAS SECTORES TOTAL
BUENO REGULAR MALO EN CONSTRUCCIÓN
Sector 1 1.068 522 58 43 1.691
Sector 2 771 528 56 32 1.387
Zona 1
Sector 3 513 290 14 41 858
Sector 4 812 92 20 40 964
Subtotal 3.164 1432 148 156 4.900
Sector 1 165 92 119 19 395
Sector 2 216 289 86 37 628
Zona 2
Sector 3 52 215 59 18 344
Sector 4 469 189 7 19 684
Subtotal 902 785 271 93 2.051
TOTAL 4.066 2.217 419 249 6.951
Fuente: Municipalidad de Antonio Ante
Elaboración: Equipo Consultor
4.3.1.- Antecedente
En la ciudad que conforman las Parroquias Urbanas Atuntaqui y Andrade Marín se han
inventariado 176 unidades de uso de suelo vinculadas a los procesos productivos industriales.
Su distribución espacial por grupos es la siguiente, ver Cuadro Nº 2.15 y Plano Nº 2.8:
42
Plan de Ordenamiento Territorial de las Parroquias Urbanas
Atuntaqui, Andrade Marín y Cabeceras Parroquiales Rurales
Seis unidades, que equivalen al 3% del total y que se ubican en los Sectores Z1S1, Z1S3 y
Z2S2, pero con mayor intensidad en el segundo, con tres unidades.
Este grupo industrial cuenta con una unidad, el 0,6% y que se emplaza en la Zona Z1, en su
Sector Z1S3.
Cuatro unidades -2,4%-, ubicadas centralmente y por igual en los Sectores Z1S1 y Z1S2.
Se han inventariado en este grupo 156 unidades. Se trata del grupo más importante medido por
el número de unidades, el 88% del total de la ciudad correspondiente a este sector productivo,
que refleja en el territorio uno de los rasgos más importantes de la base económica urbana de
Antonio Ante, como es la producción o confección de prendas de vestir. Su distribución muestra
una única tendencia: la centralización en la Zona Z1 con el 86% y al interior de esta con una
proporción mayor en el Sector Z1S2, pues en este se emplazan 53 unidades, vale decir el 40%
de la zona.
La concentración de estas unidades de uso de suelo en la Zona Z1 se explica por cuanto se trata
de una actividad productiva tradicional de Antonio Ante y que por tanto forma parte de la propia
evolución del asentamiento -en especial de la Parroquia Atuntaqui- y de su estructura
económica. En este sentido, las unidades manufactureras e industriales de producción de
prendas de vestir con su localización en los términos señalados han generado una centralidad
productiva, que con seguridad originalmente guardaba compatibilidad con la estructura urbana,
más aún condicionó las características de esta, especialmente a nivel de los predios; no obstante
hoy en día, por la presencia de otras actividades en el centro de la ciudad, el crecimiento de las
ya existentes e incluso por las propias demandas de suelo, accesibilidad y espacio construido,
un buen número de ellas se ha vuelto incompatible con dicho territorio, cuestión que obliga a
pensar en su relocalización en la fase de formulación de las determinaciones del Plan de
Ordenamiento Territorial.
e) Mueblería (150).
Sin unidades de uso de suelo, situación que ratifica la característica esencial de la base
económica del territorio en estudio.
43
Plan de Ordenamiento Territorial de las Parroquias Urbanas
Atuntaqui, Andrade Marín y Cabeceras Parroquiales Rurales
Cuadro Nº 2.15
ATUNTAQUI Y ANDRADE MARIN: Unidades de Uso de Suelo vinculadas a la
Producción de Bienes a Nivel Industrial por grupos según zonas y sectores.
UNIDADES DE USO DE SUELO VINCULADAS A LA PRODUCCION DE BIENES A NIVEL INDUSTRIAL
ZONAS SECTORES TOTAL
10.01 10.02 10.03 10.04 10.05 10.06 10.07 10.08
Sector 1 1 0 2 34 0 0 0 0 37
Sector 2 0 0 2 53 0 0 0 0 55
Zona 1 Sector 3 3 1 0 35 0 0 2 0 41
Sector 4 0 0 0 12 0 0 2 0 14
Subtotal 4 1 4 134 0 0 4 0 147
Sector 1 0 0 0 4 1 0 0 0 5
Sector 2 2 0 0 9 1 0 3 0 15
Zona 2 Sector 3 0 0 0 7 0 0 0 0 7
Sector 4 0 0 0 2 0 0 0 0 2
Subtotal 2 0 0 22 2 0 3 0 29
TOTAL 6 1 4 156 2 0 7 0 176
GRUPOS
10.01 De alimentos y Productos afines
10.02 Químicas, Petroquímicas, de Caucho y afines
10.03 Del papel
10.04 Vestimenta y afines
10.05 Mueblería
10.06 Productos derivados de la Madera, Aglomerados y afines
10.07 Arcilla, Cerámica y Cemento
10.08 Maquinarias, Motores y Metales
44
Plan de Ordenamiento Territorial de las Parroquias Urbanas
Atuntaqui, Andrade Marín y Cabeceras Parroquiales Rurales
Esta actividad productiva cuenta con apenas siete unidades, vale decir el 4% del total urbano del
sector económico en estudio. Su ubicación se da preferentemente en la Zona Z1 con cuatro
unidades; y,
También sin unidades de uso de suelo, situación que nuevamente ratifica lo expuesto
anteriormente sobre la base económica de Atuntaqui y Andrade Marín.
i) Conclusión.
a) Vestimenta (210).
Este grupo cuenta con 104 establecimientos -el 57%-, en consecuencia es el grupo de mayor
importancia. La localización muestra también una tendencia muy definida: en la Zona Z1, con 84
unidades, pero sobre todo en el Sector Z1S1 con 41 unidades. En los restantes sectores de esta
zona y en los de la Zona 2, el número de unidades varía de 2 a 18.
Buena parte del análisis efectuado a propósito de las unidades manufactureras e industriales
destinadas a la producción de prendas de vestir y afines son enteramente aplicables al caso de
la producción artesanal de estos bienes, concretamente en lo atinente a su consideración como
una actividad productiva tradicional que ha estructurado una centralidad; no obstante y a
diferencia de la producción manufacturera e industrial, la artesanal en cambio es enteramente
46
Plan de Ordenamiento Territorial de las Parroquias Urbanas
Atuntaqui, Andrade Marín y Cabeceras Parroquiales Rurales
compatible con las demás actividades del centro de la ciudad, en especial con la vivienda por las
ventajas que supone la unión espacial de esta con los lugares de trabajo y en este sentido será
importante la conservación de la producción artesanal en general en dicho centro, sin perjuicio
de la implantación de algunas medidas de control urbano para garantizar su normal
funcionamiento.
b) Artística (220).
Tiene siete unidades -el 4% del total urbano correspondiente a la producción artesanal-, todas
ellas ubicadas en la Zona Z1 y con una preferencia al interior de esta por el Sector Z1S4.
c) Mueblería (230).
29 unidades. Es el grupo tercero en importancia por este número, 16% del total de unidades de
usos de suelo vinculadas a la producción artesanal de bienes. Su distribución espacial ratifica la
tendencia a la concentración, pues estos establecimientos se emplazan casi en su totalidad en la
Zona Z1, con 25 unidades y de estas la mitad -12 unidades-, se emplaza en el consabido Sector
Z1S1 y la restante en los demás tres sectores.
Cuadro Nº 2.16
ATUNTAQUI Y ANDRADE MARIN: Unidades de Uso de Suelo vinculadas a la
Producción de Bienes a Nivel Artesanal por grupos, según zonas y sectores.
UNIDADES DE USO DE SUELO VINCULADAS A LA
ZONAS SECTORES PRODUCCIÓN DE BIENES A NIVEL ARTESANAL TOTAL
20.01 20.02 20.03 20.04 20.05
Sector 1 41 2 12 6 5 66
Sector 2 14 0 6 1 5 26
Zona 1 Sector 3 11 1 5 2 8 27
Sector 4 18 4 2 1 8 33
Subtotal 84 7 25 10 26 152
Sector 1 2 0 1 2 3 8
Sector 2 14 0 1 0 2 17
Zona 2 Sector 3 2 0 2 0 0 4
Sector 4 2 0 0 0 1 3
Subtotal 20 0 4 2 6 32
TOTAL 104 7 29 12 32 184
GRUPOS
20.01 Vestimenta
20.02 Artística
20.03 Mueblería
20.04 De la Construcción y afines
20.05 Alimentos y Afines
47
Plan de Ordenamiento Territorial de las Parroquias Urbanas
Atuntaqui, Andrade Marín y Cabeceras Parroquiales Rurales
Apenas cuenta con 12 unidades -6%-, emplazadas en su mayoría también el Zona Z1, pues en
esta se hallan 10 establecimientos y nuevamente al interior de esta se ratifica la preferencia de
localización en el Sector Z1S1 con seis unidades. Se trata de las unidades productivas de apoyo
al sector de la construcción, mediante la oferta de bienes o partes de edificaciones y obras civiles
en general.
En la ciudad conformada pro las Parroquias Urbanas Atuntaqui y Andrade Marín, se han
identificado 32 unidades, el 17% del total urbano vinculado a la producción artesanal. De éstas,
26 se hallan en la Zona Z1 distribuidas casi por igual en todos sus sectores, consolidando la
tendencia que se va determinando en este análisis: la preferencia de localización en la Zona Z1.
Las otras seis unidades se emplazan en la Zona Z2, en tres de sus sectores.
f) Conclusión.
- Como resultado de la distribución espacial observada en los cinco grupos que efectivamente
cuentas con unidades de uso de suelo vinculadas a la producción artesanal de bienes y
ratificando la tendencia general vista en el caso de la producción industrial de bienes, a nivel
general se determina que de 184 unidades, las 152 se encuentran en la Zona Z1, esto es: el
83% en cifras redondas.
- Muestra una muy menor importancia la Zona 2 con apenas 32 unidades que se distribuyen en
todos sus cuatro sectores, pero con una mayor intensidad en el Sector Z2S2, con 17
unidades, el 9% del total urbano.
En Atuntaqui y Andrade Marín se han identificado 451 unidades de uso de suelo relacionadas
con la Producción de Servicios Generales, su distribución en el espacio urbano es la siguiente:
ver Cuadro Nº 2.17 y Plano Nº 2.10:
49
Plan de Ordenamiento Territorial de las Parroquias Urbanas
Atuntaqui, Andrade Marín y Cabeceras Parroquiales Rurales
a) Seguridad (310).
En este grupo existen siete unidades, todas ellas emplazadas en la Zona Z1 y al interior de esta
la mayoría -cinco unidades-, en su Sector Z1S3.
b) Financieros (320).
Seis unidades, todas emplazadas igualmente en la Zona Z1 y con mayor preferencia por el
Sector Z1S1, pues en éste se encuentran 3 establecimientos financieros.
c) Industriales (330).
Estos servicios generales cuentan con un importante número de unidades: 78, cerca del 17% del
total urbano correspondiente al rubro de los Servicios Generales. Más de la mitad -52 unidades-,
se encuentran en la Zona Z1, nuevamente con preferencia por el Sector Z1S3 al interior de este
territorio, con 17 establecimientos. Pero a nivel de sectores el codificado como Z2S2 es el que
mayor número de unidades tiene: 21, el 27% de este grupo.
Como fuere, algunos de estos usos, particularmente los que corresponden por ejemplo a
mecánicas en general, torno, aserraderos de madera, laminadoras y estaciones de servicio
automotriz, entre otros, son incompatibles con las actividades y funciones de los sectores
centrales e incluso con los adyacentes a estos, sobre todo por la contaminación ambiental que
generan debida a la alteración del confort sonoro -por ruidos- y por la emisión de gases y
partículas. En esta situación será conveniente que el Plan de Ordenamiento Territorial defina
sectores periféricos para el emplazamiento de estos usos a fin de mejorar las condiciones de
habitabilidad de la ciudad, sobre todo en su área consolidada.
En este grupo se han inventariado 166 establecimientos, que de alguna manera ponen en
evidencia la función que en el ámbito de los servicios tiene la ciudad, en tanto centro de origen y
destino de viajes de personas y transporte de bienes, con alcance cantonal y que representan el
37% del total urbano, el primer grupo en importancia.
De las 166 unidades, 148 se emplazan en la Zona Z1, nuevamente con una preferencia de
localización en el Sector Z1S3, con 59 locales, seguido del Z1S2 con 42; en tanto que las demás
se emplazan en todos los restantes sectores, con algún énfasis en los dos restantes sectores de
la ya mencionada zona.
Apenas con tres establecimientos cuenta la Atuntaqui y Andrade Marín para la prestación de
este tipo de servicios, dos de éstos 8 se encuentran en la Zona Z1 y el restante en la Zona Z2.
50
Plan de Ordenamiento Territorial de las Parroquias Urbanas
Atuntaqui, Andrade Marín y Cabeceras Parroquiales Rurales
Cuadro Nº 2.17
ATUNTAQUI Y ANDRADE MARIN: Unidades de Uso de Suelo vinculadas a la
Producción de Servicios Generales por grupos, según zonas y sectores.
UNIDADES DE USO DE SUELO VINCULADAS A LA PRODUCCIÓN DE SERVICIOS GENERALES
ZONAS SECTORES TOTAL
30.01 30.02 30.03 30.04 30.05 30.06 30.07 30.08 30.09
Sector 1 0 3 13 32 0 23 0 14 5 90
Sector 2 1 2 8 42 0 15 1 7 2 78
Zona 1 Sector 3 5 1 17 59 2 43 0 21 2 150
Sector 4 1 0 14 15 0 19 0 12 6 67
Subtotal 7 6 52 148 2 100 1 54 15 385
Sector 1 0 0 3 2 0 7 2 3 0 17
Sector 2 0 0 21 9 1 4 0 0 0 35
Zona 2 Sector 3 0 0 1 5 0 0 0 0 0 6
Sector 4 0 0 1 2 0 4 1 0 0 8
Subtotal 0 0 26 18 1 15 3 3 0 66
TOTAL 7 6 78 166 3 115 4 57 15 451
GRUPOS
30.01 Seguridad
30.02 Financieros
30.03 Industriales
30.04 Transporte y Comunicaciones
30.05 Turismo y afines
30.06 Alimentación
30.07 Servicios Comunales
30.08 Servicios Profesionales
30.09 Publicidad y afines
51
Plan de Ordenamiento Territorial de las Parroquias Urbanas
Atuntaqui, Andrade Marín y Cabeceras Parroquiales Rurales
f) Alimentación (360).
Se trata del grupo segundo en importancia por el número de unidades: 115, que respecto del
total urbano vinculado a estos servicios constituyen el 25%. La preferencia de localización por la
Zona Z1 en el caso de estos usos es prácticamente total, pues 100 están en ella y
mayoritariamente en el Sector Z1S3 con 43 unidades, que representan el 37% del grupo. Las
unidades restantes se emplazan en todos los demás sectores de esta zona.
Los servicios comunales cuentan con cuatro unidades, tres emplazadas en la Zona Z2 y la
restante en la Zona Z1.
Este grupo del sector servicios generales también muestra alguna importancia con 57 unidades -
el 13% del total urbano-. Nuevamente se observa la concentración espacial, pues 54 de ellas se
localizan en la Zona Z1 y con mayor incidencia en el Sector Z1S3, con 21 establecimientos y los
demás en los tres otros sectores.
Cuenta con 15 locales que representan algo más del 3% del total urbano vinculado a la
producción de servicios generales. Todos ellos se emplazan en la Zona 1 con mayor intensidad
en los Sectores Z1S4 y Z1S1.
i) Conclusión
- De los demás sectores amerita consideración a más del Z1S1, los dos otros de la misma
zona y de la Z2 de alguna manera el Z2S2, con apenas 35 unidades.
53
Plan de Ordenamiento Territorial de las Parroquias Urbanas
Atuntaqui, Andrade Marín y Cabeceras Parroquiales Rurales
Este grupo tiene 13 unidades, casi todas ellas ubicadas en la Zona Z1 y con mayor incidencia en
su Sector Z1S3, con 6 establecimientos.
Cuadro Nº 2.18
ATUNTAQUI Y ANDRADE MARIN: Unidades de Uso de Suelo vinculadas a la Producción
de Servicios Personales y afines a la Vivienda por grupos según zonas y sectores.
UNIDADES DE USO DE SUELO VINCULADAS
A LA PRODUCCIÓN DE SERVICIOS
ZONAS SECTORES PERSONALES Y AFINES A LA VIVIENDA TOTAL
40,01 40,02 40,03
Sector 1 3 13 1 17
Sector 2 1 10 1 12
Zona 1 Sector 3 6 17 1 24
Sector 4 1 3 1 5
Subtotal 11 43 4 58
Sector 1 1 1 0 2
Sector 2 1 2 0 3
Zona 2 Sector 3 0 1 0 1
Sector 4 0 0 0 0
Subtotal 2 4 0 6
TOTAL 13 47 4 64
GRUPOS
20.01 Vestimenta
20.02 Artística
20.05 Alimentos y Afines
b) Personales (420).
54
Plan de Ordenamiento Territorial de las Parroquias Urbanas
Atuntaqui, Andrade Marín y Cabeceras Parroquiales Rurales
d) Conclusión.
Los servicios personales y afines a la vivienda cuentan en Atuntaqui y Andrade Marín con un
total de 64 unidades que tienden a emplazarse dominantemente en el territorio que conforma la
Zona Z1, con 58 unidades que representa el 91%. Pero al interior de esta zona es el Sector
Z1S3 el que atrae al mayor número de establecimientos, 24 que equivalen al 38% del total
urbano antes señalado, seguido del Z1S1 con 17 unidades, esto es: el 27%.
El sector intercambio o comercio urbano, tiene en la ciudad 603 unidades de uso de suelo, que
ponen en evidencia la función de “centro de intercambio” que también cumple este asentamiento
conformado por las Parroquias Urbanas Atuntaqui y Andrade Marín. La distribución en la ciudad
presenta las siguientes características, ver Cuadro Nº 2.19 y Plano Nº 2.12:
Con respecto a este grupo se han identificado 232 unidades de uso de suelo, que respecto del
total urbano vinculado al comercio de base urbana constituyen el 38%. Su localización muestra
una tendencia muy clara: 177 unidades en la Zona Z1 -vale decir el 76% de este grupo-, y al
interior de ésta en su Sector Z1S1, con 67 establecimientos, dejando en segundo lugar con 41 al
Sector Z1S3.
Las demás 124 unidades restantes se distribuyen en los demás sectores de la ciudad, con mayor
preferencia en los otros dos de la Zona Z1.
Se trata de un grupo algo más importante que el anterior, medido por el número de
establecimientos, pues éste tiene 297 que representan el 49%. Su distribución muestra la misma
tendencia antes detectada, incluso con mayor contundencia: 279 unidades en la Zona Z1 -esto
es el 94%- y de ellas 135 en el Sector Z1S3. Le siguen en importancia los Sectores Z1S2 y Z1S1
con 61 y 52 unidades. Las demás unidades se emplazan en los cinco sectores restantes.
c) Menaje (530).
Cuenta con apenas 22 unidades -que representa menos del 4% del rubro intercambio- y en un
sentido estricto todas ellas se encuentran en la Zona Z1 con 21 unidades. Se consolida la
tendencia encontrada con la ubicación de 11 unidades en el Sector Z1S3. Conviene al respecto
resaltar la ausencia casi total de esta actividad comercial en la Zona Z2.
56
Plan de Ordenamiento Territorial de las Parroquias Urbanas
Atuntaqui, Andrade Marín y Cabeceras Parroquiales Rurales
Cuadro Nº 2.19
ATUNTAQUI Y ANDRADE MARIN: Unidades de Uso de Suelo vinculadas al
Intercambio por grupos según zonas y sectores.
UNIDADES DE USO DE SUELO VINCULADAS AL
ZONAS SECTORES INTERCAMBIO TOTAL
50.01 50.02 50.03 50.04 50.05 50.06
Sector 1 67 52 2 0 5 2 128
Sector 2 33 61 7 1 2 1 105
Zona 1 Sector 3 41 135 11 4 12 2 205
Sector 4 36 31 1 2 5 1 76
Subtotal 177 279 21 7 24 6 514
Sector 1 14 4 1 3 4 0 26
Sector 2 25 10 0 1 7 0 43
Zona 2 Sector 3 12 1 0 0 0 0 13
Sector 4 4 3 0 0 0 0 7
Subtotal 55 18 1 4 11 0 89
TOTAL 232 297 22 11 35 6 603
GRUPOS
50,01 Aprovisionamiento de la vivienda, alimentos
50,02 Aprovisionamiento de la vivienda, excepto alimentos
50,03 Menaje
50,04 Vehículos y Maquinaria
50,05 Materiales de Construcción
50,06 Productos Agroquímicos
11 Establecimientos, siete de ellos emplazados igualmente en la Zona Z1, con una mayor
preferencia en el Sector Z1S3, pues en éste territorio se encuentran 4 de las 7 unidades.
Con respecto a este grupo se han inventariado en la ciudad que conforman las Parroquias
Urbanas Atuntaqui y Andrade Marín, 35 unidades; vale decir cerca del 6%. Su localización
mantiene la lógica encontrada: la preferencia por la Zona Z1, pues en ésta se emplazan 24 de
estas unidades, pero en su interior con mayor peso para el Sector Z1S3, con 12
establecimientos.
Este grupo tiene apenas seis unidades, todas en el territorio Zona Z1, con 2 en cada uno de los
Sectores Z1S1 y Z1S3.
58
Plan de Ordenamiento Territorial de las Parroquias Urbanas
Atuntaqui, Andrade Marín y Cabeceras Parroquiales Rurales
g) Conclusión.
- A su vez, al interior de la zona central es el Sector Z1S3 el que mayor atracción genera con
205 unidades, vale decir el 40%, dejando a los Sectores Z1S1, Z1S2 y Z1S4 con 128, 105 y
76 unidades, respectivamente y al resto de sectores, los de la Zona Z2, con menos de 50
establecimientos.
- Casi el 70% de las viviendas de la ciudad se encuentran en la Zona Z1 -esto es, 3.232
unidades-, ratificando que aún en el caso de este uso del suelo es evidente la tendencia a la
concentración en dicho territorio. Le sigue consecuentemente en importancia la Zona Z2 con
el 30% del total urbano, vale decir 3.234 unidades.
- A nivel de sectores se observa la mayor concentración en el codificado como Z1S1 con cerca
del 25%, que corresponde a 1.133 unidades, asunto que ratifica la tendencia a la
concentración de usos de suelo en este espacio, seguido del Sector Z1S2 con 836 viviendas,
esto es: el 18%.
- Se hallan en una condición media los sectores Z1S3, Z1S4 y Z1S4, con 653, 610 y 556
unidades, respectivamente y que tienden a conformar una zona homogénea en relación a la
distribución espacial de este uso de suelo.
- Finalmente, se hallan en el rango más bajo los restantes tres sectores de la Zona Z2, los
cuales tienen unidades de vivienda en cantidades comprendidas entre 200 y 400.
59
Plan de Ordenamiento Territorial de las Parroquias Urbanas
Atuntaqui, Andrade Marín y Cabeceras Parroquiales Rurales
Cuadro Nº 2.20
ATUNTAQUI Y ANDRADE MARIN: Unidades de Uso de Suelo vinculadas a la
Vivienda por grupos según zona y sectores.
UNIDADES DE USO DE SUELO
ZONAS SECTORES VINCULADAS A LA VIVIENDA TOTAL
70.01 70.02
Sector 1 1133 0 1133
Sector 2 836 1 837
Zona 1 Sector 3 653 0 653
Sector 4 610 1 611
Subtotal 3232 2 3234
Sector 1 258 11 269
Sector 2 404 9 413
Zona 2 Sector 3 225 2 227
Sector 4 556 0 556
Subtotal 1443 22 1465
TOTAL 4675 24 4699
GRUPOS
70.01 Vivienda
70.02 Vivienda Vacacional (ocasional)
Fuente: Municipalidad de Antonio Ante
Elaboración: Equipo Consultor
Este rubro del uso del suelo cuenta con 199 instalaciones, cuya distribución espacial es la
siguiente, ver Cuadro Nº 2.21 y Plano Nº 2.14:
b) Salud (620)
61
Plan de Ordenamiento Territorial de las Parroquias Urbanas
Atuntaqui, Andrade Marín y Cabeceras Parroquiales Rurales
Cuadro Nº 2.21
ATUNTAQUI Y ANDRADE MARIN: Unidades de Uso de Suelo vinculadas al
Equipamiento Comunal por grupos según zonas y sectores.
UNIDADES DE USO DE SUELO VINCULADAS AL EQUIPAMIENTO COMUNAL
ZONAS SECTORES TOTAL
60.01 60.02 60.03 60.04 60.05 60.06 60.07 60.08
Sector 1 5 0 2 4 18 12 5 3 49
Sector 2 4 0 0 0 13 6 12 1 36
Zona 1 Sector 3 4 3 3 1 16 12 2 4 45
Sector 4 6 0 0 0 7 1 2 0 16
Subtotal 19 3 5 5 54 31 21 8 146
Sector 1 2 0 0 0 2 0 0 1 5
Sector 2 3 1 0 2 8 6 2 1 23
Zona 2 Sector 3 0 0 1 0 4 4 2 1 12
Sector 4 2 0 0 1 5 3 2 0 13
Subtotal 7 1 1 3 19 13 6 3 53
TOTAL 26 4 6 8 73 44 27 11 199
GRUPOS
60.01 Educativo y afines
60.02 Salud
60.03 Higiene
60.04 Aprovisionamiento
60.05 Deportes y Recreación
60.06 Culturales
60.07 Culto y afines
60.08 Socio Asistencial
62
Plan de Ordenamiento Territorial de las Parroquias Urbanas
Atuntaqui, Andrade Marín y Cabeceras Parroquiales Rurales
c) Higiene (630)
Seis equipamientos. Cinco de ellos en la Zona Z1, en sus Sectores Z1S3 y Z1S1, con tres y dos
instalaciones, respectivamente. De alguna manera se empieza a visualizar una extrema
concentración del equipamiento, incoherente con la distribución del uso vivienda y por lo tanto de
la población.
d) Aprovisionamiento (640)
Este grupo cuenta con ocho instalaciones: cinco en la Zona Z1 y tres en la Zona Z2. Se observa
entonces, por lo dicho anteriormente, una distribución más equilibrada de estos equipamientos
en el territorio; aunque en el Sector Z1S1 se concentran cuatro de ellos, vale decir el 505 del
total.
e) Deportes y Recreación (650)
El grupo que tiene la más alta dotación medida por número de instalaciones: 73, que representan
el 37%. Nuevamente se ratifica la tendencia general detectada: 54 se emplazan en la Zona Z1 y
19 en la Zona Z2, en una relación, esta vez, de tres a uno. Con excepción del Sector Z1S4 en
los tres demás sectores de esta zona existe una relativa homogeneidad en cuanto a la
distribución de estos equipamientos.
f) Culturales (660)
Existen 44 instalaciones distribuidas en las condiciones ya establecidas: 31 en la Zona Z1 y 13
en la Zona Z2, nuevamente la proporción tres a uno, en consecuencia como se ha dicho con la
distribución espacial que muestra el uso vivienda. Los Sectores Z1S1 y Z1S3 tienen 12
instalaciones culturales cada una de ellas, mostrando una clara predominancia en cuanto a la
localización de estos usos.
27 equipamientos, de los cuales 21 se emplazan en la Zona Z1 y seis en la Zona Z2, cifras que
ratifican la tendencia ya caracterizada anteriormente. Al interior de la Zona Z1, su Sector Z1S2
cuenta con el mayor número: 12 instalaciones.
i) Conclusión
En Atuntaqui y Andrade Marín existen 199 equipamientos, de los cuales 146, que representan el
73%, se emplazan en la Zona Z1 y el restante 27% en la Zona Z2. Como se observará tiende a
64
Plan de Ordenamiento Territorial de las Parroquias Urbanas
Atuntaqui, Andrade Marín y Cabeceras Parroquiales Rurales
ratificarse la distribución con la relación tres a uno a nivel de las zonas, cuestión que más allá de
la precisión numérica debe evidenciarse a propósito de la distribución del uso vivienda y con la
cual el equipamiento urbano menor o local debe mantener una estrecha coherencia sobre todo
de orden cuantitativo, como efectivamente se ha observado en buena parte de los grupos de
equipamientos estudiados anteriormente.
Considerando como unidades de análisis a los sectores, se determina a nivel de totales que los
codificados como Z1S1 y Z1S3 han recibido la localización de 49 y 45 instalaciones,
respectivamente; en un segundo rango de importancia se halla el Sector Z1S2 con 36
equipamientos y en un tercer rango los demás sectores, con la localización de menos de 25
equipamientos cada uno de ellos.
2.624 unidades, generalmente cultivos, bosques y criaderos que se dan a pequeña escala en las
diferentes zonas y sectores de la ciudad; pero que dominantemente corresponden al primero con
2.591 unidades y que reflejan la tradicional actividad agrícola que aún se mantiene en buena
parte de las ciudades de la Sierra ecuatoriana y que hoy debe ser, en el marco del enfoque de la
denominada agricultura urbana, protegida e impulsada para mejorar la oferta de productos
agrícolas a la población citadina, con todos los beneficios que esto supone, incluyendo, por
supuesto, la creación de fuentes de trabajo.
Según la estadística que se adjunta, estos usos se presentan casi por igual en las dos zonas de
la ciudad y a nivel de sectores los codificados como Z1S1 y Z2S4 tienen cerca de 600 unidades,
en tanto que los Sectores Z1S2 y Z2S3 este uso supera las 300; y, finalmente, los demás
sectores con números de cultivos menores a 250.
Se identifican 2.208 unidades en estos usos, constituidos por: lotes vacantes, edificaciones
desocupadas, locales desocupados y edificaciones en construcción. Buena parte de estas
unidades -concretamente 1.657 unidades-, corresponde a los lotes vacantes o sin edificación y
que fueron motivo de consideración en el análisis de la ocupación del suelo.
En la ciudad existen 227 edificaciones desocupadas, así como 101 locales desocupados y que
se ubican sobre todo en la Zona Z1 casi en su totalidad, cuestión que pone en evidencia la
subutilización del parque edificado y que debe dar lugar a la formulación de algunas acciones
municipales con miras a propiciar su uso, en función de un estudio específico sobre la etiología
de este situación.
65
Plan de Ordenamiento Territorial de las Parroquias Urbanas
Atuntaqui, Andrade Marín y Cabeceras Parroquiales Rurales
Cuadro Nº 2.22
ATUNTAQUI Y ANDRADE MARIN: Unidades de Uso de Suelo vinculadas Usos no
Urbanos y Especiales por grupos según zona y sectores.
UNIDADES DE USO DE SUELO VINCULADAS A USOS NO URBANOS Y ESPECIALES
ZONAS SECTORES 80.01 80.2 TOTAL
80.01.01 80.01.02 80.01.03 80.02.01 80.02.02 80.02.03 80.02.04 80.02.07
Sector 1 589 0 6 284 39 20 28 8 974
Sector 2 414 0 15 316 79 15 43 1 883
Zona 1 Sector 3 139 0 0 268 45 54 43 6 555
Sector 4 141 0 3 181 34 11 34 0 404
Subtotal 1.283 0 24 1049 197 100 148 15 2.816
Sector 1 199 2 0 111 13 1 5 0 331
Sector 2 223 0 0 176 8 0 23 11 441
Zona 2 Sector 3 300 5 0 79 6 0 2 5 397
Sector 4 586 0 2 242 3 0 14 0 847
Subtotal 1.308 7 2 608 30 1 44 16 2.016
TOTAL 2.591 7 26 1.657 227 101 192 31 4.832
GRUPOS
80.01 Usos no Urbanos
80.01.01 Cultivos
80.01.02 Bosques
80.01.03 Criaderos
80.02 Usos Especiales
80.02.01 Lotes Vacantes
80.02.02 Edificación Desocupada
80.02.03 Locales desocupados
80.02.04 Edificio en Construcción
80.02.07 Piso en Construcción
66
Plan de Ordenamiento Territorial de las Parroquias Urbanas
Atuntaqui, Andrade Marín y Cabeceras Parroquiales Rurales
Se han inventariado para este grupo 11 unidades, todas ellas se ubican en la Zona Z1, con una
distribución bastante homogénea entre los sectores que la conforman.
Cuenta con apenas una unidad que se localiza en la Zona 2, en su Sector Z2S2.
Cuadro Nº 2.23
ATUNTAQUI Y ANDRADE MARIN: Unidades de Uso de Suelo vinculadas a la
Gestión por grupos según zona y sectores.
UNIDADES DE USO DE SUELO VINCULADAS A
ZONAS SECTORES LA GESTION TOTAL
90,01 90,03 90,04 90,06
Sector 1 2 0 1 1 4
Sector 2 3 0 1 1 5
Zona 1 Sector 3 3 0 1 2 6
Sector 4 3 0 0 0 3
Subtotal 11 0 3 4 18
Sector 1 0 0 0 1 1
Sector 2 0 1 0 0 1
Zona 2 Sector 3 0 0 0 0 0
Sector 4 0 0 0 0 0
Subtotal 0 1 0 1 2
TOTAL 11 1 3 5 20
GRUPOS
90,01 Administración Pública
90,02 Administración Religiosa (excepto iglesia)
90,04 Asociaciones y clubes
90,06 Administración Privada
Fuente: Municipalidad de Antonio Ante
Elaboración: Equipo Consultor
68
Plan de Ordenamiento Territorial de las Parroquias Urbanas
Atuntaqui, Andrade Marín y Cabeceras Parroquiales Rurales
Cuenta con 3 unidades que se localizan en la Zona Z1 en sus tres primeros sectores, en
atención a la codificación adoptada.
Cuenta con cinco unidades localizadas cuatro de ellas en la Zona Z1 -en los mismos sectores a
los cuales se hizo referencia anteriormente-, y una en la Zona Z2.
g) Conclusión.
Los 20 establecimientos destinados a las actividades de gestión de base urbana, muestran una
importante concentración territorial en la Zona Z1 -con 18 unidades-; esto es, en el “centro” del
asentamiento, dividiéndose entre los dos sectores que la conforman.
La información constante en el Cuadro Nº 2.24 adjunto, señala que en el año 2008, la ciudad
conformada por las Parroquias Urbanas Atuntaqui y Andrade Marín, contaba con una población
de 19.119 habitantes con la siguiente distribución espacial en las zonas y sectores establecidos
para la formulación del nuevo Plan de Ordenamiento Territorial:
- Cerca de los 2/3 de la población -12.762 habitantes- se emplaza en la Zona Z1, territorio de
concentración de las funciones y actividades más importantes de la ciudad. Es el territorio con
mayor concentración de población entre zonas y si bien todavía podrá recibir población en los
próximos años, es evidente que de mantenerse las tendencias de ocupación físicas
estudiadas anteriormente, este territorio puede llegar al límite de su capacidad de recepción
de población en el período de planificación.
- Le sigue en importancia la Zona Z2 con 6.357 habitantes. Se trata de territorios con sectores
importantes en proceso de ocupación y vacantes y potencialmente con capacidad para recibir
comparativamente tamaños poblacionales mayores.
- Los sectores de la Zona Z1 tienen también los mayores volúmenes o tamaños de población,
pero el Sector Z1S1 supera en forma importante a los demás de la ciudad con 4.577
habitantes, vale decir el 24%.
70
Plan de Ordenamiento Territorial de las Parroquias Urbanas
Atuntaqui, Andrade Marín y Cabeceras Parroquiales Rurales
Cuadro Nº 2.24
ATUNTAQUI Y ANDRADE MARÍN: Población por sexo, según
zonas y sectores.
SEXO
TOTAL
ZONAS SECTORES HOMBRES MUJERES
Nº % Nº % Nº %
Sector 1 2220 11,61 2357 12,33 4577 23,94
Sector 2 1554 8,13 1726 9,03 3280 17,16
Zona 1 Sector 3 1231 6,44 1315 6,88 2546 13,32
Sector 4 1152 6,03 1207 6,31 2359 12,34
Total 6.157 32,20 6.605 34,55 12.762 66,75
Sector 1 475 2,48 554 2,90 1029 5,38
Sector 2 766 4,01 819 4,28 1585 8,29
Zona 2 Sector 3 406 2,12 423 2,21 829 4,34
Sector 4 1411 7,38 1503 7,86 2914 15,24
Total 3.058 15,99 3.299 17,26 6.357 33,25
TOTAL 9.215 48,20 9.904 51,80 19.119 100,00
- El Sector Z1S2 le sigue en importancia con más de tres mil habitantes, concretamente 3.280,
que representan el 17%; le siguen tres sectores los codificados como Z2S4, Z1S3 y Z1S4 con
tamaños poblaciones comprendidos entre dos y tres mil habitantes, esto es: entre el 10 y
15%. Finalmente se hallan los restantes tres sectores con volúmenes de población menores a
dos mil habitantes.
Como era de esperarse y de conformidad con la estadística del Cuadro Nº 2.25 adjunto, la mayor
densidad de población corresponde a la Zona Z1, con 21 Hab./ha., seguida de la Zona Z2 con 17
Hab./ha.
71
Plan de Ordenamiento Territorial de las Parroquias Urbanas
Atuntaqui, Andrade Marín y Cabeceras Parroquiales Rurales
De lo expuesto se deduce que estas zonas en toda su extensión no han alcanzado aún
densidades susceptibles de considerarse como urbanas -superiores a 50 Hab./ha.-, de ahí que
incluso no se pueda hablar refiriéndose a este territorio como un espacio urbano propiamente
dicho, con excepción obviamente de las áreas consolidadas de las zonas y que confluyen en la
conformación de la centralidad urbana mayor, en la que con seguridad la densidad poblacional
supera los 50 Hab./Ha, aunque tampoco es mayor a 200 Hab./ha., como se verá más adelante.
Las cifras también ponen en evidencia que un alto porcentaje de la superficie de Atuntaqui y
Andrade Marín, todavía puede soportar importantes procesos de densificación, pero que deben
producirse deseablemente en el marco del modelo de ordenación territorial que se defina para el
futuro y por lo tanto en forma armónica y complementaria con otras variables.
La densificación, sin llegar a los extremos de la saturación, es necesaria para volver más
eficientes a los asentamientos urbanos, en relación a múltiples variables: costos de inversión y
operación de infraestructuras y servicios públicos por familia, costos y tiempos de transporte,
eficiencia en el funcionamiento espacial de los equipamientos, magnitud de los impactos
negativos resultantes de la sustracción de suelo rural para su conversión en urbano, entre otras.
Cuadro Nº 2.25
ATUNTAQUI Y ANDRADE MARÍN: Densidad
Poblacional, según zonas y sectores.
DENSIDAD
ZONAS SECTORES
hab/Ha
Sector 1 20
Sector 2 20
Zona 1 Sector 3 19
Sector 4 29
Densidad Zona 1 21
Sector 1 10
Sector 2 19
Zona 2 Sector 3 16
Sector 4 21
Densidad Zona 2 17
Fuente: Municipalidad de Antonio Ante
Elaboración: Equipo Consultor
72
Plan de Ordenamiento Territorial de las Parroquias Urbanas
Atuntaqui, Andrade Marín y Cabeceras Parroquiales Rurales
contiguos de la misma zona, si bien son parte del nacimiento y crecimiento de la ciudad, desde el
punto de vista de la densidad poblacional muestran una intensidad de ocupación del territorio
menor, pues la densidad población en ellos varía entre 19 y 20 Hab./ha. .
En concordancia también con lo señalado para el caso de las zonas, los demás sectores
presentan densidades menores, concretamente los de la Zona Z2 y con excepción del Z2S4, que
tiene 21 Hab./ha., en ellos este indicador varía entre 10 y 16 Hab./ha.
Esta situación, por los argumentos señalados en favor de una densificación controlada, es
beneficiosa, porque supone una mayor intensidad de ocupación del suelo en las áreas contiguas
a la de centralidad urbana. Ver Cuadro Nº 2.25 y Plano Nº 2.17.
Para este estudio se ha obtenido la información que consta en el Cuadro Nº 2.26, la misma que
clasifica a 290 manzanas de Atuntaqui y Antonio Ante en función de rangos de densidad -Ver
Plan Nº 2.18-. De su análisis se desprende:
- Como tendencia general de la ciudad, que a menor rango de densidad mayor número de
manzanas o dicho de otra manera, a mayor densidad menor número de manzanas. Modelo
propio de un asentamiento joven, de tamaño menor y en expansión.
- En el contexto anterior se observa entonces que prácticamente el 29% de las manzanas -84-,
tienen densidades menores a 20 Hab./ha.; que 58 que representan al 20%, soportan
densidades comprendidas entre el 21 y 40 Hab./ha.; 41 manzanas -aproximadamente el 14%
del total-, pertenecen a los rangos de densidad de 41 a 60 y de 61 a 80 Hab./ha.,
respectivamente. A su vez en los rangos de 81 a 100 y de 1001 a 120 Hab./ha se hallan 20 y
18 manzanas, respectivamente, vale decir cerca del 7%. Finalmente, en los rangos
superiores a 80 Hab./ha., se ubican 10, 7, u 11 manzanas, manteniendo la tendencia general
detectada, llegando justamente 11 a superar la densidad de 160 Hab./ha. y que son casos
especiales.
- Por otra parte, importa también destacar que si se considera, en función de los rangos en los
cuales se ha procesado la información, a las manzanas con densidades poblacionales de
hasta 60 Hab,/ha. -límite cercano al parámetro de 50 Hab./ha. para calificar un territorio como
urbano propiamente-, se determina que en tal situación se hallan 183 manzanas, que
constituyen el 63% del total de la ciudad, lo cual pone en evidencia una vez más la necesidad
de avanzar en los próximos años en la consolidación controlada de buena parte de ella a fin
de incrementar sustancialmente la densidad poblacional. Nótese que la densidad establecida
para cada una de las manzanas o polígonos no considera la superficie destinada a vías; por
lo que en un cálculo que incluya esta superficie daría lugar a densidades más bajas,
ratificando la reflexión expuesta.
73
Plan de Ordenamiento Territorial de las Parroquias Urbanas
Atuntaqui, Andrade Marín y Cabeceras Parroquiales Rurales
Cuadro Nº 2.26
ATUNTAQUI Y ANDRADE MARIN: Manzanas por Rangos de Densidad Poblacional,
según zona y sectores.
RANGOS DE DENSIDADES (hab/Ha)
ZONAS SECTORES TOTAL
0 - 20 21 - 40 41 - 60 61 - 80 81 - 100 101 - 120 121 - 140 141 - 160 > 161
Sector 1 17 5 12 13 5 5 3 2 4 66
Sector 2 14 8 6 5 5 2 1 1 1 43
Zona 1 Sector 3 11 12 5 4 2 4 2 3 3 46
Sector 4 3 5 8 7 4 4 0 0 1 32
Subtotal 45 30 31 29 16 15 6 6 9 187
Sector 1 15 2 2 4 3 2 0 1 1 30
Sector 2 11 9 3 3 0 0 4 0 0 30
Zona 2 Sector 3 6 4 1 2 0 0 0 0 0 13
Sector 4 7 13 4 3 1 1 0 0 1 30
Subtotal 39 28 10 12 4 3 4 1 2 103
TOTAL 84 58 41 41 20 18 10 7 11 290
75
Plan de Ordenamiento Territorial de las Parroquias Urbanas
Atuntaqui, Andrade Marín y Cabeceras Parroquiales Rurales
- De un total de 6.951 bloques inventariados en el año 2008, 37 fueron construidos antes del
año 1900, vale decir apenas el 0.5%. Dominantemente un sector concentraba este parque
edificado, el Z1S1, seguido de los Sectores Z1S2 y Z2S2. Ver Gráfico Nº 2.1
- De todas maneras, esta lenta expansión y consolidación se da en todas las zonas y sectores
que hoy conforman la ciudad, con énfasis en la Zona Z1, en la cual se construye cerda del
doble de bloques de la Zona Z2. A nivel de sectores sobresalen los codificados, en su orden,
como: Z1S2 y Z1S1, seguidos de los Sectores Z1S4, Z2S4 y Z2S3. Ver Gráfico Nº 2.2
- En los siguientes treinta años y en el marco del aceleramiento del proceso de urbanización
provincial y nacional, caracterizado por ser un proceso tardío pero violento, en comparación
con lo ocurrido en otros países de Latinoamérica, se incrementa notoriamente la producción
edilicia: 389 bloques durante el período 1951-1960, que representa algo más del 5%; 528
bloques a lo largo del período 1961-1970, vale decir cerca del 8%; y, 792 bloques durante el
período 1971 a 1980, que representa el 11% del total contabilizado en el año 2008.
77
Plan de Ordenamiento Territorial de las Parroquias Urbanas
Atuntaqui, Andrade Marín y Cabeceras Parroquiales Rurales
Cuadro Nº 2.27
ATUNTAQUI Y ANDRADE MARIN: Bloques por años de construcción, según zona y sectores.
UNIDADES DE USO DE SUELO VINCULADAS A USOS NO URBANOS Y ESPECIALES
INFORMACION
1901 a 1950
1951 a 1960
1961 a 1970
1971 a 1980
1981 a 1985
1986 a 1990
1991 a 1995
1996 a 2000
2001 a 2005
2006 a 2008
hasta 1900
ZONAS SECTORES TOTAL
SIN
Sector 1 16 211 102 154 202 89 161 183 264 184 124 0 1.690
Sector 2 12 216 57 79 161 79 124 150 187 181 137 5 1.388
Zona 1 Sector 3 2 64 46 57 75 47 77 71 178 88 125 28 858
Sector 4 1 101 40 80 86 57 142 119 166 87 79 6 964
Subtotal 31 592 245 370 524 272 504 523 795 540 465 39 4.900
Sector 1 2 86 24 27 41 28 20 16 38 71 42 0 395
Sector 2 3 74 44 46 101 44 62 29 104 85 32 4 628
Zona 2 Sector 3 1 92 24 22 26 12 25 19 46 37 39 1 344
Sector 4 0 98 52 63 100 90 59 48 54 77 37 6 684
Subtotal 6 350 144 158 268 174 166 112 242 270 150 11 2.051
TOTAL 37 942 389 528 792 446 670 635 1.037 810 615 50 6.951
78
Plan de Ordenamiento Territorial de las Parroquias Urbanas
Atuntaqui, Andrade Marín y Cabeceras Parroquiales Rurales
Gráfico Nº 2.1
ATUNTAQUI Y ANDRADE MARÍN: Bloques edificados hasta 1900.
79
Plan de Ordenamiento Territorial de las Parroquias Urbanas
Atuntaqui, Andrade Marín y Cabeceras Parroquiales Rurales
Gráfico Nº 2.2
ATUNTAQUI Y ANDRADE MARÍN: Bloques edificados desde 1901 hasta 1950.
80
Plan de Ordenamiento Territorial de las Parroquias Urbanas
Atuntaqui, Andrade Marín y Cabeceras Parroquiales Rurales
- Dominantemente esta edificación construida a los largo del período 1951 a 1980 se emplazó
en la Zona Z1 con casi el doble entre 1951 y 1960 y más del doble en las dos siguientes
décadas. A nivel de sectores el codificado como Z1S1 ocupa el primer lugar por el número de
bloques construidos en su territorio, mostrando un incremento significativo de una década a
otra. Con alguna distancia, en cuanto a la intensidad de construcción se halla el Sector Z1S2,
pero el comportamiento es el mismo en cuanto al incremento a lo largo del período; más aún
esta misma situación puede hacerse extensiva a casi todos los demás sectores, pero con
números de bloques edificados mucho menores. Podría decirse que en este lapso los
Sectores Z2S1 y Z2S3, son los que mantienen un ritmo de construcción constante, dicho de
otro manera son en los que se ocupan y consolidan más lentamente.
- Lo expuesto permite afirmar, por otro lado, que la ciudad a partir del territorio “central”
experimentó su expansión en casi todas las direcciones sin mayores contratiempos en
relación al mercado de suelo urbano, que normalmente -y en muchas otras ciudades,
generalmente de mayor tamaño-, provoca el incremento del precio del suelo adyacente a las
zonas consolidadas o más consolidadas en general, haciendo imposible su ocupación
durante tiempos prolongados, provocando con esto la discontinuidad del crecimiento físico y
la instauración del crecimiento disperso como “modelo” o patrón de la configuración urbana.
Ver Gráfico Nº 2.3
- Nuevamente es posible afirmar que la ciudad a partir del territorio “central” experimentó un
proceso de expansión sostenido y bastante compacto en casi todas las direcciones,
conformando hasta el presente sectores en proceso de ocupación; en tanto que,
paralelamente, dicho territorio central experimentó la fase de consolidación. Por su tamaño, el
asentamiento no ha soportado aún, en forma digna de consideración, proceso alguno de
renovación urbana. Ver Gráfico Nº 2.4
81
Plan de Ordenamiento Territorial de las Parroquias Urbanas
Atuntaqui, Andrade Marín y Cabeceras Parroquiales Rurales
- El año 2000 parece marcar el punto de quiebre del auge de la construcción en Atuntaqui y
Andrade Marín, pues en el primer quinquenio del presente siglo -2001 a 2005-, se construye
menos -810 bloques-, cuantificado por el número de bloques, que en el último del anterior -
1996 a 2000-, concretamente el 12% en relación al 15% del total de la ciudad y aunque se
construye en todas las zonas y sectores, en la Z1 se concentra el doble de bloques en
comparación con la Zona 2.
Gráfico Nº 2.3
ATUNTAQUI Y ANDRADE MARÍN: Bloques edificados desde 1951 hasta 1980.
82
Plan de Ordenamiento Territorial de las Parroquias Urbanas
Atuntaqui, Andrade Marín y Cabeceras Parroquiales Rurales
Gráfico Nº 2.4
ATUNTAQUI Y ANDRADE MARÍN: Bloques edificados desde 1981 hasta el 2000.
- A nivel de sectores los codificados como Z1S1 y Z1S2, siguen concentrando los mayores
volúmenes y porcentajes y las diferencias con respecto a las cifras del quinquenio anterior no
son tan sensibles, como si ocurre en el caso de los otros sectores. En la Zona Z2, por
excepción los Sectores Z2S1 y Z2S4 ven incrementado de modo significativo el volumen de
construcción en comparación con el del quinquenio 1996-2000. Ver Gráfico Nº 2.5
83
Plan de Ordenamiento Territorial de las Parroquias Urbanas
Atuntaqui, Andrade Marín y Cabeceras Parroquiales Rurales
Gráfico Nº 2.5
ATUNTAQUI Y ANDRADE MARÍN: Bloques edificados desde 1981 hasta el 2000.
84
Plan de Ordenamiento Territorial de las Parroquias Urbanas
Atuntaqui, Andrade Marín y Cabeceras Parroquiales Rurales
4.9.1.- Antecedente
El estudio del territorio clasificado como “vacante” desde el punto de vista del uso y ocupación
urbanos del suelo, apunta a discriminar, en base al manejo de algunas variables vinculadas
fundamentalmente a las características físicas de este recurso natural, sus porciones o
superficies aptas para la urbanización, esto es, para recibir asentamientos humanos
concentrados -Suelo Urbanizable- y por oposición a los suelos no aptos para este tipo de
ocupación -Suelo No urbanizable-, sin perjuicio de que en esta clase de suelo se incluyan suelos
de valor o interés ambiental, por motivos ecológicos, productivos o paisajísticos.
Se busca entonces, a través de las determinaciones del Plan de Ordenamiento Urbano, guiar el
crecimiento físico de la ciudad hacia el suelo con condiciones para el asentamiento urbano, lo
que supone paralelamente controlar y evitar la ocupación del suelo que presenta limitaciones
para dicho propósito y preservando de éste a los territorios que ameritan protección.
De conformidad con los resultados del estudio: “Grados de Ocupación del Suelo con Usos
Urbanos”, el Suelo Vacante encontrado responde fundamentalmente a usos agrícolas y
ganaderos a pequeña escala y a lotes o parcelas sin uso; la superficie de este territorio es de
400,11ha., la que representa el 40% del total del área delimitada como urbana.
Por otra parte y como ya se ha señalado, la búsqueda del equilibrio ambiental entre el medio
natural y el medio artificial o construido -cultural-, obliga a tener en consideración partes del
territorio que presentan especiales características por los recursos naturales y paisajísticos que
contienen y que obviamente juegan un rol importante en la calidad ambiental de la ciudad. Estas
porciones de suelo corresponden a las márgenes de protección de las Quebradas de Arcos y
Tumbibiche, calificadas como “Sectores Especiales” y su delimitación se concretó en franjas de
15 metros a partir de la orilla registrada en la cartografía del proyecto. La superficie de estos
espacios suma 16,49 ha., que constituyen cerca del 2% de la superficie total.
En relación a este factor ambiental se puede inferir que el Suelo Vacante no presenta
limitaciones para la urbanización en atención a su relieve; más bien, contrariamente a la
situación de otras ciudades, en general el suelo en el que se asienta la ciudad Atuntaqui y
Andrade Marín es marcadamente plano, esto es, hay un claro predominio de las pendientes
menores al 5% -580,7 ha., que representan el 59% del total de la superficie de la ciudad- y al
cual se suma la superficie de suelo con pendientes comprendidas entre el 5 y el 10% -356, 2 ha.,
que constituyen el 36% del mismo total-, cuestión que lleva incluso a la creación de algunas
dificultades técnicas para el tendido de redes de servicios públicos que funcionan a gravedad,
como las de evacuación de aguas servidas, que requieren de pendientes mínimas. Entre el 15 y
30% de pendiente se hallan 18,83 ha, esto es, el 2% de la superficie de la ciudad. Ver Plano Nº
2.19.
85
Plan de Ordenamiento Territorial de las Parroquias Urbanas
Atuntaqui, Andrade Marín y Cabeceras Parroquiales Rurales
Como se observará en el Plano en referencia, las pendientes más planas se emplazan -las de
hasta el 5%-, se encuentran dominantemente en la Parroquia Atuntaqui, en tanto que las
pendientes comprendidas entre el 5 y 15%, se encuentran principalmente en la Parroquia
Andrade Marín.
Téngase en cuenta que es recomendable la clasificación del suelo como no urbanizable cuando
este tiene pendientes superiores al 30%, relieves en los cuales los costos de urbanización y de la
construcción de edificaciones se eleva notoriamente, amén de los impactos ambientales
negativos que generalmente conlleva la urbanización de terrenos de fuertes pendientes,
especialmente en los factores ambientales que conforman el medio físico natural. Revisada la
información disponible algo más de tres hectáreas tienen pendientes mayores al 30% y en
consecuencia son no urbanizables y se ubican en Andrade Marín.
Se puede concluir señalando que el suelo vacante que disponen al momento las Parroquias
Urbanas Atuntaqui y Andrade Marín son plenamente urbanizables, factor esencial desde el lado
del medio físico natural para propender a un razonable proceso de crecimiento compacto y por
tanto de densificación del asentamiento.
87
Plan de Ordenamiento Territorial de las Parroquias Urbanas
Atuntaqui, Andrade Marín y Cabeceras Parroquiales Rurales
Gráfico Nº 2.3
ATUNTAQUI Y ANDRADE MARÍN: Bloques edificados desde 1981 hasta el 2000.
Como se ha señalado, la búsqueda del equilibrio ambiental entre el medio natural y el medio
artificial o construido -cultural-, obliga a tener en consideración partes del territorio que presentan
especiales características por los recursos naturales y paisajísticos que contienen y que
obviamente juegan un rol importante en la calidad ambiental de la ciudad. Estas porciones de
suelo se encuentran dominantemente en el Area de Suelo en Proceso de Ocupación y en el Area
de Suelo Vacante o no Urbana y corresponden a las márgenes de las Quebradas de Arcos y
Tumbibiche.
En consecuencia, por los recursos naturales, elementos, procesos, ecosistemas y el alto valor
paisajístico que contienen, estos espacios deben ser sometidos a la categoría de conservación
que prevé el ordenamiento territorial. Tal conservación puede alcanzar dos niveles: la
conservación estricta, que supone la ausencia de toda actividad humana y la conservación
activa, que tolera la presencia de esta actividad, pero solamente de aquella altamente
compatible.
88
Plan de Ordenamiento Territorial de las Parroquias Urbanas
Atuntaqui, Andrade Marín y Cabeceras Parroquiales Rurales
Entre las actividades altamente compatibles con estas franjas naturales se hallan las del sector
primario, tales como la agricultura, ganadería y forestación y siempre y cuando se enmarquen en
una visión de sostenibilidad. También se encuentra en esta misma perspectiva la recreación
urbana, especialmente la denominada pasiva, pues las características de estos territorios les
otorgan una altísima vocación para la conformación en ellos de parques urbanos y barriales, a fin
de atender las demandas actuales y futuras de la población urbana y cantonal de Atuntaqui y
Andrade Marín.
Con el carácter de provisional, cada uno de estos sectores especiales fueron motivo de
delimitaciones que se concretan se concretan en franjas de 15 metros a partir de la orilla
registrada en la cartografía del proyecto. La superficie de estos espacios demarcados en torno a
las Quebradas de Arcos y Tumbibiche suma 16,49 ha., que constituyen cerca del 2% de la
superficie total.
Con sustento en los estudios sectoriales que se han realizado sobre las condiciones físicas del
Suelo Vacante, a fin de determinar su vocación para la urbanización y en la exposición hecha
sobre la necesidad de preservar y conservar las márgenes de protección de ríos y quebradas, es
posible efectuar la clasificación del Suelo Vacante en Suelo Urbanizable y Suelo No Urbanizable,
por superposición de los planos que registran la información del Suelo Vacante.
El resultado se observa en el Plano Nº 2.21 que se adjunta. De las mediciones efectuadas sobre
las áreas resultantes se desprende que del total de la superficie de Suelo Vacante incluyendo las
aludidas márgenes de protección -416,6 ha.-, las 18,5 ha. corresponden a Suelo No Urbanizable,
en tanto que 398,16 ha. pertenecen a Suelo Urbanizable.
89
Plan de Ordenamiento Territorial de las Parroquias Urbanas
Atuntaqui, Andrade Marín y Cabeceras Parroquiales Rurales
DIAGNOSTICO
3. EQUIPAMIENTO
1
Plan de Ordenamiento Territorial de las Parroquias Urbanas
Atuntaqui, Andrade Marín y Cabeceras Parroquiales Rurales
3. EQUIPAMIENTO
3.1. INTRODUCCIÓN
Según el Art. 263 de la Codificación de la Ley de Régimen Municipal vigente: “Las personas
naturales o jurídicas, así como las instituciones sociales, tienen libertad de usar y gozar de los
bienes municipales de uso público, sin otras restricciones que las impuestas por la ley y las
ordenanzas municipales”.
Si consideramos que los equipamientos comunitarios son aquellas instalaciones que tienen
como objetivo satisfacer las necesidades de la población y en términos generales propender a la
mejora general de su calidad de vida, garantizando el esparcimiento, el acceso a la salud, a la
educación, a la cultura, etc.; entonces resulta por demás inconveniente su privatización, pues de
este modo su utilización y el provecho que la comunidad pueda obtener de ello, está
condicionado lamentablemente a situaciones de carácter económico en la mayoría de los casos
e incluso sociales, dando como resultado la segregación de los grupos con menores recursos,
quienes por su condición, generalmente son quiénes más provecho y beneficios obtienen del
equipamiento comunitario público.
Esta privatización paulatina de los equipamientos se extiende cada vez más, hasta el punto que
servicios como la educación en todos sus niveles, la salud, el abastecimiento, la recreación y el
deporte, comparten las áreas de cobertura territorial en condiciones muy similares en cuanto a
número de equipamientos públicos y privados. Esto no es adecuado y en gran parte se justifica
por la ineficiencia del Estado, de los municipios y de los gobiernos locales, de garantizar, tal y
como lo manifiesta la Ley de Régimen Municipal, las reservas de suelo necesarias para la
dotación de equipamientos comunitarios. Como resultado, la mayor parte de las familias que no
tienen la capacidad económica suficiente -recursos medios y bajos- para pagar por dichos
servicios, son relegados del equipamiento “privado”, obligándose a no utilizarlos o a recorrer
distancias excesivas para hacerlo.
En este contexto resulta indispensable que los gobiernos locales y seccionales sean firmes y
contundentes cuando de defender la cesión de suelo para equipamiento se refiere, haciendo uso
de su capacidad para establecer reservas de suelo destinadas a equipamiento en donde se lo
requiera, garantizando el acceso a ellos por parte de todos los sectores de la población, pero en
especial por parte de aquellas clases con menores opciones y oportunidades.
2
Plan de Ordenamiento Territorial de las Parroquias Urbanas
Atuntaqui, Andrade Marín y Cabeceras Parroquiales Rurales
Resulta necesario que la relación de compromiso entre los gobiernos locales y seccionales, las
autoridades barriales y los pobladores, se establezca en términos de una participación
compartida, situación que propiciará además la apropiación comunitaria del equipamiento,
garantizando de mejor manera su mantenimiento y cuidado continuo; circunstancia ésta que
resulta menos comprometida cuando se recurre a prácticas paternalistas, en donde la
comunidad es depositaria de un bien “impuesto”, convirtiéndose en usuaria final de un producto
terminado, sin más esfuerzo quizá que el asumido por las autoridades seccionales y barriales en
la reivindicación de sus necesidades insatisfechas.
Sin embargo no bastará con la dotación de equipamientos comunitarios para resolver las
deficiencias que al respecto plantea el territorio y la población; será pues necesario un uso activo
e intensivo, aunque responsable y adecuado de dichas instalaciones, a fin de convertirlas en
espacios vivos para el deporte, la recreación, etc. Las instalaciones de las ligas deportivas, de
las escuelas y colegios, por ejemplo, deberán ser puestas al servicio social, estableciendo
procedimientos de uso racionalizado de los mismos, a fin de fomentar y facilitar la práctica
deportiva y el buen uso del tiempo libre.
3.2. OBJETIVOS
- Ofrecer una visión objetiva de las características actuales de los equipamientos de servicio
social y los de servicio público.
- Determinar y cuantificar la población y áreas servidas así como la demanda actual y futura.
3.3. ANTECEDENTES
3
Plan de Ordenamiento Territorial de las Parroquias Urbanas
Atuntaqui, Andrade Marín y Cabeceras Parroquiales Rurales
En Atuntaqui y Andrade Marín se han identificado los equipamientos de carácter comunal, los
cuales son los siguientes (Ver Plano Nº 3.1):
Salud:
En Atuntaqui se tiene:
En Atuntaqui se tiene:
4
Plan de Ordenamiento Territorial de las Parroquias Urbanas
Atuntaqui, Andrade Marín y Cabeceras Parroquiales Rurales
En Atuntaqui se tiene:
5
Plan de Ordenamiento Territorial de las Parroquias Urbanas
Atuntaqui, Andrade Marín y Cabeceras Parroquiales Rurales
Atuntaqui:
Atuntaqui:
Atuntaqui:
6
Plan de Ordenamiento Territorial de las Parroquias Urbanas
Atuntaqui, Andrade Marín y Cabeceras Parroquiales Rurales
Socio Cultural: Se tienen los siguientes establecimientos, los cuales se han dividido en Locales
comunales y Bibliotecas:
Atuntaqui:
La Batería Sanitaria de Atuntaqui
Andrade Marín:
La Batería Sanitaria de Andrade Marín
Atuntaqui:
Cementerio Jardín de los Recuerdos
7
Plan de Ordenamiento Territorial de las Parroquias Urbanas
Atuntaqui, Andrade Marín y Cabeceras Parroquiales Rurales
Atuntaqui:
Andrade Marín:
Atuntaqui:
Mercado
Andrade Marín:
Mercado “Andrade Marín”
Empresa Municipal de Faenamiento de Antonio Ante
En Atuntaqui:
En Andrade Marín:
8
Plan de Ordenamiento Territorial de las Parroquias Urbanas
Atuntaqui, Andrade Marín y Cabeceras Parroquiales Rurales
- Ubicación
La Unidad de Atención Médica IESS se encuentra emplazada en un lote bifrontal, cuyos frentes
dan a las calles General Enríquez y Río Amazonas, entre las calles Atahualpa y Juan de
Velazco, en la parte sureste de Atuntaqui. Ver Plano Nº 3.2.
Foto 1: Unidad de Atención Médica IESS Foto 2: Interior de la Unidad de Atención Médica IESS
El Hospital de Atuntaqui se localiza en un lote intermedio, en la calle Olmedo, entre las calles
Atahualpa y Luis Leoro Franco, en la parte sureste del asentamiento. Ver Plano Nº 3.2.
Centro Comunitario Salud Familiar se ubica en las calles General Enríquez y Abdón Calderón,
lote intermedio, en la parte central de Andrade Marín. Ver Plano Nº 3.2.
10
Plan de Ordenamiento Territorial de las Parroquias Urbanas
Atuntaqui, Andrade Marín y Cabeceras Parroquiales Rurales
Foto 5: Centro Comunitario “Salud Familiar” Foto 6: Interior del Centro Comunitario “Salud Familiar”
Mientras que el Subcentro de Salud “Andrade Marín” se localiza en las calles Abdón Calderón y
s/n, ubicado hacia el suroeste del asentamiento.
La Unidad de Atención Médica IESS y el Hospital de Atuntaqui cuentan con local propio, siendo
de administración pública, en tanto que el Centro Comunitario “Salud Familiar” funciona en un
local prestado y su administración es pública.
El Subcentro de Salud “Andrade Marín” mantiene una administración pública, contando además
con un local propio.
11
Plan de Ordenamiento Territorial de las Parroquias Urbanas
Atuntaqui, Andrade Marín y Cabeceras Parroquiales Rurales
Cuadro Nº 3.1
ATUNTAQUI: Características Físico Espaciales.
Superficie (m²)
Lote 5.914,27
Construcción 1.353,59
Ocupación 406,34
Fuente: Municipalidad de Antonio Ante
Elaboración: Equipo Consultor
Hospital de Atuntaqui
Cuadro Nº 3.2
ATUNTAQUI: Características Físico Espaciales.
Superficie (m²)
Lote 1.1575,82
Construcción 1.838,18
Construcción Planta Baja 1.838,18
Fuente: Municipalidad de Antonio Ante
Elaboración: Equipo Consultor
Se emplaza en un terreno cuya área es de 117m2, el área de construcción comprende 234 m2,
distribuido en un bloque de 2 plantas, como se puede observar en el Cuadro Nº 3.3
Cuadro Nº 3.3
ANDRADE MARIN: Características Físico Espaciales.
Superficie (m²)
Lote 117
Construcción 234
Construcción Planta Baja 117
Fuente: Municipalidad de Antonio Ante
Elaboración: Equipo Consultor
Se emplaza en un terreno cuya área es de 407m2, el área de construcción comprende 91,35 m2,
como se puede observar en el Cuadro Nº 3.4.
12
Plan de Ordenamiento Territorial de las Parroquias Urbanas
Atuntaqui, Andrade Marín y Cabeceras Parroquiales Rurales
Cuadro Nº 3.4
ANDRADE MARIN: Características Físico Espaciales.
Superficie (m²)
Lote 407
Construcción 91,35
Construcción Planta Baja 91,35
Fuente: Municipalidad de Antonio Ante
Elaboración: Equipo Consultor
- Capacidad Receptiva
Hospital de Atuntaqui
Cuenta con 9 camas para el área de internado distribuyéndose en 2 para hombres, 4 para
mujeres y 3 para niños; la zona de maternidad dispone de 6 camas, mientras que la de
recuperación con 2.
Todo el personal que labora en este establecimiento lo hace a tiempo completo. Son: un médico
general encargado del área de medicina, un odontólogo, una enfermera y un auxiliar de
enfermería.
13
Plan de Ordenamiento Territorial de las Parroquias Urbanas
Atuntaqui, Andrade Marín y Cabeceras Parroquiales Rurales
Hospital de Atuntaqui
El estado general de la Unidad de Atención Médica Atuntaqui es bueno, en tanto que el Hospital
Centro de Salud Atuntaqui y el Centro Comunitario Salud Familiar presenta un estado regular.
Es así que los habitantes de estas parroquias tienen acceso al servicio de consulta externa y
ambulatoria, mismas que se ofrece en los locales del subcentro y centro de salud, así como de
atención hospitalaria y emergencia brindada por el Hospital de Atuntaqui. Por lo expuesto se
concluye que no existe déficit de atención en el área de estudio.
14
Plan de Ordenamiento Territorial de las Parroquias Urbanas
Atuntaqui, Andrade Marín y Cabeceras Parroquiales Rurales
Cuadro Nº 3.5
ATUNTAQUI Y ANDRADE MARIN: Descripción de las Unidades
Operativas de Atención Nivel I y II.
Cuadro Nº 3.6
ATUNTAQUI Y ANDRADE MARIN: Establecimiento de Demanda actual y futura
según norma adoptada (Establecimientos de Salud)
ÁREA INDICADOR NORMA
POBLACIÓN SUPERÁVIT
DEMANDA TERRENO ACTUAL ADOPTADA
Hab. m²
m² m²/hab (m²/hab)
ACTUAL 2008 20372 18014,09 0,88 0,15 14958,29
FUTURA 2028 28903 18014,09 0,62 0,15 13678,64
¹ Normas establecidas en función de normativas nacionales.
Fuente: Municipalidad de Antonio Ante
Elaboración: Equipo Consultor
15
Plan de Ordenamiento Territorial de las Parroquias Urbanas
Atuntaqui, Andrade Marín y Cabeceras Parroquiales Rurales
en los que se encuentra la Unidad de Atención Médica Atuntaqui, el Centro Comunitario Salud
Familiar y el Subcentro de Salud de Andrade Marín, los cuales en conjunto cubren un área de
582,03 Ha, lo que representa el 59,14% del total del área de estudio. Ver Plano Nº 3.2.
e) Demanda Futura
f) Proyectos Existentes
g) Problemas
- Ubicación
Jardín de Infantes “Velasco Ibarra”. Se emplaza en un lote bifrontal, cuyos frentes dan a las
calles Eugenio Espejo y Juan de Velazco.
16
Plan de Ordenamiento Territorial de las Parroquias Urbanas
Atuntaqui, Andrade Marín y Cabeceras Parroquiales Rurales
Foto 8: Jardín de Infantes “Velasco Ibarra” Foto 9: Aulas del Jardín de Infantes “Velasco Ibarra”
Foto 10: Jardín de Infantes “Jorge E. Sánchez” Foto 11: Aulas del Jardín de Infantes “Jorge E. Sánchez”
Foto 12: Jardín de Infantes “Santo Domingo” Foto 13: Aulas del Jardín de Infantes “Santo Domingo”
18
Plan de Ordenamiento Territorial de las Parroquias Urbanas
Atuntaqui, Andrade Marín y Cabeceras Parroquiales Rurales
Foto 14: Jardín de Infantes “Caritas Felices” Foto 15: Aulas del Jardín de Infantes “Caritas Felices”
Jardín de Infantes “Bruno Vinuesa”. Se emplaza en un lote esquinero en las calles Jorge
Montalvo y Calle Junín.
Foto 16: Jardín de Infantes “Bruno Vinuesa” Foto 17: Aula del Jardín de Infantes “Bruno Vinuesa”
Jardín de Infantes “Velasco Ibarra”. El local en el que funciona este centro educativo es propio
y de uso exclusivo. La administración es fiscal y trabajan en jornada matutina de 8:00 a 12:00
Jardín de Infantes “Jorge E. Sánchez”. El local en el que funciona este centro educativo es
prestado, ocupa una parte del predio de la Escuela Princesa Paccha. La administración es fiscal
y trabajan en jornada matutina de 8:00 a 12:00
Jardín de Infantes “Santo Domingo”. El local en el que funciona este centro educativo es
propio y de uso exclusivo. La administración es fiscal y trabajan en jornada matutina de 8:00 a
12:00
19
Plan de Ordenamiento Territorial de las Parroquias Urbanas
Atuntaqui, Andrade Marín y Cabeceras Parroquiales Rurales
Jardín de Infantes “Caritas Felices”. El local en el que funciona este centro educativo es
propio y de uso exclusivo. La administración es fiscal y trabajan en jornada matutina de 8:00 a
12:00
Jardín de Infantes “Bruno Vinuesa”. El local en el que funciona este centro educativo es
propio y de uso exclusivo. La administración es fiscal y trabajan en jornada matutina de 8:00 a
12:00
c) Características Demográficas
El personal docente con el que se cuenta para esta población estudiantil es de 17 profesores por
tanto la relación alumno profesor es de 23. Ver Cuadro Nº 3.7.
Cuadro Nº 3.7
ATUNTAQUI Y ANDRADE MARIN: Población estudiantil
matriculada en el período 2007 - 2008.
Abandonos
Asistentes
Alumnos/
Docentes
Hombres
Alumnos
Mujeres
Número
Aulas
Aula
Nombre
- Asistencia y Deserciones
Del total de niños matriculados en este periodo el 1,25% han abandonado su educación, este
porcentaje corresponde a un total de 5 niños.
20
Plan de Ordenamiento Territorial de las Parroquias Urbanas
Atuntaqui, Andrade Marín y Cabeceras Parroquiales Rurales
- Superficies
Este establecimiento funciona dentro del predio de la Escuela Princesa Paccha, ocupa un área
de terreno de 672,60m2; con un área de construcción de 106,30m2, los cuales son empleados
para aulas; 566,30m2 son usados como circulación.
21
Plan de Ordenamiento Territorial de las Parroquias Urbanas
Atuntaqui, Andrade Marín y Cabeceras Parroquiales Rurales
En cuanto a equipamiento complementario, cuenta con seis escusados, tres para hombres y tres
para mujeres; ocho lavatorios, de los cuales cuatro utilizan mujeres y cuatro lo utilizan hombres;
el personal docente y administrativo carecen de equipamiento sanitario de uso exclusivo.
En cuanto a equipamiento complementario, cuenta con cuatro escusados, dos para hombres y
dos para mujeres; seis lavatorios, de los cuales tres utilizan mujeres y tres lo utilizan hombres; el
personal docente y administrativo carecen de equipamiento sanitario de uso exclusivo.
En cuanto a equipamiento complementario, cuenta con dos escusados, uno para hombres y uno
para mujeres; dos lavatorios, de los cuales uno lo utilizan mujeres y uno lo utilizan hombres; el
personal docente y administrativo carece de equipamiento sanitario de uso exclusivo.
El estado general de la edificación es bueno, cuenta con todos los servicios de infraestructura.
22
Plan de Ordenamiento Territorial de las Parroquias Urbanas
Atuntaqui, Andrade Marín y Cabeceras Parroquiales Rurales
En cuanto a equipamiento complementario, cuenta con doce escusados, seis para hombres y
seis para mujeres; diez lavatorios, de los cuales cinco lo utilizan mujeres y cinco lo utilizan
hombres; el personal docente y administrativo carece de equipamiento sanitario de uso
exclusivo.
Cuadro Nº 3.8
ATUNTAQUI: Situación Actual, Normativa adoptada y
determinación de Déficit o Superávit.
SITUACIÓN NORMA DÉFICIT /
INDICADORES ACTUAL ADOPTADA¹ SUPERÁVIT
Alumnos/Aula 30,6 30 -0,6
Alumnos/Profesor 30,6 30 -0,6
Área de Construcción Total m2/alumno 4,41 2,5 1,91
Área de Construcción Total m2/habitante 0,03 0,13 -0,10
Área de Terreno m2/alumno 34,28 8 26,28
Área de Terreno m2/habitante 0,26 0,4 -0,14
Área de Aulas m2/alumno 3,12 1,5 1,62
Área Administración y Servicios m2/alumno 1,30 0,35 0,95
¹ Normas establecidas en función de normativas nacionales.
Fuente: Municipalidad de Antonio Ante
Elaboración: Equipo Consultor
23
Plan de Ordenamiento Territorial de las Parroquias Urbanas
Atuntaqui, Andrade Marín y Cabeceras Parroquiales Rurales
suelo mayor; además se tiene una carencia total de un área de administración y servicios. Cabe
recalcar que en los demás indicadores se refleja un superávit.
Cuadro Nº 3.9
ATUNTAQUI: Situación Actual, Normativa adoptada y
determinación de Déficit o Superávit.
SITUACIÓN NORMA DÉFICIT /
INDICADORES ACTUAL ADOPTADA¹ SUPERÁVIT
Alumnos/Aula 14,5 30 15,5
Alumnos/Profesor 14,5 30 15,5
Área de Construcción Total m2/alumno 3,67 2,5 1,17
Área de Construcción Total m2/habitante 0,01 0,13 -0,12
Área de Terreno m2/alumno 23,19 8 15,19
Área de Terreno m2/habitante 0,03 0,4 -0,37
Área de Aulas m2/alumno 3,67 1,5 2,17
Área Administración y Servicios m2/alumno 0,00 0,35 -0,35
¹ Normas establecidas en función de normativas nacionales.
Fuente: Municipalidad de Antonio Ante
Elaboración: Equipo Consultor
Cuadro Nº 3.10
ATUNTAQUI: Situación Actual, Normativa adoptada y
determinación de Déficit o Superávit.
SITUACIÓN NORMA DÉFICIT /
INDICADORES
ACTUAL ADOPTADA¹ SUPERÁVIT
Alumnos/Aula 26 30 4
Alumnos/Profesor 26 30 4
Área de Construcción Total m2/alumno 2,56 2,5 0,06
Área de Construcción Total m2/habitante 0,01 0,13 -0,12
Área de Terreno m2/alumno 16,13 8 8,13
Área de Terreno m2/habitante 0,04 0,4 -0,36
Área de Aulas m2/alumno 2,04 1,5 0,54
Área Administración y Servicios m2/alumno 0,58 0,35 0,23
¹ Normas establecidas en función de normativas nacionales.
Fuente: Municipalidad de Antonio Ante
Elaboración: Equipo Consultor
24
Plan de Ordenamiento Territorial de las Parroquias Urbanas
Atuntaqui, Andrade Marín y Cabeceras Parroquiales Rurales
Cuadro Nº 3.11
ANDRADE MARIN: Situación Actual, Normativa adoptada y
determinación de Déficit o Superávit.
Cuadro Nº 3.12
ANDRADE MARIN: Situación Actual, Normativa adoptada y
determinación de Déficit o Superávit.
SITUACIÓN NORMA DÉFICIT /
INDICADORES
ACTUAL ADOPTADA¹ SUPERÁVIT
Alumnos/Aula 33,25 30 -3,25
Alumnos/Profesor 22,17 30 7,83
Área de Construcción Total m2/alumno 4,52 2,5 2,02
Área de Construcción Total m2/habitante 0,03 0,13 -0,10
Área de Terreno m2/alumno 22,02 8 14,02
Área de Terreno m2/habitante 0,14 0,4 -0,26
Área de Aulas m2/alumno 2,15 1,5 0,65
Área Administración y Servicios m2/alumno 2,37 0,35 2,02
¹ Normas establecidas en función de normativas nacionales.
Fuente: Municipalidad de Antonio Ante
Elaboración: Equipo Consultor
El Cuadro Nº 3.12 indica que existe déficit notable en lo referente a alumnos por aula, área de
construcción total por habitante, área de terreno por habitante lo que implica la necesidad de
25
Plan de Ordenamiento Territorial de las Parroquias Urbanas
Atuntaqui, Andrade Marín y Cabeceras Parroquiales Rurales
ampliar el área de aulas, además de una reserva de suelo. Cabe recalcar que en los demás
indicadores se refleja un superávit.
g) Demanda Futura
26
Plan de Ordenamiento Territorial de las Parroquias Urbanas
Atuntaqui, Andrade Marín y Cabeceras Parroquiales Rurales
Cuadro Nº 3.13
ATUNTAQUI Y ANDRADE MARIN: Establecimiento de
Demanda Actual y Futura según norma adoptada.
h) Proyectos existentes
28
Plan de Ordenamiento Territorial de las Parroquias Urbanas
Atuntaqui, Andrade Marín y Cabeceras Parroquiales Rurales
- Ubicación
Se emplaza en un lote bifrontal, cuyos frentes dan a las calles Río Amazonas y General
Enríquez; entre la calle de las vertientes y calle 16.
Foto 18: Escuela “Princesa Paccha” Foto 19: Niños de la Escuela “Princesa Paccha”
Foto 20: Escuela de Niñas “Policarpa Salavarrieta” Foto 21: Aulas de la Escuela de Niñas “Policarpa Salavarrieta”
29
Plan de Ordenamiento Territorial de las Parroquias Urbanas
Atuntaqui, Andrade Marín y Cabeceras Parroquiales Rurales
Foto 23: Escuela Fiscal Mixta “24 de Mayo” Foto 24: Aulas de la Escuela Fiscal Mixta “24 de Mayo”
Foto 25: Escuela Fiscal Mixta “2 de Marzo” Foto 26: Niños de la Escuela Fiscal Mixta “2 de Marzo”
30
Plan de Ordenamiento Territorial de las Parroquias Urbanas
Atuntaqui, Andrade Marín y Cabeceras Parroquiales Rurales
Foto 27: Escuela “Mundo Infantil Atuntaqui” Foto 28: Aulas de la Escuela “Mundo Infantil Atuntaqui”
Foto 29: Escuela Fiscal Mixta “Pedro Manuel Zumarraga” Foto 30: Escuela Fiscal Mixta “Pedro Manuel Zumarraga”
Foto 31: Escuela “Santa Luisa de Marillac” Foto 32: Vista Interior de la Escuela “Santa Luisa de Marillac”
31
Plan de Ordenamiento Territorial de las Parroquias Urbanas
Atuntaqui, Andrade Marín y Cabeceras Parroquiales Rurales
Se emplaza en un lote manzanero, entre las calles General Enríquez, Juan Manuel Maya,
González Suarez y Atahualpa.
Foto 33: Instituto Hermano Miguel “La Salle” Foto 34: Instituto Hermano Miguel “La Salle”
Se emplaza en un lote bifrontal, cuyos frentes dan a la calle Abdón Calderón y Ayacucho, entre
las calles Imbabura y Sánchez y Cifuentes.
Foto 35: Escuela Fiscal Mixta “Teodoro Wolf”. Foto 36: Vista Interior de la Escuela Fiscal Mixta “Teodoro Wolf”.
Se ubica en un lote bifrontal, cuyos frentes dan a la calle Sin Nombre y Venezuela, entre
Carretera Antigua y calle sin nombre.
32
Plan de Ordenamiento Territorial de las Parroquias Urbanas
Atuntaqui, Andrade Marín y Cabeceras Parroquiales Rurales
Foto 37: Escuela Fiscal Mixta “Venezuela”. Foto 38: Vista Interior de la Escuela
Fiscal Mixta “Venezuela”.
Se localiza en dos lotes intermedios, cuyos frentes dan a la calle Sánchez y Cifuentes, estos dos
terrenos se encuentran uno frente al otro divididos por la calle antes mencionada.
Foto 39: Escuela Fiscal Mixta “Francisco José Caldas” Foto 40: Vista Interior de la Escuela Fiscal Mixta
“Francisco José Caldas”
El local en el que funciona este centro educativo es prestado, ocupa las instalaciones de la
Escuela de Niñas “Policarpa Salavarrieta”. La administración es fiscal y trabajan en jornada
nocturna de 18:30 a 21:45
33
Plan de Ordenamiento Territorial de las Parroquias Urbanas
Atuntaqui, Andrade Marín y Cabeceras Parroquiales Rurales
34
Plan de Ordenamiento Territorial de las Parroquias Urbanas
Atuntaqui, Andrade Marín y Cabeceras Parroquiales Rurales
c) Características Demográficas
El personal con el que se cuenta para esta población estudiantil es de 202 profesores por tanto
la relación alumno profesor es de 19.
Cuadro Nº 3.14
ATUNTAQUI Y ANDRADE MARIN: Población estudiantil
matriculada en el período 2007 - 2008.
Alumnos/ Aula
Número Aulas
Abandonos
Asistentes
Docentes
Hombres
Alumnos
Mujeres
Nombre
• Asistencia y Deserciones:
Del total de niños matriculados en este periodo el 0,96% han abandonado su educación, este
porcentaje corresponde a un total de 37 niños.
35
Plan de Ordenamiento Territorial de las Parroquias Urbanas
Atuntaqui, Andrade Marín y Cabeceras Parroquiales Rurales
- Superficies:
El área de terreno en el que funciona el establecimiento primario es de 4494,94 m2; con una área
de construcción de 1034,59 m2 de los cuales 681,66 m2 se utilizan como aulas, 352,93 m2 son
empleados para administración y servicios, 3460,35 m2 son usados como circulación.
El área de terreno en el que funciona el establecimiento primario es de 1772,85 m2; con un área
de construcción de 1137,68 m2 de los cuales 785,35 m2 se utilizan como aulas, 56,53 m2 como
laboratorios y 295,80 m2 son empleados para administración y servicios, 1199,81 m2 son usados
como circulación.
El área de terreno en el que funciona el establecimiento primario es de 20951,97 m2; con un área
de construcción de 797,63 m2 de los cuales 631,34 m2 se utilizan como aulas, 108,96 m2 como
laboratorios y 57,33 m2 son empleados para administración y servicios, 18919,75 m2 son usados
como circulación.
El área de terreno en el que funciona el establecimiento primario es de 3989,07 m2; con un área
de construcción de 1136,57 m2 de los cuales 577 m2 se utilizan como aulas, 114,66 m2 como
laboratorios y 444,91 m2 son empleados para administración y servicios, 2664,50 m2 son usados
como circulación.
36
Plan de Ordenamiento Territorial de las Parroquias Urbanas
Atuntaqui, Andrade Marín y Cabeceras Parroquiales Rurales
El área de terreno en el que funciona el establecimiento primario es de 7906,90 m2; con un área
de construcción de 786,33 m2 de los cuales 496,51 m2 se utilizan como aulas, 57,93 m2 como
laboratorios, 55,88 m2 son talleres y 176,01 m2 son empleados para administración y servicios,
772,20 m2 son usados como circulación.
El área de terreno en el que funciona el establecimiento primario es de 9209,38 m2; con un área
de construcción de 4583,62 m2 de los cuales 2398,63 m2 se utilizan como aulas, 78,23 m2 como
laboratorios y 2106,76 m2 son empleados para administración y servicios, 6035,56 m2 son
usados como circulación.
El área de terreno en el que funciona el establecimiento primario es de 14993,82 m2; con un área
de construcción de 1541,87 m2 de los cuales 640 m2 se utilizan como aulas, 112 m2 como
laboratorios, 59,22 talleres y 226 m2 son empleados para administración y servicios, 9612,61 m2
son usados como circulación.
El área de terreno en el que funciona el establecimiento primario es de 2361 m2; con un área de
construcción de 899,47 m2 de los cuales 587,50 m2 se utilizan como aulas, 54,60 m2 como
laboratorios y 257,37 m2 son empleados para administración y servicios, 1461,53 m2 son usados
como circulación.
El área de terreno en el que funciona el establecimiento primario es de 1239,50 m2; con un área
de construcción de 527,20 m2 de los cuales 462,40 m2 se utilizan como aulas y 64,80 m2 son
empleados para administración y servicios, 711,80 m2 son usados como circulación.
El área de terreno en el que funciona el establecimiento primario es de 5574,73 m2; con un área
de construcción de 1223,84 m2 de los cuales 641,47 m2 se utilizan como aulas, 61,88 m2 como
laboratorios y 520,49 m2 son empleados para administración y servicios, 4350,89 m2 son usados
como circulación.
37
Plan de Ordenamiento Territorial de las Parroquias Urbanas
Atuntaqui, Andrade Marín y Cabeceras Parroquiales Rurales
El estado general de la edificación es bueno, cuenta con todos los servicios de infraestructura.
En cuanto a equipamiento complementario, cuenta con seis escusados, tres para hombres y tres
para mujeres; un conjunto de lavatorios de uso general; el personal docente y administrativo
tiene un equipamiento sanitario de uso exclusivo.
El estado general de la edificación es bueno, cuenta con todos los servicios de infraestructura.
En este caso vale la pena recalcar que esta escuela ocupa las instalaciones de la Escuela de
Niñas Policarpa Salavarrieta.
El estado general de la edificación es bueno, cuenta con todos los servicios de infraestructura,
excepto teléfono.
En cuanto a equipamiento complementario, cuenta con nueve escusados, cinco para hombres y
cuatro para mujeres; siete lavatorios, cuatro de hombres y tres de mujeres; el personal docente y
administrativo carece de equipamiento sanitario de uso exclusivo. En lo que se refiere a
instalaciones deportivas el establecimiento posee una cancha de basket y una de vóley.
38
Plan de Ordenamiento Territorial de las Parroquias Urbanas
Atuntaqui, Andrade Marín y Cabeceras Parroquiales Rurales
El estado general de la edificación es bueno, cuenta con todos los servicios de infraestructura.
En cuanto a equipamiento complementario, cuenta con dieciséis escusados, ocho para hombres
y ocho para mujeres; un conjunto de lavatorios de uso general; el personal docente y
administrativo cuenta con un escusado y un lavatorio de uso exclusivo.
El estado general de la edificación es bueno, cuenta con todos los servicios de infraestructura.
En cuanto a equipamiento complementario, cuenta con diez escusados, cinco para hombres y
cinco para mujeres; nueve lavatorios seis de hombres, tres de mujeres; el personal docente y
administrativo cuenta con un escusado y un lavatorio de uso exclusivo.
En lo referente a equipamiento didáctico de uso general tienen doce computadoras, ciento veinte
libros, un televisor, un amplificador.
El estado general de la edificación es bueno, cuenta con todos los servicios de infraestructura.
En cuanto a equipamiento complementario, cuenta con veinte escusados, diez para hombres y
diez para mujeres; ocho lavatorios, cuatro de hombres y cuatro de mujeres; el personal docente
y administrativo cuenta con cuatro escusado y cuatro lavatorio de uso exclusivo.
En lo referente a equipamiento didáctico de uso general tienen un equipo de sonido, veinte y seis
computadoras, mil doscientos libros.
39
Plan de Ordenamiento Territorial de las Parroquias Urbanas
Atuntaqui, Andrade Marín y Cabeceras Parroquiales Rurales
El estado general de la edificación es bueno, cuenta con todos los servicios de infraestructura.
En cuanto a equipamiento complementario, cuenta con seis escusados, tres para hombres y tres
para mujeres; un lavatorio de uso general; el personal docente y administrativo no cuenta con
equipamiento sanitario de uso exclusivo.
El estado general de la edificación es regular, cuenta con todos los servicios de infraestructura.
En cuanto a equipamiento complementario, cuenta con veinte y cinco escusados, doce para
hombres y trece para mujeres; veinte y cuatro lavatorios, doce para hombres, doce para mujeres;
el personal docente y administrativo tiene cuatro escusados y cuatro lavatorios de uso exclusivo.
En lo referente a equipamiento didáctico de uso general tienen tres equipo de sonido, un infocus,
veinte computadoras, doscientos libros, una copiadora.
El estado general de la edificación es bueno, cuenta con todos los servicios de infraestructura.
40
Plan de Ordenamiento Territorial de las Parroquias Urbanas
Atuntaqui, Andrade Marín y Cabeceras Parroquiales Rurales
El estado general de la edificación es bueno, cuenta con todos los servicios de infraestructura.
El estado general de la edificación es regular, cuenta con todos los servicios de infraestructura.
En cuanto a equipamiento complementario, cuenta con seis escusados, tres para hombres y tres
para mujeres; seis lavatorios, tres para hombres, tres para mujeres; el personal docente y
administrativo tiene uno escusado y un lavatorio de uso exclusivo.
El estado general de la edificación es bueno, cuenta con todos los servicios de infraestructura.
En cuanto a equipamiento complementario, cuenta con catorce escusados, siete para hombres y
siete para mujeres; dos lavatorios de uso general; el personal docente y administrativo no posee
equipamiento sanitario de uso exclusivo.
41
Plan de Ordenamiento Territorial de las Parroquias Urbanas
Atuntaqui, Andrade Marín y Cabeceras Parroquiales Rurales
Cuadro Nº 3.16
ATUNTAQUI: Situación Actual, Normativa adoptada y
determinación de Déficit o Superávit.
SITUACIÓN NORMA DÉFICIT /
INDICADORES ACTUAL ADOPTADA¹ SUPERÁVIT
Alumnos/Aula 37,94 30 -7,94
Alumnos/Profesor 28,9 30 1,1
Área de Construcción Total m2/alumno 1,87 2,5 -0,63
Área de Construcción Total m2/habitante 0,06 0,13 -0,07
Área de Terreno m2/alumno 2,92 8 -5,08
Área de Terreno m2/habitante 0,09 0,4 -0,31
Área de Aulas m2/alumno 1,29 1,5 -0,21
Área Administración y Servicios
m2/alumno 0,49 0,35 0,14
¹ Normas establecidas en función de normativas nacionales.
Fuente: Municipalidad de Antonio Ante
Elaboración: Equipo Consultor
42
Plan de Ordenamiento Territorial de las Parroquias Urbanas
Atuntaqui, Andrade Marín y Cabeceras Parroquiales Rurales
Como se puede observar en el cuadro Nº 3.16 existe déficit en lo referente: alumnos por aula,
área de construcción total por alumno y habitante, área de terreno por alumno y habitante, área
de aulas por alumno; lo que implica una reserva de suelo mayor. Cabe recalcar que en los
demás indicadores se refleja un superávit.
Cuadro Nº 3.17
ATUNTAQUI: Situación Actual, Normativa adoptada y
determinación de Déficit o Superávit.
SITUACIÓN NORMA DÉFICIT /
INDICADORES ACTUAL ADOPTADA¹ SUPERÁVIT
Alumnos/Aula 13,33 30 16,67
Alumnos/Profesor 8 30 22
Área de Construcción Total m2/alumno 2,55 2,5 0,05
Área de Construcción Total m2/habitante 0,01 0,13 -0,12
Área de Terreno m2/alumno 44,32 8 36,32
Área de Terreno m2/habitante 0,09 0,4 -0,31
Área de Aulas m2/alumno 2,55 1,5 1,05
Área Administración y Servicios
m2/alumno 0,00 0,35 -0,35
¹ Normas establecidas en función de normativas nacionales.
Fuente: Municipalidad de Antonio Ante
Elaboración: Equipo Consultor
Como se observa en el cuadro Nº 3.18 existe déficit en lo concerniente a: alumnos por aula,
alumnos por profesor, área de construcción total por alumnos y habitante, área de terreno por
habitante, área de aulas por alumno, área de administración y servicios por alumno. Por lo tanto
se requiere una reserva de suelo mayor e incremento en el número de docentes para la
institución. En los demás indicadores se refleja un superávit.
43
Plan de Ordenamiento Territorial de las Parroquias Urbanas
Atuntaqui, Andrade Marín y Cabeceras Parroquiales Rurales
Cuadro Nº 3.18
ATUNTAQUI: Situación Actual, Normativa adoptada y
determinación de Déficit o Superávit.
Cuadro Nº 3.19
ANDRADE MARIN: Situación Actual, Normativa adoptada y
determinación de Déficit o Superávit.
El cuadro Nº 3.19 nos muestra que existe déficit en lo referente al área de construcción total por
habitante. Cabe recalcar que en los demás indicadores se refleja un superávit.
44
Plan de Ordenamiento Territorial de las Parroquias Urbanas
Atuntaqui, Andrade Marín y Cabeceras Parroquiales Rurales
Cuadro Nº 3.2
ATUNTAQUI: Situación Actual, Normativa adoptada y
determinación de Déficit o Superávit.
SITUACIÓN NORMA DÉFICIT /
INDICADORES ACTUAL ADOPTADA¹ SUPERÁVIT
Alumnos/Aula 15,3 30 14,7
Alumnos/Profesor 8,5 30 21,5
Área de Construcción Total m2/alumno 7,43 2,5 4,93
Área de Construcción Total m2/habitante 0,06 0,13 -0,07
Área de Terreno m2/alumno 26,07 8 18,07
Área de Terreno m2/habitante 0,20 0,4 -0,20
Área de Aulas m2/alumno 3,77 1,5 2,27
Área Administración y Servicios
m2/alumno 2,91 0,35 2,56
Cuadro Nº 3.21
ATUNTAQUI: Situación Actual, Normativa adoptada y
determinación de Déficit o Superávit.
SITUACIÓN NORMA DÉFICIT /
INDICADORES ACTUAL ADOPTADA¹ SUPERÁVIT
Alumnos/Aula 31,33 30 -1,33
Alumnos/Profesor 15,67 30 14,33
Área de Construcción Total m2/alumno 4,18 2,5 1,68
Área de Construcción Total m2/habitante 0,04 0,13 -0,09
Área de Terreno m2/alumno 42,06 8 34,06
Área de Terreno m2/habitante 0,37 0,4 -0,03
Área de Aulas m2/alumno 2,64 1,5 1,14
Área Administración y Servicios
m2/alumno 0,94 0,35 0,59
¹ Normas establecidas en función de normativas nacionales.
Fuente: Municipalidad de Antonio Ante
Elaboración: Equipo Consultor
45
Plan de Ordenamiento Territorial de las Parroquias Urbanas
Atuntaqui, Andrade Marín y Cabeceras Parroquiales Rurales
Como se observa en el cuadro Nº 3.21 existe déficit en lo concerniente a: alumnos por aula, área
de construcción total por habitante, área de terreno por habitante. Por lo tanto se requiere
ampliar el área de aulas. En los demás indicadores se refleja un superávit.
Cuadro Nº 3.22
ATUNTAQUI: Situación Actual, Normativa adoptada y
determinación de Déficit o Superávit.
SITUACIÓN NORMA DÉFICIT /
INDICADORES ACTUAL ADOPTADA¹ SUPERÁVIT
Alumnos/Aula 65,64 30 -35,64
Alumnos/Profesor 19,51 30 10,49
Área de Construcción Total m2/alumno 6,35 2,5 3,85
Área de Construcción Total m2/habitante 0,22 0,13 0,09
Área de Terreno m2/alumno 12,76 8 4,76
Área de Terreno m2/habitante 0,45 0,4 0,05
Área de Aulas m2/alumno 3,32 1,5 1,82
Área Administración y Servicios
m2/alumno 2,92 0,35 2,57
¹ Normas establecidas en función de normativas nacionales.
Fuente: Municipalidad de Antonio Ante
Elaboración: Equipo Consultor
Como se observa en el cuadro Nº 3.22 existe déficit en lo concerniente a: alumnos por aula. Por
lo tanto se requiere la construcción de aulas. En los demás indicadores se refleja un superávit.
Cuadro Nº 3.23
ATUNTAQUI: Situación Actual, Normativa adoptada y
determinación de Déficit o Superávit.
SITUACIÓN NORMA DÉFICIT /
INDICADORES ACTUAL ADOPTADA¹ SUPERÁVIT
Alumnos/Aula 26,1 30 3,9
Alumnos/Profesor 17,4 30 12,6
Área de Construcción Total m2/alumno 5,91 2,5 3,41
Área de Construcción Total m2/habitante 0,08 0,13 -0,05
Área de Terreno m2/alumno 57,45 8 49,45
Área de Terreno m2/habitante 0,74 0,4 0,34
Área de Aulas m2/alumno 2,45 1,5 0,95
Área Administración y Servicios
m2/alumno 0,87 0,35 0,52
¹ Normas establecidas en función de normativas nacionales.
Fuente: Municipalidad de Antonio Ante
Elaboración: Equipo Consultor
46
Plan de Ordenamiento Territorial de las Parroquias Urbanas
Atuntaqui, Andrade Marín y Cabeceras Parroquiales Rurales
Cuadro Nº 3.24
ANDRADE MARIN: Situación Actual, Normativa adoptada y
determinación de Déficit o Superávit.
SITUACIÓN NORMA DÉFICIT /
INDICADORES ACTUAL ADOPTADA¹ SUPERÁVIT
Alumnos/Aula 27 30 3
Alumnos/Profesor 18 30 12
Área de Construcción Total m2/alumno 2,78 2,5 0,28
Área de Construcción Total m2/habitante 0,04 0,13 -0,09
Área de Terreno m2/alumno 7,29 8 -0,71
Área de Terreno m2/habitante 0,12 0,4 -0,28
Área de Aulas m2/alumno 1,81 1,5 0,31
Área Administración y Servicios
m2/alumno 0,79 0,35 0,44
¹ Normas establecidas en función de normativas nacionales.
Fuente: Municipalidad de Antonio Ante
Elaboración: Equipo Consultor
Cuadro Nº 3.25
ANDRADE MARIN: Situación Actual, Normativa adoptada y
determinación de Déficit o Superávit.
SITUACIÓN NORMA DÉFICIT /
INDICADORES ACTUAL ADOPTADA¹ SUPERÁVIT
Alumnos/Aula 22,71 30 7,29
Alumnos/Profesor 13,25 30 16,75
Área de Construcción Total m2/alumno 3,32 2,5 0,82
Área de Construcción Total m2/habitante 0,03 0,13 -0,10
Área de Terreno m2/alumno 7,80 8 -0,20
Área de Terreno m2/habitante 0,06 0,4 -0,34
Área de Aulas m2/alumno 2,91 1,5 1,41
Área Administración y Servicios m2/alumno 0,41 0,35 0,06
¹ Normas establecidas en función de normativas nacionales.
Fuente: Municipalidad de Antonio Ante
Elaboración: Equipo Consultor
47
Plan de Ordenamiento Territorial de las Parroquias Urbanas
Atuntaqui, Andrade Marín y Cabeceras Parroquiales Rurales
Cuadro Nº 3.27
ANDRADE MARIN: Situación Actual, Normativa adoptada y
determinación de Déficit o Superávit.
SITUACIÓN NORMA DÉFICIT /
INDICADORES ACTUAL ADOPTADA¹ SUPERÁVIT
Alumnos/Aula 29,7 30 0,3
Alumnos/Profesor 19,8 30 10,2
Área de Construcción Total m2/alumno 4,12 2,5 1,62
Área de Construcción Total m2/habitante 0,06 0,13 -0,07
Área de Terreno m2/alumno 18,77 8 10,77
Área de Terreno m2/habitante 0,27 0,4 -0,13
Área de Aulas m2/alumno 2,16 1,5 0,66
Área Administración y Servicios
m2/alumno 1,75 0,35 1,40
¹ Normas establecidas en función de normativas nacionales.
Fuente: Municipalidad de Antonio Ante
Elaboración: Equipo Consultor
Requieren la implementación de: un aula, de baterías sanitarias, vivienda para el conserje, área
administrativa y equipos tecnológicos.
48
Plan de Ordenamiento Territorial de las Parroquias Urbanas
Atuntaqui, Andrade Marín y Cabeceras Parroquiales Rurales
50
Plan de Ordenamiento Territorial de las Parroquias Urbanas
Atuntaqui, Andrade Marín y Cabeceras Parroquiales Rurales
f) Demanda Futura
Cuadro Nº 3.28
ATUNTAQUI Y ANDRADE MARIN: Establecimiento de
Demanda Actual y Futura según norma adoptada.
g) Proyectos existentes
51
Plan de Ordenamiento Territorial de las Parroquias Urbanas
Atuntaqui, Andrade Marín y Cabeceras Parroquiales Rurales
- Ubicación
Instituto Técnico Superior “Alberto Enríquez Gallo”. Se emplaza en un lote esquinero, cuyos
frentes dan a las calles General Enríquez y Calle Galo Plaza.
Foto 41: Instituto Técnico Superior Alberto Enríquez Gallo Foto 42: IAAlumnos del instituto Técnico Superior Alberto Enríquez
Gallo
Colegio Nocturno “Atuntaqui”. Se emplaza en un lote bifrontal cuyos frentes dan a las calles
Jorge Regalado y Avenida Salinas, entre las calles Atahualpa y Avenida Luis Leoro Franco.
Foto 43: Colegio Nocturno “Atuntaqui” Foto 44: Vista Interior del Colegio Nocturno “Atuntaqui”
52
Plan de Ordenamiento Territorial de las Parroquias Urbanas
Atuntaqui, Andrade Marín y Cabeceras Parroquiales Rurales
Colegio Nacional “Antonio Ante”. Se ubica en un lote intermedio en la calle Junín y Callejón.
Instituto Técnico Superior “Alberto Enríquez Gallo”. El local en el que funciona este centro
educativo es propio y de uso exclusivo. La administración es fiscal y trabajan en jornada matutina
de 7:00 a 13:45.
Colegio “Abelardo Moncayo”. El local en el que funciona este centro educativo es propio, de
uso exclusivo. La administración es fiscal y trabajan en jornada matutina de 07:00 a 13:00
Colegio Nacional “Antonio Ante”. El local en el que funciona es propio y de uso exclusivo. La
administración es fiscal y trabajan en jornada matutina de 7:30 a 13:30
c) Características Demográficas
53
Plan de Ordenamiento Territorial de las Parroquias Urbanas
Atuntaqui, Andrade Marín y Cabeceras Parroquiales Rurales
El personal con el que se cuenta para esta población estudiantil es de 199 profesores por tanto
la relación alumno profesor es de 13.
Cuadro Nº 3.29
ATUNTAQUI Y ANDRADE MARIN: Población estudiantil
matriculada en el período 2007 - 2008.
Alumnos/ Aula
Número Aulas
Abandonos
Asistentes
Docentes
Hombres
Alumnos
Mujeres
Nombre
Instituto Técnico Superior “Alberto Enríquez Gallo” 1012 0 1012 1012 0 70 34,90 29
Colegio Nocturno “Atuntaqui” 435 275 160 390 45 27 32,50 12
Colegio “Abelardo Moncayo” 873 802 71 830 43 79 33,20 25
Colegio Nacional “Antonio Ante” 274 206 68 265 9 23 24,09 11
Total 2594 1283 1311 2497 97 199 32,43 77
Fuente: Municipalidad de Antonio Ante
Elaboración: Equipo Consultor
• Asistencia y Deserciones
Del total de estudiantes matriculados en este periodo el 3,74% han abandonado su educación,
este porcentaje corresponde a un total de 97 estudiantes.
- Superficies:
El área de terreno en el que funciona el establecimiento secundario es de 12982,16 m2; con una
área de construcción de 3679 m2 de los cuales 2330 m2 se utilizan como aulas, 746 m2 son
laboratorios, 54 m2 son talleres y 549 m2 son empleados para administración y servicios,
5420,97m2 son utilizados como circulación.
54
Plan de Ordenamiento Territorial de las Parroquias Urbanas
Atuntaqui, Andrade Marín y Cabeceras Parroquiales Rurales
son laboratorios y 264,90 m2 son empleados para administración y servicios, 3159,51 m2 son
utilizados como circulación.
El área de terreno en el que funciona el establecimiento secundario es de 8309 m2; con un área
de construcción de 1528,12 m2 de los cuales 707,81 m2 se utilizan como aulas, 166,53 m2 son
laboratorios y 653,78 m2 son empleados para administración y servicios, 6780,88 m2 son
utilizados como circulación.
El estado general de la edificación es bueno, cuenta con todos los servicios de infraestructura.
El estado general de la edificación es bueno, cuenta con todos los servicios de infraestructura.
En cuanto a equipamiento complementario, cuenta con quince escusados, siete para hombres,
ocho para mujeres; cuatro lavatorios; el personal docente y administrativo tiene un escusado de
uso exclusivo.
55
Plan de Ordenamiento Territorial de las Parroquias Urbanas
Atuntaqui, Andrade Marín y Cabeceras Parroquiales Rurales
El estado general de la edificación es regular, cuenta con todos los servicios de infraestructura.
El estado general de la edificación es regular, cuenta con todos los servicios de infraestructura.
En cuanto a equipamiento complementario, cuenta con doce escusados, seis para hombres y
seis para mujeres; dos lavatorios; el personal docente y administrativo tiene dos escusados y dos
lavatorios de uso exclusivo.
56
Plan de Ordenamiento Territorial de las Parroquias Urbanas
Atuntaqui, Andrade Marín y Cabeceras Parroquiales Rurales
requiere una reserva de suelo mayor. Cabe recalcar que en los demás indicadores se refleja un
superávit.
Cuadro Nº 3.30
ATUNTAQUI: Situación Actual, Normativa adoptada y
determinación de Déficit o Superávit.
SITUACIÓN NORMA DÉFICIT /
INDICADORES ACTUAL ADOPTADA¹ SUPERÁVIT
Alumnos/Aula 34,9 35,00 0,1
Alumnos/Profesor 14,46 35,00 20,54
Área de Construcción Total m2/alumno 3,64 6,00 -2,36
Área de Construcción Total m2/habitante 0,18 0,30 -0,12
Área de Terreno m2/alumno 12,83 12,00 0,83
Área de Terreno m2/habitante 0,64 0,60 0,04
Área de Aulas m2/alumno 2,30 1,70 0,60
Área Administración y Servicios
m2/alumno 0,54 0,90 -0,36
¹ Normas establecidas en función de normativas nacionales.
Fuente: Municipalidad de Antonio Ante
Elaboración: Equipo Consultor
Cuadro Nº 3.31
ATUNTAQUI: Situación Actual, Normativa adoptada y
determinación de Déficit o Superávit.
SITUACIÓN NORMA DÉFICIT /
INDICADORES ACTUAL ADOPTADA¹ SUPERÁVIT
Alumnos/Aula 32,5 35,00 2,5
Alumnos/Profesor 14,44 35,00 20,56
Área de Construcción Total m2/alumno 3,74 6,00 -2,26
Área de Construcción Total m2/habitante 0,07 0,30 -0,23
Área de Terreno m2/alumno 28,23 12,00 16,23
Área de Terreno m2/habitante 0,54 0,60 -0,06
Área de Aulas m2/alumno 2,49 1,70 0,79
Área Administración y Servicios
m2/alumno 0,68 0,90 -0,22
¹ Normas establecidas en función de normativas nacionales.
Fuente: Municipalidad de Antonio Ante
Elaboración: Equipo Consultor
57
Plan de Ordenamiento Territorial de las Parroquias Urbanas
Atuntaqui, Andrade Marín y Cabeceras Parroquiales Rurales
administración y servicios. Se requiere una reserva de suelo mayor. Los demás indicadores
reflejan un superávit.
Cuadro Nº 3.32
ATUNTAQUI: Situación Actual, Normativa adoptada y
determinación de Déficit o Superávit.
SITUACIÓN NORMA DÉFICIT /
INDICADORES ACTUAL ADOPTADA¹ SUPERÁVIT
Alumnos/Aula 33,2 35,00 1,8
Alumnos/Profesor 10,51 35,00 24,49
Área de Construcción Total m2/alumno 7,97 6,00 1,97
Área de Construcción Total m2/habitante 0,32 0,30 0,02
Área de Terreno m2/alumno 150,32 12,00 138,32
Área de Terreno m2/habitante 6,12 0,60 5,52
Área de Aulas m2/alumno 3,51 1,70 1,81
Área Administración y Servicios m2/alumno 2,71 0,90 1,81
¹ Normas establecidas en función de normativas nacionales.
Fuente: Municipalidad de Antonio Ante
Elaboración: Equipo Consultor
Cuadro Nº 3.33
ANDRADE MARIN: Situación Actual, Normativa adoptada y
determinación de Déficit o Superávit.
SITUACIÓN NORMA DÉFICIT /
INDICADORES ACTUAL ADOPTADA¹ SUPERÁVIT
Alumnos/Aula 24,09 35,00 10,91
Alumnos/Profesor 11,52 35,00 23,48
Área de Construcción Total m2/alumno 5,77 6,00 -0,23
Área de Construcción Total m2/habitante 0,08 0,30 -0,22
Área de Terreno m2/alumno 31,35 12,00 19,35
Área de Terreno m2/habitante 0,41 0,60 -0,19
Área de Aulas m2/alumno 2,67 1,70 0,97
Área Administración y Servicios m2/alumno 2,47 0,90 1,57
¹ Normas establecidas en función de normativas nacionales.
Fuente: Municipalidad de Antonio Ante
Elaboración: Equipo Consultor
Como se observa en el Cuadro Nº 3.33 existe déficit en lo concerniente al: área de construcción
total por alumnos y habitante, área de terreno por habitante. Por lo tanto se requiere una reserva
58
Plan de Ordenamiento Territorial de las Parroquias Urbanas
Atuntaqui, Andrade Marín y Cabeceras Parroquiales Rurales
d) Demanda Futura
Cuadro Nº 3.34
ATUNTAQUI Y ANDRADE MARIN: Establecimiento de
Demanda Actual y Futura según norma adoptada.
INDICADOR NORMA DÉFICIT /
POBLACIÓN ÁREA
DEMANDA ACTUAL ADOPTADA¹ SUPERÁVIT
Hab. TERRENO m²
m²/hab m²/hab m2
ACTUAL 2008 20372 157065,75 7,71 0,6 144842,55
FUTURA 2028 28903 157065,75 5,43 0,6 139723,95
¹ Normas establecidas en función de normativas nacionales.
Fuente: Municipalidad de Antonio Ante
Elaboración: Equipo Consultor
59
Plan de Ordenamiento Territorial de las Parroquias Urbanas
Atuntaqui, Andrade Marín y Cabeceras Parroquiales Rurales
h) Proyectos existentes:
Se han inventariado dos establecimientos con estas características, los cuales se encuentran: en
Atuntaqui el Centro Artesanal “Ambuqui” y en Andrade Marín, el Centro Artesanal “Teodoro Wolf”
- Ubicación
El Centro Artesanal “Ambuqui”, se localiza en un lote esquinero, cuyos frentes dan a la calle de
las Vertientes y General Enríquez.
El local en el que funciona este centro artesanal es propio y de uso exclusivo. La administración
es fiscal y trabajan en jornada matutina de 07:30 a 12:40.
Foto 46: Centro Artesanal “Ambuqui” Foto 47: Instalaciones del Centro Artesanal “Ambuqui”
61
Plan de Ordenamiento Territorial de las Parroquias Urbanas
Atuntaqui, Andrade Marín y Cabeceras Parroquiales Rurales
c) Características Demográficas
El total de estudiantes matriculados en estos centros artesanales asciende a 148, de los cuales
el 16,22% son hombres y 61,49% son mujeres, 11 han abandonado los estudios, por lo que el
alumnado es de 137. Ver Cuadro Nº 3.35.
El personal con el que se cuenta para esta población estudiantil es de 18 profesores por tanto la
relación alumno profesor es de 8.
Cuadro Nº 3.35
ATUNTAQUI Y ANDRADE MARIN: Población estudiantil
matriculada en el período 2007 - 2008.
Alumnos/ Aula
Número Aulas
Abandonos
Asistentes
Docentes
Hombres
Alumnos
Mujeres
Nombre
62
Plan de Ordenamiento Territorial de las Parroquias Urbanas
Atuntaqui, Andrade Marín y Cabeceras Parroquiales Rurales
• Asistencia y Deserciones:
Del total de estudiantes matriculados en este periodo el 7,43% han abandonado su educación,
este porcentaje corresponde a un total de 18 estudiantes.
- Superficies:
El área de terreno en el que funciona el centro artesanal es de 1200,23 m2; con un área de
construcción de 735,75m2 de los cuales 113,75 m2 se utilizan como aulas, 170,63 m2 en talleres,
82,49 m2 en administración y servicios y 54,60 m2 como circulación.
El área de terreno en el que funciona el centro artesanal es de 280,69 m2; con un área de
construcción de 393,56 m2 de los cuales 371,96 m2 se utilizan como aulas.
El estado general de la edificación es bueno, cuenta con todos los servicios de infraestructura a
excepción de la telefonía.
En cuanto al equipamiento complementario posee seis escusados, tres para hombres y tres para
mujeres; seis lavatorios, tres para hombres y tres para mujeres; tres urinarios y tres duchas para
hombres; en lo concerniente a equipamiento sanitario para la parte administrativa poseen dos
escusados y dos lavatorios de uso exclusivo.
Tiene talleres de: corte, confección y bordado; mecánica en general; carpintería y cosntrucción.
63
Plan de Ordenamiento Territorial de las Parroquias Urbanas
Atuntaqui, Andrade Marín y Cabeceras Parroquiales Rurales
Cuadro Nº 3.36
ATUNTAQUI: Situación Actual, Normativa adoptada y
determinación de Déficit o Superávit.
64
Plan de Ordenamiento Territorial de las Parroquias Urbanas
Atuntaqui, Andrade Marín y Cabeceras Parroquiales Rurales
Cuadro Nº 3.37
ANDRADE MARIN: Situación Actual, Normativa adoptada y
determinación de Déficit o Superávit.
SITUACIÓN NORMA DÉFICIT /
INDICADORES ACTUAL ADOPTADA¹ SUPERÁVIT
Alumnos/Aula 21,67 35,00 13,33
Alumnos/Profesor 6,5 35,00 28,5
Área de Construcción Total m2/alumno 6,05 6,00 0,05
Área de Construcción Total m2/habitante 0,02 0,30 -0,28
Área de Terreno m2/alumno 4,32 12,00 -7,68
Área de Terreno m2/habitante 0,01 0,60 -0,59
Área de Aulas m2/alumno 5,72 1,70 4,02
Área Administración y Servicios
m2/alumno 0,00 0,90 -0,90
¹ Normas establecidas en función de normativas nacionales.
Fuente: Municipalidad de Antonio Ante
Elaboración: Equipo Consultor
d) Demanda Futura
65
Plan de Ordenamiento Territorial de las Parroquias Urbanas
Atuntaqui, Andrade Marín y Cabeceras Parroquiales Rurales
Cuadro Nº 3.38
ANDRADE MARIN: Establecimiento de Demanda Actual y
Futura según norma adoptada.
INDICADOR NORMA DÉFICIT /
POBLACIÓN ÁREA
DEMANDA ACTUAL ADOPTADA¹ SUPERÁVIT
Hab. TERRENO m²
m²/hab m²/hab m2
ACTUAL 2008 20372 1480,82 0,07 0,6 -10742,38
FUTURA 2028 28903 1480,83 0,05 0,6 -15860,97
¹ Normas establecidas en función de normativas nacionales.
Fuente: Municipalidad de Antonio Ante
Elaboración: Equipo Consultor
h) Proyectos existentes:
67
Plan de Ordenamiento Territorial de las Parroquias Urbanas
Atuntaqui, Andrade Marín y Cabeceras Parroquiales Rurales
- Ubicación
Cancha de futbol Barrio Sto. Domingo.- Esta cancha se ubica en la calle los Laureles y calle
Geranios.
Cancha de futbol San José.- Ubicada en la calle Río Amazonas y vía a Santa Rosa.
Foto 49: Cancha de la Ciudadela Libertad Foto 50: Cancha de la Ciudadela Libertad
68
Plan de Ordenamiento Territorial de las Parroquias Urbanas
Atuntaqui, Andrade Marín y Cabeceras Parroquiales Rurales
Canchas Deportivas Sto. Domingo.- Se ubica en la calle Bolívar y calle Celiano Aguinaga.
Canchas Tierras Blancas.- Esta cancha se ubica en la calle Bolívar y calle sin nombre.
El Triangulo San José.- Ubicado en la calle Río Amazonas y calle sin nombre.
Cancha de futbol de Sta. Isabel.- Se emplaza en la calle General Enríquez y Modesto Larrea.
Cancha de Indor - Futbol Sta. Isabel.- Se ubica en la calle General Enríquez y carretera
Antigua.
69
Plan de Ordenamiento Territorial de las Parroquias Urbanas
Atuntaqui, Andrade Marín y Cabeceras Parroquiales Rurales
Cancha de Vóley Santa Isabel.- Se emplaza en la calle General Enríquez y carretera Antigua.
Cancha de Vóley Sta. Bernardita.- Situada en la calle Cristóbal Colón y Miguel Guzmán.
70
Plan de Ordenamiento Territorial de las Parroquias Urbanas
Atuntaqui, Andrade Marín y Cabeceras Parroquiales Rurales
Cancha indor Futbol Barrio Junín.- Esta cancha se ubica en la calle Junín y Ayacucho.
Canchas Deportivas San Miguel.- Se sitúan en la calle Abdón Calderón y calle sin nombre
(Barrio San Miguel)
71
Plan de Ordenamiento Territorial de las Parroquias Urbanas
Atuntaqui, Andrade Marín y Cabeceras Parroquiales Rurales
- Tenencia y Uso
De las diecisiete instalaciones deportivas, once son de tenencia municipal, lo que implica un
65% de total de equipamientos deportivos existentes, de los restantes, dos son de tenencia
privada, es decir un 12% y un 23% de tenencia comunitaria o barrial, lo que significan cuatro
instalaciones deportivas.
Cuadro Nº 3.39
ATUNTAQUI Y ANDRADE MARÍN: Tenencia de las Instalaciones Deportivas
- Superficies
72
Plan de Ordenamiento Territorial de las Parroquias Urbanas
Atuntaqui, Andrade Marín y Cabeceras Parroquiales Rurales
Cuadro Nº 3.40
ATUNTAQUI Y ANDRADE MARÍN: Indicadores de la Situación Actual de las
Instalaciones Deportivas
ÁREA DE EQUIPAMIENTO
ÁREA DE ÁREA LIBRE Y SERVICIOS ESTADO
NOMBRE CONSTRUCCIÓN JUEGOS
TERRENO (m²) CANCHAS (m²) CANCHAS COMPLEMENTARIOS GENERAL
(m²) INFANTILES
Cancha de futbol Barrio Sto. Domingo 5577,00 81,38 5495,62 1 Camerinos Regular
Cancha de futbol San Jose 6054,30 6054,30 1 Regular
Canchas Cdla. Libertad 830,24 830,24 2 Regular
Canchas de Fulbito La Familia 4795,36 354,45 4440,91 6 Bueno
Canchas Deportivas Sto. Domingo 5577,00 115,20 5461,80 3 Bueno
Canchas Tierras Blancas 8617,50 8617,50 1 Bueno
El Triangulo San Jose 840,62 840,62 1 Si Juegos infantiles Regular
Cancha de futbol de Sta. Isabel 5351,50 5351,50 1 Regular
Cancha de Indor - Futbol Sta. Isabel 546,70 546,70 1 Bueno
Cancha de Voley de Pilascacho 481,75 481,75 1 Regular
Cancha de Voley Santa Isabel 389,60 389,60 1 Si Juegos infantiles Regular
Cancha de Voley Sta. Bernardita 727,09 63,10 663,99 1 Bar, SS-HH Bueno
Cancha indor Fulbol barrio Junin 2200,00 2200,00 1 Regular
Canchas "El Carmelo" 1737,60 17,35 1720,25 2 Bar, SS-HH Regular
Canchas Barrio el Carmelo 5977,80 48,00 5929,80 1 Malo
Canchas de Indorfutbol sector Catabamba 2031,00 2031,00 2 Malo
Canchas Deportivas San Miguel 1227,00 1227,00 2 Malo
TOTAL 52962,06 679,48 52282,58
- Servicios Complementarios
Para determinar los indicadores de la situación actual, se tomo como población total de
Atuntaqui y Andrade Marín para el año 2008, 20.372 habitantes, de acuerdo a las proyecciones
establecidas en el anexo correspondiente.
Según se observa en el Cuadro Nº 3.41, tomando como base las normativas locales, se
evidencia que: las canchas de la Cdla. Libertad, la cancha del Triángulo de San José, Cancha de
fútbol Santa Isabel, Cancha de Vóley de Pilascacho, Cancha de Vóley Santa Isabel y Cancha de
Vóley Sta. Bernardita, presentan un déficit en cuanto a la superficie del terreno.
73
Plan de Ordenamiento Territorial de las Parroquias Urbanas
Atuntaqui, Andrade Marín y Cabeceras Parroquiales Rurales
Cuadro Nº 3.41
ATUNTAQUI Y ANDRADE MARÍN: Establecimiento de la situación actual,
adopción de normativas y determinación de déficit.
COBERTURA A ÁREA DEL TERRENO
RADIO DE
PARTIR DE LA LOTE MÍNIMO
NOMBRE INFLUENCIA SITUACIÓN DÉFICIT /
POBLACIÓN NORMA
(m) ACTUAL (m2) SUPERÁVIT
BASE (hab.) ADOPTADA ¹
Cancha de futbol Barrio Sto.
5577,00
Domingo 400 3000 900 4677,00
Cancha de futbol San José 400 3000 6054,30 900 5154,30
Canchas Cdla. Libertad 400 3000 830,24 900 -69,76
Canchas de Fulbito La Familia 400 3000 4795,36 900 3895,36
Canchas Deportivas Sto.
5577,00
Domingo 400 3000 900 4677,00
Canchas Tierras Blancas 400 3000 8617,50 900 7717,50
El Triangulo San José 400 3000 840,62 900 -59,38
Cancha de futbol de Sta. Isabel 400 3000 5351,50 900 4451,50
Cancha de Indor - Futbol Sta.
546,70
Isabel 400 3000 900 -353,30
Cancha de Vóley de Pilascacho 400 3000 481,75 900 -418,25
Cancha de Vóley Santa Isabel 400 3000 389,60 900 -510,40
Cancha de Vóley Sta. Bernardita 400 3000 727,09 900 -172,91
Cancha indor Futbol barrio Junín 400 3000 2200,00 900 1300,00
Canchas "El Carmelo" 400 3000 1737,60 900 837,60
Canchas Barrio el Carmelo 400 3000 5977,80 900 5077,80
Canchas de Indorfutbol sector
2031,00
Catabamba 400 3000 900 1131,00
Canchas Deportivas San Miguel 400 3000 1227,00 900 327,00
TOTAL 52962,06 0,3 m2 /hab. 37662,06
1 Normas establecidas en función de normas nacionales.
Según normativa nacional se ha adoptado un radio de cobertura de 400 m, con ello se determina
que 508,90 Ha están servidas, es decir el 51,62% del área delimitada.
74
Plan de Ordenamiento Territorial de las Parroquias Urbanas
Atuntaqui, Andrade Marín y Cabeceras Parroquiales Rurales
f) Demanda Futura
Se considera necesario incrementar el número instalaciones deportivas y sobre todo mejorar sus
condiciones constructivas, pues prácticamente la mayoría han sido catalogadas en estado
regular y malo. Obviamente será necesario, programar las reservas de suelo respectivas, que
permitan implementar a futuro nuevas instalaciones deportivas, mejorando así las opciones de
accesibilidad y utilización de ellas por parte de la población.
g) Proyectos existentes
- Ubicación
Coliseo Liga Deportiva Antonio Ante.- Se ubica en la Av. Julio Miguel Aguinaga y Abdón
Calderón.
76
Plan de Ordenamiento Territorial de las Parroquias Urbanas
Atuntaqui, Andrade Marín y Cabeceras Parroquiales Rurales
Estadio El Perugal.- Este equipamiento se emplaza en la calle los Nogales y calle sin nombre.
Foto 64: Estadio San Vicente Foto 65: Estadio San Vicente
Estadio Olímpico J. Terán Jaramillo.- Este estadio de sitúa en la calle Luis R. Yépez y Juan de
Velasco.
77
Plan de Ordenamiento Territorial de las Parroquias Urbanas
Atuntaqui, Andrade Marín y Cabeceras Parroquiales Rurales
Foto 67: Estadio de Andrade Marín Foto 68: Estadio de Andrade Marín
- Tenencia y Uso
- Superficies
El área total destinada a instalaciones deportivas mayores llega a 7,41 Ha, en lo referente a las
áreas construidas estas alcanzan los 8.060,23 m2 que hacen referencia a camerinos, bodegas,
cabinas de transmisión, bar, etc.; como se observa en el cuadro siguiente:
78
Plan de Ordenamiento Territorial de las Parroquias Urbanas
Atuntaqui, Andrade Marín y Cabeceras Parroquiales Rurales
Cuadro Nº 3.42
ATUNTAQUI Y ANDRADE MARÍN: Indicadores de la Situación Actual de las
Instalaciones Deportivas
ÁREA DE EQUIPAMIENTO
ÁREA DE ÁREA LIBRE Y SERVICIOS ESTADO
NOMBRE CONSTRUCCIÓN JUEGOS
TERRENO (m²) CANCHAS (m²) CANCHAS COMPLEMENTARIOS GENERAL
(m²) INFANTILES
Camerinos, cabinas de
transmision, SS-HH, boletería,
Coliseo Liga Deportiva Antonio Ante 6.083,43 1.393,40 4.690,03 7 No Bueno
bodegas, conserjería,
estacionamientos
Estadio El Perugal 8.017,20 99,13 7.918,07 1 No Regular
Camerinos, SS-HH, bar, boletería,
Estadio San Vicente 10.270,08 674,47 9.595,61 1 No Bueno
conserjería, lavandería
Camerinos, cabinas de
transmisión, SS-HH, bar, bodegas,
Estadio Olimpico J. Teran Jaramillo 36.474,21 3.976,39 32.497,82 4 No Bueno
boleterías, administración,
conserjería, estacionamientos
Estadio de Andrade Marin 11.202,30 145,87 11.056,43 1 No Camerinos, SS-HH Regular
Coliseo de Andrade Marin 2.095,00 1.770,97 324,03 1 No Regular
TOTAL 74.142,22 8.060,23 66.081,99
- Servicios Complementarios
Para determinar los indicadores de la situación actual, se tomo como población total de
Atuntaqui y Andrade Marín para el año 2008, 20.372 habitantes, de acuerdo a las proyecciones
establecidas en el anexo correspondiente.
Según se observa en el Cuadro N°3.43, tomando como base las normativas nacionales, se
evidencia que salvo el Coliseo de Andrade Marín, todos presentan un superávit en cuanto área
de terreno se refiere.
79
Plan de Ordenamiento Territorial de las Parroquias Urbanas
Atuntaqui, Andrade Marín y Cabeceras Parroquiales Rurales
Cuadro Nº 3.43
ATUNTAQUI Y ANDRADE MARÍN: Establecimiento de la situación actual,
adopción de normativas y determinación de déficit.
COBERTURA AREA DEL TERRENO
RADIO DE A PARTIR DE
NOMBRE INFLUENCIA LA SITUACIÓN LOTE MINIMO
DÉFICIT /
(m) POBLACIÓN ACTUAL NORMA
SUPERAVIT
BASE (hab.) (m2) ADOPTADA ¹
Coliseo Liga Deportiva Antonio Ante Toda la ciudad Toda la ciudad 6.083,43 5000 1.083,43
Estadio El Perugal Toda la ciudad Toda la ciudad 8.017,20 5000 3.017,20
Estadio San Vicente Toda la ciudad Toda la ciudad 10.270,08 5000 5.270,08
Estadio Olimpico J. Teran Jaramillo Toda la ciudad Toda la ciudad 36.474,21 5000 31.474,21
Estadio de Andrade Marin Toda la ciudad Toda la ciudad 11.202,30 5000 6.202,30
Coliseo de Andrade Marin Toda la ciudad Toda la ciudad 2.095,00 5000 - 2.905,00
TOTAL 74.142,22 30000 44.142,22
1 Normas establecidas en función de normas nacionales.
Fuente: Municipalidad de Antonio Ante
Elaboración: Equipo Consultor
Dentro del área de estudio se han inventariado seis áreas verdes, mismas que se emplazan en
la Zona 1, los cuales se detallan a continuación:
• Ubicación
Área Verde. Cdla. Juan Maya.- Este equipamiento se ubica en la calle Juan de Velasco y calle
sin nombre.
81
Plan de Ordenamiento Territorial de las Parroquias Urbanas
Atuntaqui, Andrade Marín y Cabeceras Parroquiales Rurales
Área Verde Sector La Dolorosa.- Se emplaza en la calle Río Amazonas y vía Rancho.
82
Plan de Ordenamiento Territorial de las Parroquias Urbanas
Atuntaqui, Andrade Marín y Cabeceras Parroquiales Rurales
Parque de Santo Domingo.- Se emplaza este equipamiento en las calles Celiano Aguinaga y
Los Laureles.
Foto 74: Parque de Santo Domingo Foto 75: Parque de Santo Domingo
Juegos Infantiles La Libertad.- Esta área verde se sitúa en la ciudadela del mismo nombre en
una de sus vías locales.
83
Plan de Ordenamiento Territorial de las Parroquias Urbanas
Atuntaqui, Andrade Marín y Cabeceras Parroquiales Rurales
• Tenencia y Uso
• Superficies
Según se desprende del Cuadro N° 3.44, la superficie total de terreno correspondiente a áreas
verdes recreativas del área de estudio asciende a 6.160,53m2, dentro de los cuales se incluyen
áreas de caminería y áreas libres. Por otro lado, si se tiene en cuenta las superficies de cada
uno de los equipamientos de manera aislada, es evidente su heterogeneidad, aunque en general
se trata de áreas verdes con superficies relativamente grandes.
Cuadro Nº 3.44
ATUNTAQUI Y ANDRADE MARÍN: Características físico espaciales de las
Aéreas Verdes
ÁREA DE ÁREA DE ÁREAS
EQUIPAMIENTOS Y
NOMBRE TERRENO CAMINERÍA VERDES VEGETACIÓN
SERVICIOS
(m²) (m²) (m²)
Juegos infantiles,
Área Verde. Cdla. Juan Maya 522 324 No
cancha de vóley
Juegos infantiles,
Área Verde Sector La Dolorosa 2361,2 48,3 No
cancha indor
Parque de la Reinas 1515,73 Si
Juegos infantiles,
Área Verde Las Palmas 388,4 153,36 cancha de vóley e Si
indor
Parque de Santo Domingo 1237,01 En construcción Si
Juegos Infantiles La Libertad 136,19 Juegos infantiles si
TOTAL 6160,53 324,00 201,66
Fuente: Municipalidad de Antonio Ante
Elaboración: Equipo Consultor
Del Cuadro Nº 3.44 se deduce que solamente una de las áreas verdes no cuenta con
equipamiento complementarios, tal es el caso de el equipamiento denominado Parque de las
Reinas, ya que los restantes equipamientos poseen juegos infantiles y canchas deportivas que
se encuentran en estado regular.
Para determinar los indicadores de la situación actual, se tomo como población total del área de
estudio para el año 2008, 20372 habitantes, de acuerdo a las proyecciones establecidas.
84
Plan de Ordenamiento Territorial de las Parroquias Urbanas
Atuntaqui, Andrade Marín y Cabeceras Parroquiales Rurales
Cuadro Nº 3.45
ATUNTAQUI Y ANDRADE MARÍN: Establecimiento de la situación actual,
adopción de normativas y determinación de déficit.
ÁREA DEL TERRENO (m2)
COBERTURA A
RADIO DE
ADOPTADA1
SUPERÁVIT
INDICADOR
SITUACIÓN
PARTIR DE LA POBLACIÓN
DÉFICIT /
(m2/hab)
ACTUAL
ACTUAL
NORMA
MÍNIMO
NOMBRE INFLUENCIA
LOTE
(m2)
POBLACIÓN 2008 (Hab.)
(m2)
(m2)1
BASE (Hab.)
Según normativa nacional se ha adoptado un radio de cobertura de 500 m, con ello se determina
que 306,65 Ha están servidas, es decir el 31,11% del área delimitada. Ver Plano Nº 3.9 y 3.10.
- Falta de cuidado y mantenimiento en general de estos espacios públicos por parte de las
Autoridades Municipales
- El mal estado de los juegos infantiles que puede causar accidentes a los usuarios
- Insuficiente equipamiento para el área recreacional de los niños.
85
Plan de Ordenamiento Territorial de las Parroquias Urbanas
Atuntaqui, Andrade Marín y Cabeceras Parroquiales Rurales
e) Demanda Futura
Por otro lado, en cuanto a la cobertura territorial, ésta si presenta un déficit importante, más aún
si tomamos en cuenta reflexiones anteriores que dan cuenta de la existencia de áreas verdes de
uso restringido.
f) Proyectos existentes
Dentro del área de estudio se han inventariado cuatro áreas verdes dentro de este tipo, mismas
que se detallan a continuación:
• Ubicación
Parque Mariscal Sucre.- Se emplaza en el área central de la ciudad entre las calles Río
Amazonas, Sucre, General Enríquez y Julio M. Aguinaga.
87
Plan de Ordenamiento Territorial de las Parroquias Urbanas
Atuntaqui, Andrade Marín y Cabeceras Parroquiales Rurales
Parque San Luis.- Ubicado en la calle Bolívar entre Luis Gordillo y David Manangón.
Plaza Libertad.- Este equipamiento se sitúa en las calles Hugo Solano entre General Enríquez,
A. Boada y González Suárez.
Parque de Andrade Marín.- Parque situado en la calle General Enríquez entre Riofrío y José
Peñaherrera.
Foto 80: Parque Andrade Marín Foto 81: Parque Andrade Marín
88
Plan de Ordenamiento Territorial de las Parroquias Urbanas
Atuntaqui, Andrade Marín y Cabeceras Parroquiales Rurales
• Tenencia y Uso
• Superficies.
Según se desprende del Cuadro N° 3.46, la superficie total de terreno correspondiente a áreas
verdes dentro de equipamiento mayor del área de estudio asciende a 20.340,92 m2, dentro de
los cuales se incluyen áreas de caminería y áreas verdes.
Cuadro Nº 3.46
ATUNTAQUI Y ANDRADE MARÍN: Características físico espaciales de las
Aéreas Verdes
ÁREA DE ÁREA DE ÁREAS
MOBILIARIO Y
NOMBRE TERRENO CAMINERÍA VERDES VEGETACIÓN
SERVICIOS
(m²) (m²) (m²)
Parque Mariscal Sucre 5787,01 3021,22 2765,79 Bancas Si
Parque San Luis 5225,36 4951,72 273,64 Bancas Si
Plaza Libertad 4950,99 4432,66 518,33
Bancas,
Parque de Andrade Marín 4377,56 2942,39 1231,53 Si
escenario
TOTAL 20340,92 15347,99 4789,29
Fuente: Municipalidad de Antonio Ante
Elaboración: Equipo Consultor
Del Cuadro Nº 3.47 se desprende que este tipo de equipamientos cuenta con mobiliario de
descanso y el Parque de Andrade Marín con un escenario.
Para determinar los indicadores de la situación actual, se tomo como población total del área de
estudio para el año 2008, 20372 habitantes, de acuerdo a las proyecciones establecidas.
Por lo expuesto en el cuadro N°3.48 se puede señalar que en general no existe déficit en lo que
a área de terreno se refiere, por el contrario si nos referimos a las particularidades el Parque de
Andrade Marín sería el que mayor déficit presenta con 622,44 m2. Pudiendo concluir que en
89
Plan de Ordenamiento Territorial de las Parroquias Urbanas
Atuntaqui, Andrade Marín y Cabeceras Parroquiales Rurales
general el área de estudio se encuentra bien dotada en lo que a este tipo de equipamiento se
refiere.
Cuadro Nº 3.48
ATUNTAQUI Y ANDRADE MARÍN: Establecimiento de la situación actual,
adopción de normativas y determinación de déficit.
ADOPTADA1
SUPERÁVIT
INDICADOR
SITUACIÓN
PARTIR DE LA POBLACIÓN
DÉFICIT /
(m2/hab)
ACTUAL
ACTUAL
NORMA
MÍNIMO
NOMBRE INFLUENCIA
LOTE
(m2)
(m2)
POBLACIÓN 2008 (Hab.)
(m2)1
BASE (Hab.)
Parque Mariscal Sucre Toda la ciudad 10000 20372 5787,01 0,28 5000 787,01
Parque San Luis Toda la ciudad 10000 20372 5225,36 0,26 5000 225,36
Plaza Libertad Toda la ciudad 10000 20372 4950,99 0,24 5000 -49,01
Parque de Andrade Marín Toda la ciudad 10000 20372 4377,56 0,21 5000 -622,44
TOTALES 20372 20340,92 1,00 0,5 m2/hab 340,92
1 Normas establecidas en función de normas nacionales.
En cuanto a cobertura territorial se refiere, esta hace referencia a toda la ciudad. Ver Plano
N°3.11.
Foto 82: Destacamento de Policía de Atuntaqui Foto 83: Instalaciones del Destacamento de Policía de Atuntaqui
90
Plan de Ordenamiento Territorial de las Parroquias Urbanas
Atuntaqui, Andrade Marín y Cabeceras Parroquiales Rurales
• Ubicación
Se halla ubicado en un lote intermedio en la vía Panamericana entre las calles Río Amazonas y
Calle Olmedo.
• Tenencia y Uso
• Superficies
Cuadro Nº 3.49
ATUNTAQUI: Características Físico Espaciales del Destacamento de Policía Atuntaqui
Área de Área de Indicador
Nombre
terreno (m²) construcción (m²) terreno (m²/hab)
Destacamento de Policía de Atuntaqui 1157,38 497,06 2,33
Total 1157,38 497,06 2,33
Fuente: Municipalidad de Antonio Ante
Elaboración: Equipo Consultor
Cuadro Nº 3.50
ATUNTAQUI: Establecimiento de la Situación Actual, adopción de normativas y
establecimiento de déficit.
Cobertura a Área de terreno m²
Radio de partir de la Lote mínimo Déficit /
Nombre Situación
influencia (m) población base norma superávit
(hab) actual m²
adoptada¹ m² (m²)
Destacamento de Toda la Toda la
1157,38 500 657,38
Policía de Atuntaqui Parroquia Parroquia
Total 1157,38 500 657,38
¹ Normas establecidas en función de normativas nacionales.
Fuente: Municipalidad de Antonio Ante
Elaboración: Equipo Consultor
92
Plan de Ordenamiento Territorial de las Parroquias Urbanas
Atuntaqui, Andrade Marín y Cabeceras Parroquiales Rurales
e) Demanda Futura
f) Proyectos Existentes
• Ubicación
Se halla ubicado en un lote intermedio en la calle Arturo Pérez entre las calles Maldonado y Julio
M. Aguinaga
Foto 84: Cuerpo de Bomberos de Antonio Ante Foto 85: Equipo del Cuerpo de Bomberos de Antonio Ante
93
Plan de Ordenamiento Territorial de las Parroquias Urbanas
Atuntaqui, Andrade Marín y Cabeceras Parroquiales Rurales
• Tenencia y Uso
• Superficies
Cuadro Nº 3.51
ATUNTAQUI: Características Físico Espaciales del Cuerpo de Bomberos de Antonio Ante
Área de Área de Indicador
Nombre terreno construcción terreno
(m²) (m²) (m²/hab)
Cuerpo de Bomberos de Antonio Ante 880,09 219,2 4,02
Total 880,09 219,2 4,02
Fuente: Municipalidad de Antonio Ante
Elaboración: Equipo Consultor
Prestan servicios en esta institución un Oficial, dos Clase y diez Tropa. Disponen del siguiente
equipo:
Cuadro Nº 3.52
ATUNTAQUI: Equipo Disponible en el Cuerpo de Bomberos de Antonio Ante
Descripción Número Funcionando Dañados
Motobomba 1 1 0
Bomba 2 2 0
Carro - Cisterna 0 0 0
Ambulacia 2 2 0
Carro Escalera 0 0 0
Tanquero 1 1 0
Arnes 4 4 0
Extinguidores 35 35 0
Equipo de Seguridad 10 10 0
Herramientas 10 10 0
Total 65 65 0
Fuente: Municipalidad de Antonio Ante
Elaboración: Equipo Consultor
94
Plan de Ordenamiento Territorial de las Parroquias Urbanas
Atuntaqui, Andrade Marín y Cabeceras Parroquiales Rurales
Cuadro Nº 3.53
ATUNTAQUI: Establecimiento de la Situación Actual, adopción de normativas y
establecimiento de déficit.
Norma Adoptada Situación Actual
Radio de influencia (m)
(m² construcción)
Déficit / superávit
Déficit / superávit
Situación Actual m2
Situación Actual m2
terreno / habitante
terreno/habitante
Indicador m2 de
Indicador m2 de
(m² terreno)
construcción /
construcción/
habitante
habitante
Nombre
Tomando en cuenta la población actual y futura se tiene un superávit en lo que se refiere al área
de terreno por habitante. Ver Cuadro Nº 3.54.
Cuadro Nº 3.54
ATUNTAQUI: Demanda Actual y Futura del Cuerpo de Bomberos de Antonio Ante
INDICADOR NORMA DÉFICIT /
POBLACIÓN ÁREA
DEMANDA ACTUAL ADOPTADA¹ SUPERÁVIT
Hab. TERRENO m²
m²/hab m²/hab m2
ACTUAL 2008 20372 880,09 0,04 0,02 472,65
FUTURA 2028 28903 880,09 0,03 0,02 302,03
¹ Normas establecidas en función de normativas nacionales.
Fuente: Municipalidad de Antonio Ante
Elaboración: Equipo Consultor
95
Plan de Ordenamiento Territorial de las Parroquias Urbanas
Atuntaqui, Andrade Marín y Cabeceras Parroquiales Rurales
f) Proyectos Existentes
• Ubicación
Se emplaza en una oficina localizada dentro del mercado de Atuntaqui, cuyo frente da a la calle
Pérez Muñoz entre Olmedo y Salinas.
Se emplaza en una oficina localizada dentro del mercado de Atuntaqui, cuyo frente da a la calle
Pérez Muñoz entre Olmedo y Salinas.
Se emplaza en una oficina localizada dentro del Patronato Municipal, cuyo frente da a la calle
González Suarez, entre las calles Bolívar y Pérez Muñoz.
96
Plan de Ordenamiento Territorial de las Parroquias Urbanas
Atuntaqui, Andrade Marín y Cabeceras Parroquiales Rurales
Estos establecimientos son de carácter público, prestan sus servicios en locales prestados y son
de uso compartido.
Jefatura Política de Antonio Ante, el personal que labora en esta dependencia está compuesto
por:
- Jefe Político
- Secretaria
- Comisario Nacional
- Secretario
Registro Civil de Antonio Ante, prestan sus servicios las siguientes personas:
La Jefatura Política de Antonio Ante y la Comisaría Nacional de Antonio Ante como se mencionó
anteriormente funcionan en un local situado el interior del Mercado de Antonio Ante, ocupa un
área de 28,00 m2 cada local.
El Registro Civil de Antonio Ante funciona en un local situado el interior del Patronato Municipal,
ocupa un área de 126,00 m2. Ver Cuadro Nº 3.55.
97
Plan de Ordenamiento Territorial de las Parroquias Urbanas
Atuntaqui, Andrade Marín y Cabeceras Parroquiales Rurales
Cuadro Nº 3.55
ATUNTAQUI: Características Físico Espaciales de los
Equipamientos de Gestión.
ÁREA DE ÁREA DE ÁREA
NOBMRE TERRENO (m²) CONSTRUCCIÓN (m²) LIBRE (m²)
Jefatura Política de
0 28 0
Antonio Ante
Comisaria Nacional
0 28 0
de Antonio Ante
Registro Civil de
0 126 0
Antonio Ante
TOTAL 1375,6 468,7 895,64
Fuente: Municipalidad de Antonio Ante
Elaboración: Equipo Consultor
De acuerdo a los datos contenidos en el Cuadro Nº 3.56 se puede observar que los tres
establecimientos de Gestión poseen déficit en lo que se refiere al área de terreno, ya que los tres
se localizan carecen de local propio. Ver Plano Nº 3.12.
Cuadro Nº 3.56
ATUNTAQUI: Situación actual, normativa adoptada, déficit o
superávit de los Equipamientos de Gestión.
Cobertura a Área de terreno (m²)
Indicador
partir de la Población Lote mínimo Déficit /
Nombre actual m² Situación
población base hab.(2008) norma superávit
/hab actual (m²)
(hab) adoptada¹ m² (m²)
Jefatura
Toda la
Política de 20372 0,00 0,00 300,00 -300,00
Parroquia
Antonio Ante
Comisaria
Toda la
Nacional de 20372 0,00 0,00 300,00 -300,00
Parroquia
Antonio Ante
Registro Civil
Toda la
de Antonio 20372 0,00 0,00 300,00 -300,00
Parroquia
Ante
TOTAL 0,00 900 -900,00
¹ Normas establecidas en función de normativas nacionales.
Fuente: Municipalidad de Antonio Ante
Elaboración: Equipo Consultor
98
Plan de Ordenamiento Territorial de las Parroquias Urbanas
Atuntaqui, Andrade Marín y Cabeceras Parroquiales Rurales
f) Proyectos existentes
• Ubicación
Centro Infantil Vicentinos.- Se encuentra ubicada esta guardería en la calle Alejandro Andrade
y 2 de Marzo.
100
Plan de Ordenamiento Territorial de las Parroquias Urbanas
Atuntaqui, Andrade Marín y Cabeceras Parroquiales Rurales
Foto 87: Centro Infantil Vicentinos Foto 88: Niños del Centro Infantil Vicentinos
Foto 89: Guardería rayito de Luz (Club Galaxi) Foto 90: interior de la Guardería rayito de Luz (Club Galaxi)
Guardería Club dos de marzo.- Se emplaza en la calle Bolívar entre 12 de Febrero y Marco
Mantilla.
Foto 91: Centro Infantil Sonrisitas Foto 92: Interior del Centro Infantil Sonrisitas
101
Plan de Ordenamiento Territorial de las Parroquias Urbanas
Atuntaqui, Andrade Marín y Cabeceras Parroquiales Rurales
Centro Infantil Gotitas de Amor.- Esta guardería se ubica en la calle Río Amazonas entre
Pérez Muñoz y Espejo.
Foto 93: Centro Infantil Gotitas de Amor Foto 94: Interior del Centro Gotitas de Amor
Centro de Desarrollo Infantil Sta. Catalina Laboure.- Ubicada en la Av. Julio Miguel Aguinaga
entre Arturo Pérez y Pichincha.
Foto 95: Centro Desarrollo Infantil Sta. Catalina Lavoure Foto 96: Centro Desarrollo Infantil Sta. Catalina Lavoure
Centro de Desarrollo Infantil Sta. Bernardita.- Emplazado en la calle Cristóbal Colón entre
José Peñaherrera y Brasil.
102
Plan de Ordenamiento Territorial de las Parroquias Urbanas
Atuntaqui, Andrade Marín y Cabeceras Parroquiales Rurales
Centro Infantil Las Abejitas.- Se sitúa en la calle 21 de Noviembre entre las calles Sánchez y
Cifuentes y Jorge Ubidia Posso.
Foto 98: Centro Infantil Las Abejitas Foto 99: Centro Infantil Las Abejitas
Centro Infantil Pequeños Geñitos.- Dicho centro se ubica en la calle 16 de Julio entre Abdón
Calderón y 21 de Noviembre (Barrio el Carmelo)
Foto 100: Juegos Infantiles del Centro Infantil Pequeños Geñitos Foto 101: Centro Infantil Pequeños Geñitos
103
Plan de Ordenamiento Territorial de las Parroquias Urbanas
Atuntaqui, Andrade Marín y Cabeceras Parroquiales Rurales
Centro Luceritos del Futuro.- Este centro infantil se encuentra ubicado en las calle Abdón
Calderón entre calle sin nombre.
Comedor Escolar Sta. María de Lourdes.- Dicho comedor se emplaza en la calle Junín entre
Abdón Calderón y Ayacucho.
Nueve establecimientos son de carácter público, en tanto que tres son de tipo comunal; de otra
parte cinco cuenta con local propio y siete funcionan en locales prestados, gracias al apoyo de la
comunidad; esto sin lugar a dudas constituye una situación no adecuada, pues al no ser terrenos
propios, las opciones de mejoramiento y crecimiento son limitadas. Vale mencionar que el
comedor escolar Sta. María de Lourdes que es auspiciado por el MIES no está en
funcionamiento.
• Superficies.
104
Plan de Ordenamiento Territorial de las Parroquias Urbanas
Atuntaqui, Andrade Marín y Cabeceras Parroquiales Rurales
locales ya que al ser niños menores de 5 años los que asisten a este tipo de instalaciones son
necesarias que los condiciones de habitabilidad sean óptimas.
Cuadro Nº 3.57
ATUNTAQUI Y ANDRADE MARÍN: Equipamientos de Bienestar Social
por tenencia y tipo de administración.
TIPO DE
NOMBRE TENENCIA LOCAL
Centro Infantil Vicentinos Propio Público
Guardería Club Galaxi Prestado Público
Guardería Club dos de marzo Prestado Comunal
Guardería La Dolorosa Prestado Comunal
Centro Infantil Gotitas de Amor Propio Público
Centro De Desarrollo Infantil Sta. Catalina Laboure Propio Público
Centro De Desarrollo Infantil. Sta. Bernardita Prestado Público
Centro Infantil Las Abejitas Prestado Público
Centro Infantil Pequeños Geñitos Prestado Público
Guardería de Pilascaho Propio Comunal
Centro Luceritos del Futuro Propio Público
Comedor Escolar Sta. María de Lourdes Prestado Público
Fuente: Municipalidad de Antonio Ante
Elaboración: Equipo Consultor
Cuadro Nº 3.58
ATUNTAQUI Y ANDRADE MARÍN: Equipamientos de Bienestar Social
por tenencia y tipo de administración.
ÁREA DE ÁREA DE ÁREA
ESTADO
NOMBRE TIPO TERRENO CONSTRUCCIÓN LIBRE
CONSTRUCTIVO
(m2) (m2) (m2)
Centro Infantil Vicentinos Guardería 189,9 67,41 122,49 Bueno
Guardería Club Galaxi Guardería 117,72 117,72 0 Regular
Guardería Club dos de marzo Guardería 1036 456,31 579,69 Regular
Guardería La Dolorosa Guardería 80,4 80,4 0 Regular
Centro Infantil Gotitas de Amor Guardería 409,09 180,93 228,16 Regular
Centro De Desarrollo Infantil Sta. Catalina
Guardería 1136,28 676,8 459,48 Bueno
Laboure
Centro De Desarrollo Infantil. Sta. Centro de
384,68 54,52 330,16 Regular
Bernardita Desarrollo Infantil
Centro Infantil Las Abejitas Guardería 351 165,6 185,4 Bueno
Centro Infantil Pequeños Geñitos Guardería 422,5 90,21 332,29 Bueno
Guardería de Pilascaho Guardería 229 115,6 113,4 Regular
Centro Luceritos del Futuro Guardería 490,64 105,14 385,5 Regular
Comedor Escolar Sta. María de Lourdes Comedor Escolar 214,38 128,03 86,35 Regular
TOTAL 5061,59 2238,67 2822,92
Fuente: Municipalidad de Antonio Ante
Elaboración: Equipo Consultor
105
Plan de Ordenamiento Territorial de las Parroquias Urbanas
Atuntaqui, Andrade Marín y Cabeceras Parroquiales Rurales
• Servicios Complementarios:
Como se puede observar en el Cuadro N° 3.59 los servicios disponibles en estos equipamientos
para el caso de las guarderías la mayoría cuenta con dormitorios y baños, son pocas las que
disponen de aulas, patio, talleres y zonas administrativas, siendo necesaria la implementación
de estos servicios.
Cuadro Nº 3.59
ATUNTAQUI Y ANDRADE MARÍN: Equipamientos de Bienestar Social
por servicios disponibles
NOMBRE SERVICIOS
Centro Infantil Vicentinos SS-HH.
Guardería Club Galaxi SS-HH., dormitorio
Guardería Club dos de marzo SS-HH., dormitorio
Guardería La Dolorosa SS-HH., dormitorio
SS-HH., dormitorios, áreas
Centro Infantil Gotitas de Amor
sociales, talleres, patio
Centro De Desarrollo Infantil Sta. Catalina Administración, dormitorios, SS-
Laboure HH., patio, aulas
Centro De Desarrollo Infantil. Sta. Bernardita SS-HH., áreas sociales
Dormitorio, talleres, SS-HH., cuarto
Centro Infantil Las Abejitas
de aseo
Centro Infantil Pequeños Geñitos Dormitorio, SS-HH.
Guardería de Pilascaho SS-HH., aula
Centro Luceritos del Futuro SS-HH., aula
Comedor Escolar Sta. María de Lourdes Patio, comedor y cocina
Fuente: Municipalidad de Antonio Ante
Elaboración: Equipo Consultor
Los indicadores de la situación actual, así como la normativa adoptada y la determinación del
déficit superávit, constan de manera detallada para cada equipamiento en el Cuadro Nº
Para determinar los indicadores de la situación actual, se tomo como población total del área de
estudio para el año 2008, 20372 habitantes, de acuerdo a las proyecciones establecidas.
106
Plan de Ordenamiento Territorial de las Parroquias Urbanas
Atuntaqui, Andrade Marín y Cabeceras Parroquiales Rurales
Cuadro Nº 3.60
ATUNTAQUI Y ANDRADE MARÍN: Establecimiento de la situación actual, adopción de
normativas y establecimiento de déficit por establecimiento.
ÁREA DE CONSTRUCCIÓN
ÁREA DE TERRENO (m2)
(m2)
RADIO DE POBLACIÓN
ADOPTADA1
ADOPTADA1
ACTUAL(m2)
ACTUAL(m2)
SUPERÁVIT
SUPERÁVIT
SITUACIÓN
SITUACIÓN
DÉFICIT /
DÉFICIT /
NOMBRE INFLUENCIA BASE (hab.)
NORMA
NORMA
(m2)
(m2)
(m2)1 1
Centro Infantil Vicentinos 500 1.000 189,9 300 -110,10 67,41 130 -62,59
Guardería Club Galaxi 500 1.000 117,72 300 -182,28 117,72 130 -12,28
Guardería Club dos de
1036 456,31
marzo 500 1.000 300 736,00 130 326,31
Guardería La Dolorosa 500 1.000 80,4 300 -219,60 80,4 130 -49,6
Centro Infantil Gotitas de
409,09 180,93
Amor 500 1.000 300 109,09 130 50,93
Centro De Desarrollo Infantil
1136,28 676,8
Sta. Catalina Laboure 500 1.000 300 836,28 130 546,8
Centro De Desarrollo Infantil.
384,68 54,52
Sta. Bernardita 500 1.000 300 84,68 130 -75,48
Centro Infantil Las Abejitas 500 1.000 351 300 51,00 165,6 130 35,6
Centro Infantil Pequeños
422,5 90,21
Geñitos 500 1.000 300 122,50 130 -39,79
Guardería de Pilascaho 500 1.000 229 300 -71,00 115,6 130 -14,4
Centro Luceritos del Futuro 500 1.000 490,64 300 190,64 105,14 130 -24,86
Comedor Escolar Sta. María
214,38 128,03
de Lourdes 500 1.000 300 1.513,00 130 -1,97
0,3 0,13
TOTALES 5.061,59 2 2238,7
m /hab. m2/hab.
Fuente: Municipalidad de Antonio Ante
Elaboración: Equipo Consultor
De acuerdo al cuadro Nº 3.60 podemos observar que hay un déficit en cuanto al área de terreno
para cuatro establecimientos, en tanto que por área de construcción esta situación se presenta
para siete de los doce equipamientos existentes, la situación es aún menos favorable si se
analiza que el local con el que cuentan en algunos casos es prestado.
Si comparamos los indicadores de la situación actual con la norma adoptada, se pude evidenciar
que también existe un déficit tanto en área de terreno como en la de construcción.
En cuanto al área de cobertura, estos centros en conjunto abarcan una superficie de 504,63 Ha
lo que representa el 51,19% del territorio cubierto, dejando el 48,81% del territorio sin cobertura,
generando una situación de déficit. Ver Plano Nº 3.13.
107
Plan de Ordenamiento Territorial de las Parroquias Urbanas
Atuntaqui, Andrade Marín y Cabeceras Parroquiales Rurales
- Falta de Infraestructura
- Falta de juegos infantiles y material didáctico
- Falta de espacio para el desarrollo de diferentes actividades en los centros
- Escaso mantenimiento a los locales.
e) Demanda Futura
Se hace indispensable cubrir la demanda actual, ya que como se observó anteriormente existe
un déficit en cuanto a al área de cobertura así como a la superficie del terreno en el que se
emplaza el equipamiento, además si se considera la población al año horizonte de planificación,
entonces será necesario establecer nuevos centros de desarrollo infantil, mejorando de esta
manera las condiciones de vida de las personas que viven en Atuntaqui y Andrade Marín.
f) Proyectos existentes.
109
Plan de Ordenamiento Territorial de las Parroquias Urbanas
Atuntaqui, Andrade Marín y Cabeceras Parroquiales Rurales
• Ubicación
El Hogar del Anciano San Vicente de Paúl se ubica en la Av. Julio Miguel Aguinaga entre Arturo
Pérez y San Luis.
Cuenta con local propio y el tipo de administración es Estatal, vale mencionar que el local esta
entregado en comodato.
El uso del mismo es destinado exclusivamente al cuidado de las personas de la tercera edad.
• Superficies.
El área de terreno y de construcción del Acilo se observan en el Cuadro Nº 3.61; mismo cuyo
estado constructivo en general es bueno.
Cuadro Nº 3.61
ATUNTAQUI Y ANDRADE MARÍN: Equipamientos de Bienestar Social
por tenencia y tipo de administración.
AREA DE
AREA DE AREA ESTADO
NOMBRE TIPO CONSTRUCCION
TERRENO (m2) LIBRE (m2) CONSTRUCTIVO
(m2)
Acilo San Vicente de Paul Centro Geriátrico 8.909,46 1.295,77 7.613,69 Bueno
TOTAL 8.909,46 1.295,77 7.613,69
Fuente: Municipalidad de Antonio Ante
Elaboración: Equipo Consultor
• Servicios Complementarios:
Los servicios complementarios que brinda el Acilo San Vicente se refieren a: Pensionado,
talleres recreacionales y ocupacionales, áreas sociales y administrativas, culto y zonas
recreacionales.
Los indicadores de la situación actual, así como la normativa adoptada y la determinación del
déficit superávit, constan de manera detallada en el Cuadro Nº 3.62.
110
Plan de Ordenamiento Territorial de las Parroquias Urbanas
Atuntaqui, Andrade Marín y Cabeceras Parroquiales Rurales
Cuadro Nº 3.62
ATUNTAQUI Y ANDRADE MARÍN: Establecimiento de la situación actual, adopción de
normativas y establecimiento de déficit por establecimiento.
Area de Terreno (m2)
LOTE MINIMO1
RADIO DE
ACTUAL(m2)
SUPERÁVIT
ADOPTADA
SITUACIÓN
POBLACIÓN
DÉFICIT /
NORMA
NOMBRE INFLUENCIA
BASE (hab.) 1
(m2)
(m2)1
Toda la Toda la
Acilo San Vicente de Paul 8.909,46 5.000,00 3.909,46
ciudad ciudad
TOTALES 8.909,46 5.000,00 3.909,46
Fuente: Municipalidad de Antonio Ante
Elaboración: Equipo Consultor
Según el cuadro anterior podemos observar que existe un superávit en cuanto al área de terreno
se refiere; en lo referente a la cobertura del territorio considerando la población base la cual es
toda la ciudad, no hay deficiencia.
En Andrade Marín se han registrado siete locales comunales, los cuales son:
111
Plan de Ordenamiento Territorial de las Parroquias Urbanas
Atuntaqui, Andrade Marín y Cabeceras Parroquiales Rurales
• Ubicación
Casa Comunal del Sector Las Palmas. Se localiza en un lote intermedio en la calle Sin
Nombre, entre las calles Rocafuerte y Sin Nombre, en la parte noroeste del asentamiento.
Salón Múltiple del Barrio Santo Domingo. Se localiza en un lote intermedio en la calle Celiano
Aguinaga, entre las calles Bolivar y los Laureles
112
Plan de Ordenamiento Territorial de las Parroquias Urbanas
Atuntaqui, Andrade Marín y Cabeceras Parroquiales Rurales
Casa Franciscana Monseñor Bernardino Echeverría. Se localiza en la calle Sucre, entre las
calles Olmedo y Abdón Calderón.
Salón del Sector La Dolorosa. Se localiza en la calle Río Amazonas y calle Sin Nombre.
113
Plan de Ordenamiento Territorial de las Parroquias Urbanas
Atuntaqui, Andrade Marín y Cabeceras Parroquiales Rurales
Casa Comunal Barrio El Carmelo. Se localiza en la calle Abdón Calderón, y calle sin nombre,
en las inmediaciones del Estadio.
114
Plan de Ordenamiento Territorial de las Parroquias Urbanas
Atuntaqui, Andrade Marín y Cabeceras Parroquiales Rurales
Casa Barrial Santa Bernardita. Se localiza en la calle Cristóbal Colón y Miguel Guzmán
Salón de Sesiones Santa Isabel. Se localiza en la calle General Enríquez y calle Modesto
Gallegos.
Casa Comunal San Miguel. Se localiza en la calle Abdón Calderón y calle Sin Nombre, en la
parte sur oeste del asentamiento.
115
Plan de Ordenamiento Territorial de las Parroquias Urbanas
Atuntaqui, Andrade Marín y Cabeceras Parroquiales Rurales
Salón Máximo de Andrade Marín. Se localiza en la calle General Enríquez y Calle Abdón
Calderón.
Casa comunal del Sector Las Palmas. Este equipamiento funciona en local propio y su
administración es municipal.
Salón Múltiple del Bario Santo Domingo. Este equipamiento funciona en local propio y su
administración es municipal.
Salón del Sector La Dolorosa. Este equipamiento funciona en local propio y su administración
es municipal.
Salón Comunal Santa Isabel de Pilascacho. Este equipamiento funciona en local propio y es
administrado por la comunidad.
Casa Comunal Pilascacho. Este equipamiento funciona en local propio y es administrado por la
comunidad.
Casa Barrial Santa Bernardita. Este equipamiento funciona en local propio y es administrado
por la comunidad.
116
Plan de Ordenamiento Territorial de las Parroquias Urbanas
Atuntaqui, Andrade Marín y Cabeceras Parroquiales Rurales
Casa Comunal San Miguel. Este equipamiento funciona en local propio y es administrado por el
barrio.
Salón Máximo de Andrade Marín. Este equipamiento funciona en local cuya tenencia es bajo la
modalidad de comodato, es administrado por la Junta Patriótica.
• Superficies.
Casa comunal del Sector Las Palmas. El estado de la edificación es regular, tiene una
capacidad aproximada de 70 personas, cuenta con servicios higiénicos, cocina. Las relaciones
de áreas, se detallan en el Cuadro Nº 3.63.
Salón Múltiple del Bario Santo Domingo. El estado de la edificación es bueno, tiene una
capacidad aproximada de 250 personas, cuenta con servicios higiénicos, bodega. Las relaciones
de áreas, se detallan en el Cuadro Nº 3.63.
Salón del Sector La Dolorosa. El estado de la edificación es regular, tiene una capacidad
aproximada de 100 personas, cuenta con servicios higiénicos. Las relaciones de áreas, se
detallan en el Cuadro Nº 3.63.
Salón Comunal Santa Isabel de Pilascacho. El estado de la edificación es regular, tiene una
capacidad aproximada de 162 personas, cuenta con servicios higiénicos, 6 bodegas. Las
relaciones de áreas, se detallan en el Cuadro Nº 3.63.
Casa Comunal Barrio El Carmelo. El estado de la edificación es malo, tiene una capacidad
aproximada de 60 personas. Las relaciones de áreas, se detallan en el Cuadro Nº 3.63.
Casa Barrial Santa Bernardita. El estado de la edificación es regular, tiene una capacidad
aproximada de 205 personas. Las relaciones de áreas, se detallan en el Cuadro Nº 3.63.
117
Plan de Ordenamiento Territorial de las Parroquias Urbanas
Atuntaqui, Andrade Marín y Cabeceras Parroquiales Rurales
Salón de Sesiones Santa Isabel. El estado de la edificación es regular, tiene una capacidad
aproximada de 98 personas, cuenta con servicios higiénicos. Las relaciones de áreas, se
detallan en el Cuadro Nº 3.63.
Casa Comunal San Miguel. El estado de la edificación es regular, tiene una capacidad
aproximada de 70 personas, cuenta con servicios higiénicos. Las relaciones de áreas, se
detallan en el Cuadro Nº 3.63.
Salón Máximo de Andrade Marín. El estado de la edificación es bueno, tiene una capacidad
aproximada de 170 personas, cuenta con servicios higiénicos. Las relaciones de áreas, se
detallan en el Cuadro Nº 3.63.
Cuadro Nº 3.63
ATUNTAQUI Y ANDRADE MARIN: Características Físico Espaciales de
los Equipamientos Socio Culturales (Locales Comunales).
ÁREA DE ÁREA DE
NOMBRE TIPO TERRENO CONSTRUCCIÓN
(m²) (m²)
Casa comunal del Sector Local
95,49 95,49
Las Palmas Comunal
Salón Múltiple del Bario Local
259,29 259,29
Santo Domingo Comunal
Local
Club Cultural Fluminense 447,17 152,88
Comunal
Casa Franciscana
Local
Monseñor Bernardino 352,68 150,31
Comunal
Echeverría
Salón del Sector La Local
80,4 80,4
Dolorosa. Comunal
Salón Comunal Santa Local
156,31 156,31
Isabel de Pilascacho Comunal
Casa Comunal Barrio El Local
326,4 64,75
Carmelo Comunal
Local
Casa Comunal Pilascacho 229 115,6
Comunal
Casa Barrial Santa Local
308,4 242,7
Bernardita Comunal
Salón de Sesiones Santa Local
333 149,51
Isabel Comunal
Local
Casa Comunal San Miguel 490,6 105,1
Comunal
Salón Máximo de Andrade Local
437 299
Marín Comunal
TOTAL 3515,74 1871,34
Fuente: Municipalidad de Antonio Ante
Elaboración: Equipo Consultor
118
Plan de Ordenamiento Territorial de las Parroquias Urbanas
Atuntaqui, Andrade Marín y Cabeceras Parroquiales Rurales
Del cuadro Nº, podemos concluir que existe un déficit en cuanto al área de terreno destinado
para casas comunales; sin embargo, de acuerdo al indicador m2/hab según norma establecida,
Atuntaqui y Andrade Marín se encuentra sobre el indicador, por lo que se tiene un superávit.
Cuadro Nº 3.64
ATUNTAQUI Y ANDRADE MARIN: Situación actual, normativa
adoptada, déficit o superávit de los Equipamientos Socio
Culturales (Locales Comunales).
Área de terreno (m²)
Radio de Población Indicador Lote mínimo Déficit /
Nombre Situación
Influencia (m) base actual m² /hab norma adoptada¹ superávit
actual (m²)
m² (m²)
Casa comunal del Sector
400 2000 0,00 95,49 300,00 -204,51
Las Palmas
Salón Múltiple del Bario
400 2000 0,01 259,29 300,00 -40,71
Santo Domingo
Club Cultural Fluminense 400 2000 0,02 447,17 300,00 147,17
Casa Franciscana
Monseñor Bernardino 400 2000 0,02 352,68 300,00 52,68
Echeverría
Salón del Sector La
400 2000 0,00 80,4 300,00 -219,60
Dolorosa.
Salón Comunal Santa
400 2000 0,01 156,31 300,00 -143,69
Isabel de Pilascacho
Casa Comunal Barrio El
400 2000 0,02 326,4 300,00 26,40
Carmelo
Casa Comunal Pilascacho 400 2000 0,01 229 300,00 -71,00
Casa Barrial Santa
400 2000 0,02 308,4 300,00 8,40
Bernardita
Salón de Sesiones Santa
400 2000 0,02 333 300,00 33,00
Isabel
Casa Comunal San Miguel 400 2000 0,02 490,6 300,00 190,60
Salón Máximo de Andrade
400 2000 0,02 437 300,00 137,00
Marín
TOTAL 0,17 3.515,74 0,15 m2/hab -84,26
¹ Normas establecidas en función de normativas nacionales.
Fuente: Municipalidad de Antonio Ante
Elaboración: Equipo Consultor
Según normativa nacional se ha adoptado un radio de cobertura de 400 m, con ello se determina
que 419,96 Ha están servidas, es decir el 42,60% del área delimitada, lo que genera una
situación de déficit en el 57,40% del área toral de estudio. Ver plano Nº 3.14.
119
Plan de Ordenamiento Territorial de las Parroquias Urbanas
Atuntaqui, Andrade Marín y Cabeceras Parroquiales Rurales
f) Proyectos existentes
121
Plan de Ordenamiento Territorial de las Parroquias Urbanas
Atuntaqui, Andrade Marín y Cabeceras Parroquiales Rurales
3.12.2. BIBLIOTECAS
• Ubicación
Biblioteca del Colegio Abelardo Moncayo. Se localiza en la calle Juan de Velazco y Río
Amazonas.
Foto 118: Biblioteca del Colegio Abelardo Moncayo Foto 119: Interior de la Biblioteca del Colegio Abelardo Moncayo
122
Plan de Ordenamiento Territorial de las Parroquias Urbanas
Atuntaqui, Andrade Marín y Cabeceras Parroquiales Rurales
Biblioteca Popular Andrade Marín. Se localiza en la calle General Enríquez y Abdón Calderón.
Genioteca Municipal Antonio Ante. Se localiza en la calle Abdón Calderón y calle 16 de julio.
Foto 123: Genioteca Municipal Antonio Ante Foto 124: Genioteca Municipal Antonio Ante
Biblioteca del Colegio Abelardo Moncayo. El local en el que funciona es bajo la modalidad de
comodato y su administración es estatal.
123
Plan de Ordenamiento Territorial de las Parroquias Urbanas
Atuntaqui, Andrade Marín y Cabeceras Parroquiales Rurales
• Superficies
Biblioteca del Colegio Abelardo Moncayo. El estado de la edificación es regular, cuenta con
servicios higiénicos, cocina. Las relaciones de áreas, se detallan en el cuadro Nº 3.65.
Biblioteca Popular Andrade Marín. El estado de la edificación es malo, cuenta con servicios
higiénicos. Las relaciones de áreas, se detallan en el cuadro Nº 3.65.
Genioteca Municipal Antonio Ante. El estado de la edificación es bueno, cuenta con servicios
higiénicos, laboratorio de computación, local para cine, planetario, área de deber dirigido, área
de música, juegos infantiles. Las relaciones de áreas, se detallan en el Cuadro Nº 3.65.
Cuadro Nº 3.65
ATUNTAQUI Y ANDRADE MARIN: Características Físico
Espaciales de los Equipamientos Socio Culturales (Bibliotecas).
ÁREA DE ÁREA DE
NOMBRE TIPO TERRENO CONSTRUCCIÓN
(m²) (m²)
Biblioteca del Colegio
Biblioteca 675,95 231,52
Abelardo Moncayo.
Biblioteca Municipal. Biblioteca 675,95 288,68
Biblioteca Popular Andrade
Biblioteca 117 117
Marín.
Genioteca Municipal
Biblioteca 810,29 276,13
Antonio Ante.
TOTAL 2279,19 913,33
Fuente: Municipalidad de Antonio Ante
Elaboración: Equipo Consultor
Del Cuadro Nº 3.66, podemos concluir que existe un superávit en cuanto al área de terreno
destinado para bibliotecas; de acuerdo al indicador m2/hab según norma establecida, Atuntaqui y
Andrade Marín se encuentra con un superávit en cuanto a este equipamiento.
124
Plan de Ordenamiento Territorial de las Parroquias Urbanas
Atuntaqui, Andrade Marín y Cabeceras Parroquiales Rurales
Cuadro Nº 3.66
ATUNTAQUI Y ANDRADE MARIN: Situación actual, normativa
adoptada, déficit o superávit de los Equipamientos Socio
Culturales (Bibliotecas).
Área de terreno (m²)
Radio de Indicador Lote mínimo
Población Déficit /
Nombre Influencia actual m² Situación norma
base superávit
(m) /hab actual (m²) adoptada¹
(m²)
m²
Biblioteca del Colegio
2500 10000 0,03 675,95 500,00 175,95
Abelardo Moncayo.
Biblioteca Municipal. 2500 10000 0,03 675,95 500,00 175,95
Biblioteca Popular
2500 10000 0,01 117 500,00 -383,00
Andrade Marín.
Genioteca Municipal
2500 10000 0,04 810,29 500,00 310,29
Antonio Ante.
TOTAL 0,11 2.279,19 0,05 m2/hab 279,19
¹ Normas establecidas en función de normativas nacionales.
Fuente: Municipalidad de Antonio Ante
Elaboración: Equipo Consultor
Biblioteca Municipal.
Necesitan ampliación del área de biblioteca y cambio de cubierta, ya que la misma se encuentra
deteriorada.
i) Proyectos existentes
126
Plan de Ordenamiento Territorial de las Parroquias Urbanas
Atuntaqui, Andrade Marín y Cabeceras Parroquiales Rurales
Se han inventariado dos equipamientos de este tipo, localizados uno en Atuntaqui y otro en
Andrade Marín.
• Ubicación
Foto 125: Batería Sanitaria Atuntaqui Foto 126: Batería Sanitaria Atuntaqui
La Batería Sanitaria que se encuentra en Andrade Marín se localiza en la calle General Enríquez
y 21 e Noviembre.
127
Plan de Ordenamiento Territorial de las Parroquias Urbanas
Atuntaqui, Andrade Marín y Cabeceras Parroquiales Rurales
Cuadro Nº 3.67
ATUNTAQUI Y ANDRADE MARIN: Características Físico
Espaciales del Equipamiento Sanitario Público
Se evidencia un alto déficit en el área de terreno por habitante, lo que implica que la demanda
actual no está cubierta adecuadamente.
Cuadro Nº 6.68
ATUNTAQUI Y ANDRADE MARIN: Situación actual, normativa adoptada,
déficit o superávit de los Equipamientos Sanitario Público.
Área de terreno (m²)
Radio de Población
Nombre Situación Norma Déficit /
Influencia (m) base
actual (m²) Adoptada¹ m² superávit (m²)
Batería Sanitaria de Atuntaqui 1000 10000 39,12 0,01
-117,08
Batería Sanitaria de Andrade Marín 1000 10000 47,52 0,01
¹ Normas establecidas en función de normativas nacionales.
Fuente: Municipalidad de Antonio Ante
Elaboración: Equipo Consultor
128
Plan de Ordenamiento Territorial de las Parroquias Urbanas
Atuntaqui, Andrade Marín y Cabeceras Parroquiales Rurales
Los problemas detectados en estos locales son la falta de mantenimiento y el mal estado de las
piezas sanitarias, y el horario de funcionamiento.
e) Proyectos existentes
Se han inventariado tres equipamientos funerarios, los cuales se localizan dos en Atuntaqui y
uno en Andrade Marín.
• Ubicación
Foto 128: Cementerio Jardín de los Recuerdos Foto 129: Cementerio Jardín de los Recuerdos
Cementerio Santa Martha. Se emplaza en un lote esquinero en las calles Rocafuerte y García
Moreno.
129
Plan de Ordenamiento Territorial de las Parroquias Urbanas
Atuntaqui, Andrade Marín y Cabeceras Parroquiales Rurales
Foto 130: Cementerio de Santa Martha Foto 131: Cementerio de Santa Martha
Foto 132: Cementerio de Andrade Marín Foto 133: Cementerio de Andrade Marín
• Superficies
131
Plan de Ordenamiento Territorial de las Parroquias Urbanas
Atuntaqui, Andrade Marín y Cabeceras Parroquiales Rurales
Cuadro Nº 3.69
ATUNTAQUI Y ANDRADE MARIN: Características Físico
Espaciales de los Equipamientos Funerarios
Superficie
destinada a Superficie de Superficie de
Superficie de bóvedas, Superficie de vías y equipamiento Superficie
Nombre
terreno (m²) nichos, jardines (m²) caminerías complementario vacante
mausoleos, (m²) (m²)
túmulos (m²)
Cementerio
Jardín de los 17517,02 6564,31 734,13 2611,7 49,68 7557,2
Recuerdos
Cementerio
4266,22 1355,98 0 819,81 138,85 1951,58
Santa Martha
Cementerio
de Andrade 6436,89 3598,29 0 272 94,67 2471,93
Marín
TOTAL 6641,49 11518,58 734,13 3703,51 283,2 11980,71
Fuente: Municipalidad de Antonio Ante
Elaboración: Equipo Consultor
• Inhumaciones y exhumaciones
Si se considera de manera invariable este promedio de inhumaciones por año, y que entre
bóvedas, túmulos y mausoleos se hallan vacantes 102; el Cementerio de Santa Martha tendría
capacidad de acogida en bóvedas para un año aproximadamente.
132
Plan de Ordenamiento Territorial de las Parroquias Urbanas
Atuntaqui, Andrade Marín y Cabeceras Parroquiales Rurales
Cuadro Nº 3.70
ANDRADE MARIN: Inhumaciones en el Cementerio de Andrade
Marín por años (1999 - 2008).
AÑO INHUMACIONES
1999 sin información
2000 33
2001 41
2002 39
2003 39
2004 43
2005 31
2006 32
2007 24
2008 9
Promedio por año 32
Fuente: Municipalidad de Antonio Ante
Elaboración: Equipo Consultor
Cuadro Nº 3.71
ANDRADE MARIN: Inhumaciones en el Cementerio de Andrade
Marín por años (1999 - 2008).
AÑO INHUMACIONES
1999 sin información
2000 33
2001 41
2002 39
2003 39
2004 43
2005 31
2006 32
2007 24
2008 9
Promedio por año 32
Fuente: Municipalidad de Antonio Ante
Elaboración: Equipo Consultor
Si se considera de manera invariable este promedio de inhumaciones por año, y que entre
bóvedas, túmulos y mausoleos se hallan vacantes 390; el Cementerio de Andrade Marín tendría
capacidad de acogida en bóvedas para unos doce años aproximadamente.
Según datos observados en el Cuadro Nº 3.72, los cementerios de Atuntaqui y Andrade Marín
presentan un déficit en cuanto al área del terreno; por lo que se necesitaría ampliar las áreas de
estos cementerios a fin de satisfacer la demanda futura. Ver Plano Nº 3.17.
133
Plan de Ordenamiento Territorial de las Parroquias Urbanas
Atuntaqui, Andrade Marín y Cabeceras Parroquiales Rurales
Cuadro Nº 3.72
ATUNTAQUI Y ANDRADE MARIN: Situación Actual, normativa
adoptada y determinación de déficit o superávit.
Cobertura a
Radio de Área de Indicador Norma
partir de la Población Déficit /
Nombre Influencia terreno actual m² Adoptada¹
población hab.(2008) superávit (m²)
(m) (m²) /hab m²/hab
base (hab)
Cementerio
Toda la Toda la
Jardín de los 20372 17517,02 0,86 1 -2854,98
Parroquia Parroquia
Recuerdos
Cementerio Toda la Toda la
20372 4266,22 0,21 1 -16105,78
Santa Martha Parroquia Parroquia
Cementerio de Toda la Toda la
20372 6436,89 0,32 1 -13935,11
Andrade Marín Parroquia Parroquia
Fuente: Municipalidad de Antonio Ante
Elaboración: Equipo Consultor
d) Problemas detectados
Falta de Seguridad
Falta de Iluminación
Falta de una vivienda para el Conserje.
Falta de Seguridad
Falta de Iluminación
Falta de una vivienda para el Conserje.
d) Proyectos existentes
135
Plan de Ordenamiento Territorial de las Parroquias Urbanas
Atuntaqui, Andrade Marín y Cabeceras Parroquiales Rurales
En Atuntaqui y Andrade Marín se ha encontrado diez locales de tipo religioso, siendo estos:
Este local es propio, se emplaza en la calle General Enriques y García Moreno, posee un área
de terreno de 2299 m2; su área de construcción es de 1228,25 m2 y el estado de las
instalaciones en general es bueno. Ver Plano Nº 3.18.
Este local es propio, se emplaza en la Av. San Vicente, posee un área de terreno de 896,10 m2;
su área de construcción es de 347,33 m2 y el estado de las instalaciones en general es bueno.
Ver Plano Nº 3.18.
Cuentan con local propio, se sitúa en la calle Luis Gordillo y Bolívar, dispone un área de terreno
de 562,04 m2; su área de construcción es de 269,08 m2; el estado de las instalaciones en
general es bueno. Ver Plano Nº 3.18.
136
Plan de Ordenamiento Territorial de las Parroquias Urbanas
Atuntaqui, Andrade Marín y Cabeceras Parroquiales Rurales
Iglesia Reino de los Testigos de Jehová.- Cuentan con local propio, se ubica en la
Panamericana y 2 de marzo, posee un área de terreno de 944,97 m2; su área de construcción es
de 320,65 m2; el estado de las instalaciones en general es bueno. Ver Plano Nº 3.18.
Iglesia de San José.- Disponen de local propio, se ubica en la calle Río Amazonas y calle de las
Vertientes, posee un área de terreno de 254,67 m2; su área de construcción es de 214,32 m2; el
estado de las instalaciones en general es bueno. Ver Plano Nº 3.18.
137
Plan de Ordenamiento Territorial de las Parroquias Urbanas
Atuntaqui, Andrade Marín y Cabeceras Parroquiales Rurales
Iglesia del Barrio Sto. Domingo.- Disponen de local propio, se ubica en la calle Bolívar y
Celiano Aguinaga, posee un área de terreno de 798,84 m2; su área de construcción es de 562,13
m2; el estado de las instalaciones en general es bueno. Ver Plano Nº 3.18.
Iglesia San Bernardino.- Disponen de local propio, se sitúa en la calle Río Amazonas y vía a
Santa Rosa, posee un área de terreno de 2184,18 m2; su área de construcción es de 353,56 m2;
el estado de las instalaciones en general es bueno. Ver Plano Nº 3.18.
138
Plan de Ordenamiento Territorial de las Parroquias Urbanas
Atuntaqui, Andrade Marín y Cabeceras Parroquiales Rurales
Iglesia de Sta. Bernardita.- Cuentan con local propio, se ubica en la calle Cristóbal Colón y
Miguel Guzmán, dispone un área de terreno de 1850 m2; su área de construcción es de 172 m2;
el estado de las instalaciones en general es bueno. Ver Plano Nº 3.18.
Santuario Sta. María de Lourdes.- Este santuario posee local propio, se emplaza en la calle
General Enríquez y Dalmau, tiene una área de terreno de 3144,5 m2 y un área de construcción
de 1983,37 m2; el estado general de esta instalación es bueno. Ver Plano Nº 3.18.
139
Plan de Ordenamiento Territorial de las Parroquias Urbanas
Atuntaqui, Andrade Marín y Cabeceras Parroquiales Rurales
Iglesia de Sta. Isabel.- Disponen de local propio, se sitúa en la carretera antigua y General
Enríquez, posee un área de terreno de 397 m2; su área de construcción es de 305,92 m2; el
estado de las instalaciones en general es regular. Ver plano Nº 3.18.
3.16.1. Mercados
La actividad de los mercados está dada por el número de puestos fijos y móviles, permanentes
y ocasionales, que se localizan al interior y exterior de las instalaciones. Las definiciones de los
diferentes tipos de puestos adoptadas para el presente diagnóstico son las siguientes.
Los primeros se encuentran al interior de las áreas cubiertas; mientras que los segundos,
ocupan áreas sin construcciones, ya sea en los predios del mercado o en espacios públicos
adyacentes, calles, veredas, etc.
Los sitios fijos son aquellos que ocupan siempre el mismo espacio al interior del mercado; en
tanto los segundos no tienen una localización definida, variando esta en el tiempo.
Los puestos permanentes son aquellos que atienden al público 5 o más días a la semana;
mientras que los ocasionales 3 o menos días en el mismo período.
141
Plan de Ordenam
miento Territo
orial de las Pa
arroquias Urrbanas
Atunttaqui, Andrade Marín y Cabeceras
C Pa
arroquiales Rurales
R
- Ub
bicación
Merccado de And drade Marín n.- Este equipamiento see emplaza en la calle General Enríqquez y
Abdóón Calderón, en la parroquuia del mismo nombre. Ver
V Plano Nº 3.19.
3
- Teenencia y Usso
Los mercados
m ubbicados denttro del área de estudio son de teneencia Municcipal, y su uso es
destinnado tanto al contexto dee mercado coomo el de ferria.
Atunta
aqui - Andrade Marín
M Municipa
alidad de Antonio Ante
142
Plan de Ordenamiento Territorial de las Parroquias Urbanas
Atuntaqui, Andrade Marín y Cabeceras Parroquiales Rurales
- Superficies
Cuadro Nº 3.73
ATUNTAQUI Y ANDRADE MARÍN: Indicadores de la Situación Actual del
equipamiento de aprovisionamiento
ÁREA DE
ÁREA DE ÁREA ESTADO
NOMBRE TIPO CONSTRUCCIÓN
TERRENO (m2) LIBRE (m2) CONSTRUCTIVO
(m2)
Mercado Municipal de
Mercado Zonal 14.173,03 3.999,67 Bueno
Atuntaqui 10.173,36
Mercado de Andrade Marín Mercado Zonal 437,00 719,00 - Regular
TOTAL 14.610,03 4.718,67 10.173,36
Fuente: Municipalidad de Antonio Ante
Elaboración: Equipo Consultor
En los mercados de Atuntaqui y Andrade Marín se pudieron identificar 6 tipos de giros, dentro
de los cuales se enmarcan todos los productos que se expenden en los puestos interiores y
exteriores que con los que cuenta actualmente el mercado. Cuadro Nº 3.74.
Cuadro Nº 3.74
ATUNTAQUI Y ANDRADE MARÍN: Grupos de productos, según giros
comercializados en los Mercados Municipales
CÓDIGO GRUPO DE PRODUCTOS
GIRO A Productos Agrícolas: hortalizas, frutas y legumbres
GIRO B Productos Elaborados y de Expendio en abarrotes: arroz, harina, enlatados, jabón
GIRO C Productos de Origen Animal: carne, huevos, embutidos, etc.
GIRO D Alimentos Preparados: frituras, jugos, helados
GIRO E Productos de Bazar: ropa confeccionada, artículos de tocador, música y video
GIRO F Panadería y Dulces
Fuente: Municipalidad de Antonio Ante
Elaboración: Equipo Consultor
144
Plan de Ordenamiento Territorial de las Parroquias Urbanas
Atuntaqui, Andrade Marín y Cabeceras Parroquiales Rurales
• Servicios Complementarios
- Área Administrativa
- Bodegas
- Sala de comerciantes
- Baterías de servicios higiénicos para hombres y mujeres.
- Cisterna
- Estacionamientos.
Para determinar los indicadores de la situación actual, se tomo como población total de
Atuntaqui y Andrade Marín para el año 2008, 20.372 habitantes, de acuerdo a las proyecciones
establecidas en el anexo correspondiente.
Partiendo de la norma adoptada de 0,1 m2 / hab, podemos denotar que el área de estudio
cuenta con un indicador dentro de la norma establecida para el caso.
Cuadro Nº 3.75
ATUNTAQUI Y ANDRADE MARÍN: Establecimiento de la situación actual,
adopción de normativas y determinación de déficit o superávit.
ÁREA DE TERRENO (m2)
ADOPTADA1
ACTUAL(m2)
RADIO DE
SUPERÁVIT
SITUACIÓN
POBLACIÓN
DÉFICIT /
NORMA
NOMBRE INFLUENCIA
(m2)
BASE (hab.) 1
(m2)1
145
Plan de Ordenamiento Territorial de las Parroquias Urbanas
Atuntaqui, Andrade Marín y Cabeceras Parroquiales Rurales
El dimensionamiento del mercado estará en función del área requerida para cada puesto,
incluyendo en ella la circulación, servicios a vendedores, servicios del mercado y administración,
para constituir el área bruta. La zona de estacionamientos por su parte se adicionará al área
anterior y dependerá del número de plazas por número de puestos del mercado.
f) Demanda Futura
Se hace indispensable cubrir la demanda actual del Mercado de Andrade Marín ya que como se
observó anteriormente existe un déficit en cuanto a la superficie del terreno en el que se emplaza
el equipamiento, considerando la población al año horizonte de planificación.
g) Proyectos Existentes.
3.16.2. Camal
En este contexto, el presente diagnóstico tiene como finalidad analizar las condiciones físicas y
de equipamiento existente, para determinar sus condiciones materiales y de funcionamiento,
que confrontadas posteriormente con las normas recomendadas, nos permitan delinear
acciones tendientes a mejorar las condiciones de higiene y salubridad si fuese el caso.
146
Plan de Ordenamiento Territorial de las Parroquias Urbanas
Atuntaqui, Andrade Marín y Cabeceras Parroquiales Rurales
- Ubicación
- Tenencia y Uso
- Superficies
El área total destinada a este equipamiento llega a 1,07Ha, en lo referente a las áreas
construidas estas alcanzan los 1.059,82 m2 que hacen referencia a áreas administrativas,
servicios higiénicos, laboratorio, corrales, cuarto de máquinas, frigoríficos y bodega; como se
observa en el cuadro siguiente:
Cuadro Nº 3.76
ANDRADE MARÍN: Indicadores de la Situación Actual del equipamiento de
aprovisionamiento
ÁREA DE
ÁREA DE ÁREA ESTADO
NOMBRE TIPO CONSTRUCCIÓN
TERRENO (m2) LIBRE (m2) CONSTRUCTIVO
(m2)
Empresa Municipal de Faenamiento
Camal 10.744,00 1.059,82 Bueno
de Antonio Ante 9.684,18
147
Plan de Ordenamiento Territorial de las Parroquias Urbanas
Atuntaqui, Andrade Marín y Cabeceras Parroquiales Rurales
- Servicios complementarios
El camal municipal dispone del siguiente equipamiento con sus áreas respectivas.
Cuadro Nº 3.77
ANDRADE MARÍN: Equipamientos y servicios complementarios
ESTADO
DESCRIPCIÓN NO SI ÁREA (m2)
B R M
Administración X 10 X
Frigorífico X 43,18 X
Vestuarios X
SS. HH. X 38,12 X
Laboratorio X 10,2 X
Sala de desposte X
Vivienda Conserje X
Oficina Veterinario X
Corrales X 624,6 X
Sala de máquinas X 10,36 X
Bodega X 5,29 X
Fuente: Municipalidad de Antonio Ante
Elaboración: Equipo Consultor
El Camal cuenta con todos los servicios básicos de infraestructura: agua potable, alcantarillado
sanitario, energía eléctrica y recolección de basuras.
La instalación del camal sirve para el faenamiento de ganado vacuno, ovino y porcino. El
ganado en general, proviene del área rural aledaña a la ciudad.
148
Plan de Ordenamiento Territorial de las Parroquias Urbanas
Atuntaqui, Andrade Marín y Cabeceras Parroquiales Rurales
En cuanto al transporte del ganado, este está a cargo de los propios dueños ya sea en
vehículos propios o camiones de arriendo.
Para determinar los indicadores de la situación actual, se tomo como población total del área de
estudio para el año 2008, 20372 habitantes, de acuerdo a las proyecciones establecidas.
f) Proyectos existentes.
149
Plan de Ordenamiento Territorial de las Parroquias Urbanas
Atuntaqui, Andrade Marín y Cabeceras Parroquiales Rurales
DIAGNOSTICO
4. VIVIENDA
1
Plan de Ordenamiento Territorial de las Parroquias Urbanas
Atuntaqui, Andrade Marín y Cabeceras Parroquiales Rurales
4.- VIVIENDA
4.1.- Antecedentes
De conformidad con los términos de referencia para la elaboración del Plan de Ordenamiento
Territorial de la ciudad de Atuntaqui, el estudio de Vivienda, debe fundamentalmente identificar y
caracterizar, en términos generales, la oferta y demanda de viviendas, y en base a ello
establecer el déficit y la demanda insatisfecha. De igual manera debe identificar y caracterizar el
patrimonio habitacional existente con énfasis en los tipos de vivienda y sus condiciones de
habitabilidad. Por último se estudiará las normas urbanísticas relacionadas con la vivienda.
El desarrollo del presente estudio tiene como fuentes documentales el V Censo Nacional de
Vivienda del año 2001, realizado por el INEC y la base de datos del catastro urbano
proporcionado por la Municipalidad de Antonio Ante.
Gráfico Nº 4.1
ATUNTAQUI Y ANDRADE MARIN: Viviendas
Particulares, por tipo de ocupación en el día del Censo
4,345
4,500
4,000
NUMERO DE VIVIENDAS
3,500
3,000
2,500
2,000
1,500
1,000
129 168 120
500
0
Con personas Con personas Desocupada En construccion
presentes ausentes
TIPO DE OCUPACION
2
Plan de Ordenamiento Territorial de las Parroquias Urbanas
Atuntaqui, Andrade Marín y Cabeceras Parroquiales Rurales
Estas viviendas y de manera particular las 4.345 edificaciones ocupadas con personas presentes
que a su vez albergan a los 4371 hogares censados, constituyen el Patrimonio Habitacional de la
ciudad y reflejan, en sus condiciones físico espaciales -en los términos que se explican en el
presente informe- las condiciones de habitabilidad que ofrecen a sus ocupantes.
Cuadro Nº 4.1
ATUNTAQUI Y ANDRADE MARIN: Viviendas Particulares, por
tipo de ocupación en el día del Censo.
VIVIENDAS
TIPO DE OCUPACION
Nº %
Con personas presentes 4.345 91,24
Con personas ausentes 129 2,71
Desocupada 168 3,53
En construcción 120 2,52
TOTAL 4.762 100,00
Fuente: V Censo de Vivienda, INEC, 2001
Elaboración: Equipo Consultor
Los sectores 01, 02 y 03 de la zona 01 (Atuntaqui) concentran más del 50% de las viviendas de
la ciudad. Sus territorios equivalen al 53,60% de la superficie urbana.
3
Plan de Ordenamiento Territorial de las Parroquias Urbanas
Atuntaqui, Andrade Marín y Cabeceras Parroquiales Rurales
Gráfico Nº 4.2
ATUNTAQUI Y ANDRADE MARIN: Viviendas según
sector catastral.
SECTORES CATASTRALES
1,131
1,200
NUMERO DE VIVIENDAS
1,000 838
800 653 611 010202
555
600 413 500101
400 269 227
200
010203
0
500104 010201
010204
SECTOR CATASTRAL
Cuadro Nº 4.2
ATUNTAQUI Y ANDRADE MARIN: Densidad de Vivienda,
según Sectores Catastrales.
SECTOR SUPERFICIE DENSIDAD DE
VIVIENDAS
CATASTRAL (ha.) VIVIENDA (viv./ha.)
010201 101,60 269 2,65
010202 82,50 413 5,01
010203 52,60 227 4,32
010204 138,60 555 4,00
500101 227,50 1.131 4,97
500102 166,50 838 5,03
500103 133,90 653 4,88
500104 82,10 611 7,44
TOTAL 985,30 4.697 4,77
Fuente: Municipalidad de Antonio Ante / Base de datos catastral
Elaboración: Equipo Consultor
5
Plan de Ordenamiento Territorial de las Parroquias Urbanas
Atuntaqui, Andrade Marín y Cabeceras Parroquiales Rurales
Los tipos de Vivienda Particular que registra el INEC, evidencian la existencia de 8 tipos, es
decir, en todas las formas de clasificación. De estos tipos, predominan las denominadas Casas o
Villas con el 79,76%, por lo que es factible hablar de un patrimonio habitacional que tiene muy
buenas características. (Ver Cuadro Nº 4.3)
Cuadro Nº 4.3
ATUNTAQUI Y ANDRADE MARIN: Viviendas según tipos.
VIVIENDAS
TIPO DE VIVIENDA
Nº %
Casa o Villa 3.798 79,76
Departamento 163 3,42
Cuarto 343 7,20
Mediagua 448 9,41
Rancho 2 0,04
Covacha 3 0,06
Choza 1 0,02
Otra Particular 4 0,08
TOTAL 4.762 100,00
Fuente: V Censo de Vivienda, INEC, 2001
Elaboración: Equipo Consultor
Esta circunstancia determina parcialmente las condiciones de habitabilidad; como se analiza más
adelante, puesto que en un importante número de viviendas se presentan hacinamiento por el
tamaño del espacio construido y de manera particular por la existencia de insuficientes
dormitorios y cuartos para el adecuado desarrollo de la múltiples actividades familiares; así
como, por la falta de dotación de servicios básicos.
Desde el punto de vista espacial, se observa que las viviendas tipo Casa o Villa -Ver Plano Nº
4.2- y Departamento -Ver Plano Nº 4.3- tienden a concentrarse en la zona consolidada tanto de
Atuntaqui como de Andrade Marín, en tanto que las viviendas más precarias como es el caso de
las Mediaguas, Ranchos y Covachas están más dispersa, pero con tendencia a emplazarse
fundamentalmente en las zonas periféricas -Ver Plano Nº 4.4-.
Las definiciones censales resultan muy incipientes y limitadas para establecer las reales
condiciones de habitabilidad del patrimonio edificado, razón por la que en la ciudad de Atuntaqui
se ha recurrido a un conjunto de variables físico y socio-espaciales para caracterizar la situación
habitacional existente.
6
Plan de Ordenamiento Territorial de las Parroquias Urbanas
Atuntaqui, Andrade Marín y Cabeceras Parroquiales Rurales
Cuadro Nº 4.4
ATUNTAQUI Y ANDRADE MARIN: Viviendas según Número de Dormitorios.
NUMERO DE VIVIENDAS
DORMITORIOS Nº %
sin dormitorios 101 2,12
1 1.725 36,22
2 1.285 26,98
3 805 16,90
5 312 6,55
>4 117 2,46
no se aplica 417 8,76
TOTAL 4.762 100,00
Fuente: V Censo de Vivienda, INEC, 2001
Elaboración: Equipo Consultor
10
Plan de Ordenamiento Territorial de las Parroquias Urbanas
Atuntaqui, Andrade Marín y Cabeceras Parroquiales Rurales
Cuadro Nº 4.5
ATUNTAQUI Y ANDRADE MARIN: Viviendas según
Número de Personas por Dormitorio.
VIVIENDAS
PERSONAS POR DORMITORIOS
Nº %
Menos de una persona 213 4,47
1 persona por dormitorio 655 13,75
De 1 a 2 personas por dormitorio 1.736 36,46
De 2 a 3 personas por dormitorio 1.124 23,60
Más de 3 personas por dormitorio 516 10,84
Viviendas sin dormitorios 101 2,12
No se aplica (NSA) 417 8,76
TOTAL 4.762 100,00
Fuente: V Censo de Vivienda, INEC, 2001
Elaboración: Equipo Consultor
Gráfico Nº 4.3
ATUNTAQUI Y ANDRADE MARIN: Viviendas por
Número de Personas por Dormitorio.
1,736
1,800
1,600
1,400
NUMERO DE VIVIENDAS
1,124
1,200
1,000
800 655
516
600 417
400 213
101
200
0
Viviendas sin Menos de 1 1 persona por Más de 1 a 2 Más de 2 a 3 Más de 3 No se aplica
dormitorios persona por dormitorio personas por personas por personas por (NSA)
dormitorio dormitorio dormitorio dormitorio
PERSONAS POR DORMITORIOS
11
Plan de Ordenamiento Territorial de las Parroquias Urbanas
Atuntaqui, Andrade Marín y Cabeceras Parroquiales Rurales
cuarto, el indicador es mejor a la media Nacional que corresponde a 23,5% de viviendas urbanas
con un solo cuarto.
Cuadro Nº 4.6
ATUNTAQUI Y ANDRADE MARIN: Viviendas según
Número de Cuartos.
NUMERO DE VIVIENDAS
CUARTOS Nº %
1 710 14,91
2 775 16,27
3 818 17,18
4 629 13,21
>4 1.413 29,67
No se aplica (NSA) 417 8,76
TOTAL 4.762 100,00
Fuente: V Censo de Vivienda, INEC, 2001
Elaboración: Equipo Consultor
Cuadro Nº 4.7
ATUNTAQUI Y ANDRADE MARIN: Viviendas según
Número de Personas por Cuarto.
NUMERO DE PERSONAS POR VIVIENDAS
CUARTO Nº %
Menos de una persona 1.638 34,40
1 persona por dormitorio 707 14,85
De 1 a 2 personas por cuarto 1.170 24,57
De 2 a 3 personas por cuarto 417 8,76
De 3 a 4 personas por cuarto 192 4,03
Más de 4 personas por cuarto 221 4,64
No se aplica (NSA) 417 8,76
TOTAL 4.762 100,00
Fuente: V Censo de Vivienda, INEC, 2001
Elaboración: Equipo Consultor
12
Plan de Ordenamiento Territorial de las Parroquias Urbanas
Atuntaqui, Andrade Marín y Cabeceras Parroquiales Rurales
Gráfico Nº 4.4
ATUNTAQUI Y ANDRADE MARIN: Viviendas por
Número de Personas por Cuarto.
1,800 1,638
NUMERO DE VIVIENDAS
1,600
1,400 1,170
1,200
1,000
707
800
600 417 417
400 192 221
200
0
Menos de 1 1 persona Más de 1 a Más de 2 a Más de 3 a Más de 4 No se aplica
persona por por cuarto 2 personas 3 personas 4 personas personas (NSA)
cuarto por cuarto por cuarto por cuarto por cuarto
PERSONAS POR DORMITORIOS
Cuadro Nº 4.8
ATUNTAQUI Y ANDRADE MARIN: Viviendas, por disponibilidad de cuarto de cocina
independiente.
DISPONIBILIDAD NUMERO %
Si 3.866 80,61
No 497 19,39
TOTAL 4.363 100,00
13
Plan de Ordenamiento Territorial de las Parroquias Urbanas
Atuntaqui, Andrade Marín y Cabeceras Parroquiales Rurales
Atuntaqui presenta una situación muy positiva en cuanto a la dotación de agua, ya que el 87,65%
de sus viviendas disponen de este servicio al interior del predio, y únicamente el 3,59% se
abastecen de otra fuente, como se expresa en el Cuadro Nº 4.9 y Gráfico Nº 4.5.
Cuadro Nº 4.9
ATUNTAQUI Y ANDRADE MARIN: Viviendas, por Tipo de
Abastecimiento de Agua.
VIVIENDAS
TIPO DE ABASTECIMIENTO
Nº %
Red pública dentro de la vivienda 3.502 73,54
Red pública fuera de la vivienda 672 14,11
No recibe de red pública 171 3,59
No se aplica (NSA) 417 8,76
TOTAL 4.762 100,00
Cuadro Nº 4.5
ATUNTAQUI Y ANDRADE MARIN: Viviendas, por Tipo de Abastecimiento de Agua.
73,54
80,00
70,00
Porcentaje de viviendas
60,00
50,00
40,00
30,00
14,11
20,00 8,76
3,59
10,00
0,00
Red pública dentro Red pública fuera No recibe de red No se aplica (NSA)
de la vivienda de la vivienda pública
Tipo de abastecimiento de agua
Censo de Población y V de Vivienda, INEC 2001.
Elaboración: Equipo Consultor
14
Plan de Ordenamiento Territorial de las Parroquias Urbanas
Atuntaqui, Andrade Marín y Cabeceras Parroquiales Rurales
De igual manera, en este servicio, Atuntaqui presenta una condición muy positiva para la
eliminación de aguas residuales, ya que el 82,47% de sus viviendas disponen de este servicio
hacia la red pública de alcantarillado, y un bajo 8,77% evacúan de otras formas. En este caso es
importante que se realicen todos los esfuerzos para dotar de red de alcantarillado a fin de evitar
afectaciones sanitarias. La información se presenta en el Cuadro Nº 4.10 y Gráfico Nº 4.6.
Cuadro Nº 4.10
ATUNTAQUI Y ANDRADE MARIN: Viviendas, por Tipo de
Eliminación de Aguas Residuales.
VIVIENDAS
TIPO DE ELIMINACION
Nº %
Red pública de alcantarillado 3.927 82,47
Pozo ciego/séptico 335 7,03
Otro 83 1,74
No se aplica (NSA) 417 8,76
TOTAL 4.762 100,00
1
De acuerdo a los datos presentados en el Diagnóstico Objetivo del documento “Proyecto Agenda 21 Imbabura”, año
2004
16
Plan de Ordenamiento Territorial de las Parroquias Urbanas
Atuntaqui, Andrade Marín y Cabeceras Parroquiales Rurales
Cuadro Nº 4.6
ATUNTAQUI Y ANDRADE MARIN: Viviendas, por Tipo de
Eliminación de Aguas Residuales.
82,47
90,00
80,00
Porcentaje de viviendas
70,00
60,00
50,00
40,00
30,00
20,00 7,03 8,76
1,74
10,00
0,00
Red pública de Pozo Otro No se aplica
alcantarillado ciego/séptico (NSA)
Tipo de eliminación de aguas residuales
Para este servicio, Atuntaqui también presenta una condición positiva, ya que el 78,10% de sus
viviendas eliminan los desechos sólidos a través de carro recolector, y un 13,15% lo hacen de
otras formas, especialmente depositando en terrenos baldíos o quebrada. En este caso es
importante que se realicen todos los esfuerzos para que estos procesos se realicen de manera
apropiada, a fin de evitar afectaciones sanitarias. La información se presenta en el Cuadro Nº 9 y
Gráfico Nº 11.
Cuadro Nº 4.11
ATUNTAQUI Y ANDRADE MARIN: Viviendas, por Tipo de
Eliminación de Aguas Residuales.
VIVIENDAS
TIPO DE RECOLECCION
Nº %
Carro recolector 3.719 78,10
Terreno baldío o quebrada 538 11,30
Incineración o entierro 76 1,60
Otro 12 0,25
No se aplica (NSA) 417 8,76
TOTAL 4.762 100,00
18
Plan de Ordenamiento Territorial de las Parroquias Urbanas
Atuntaqui, Andrade Marín y Cabeceras Parroquiales Rurales
Gráfico Nº 4.7
ATUNTAQUI Y ANDRADE MARIN: Viviendas por tipo de
eliminación de residuos sólidos.
78.10
80.00
70.00
Porcentaje de viviendas
60.00
50.00
40.00
30.00
20.00 11.30 8.76
10.00 1.60 0.25
0.00
Carro Terreno Incineración Otro No se aplica
recolector baldío o o entierro (NSA)
quebrada
Tipo de eliminación de aguas residuales
Fuente: VI Censo de Población y V de Vivienda, INEC 2001.
Elaboración: Equipo Consultor
Comparativamente con los otros cantones de la provincia de Imbabura, Atuntaqui ocupa el 2do
lugar en cobertura, esta luego de Ibarra.
Con el propósito de establecer de manera más certera las condiciones de habitabilidad de las
viviendas, se ha procedido a analizar de manera integral la disponibilidad de los tres servicios
estudiados anteriormente, considerando aquellos casos en los cuales se disponen de las
mejores condiciones, como son: dotación de agua potable desde la red pública, eliminación de
aguas residuales a través de conexión a la red de alcantarillado y la eliminación de residuos
sólidos por medio de carro recolector. Ver Gráfico Nº 4.8.
19
Plan de Ordenamiento Territorial de las Parroquias Urbanas
Atuntaqui, Andrade Marín y Cabeceras Parroquiales Rurales
Gráfico Nº 4.8
ATUNTAQUI Y ANDRADE MARIN: Viviendas por disponibilidad de servicio de: Agua
Potable de Red Pública; Eliminación de Aguas Residuales por Alcantarillado y
Recolección de Desechos Sólidos por Carro Recolector; según Tipo.
21
Plan de Ordenamiento Territorial de las Parroquias Urbanas
Atuntaqui, Andrade Marín y Cabeceras Parroquiales Rurales
Evidentemente las viviendas tipo departamento y cuarto son la que, de acuerdo a su número,
registran mejores condiciones con el 89,57% y 85,13% respectivamente, en tanto que para las
denominadas casas o villas 7 de cada 10 viviendas, se encuentran en esta situación.
Viviendas por disponibilidad de servicio de: Agua Potable de Red Pública; Eliminación de Aguas
Residuales por Alcantarillado y Recolección de Desechos Sólidos por Carro Recolector; según
Tipo.
Cuadro Nº 4.12
ATUNTAQUI Y ANDRADE MARIN: Viviendas por disponibilidad de servicio de: Agua
Potable de Red Pública; Eliminación de Aguas Residuales por Alcantarillado y
Recolección de Desechos Sólidos por Carro Recolector; según Tipo.
TIPO VIVIENDAS QUE VIVIENDAS QUE
TOTAL DE VIVIENDAS
DE VIVIENDA DISPONEN DE SERVICIOS NO DIPONEN DE SERVICIOS
NUMERO PORCENTAJE NUMERO PORCENTAJE NUMERO PORCENTAJE
Casa o Villa 2,749 72.38 1,049 27.62 3,798 100.00
Departamento 146 89.57 17 10.43 163 100.00
Cuarto 292 85.13 51 14.87 343 100.00
Mediagua 236 52.68 212 47.32 448 100.00
Otro 5 50.00 5 50.00 10 100.00
TOTAL 3,428 71.99 1,334 28.01 4,762 100.00
Fuente: VI Censo de Población y V de Vivienda, INEC 2001.
Elaboración: Equipo Consultor
La distribución espacial de las viviendas que cuentan con este servicio, mantiene la
concentración en las zonas consolidadas, y el emplazamiento en la periférica de aquellas que no
lo tienen; así mismo se mantiene la predominancia hacia el límite Este de Andrade Marín y Sur
de Atuntaqui, sectores que muestran deficiencias de cobertura en otros servicios evidenciando
importantes problemas en las condiciones de habitabilidad. Con un número menor también se
tienen viviendas sin este servicio, en las zonas centrales, como se observa en el Plano Nº 4.8.
22
Plan de Ordenamiento Territorial de las Parroquias Urbanas
Atuntaqui, Andrade Marín y Cabeceras Parroquiales Rurales
Cuadro Nº 4.13
ATUNTAQUI Y ANDRADE MARIN: Viviendas por disponibilidad de Energía Eléctrica
VIVIENDAS
TIPO DE RECOLECCION
Nº %
Dispone de energía eléctrica 4.151 87,17
No dispone de energía eléctrica 194 4,07
No se aplica (NSA) 417 8,76
TOTAL 4.762 100,00
Fuente: VI Censo de Población y V de Vivienda, INEC 2001.
Elaboración: Equipo Consultor
Gráfico Nº 4.9
ATUNTAQUI Y ANDRADE MARIN: Viviendas por disponibilidad de Energía Eléctrica
87.17
90.00
Porcentaje de viviendas
80.00
70.00
60.00
50.00
40.00
30.00
20.00 8.76
4.07
10.00
0.00
Dispone de No dispone de No se aplica (NSA)
energía eléctrica energía eléctrica
Disponibilidad de energía eléctrica
Fuente: VI Censo de Población y V de Vivienda, INEC 2001.
Elaboración: Equipo Consultor
Contrariamente a los servicios analizados, la telefonía fija presenta el mayor déficit de cobertura
en Atuntaqui; así, el 62,28% de viviendas no cuenta con telefonía fija. Este servicio, a pesar del
importante desarrollo de la telefonía móvil, sigue y seguirá siendo un indicador para medir las
condiciones de habitabilidad, de hecho se considera como un factor que define las necesidades
básicas insatisfechas. La información se presenta en el Cuadro Nº 4.14 y Gráfico Nº 14.10.
La distribución espacial de las viviendas que cuentan con este servicio, también, mantiene la
concentración en las zonas consolidadas, y el emplazamiento en la periférica de aquellas que no
lo tienen; en este caso se distribuyen en todos los sectores de Atuntaqui y Andrade Marín,
sectores que muestran deficiencias de cobertura en otros servicios evidenciando importantes
problemas en las condiciones de habitabilidad. Con una importante cantidad también se tienen
viviendas sin este servicio, en las zonas centrales, como se observa en el Plano Nº 4.9.
23
Plan de Ordenamiento Territorial de las Parroquias Urbanas
Atuntaqui, Andrade Marín y Cabeceras Parroquiales Rurales
Cuadro Nº 4.14
ATUNTAQUI Y ANDRADE MARIN: Viviendas por disponibilidad de Telefonía Fija.
VIVIENDAS
TIPO DE RECOLECCION
Nº %
Dispone de telefonía fija 1.379 28,96
No dispone de telefonía fija 2.966 62,28
No se aplica (NSA) 417 8,75
TOTAL 4.762 100,00
Fuente: VI Censo de Población y V de Vivienda, INEC 2001.
Elaboración: Equipo Consultor
Gráfico Nº 4.10
ATUNTAQUI Y ANDRADE MARIN: Viviendas por disponibilidad de Telefonía Fija.
70.00 62.28
Porcentaje de viviendas
60.00
50.00
40.00 28.96
30.00
20.00 8.76
10.00
0.00
Dispone de No dispone de No se aplica (NSA)
telefonía fija telefonía fija
Disponibilidad de energía eléctrica
Fuente: VI Censo de Población y V de Vivienda, INEC 2001.
Elaboración: Equipo Consultor
En el caso de la viviendas tipo Casa o Villa y Departamento son mayoritarios los hogares de
tenencia propia; en el primer caso se encuentran 8 de cada 10 hogares y en el segundo 7 de
cada 10; esta situación cambia notablemente para los hogares que residen en viviendas tipo
Cuarto ya que solo 4 de cada 10 son propios.
26
Plan de Ordenamiento Territorial de las Parroquias Urbanas
Atuntaqui, Andrade Marín y Cabeceras Parroquiales Rurales
En términos generales se puede mencionar que la demanda nominal o déficit por tenencia llega
a un 28,86%, que corresponde a un indicador menor que en la ciudad de Ibarra, pero mayor que
en los otros cantones de la provincia, en los cuales, de acuerdo al censo de 2001, superan el
30%.
Cuadro Nº 4.15
Hogares por Tenencia de las Viviendas, según Tipo de Vivienda
HOGARES POR TIPO DE TENENCIA
TIPO TOTAL
PROPIA ARRENDADA OTRA
DE VIVIENDA
NUMERO PORCENT. NUMERO PORCENT. NUMERO PORCENT. NUMERO PORCENT.
Casa o Villa 2,101 78.87 340 12.76 223 8.37 2,664 100.00
Departamento 168 68.29 63 25.61 15 6.10 246 100.00
Cuarto 256 39.81 337 52.41 50 7.78 643 100.00
Mediagua 570 71.61 122 15.33 104 13.07 796 100.00
Rancho 1 50.00 0 0.00 1 50.00 2 100.00
Covacha 4 80.00 0 0.00 1 20.00 5 100.00
Otra Particular 4 57.14 2 28.57 1 14.29 7 100.00
TOTAL 3,104 71.14 864 19.80 395 9.05 4,363 100.00
27
Plan de Ordenamiento Territorial de las Parroquias Urbanas
Atuntaqui, Andrade Marín y Cabeceras Parroquiales Rurales
DIAGNOSTICO
5. VIALIDAD
28
Plan de Ordenamiento Territorial de las Parroquias Urbanas
Atuntaqui, Andrade Marín y Cabeceras Parroquiales Rurales
5. VIALIDAD
5.1. Introducción
En este contexto, el presente diagnóstico tiene como objetivos específicos a los siguientes
- Evaluar a nivel general la red vial de la ciudad de Atuntaqui, poniendo énfasis en su enlace al
sistema vial regional, en las características técnico-constructivas y en la accesibilidad que
ofrece la misma.
- Identificar y caracterizar los principales problemas que presenta la red vial de la ciudad.
Revisión de la información cartográfica con que cuenta el Municipio de Antonio Ante y que esta
relacionada con la materia; y,
Ejecución del Inventario del Sistema Vial, mediante reconocimientos de campo y toma de datos,
información que sirve de base para el sistema de información geográfico.
Los pobladores de la ciudad realizan su traslado tanto hacia el Norte o Sur del país a través de la
red vial del sistema nacional denominado Panamericana, que constituye la red interprovincial
que une las provincias de Pichincha e Imbabura, y de estas con el resto del país.
Esta vía en lo referente al tramo de las provincias cercanas se encuentra en buen estado
constructivo, con trazados geométricos horizontales y verticales que se encuentran dentro de las
29
Plan de Ordenamiento Territorial de las Parroquias Urbanas
Atuntaqui, Andrade Marín y Cabeceras Parroquiales Rurales
características de una vía arterial principal según la clasificación del MTOP, existen secciones
transversales adecuadas; y un mantenimiento vial periódico. En suma un sistema vial que presta
un servicio apropiado para la circulación vehicular y por tanto para el desplazamiento de
personas y carga.
Si se considera que la accesibilidad constituye uno de los factores determinantes para generar
un proceso sostenido de desarrollo, la red vial existente en lo referente a la red interprovincial
existe una fortaleza para el desarrollo de la Ciudad.
La vía Panamericana tiene una sección transversal promedio de 12m incluyendo cunetas, la
capa de rodadura está conformada por hormigón asfáltico, el estado de conservación de la vía
en lo referente a su capa de rodadura y drenajes se encuentra en buenas condiciones.
El sistema vial regional descrito se articula con las vías de la ciudad, de tal manera que el
desplazamiento tanto desde el Norte como del Sur de la provincia necesariamente debe
realizarse a través de la red vial urbana de Atuntaqui, cuyas características se exponen a
continuación.
La trama vial que presenta la ciudad se desarrolla en base a un modelo ortogonal conformando
una cuadrícula con predominio de las vías con un rumbo 40º Noreste, existiendo algunas
variantes con vías que toma una dirección diferente especialmente en los extremos o área
periférica del área de estudio; es importante mencionar que la topografía en el área de estudio
no presenta grandes desniveles, las pendientes no superan el 10%; por lo que, la topografía no
representa una condición que condicione la dirección de las vías.
Hacia los limites Sur y Oeste del área de estudio se tiene la presencia de la quebrada
Tumbiviche, la misma que presenta una barrera natural para el trazado vial, esta conformación
física es superada mediante un trazado que genera mayor longitud de desarrollo de las vías para
salvar los desniveles con pendientes apropiadas.
El sistema vial se estructura a partir de un eje central determinado por la Av. Panamericana, que
constituye además la vía de conexión interprovincial, esto en el sentido Norte – Sur, y la Calle
General Enríquez .en el sentido Este – Oeste, a partir de los cuales se desarrolla el resto de la
trama vial.
30
Plan de Ordenamiento Territorial de las Parroquias Urbanas
Atuntaqui, Andrade Marín y Cabeceras Parroquiales Rurales
Si bien este modelo ortogonal que conforma tramos de vías con intersecciones
aproximadamente cada 90 o 100 m., no configura un sistema vial que en sus características
geométricas -particularmente las distancias entre intersecciones- se ajuste a un sistema
jerarquizado; de acuerdo a la función que cada vía asume en el conjunto del sistema es posible
asignar diferentes jerarquías.
Cuadro Nº 5.1
ATUNTAQUI Y ANDRADE MARIN: Longitud y superficie de vías
según jerarquía funcional.
JERARQUIA DE LONGITUD AREA
VIA CANTIDAD (m) % SUP. (m2) %
Arterial 3,042.37 2.95 19,601.51 2.67
Colectora 15,274.04 14.80 99,585.74 13.57
Local 73,878.31 71.60 588,351.33 80.18
Peatonal 10,992.57 10.65 26,283.36 3.58
TOTAL 103,187.30 100.00 733,821.93 100.00
Fuente: Inventario vial, 2008
Elaboración: Equipo consultor
Los datos presentados en el Cuadro Nº 5.1, muestran que existe en la zona de estudio un alto
porcentaje de vías locales, 8 de cada 10 tramos se encuentran en esta condición; esto debido a
que se trata de un área urbana. En cuanto a las vías colectoras, en su mayoría corresponden a
las utilizadas para el traslado hacia las diferentes parroquias rurales. Se puede observar la
importancia de las vías colectoras que alcanzan un 13% de la superficie total.
a) Vías Arteriales
Permiten la comunicación entre los diferentes sectores de la ciudad y su conexión con las
diferentes Parroquias rurales, y se caracterizan por lo siguiente:
Para esta jerarquía vial en el sistema urbano de la ciudad de Atuntaqui, se identifica únicamente
una vía, la misma que corresponde a la denominada Panamericana. El tramo que atraviesa el
área de estudio tiene una longitud de 3,04 Km en dirección Sur-Noreste, como se puede
observar en el Plano Nº 5.1.
31
Plan de Ordenamiento Territorial de las Parroquias Urbanas
Atuntaqui, Andrade Marín y Cabeceras Parroquiales Rurales
A este fenómeno contribuye el elevado tráfico vehicular que circula hacia Quito, Ibarra y la
frontera con Colombia, con fuerte presencia de vehículos pesados de carga y transporte de
pasajeros. Obviamente la vía en mención no tiene un trazado y un diseño de su sección
transversal pensando en una vía que forma parte de un sistema urbano, sino por el contrario
como un canal de circulación rápido y de gran capacidad para el tráfico de paso.
Por estas características se presentan conflictos entre el tráfico local de la ciudad, tanto vehicular
como peatonal, y aquel que circula entre provincias. En el ámbito perceptual de esta zona
predomina una imagen de un corredor conformado por edificaciones y usos característicos de
asentamiento que se desarrollan junto a los canales importantes de circulación vehicular y no
como una parte de la ciudad, en este caso de Atuntaqui.
b) Vías Colectoras
Este tipo de vías absorben el tráfico de las vías locales y realizan la conexión con las vías
arteriales; y se caracterizan por:
33
Plan de Ordenamiento Territorial de las Parroquias Urbanas
Atuntaqui, Andrade Marín y Cabeceras Parroquiales Rurales
Las vías colectoras que se han identificado en la ciudad son las siguientes (ver Plano Nº 5.1):
En esta categoría de vía se ha considerado la Calle Bolívar atravesando de Norte a Sur y que
conducen a las parroquias de Chaltura y San Roque.
La calle General Enríquez que atraviesa de Noroeste a Sureste y permite circular entre las
parroquias urbanas de Atuntaqui y Andrade Marín. Es importante mencionar que, si bien el
trazado permite esta conexión, en Atuntaqui tiene un solo sentido de circulación, limitando los
desplazamientos vehiculares.
Otra vía colectora se identifica hacia el Norte, la misma que parte de la Panamericana, toma la
calle Salinas, continua hacia el Norte por la calle Luis Leoro Franco y finalmente retorna a la
Panamericana por la calle Arturo Martínez Mera.
La Av. San Vicente desde su intersección con la calle General Enríquez, continuando por la calle
“R”, la misma que lleva hacia el sector Imantag.
c) Vías Locales
34
Plan de Ordenamiento Territorial de las Parroquias Urbanas
Atuntaqui, Andrade Marín y Cabeceras Parroquiales Rurales
d) Vías peatonales
Estas vías son para uso exclusivo del tránsito peatonal, y tienen las siguientes características:
35
Plan de Ordenamiento Territorial de las Parroquias Urbanas
Atuntaqui, Andrade Marín y Cabeceras Parroquiales Rurales
Para el presente estudio se consideraron bajo ésta jerarquía a aquellas vías cuya sección
transversal promedio es igual o menor a 3m., Mayoritariamente estas vías se ubican hacia las
zonas periféricas de la ciudad, como se puede observar en el Plano Nº 5.1 y en las siguientes
fotografías:
a) Longitud
Una de las condiciones que determina el nivel de servicio de las ciudades es la longitud de las
vías en los diferentes sectores. Del inventario vial efectuado se obtuvo la siguiente información
al respecto:
Esta situación se puede explicar, entre otras causas, por los diferentes niveles de consolidación
alcanzados en cada parroquia urbana, en las cuales evidentemente la Zona 02, es decir Andrade
Marín, aún tienen amplias zonas con características predominantemente rurales.
En general, la ciudad de Atuntaqui cuenta con una dotación total de 103,18 Km de vías urbanas
en sus diferentes jerarquías, con una fuerte concentración en la Zona 01, la misma que llega a
duplicar la longitud existente en Andrade Marín. En ambas parroquias urbanas predominan las
vías locales ya que en ambos territorios 7 de cada 10 tramos corresponden a este tipo; la menor
presencia de vías colectoras y la ausencia de arteriales en Andrade Marín denotan el
desequilibrio territorial existente.
36
Plan de Ordenamiento Territorial de las Parroquias Urbanas
Atuntaqui, Andrade Marín y Cabeceras Parroquiales Rurales
Cuadro Nº 5.2
ATUNTAQUI Y ANDRADE MARIN: Longitud de vías por Jerarquía
Funcional, según Zona y Sector Catastral
Jerarquía Funcional
Arterial Colectora Local Peatonal Total
ZONA SECTOR
Longitud (m) % Longitud (m) % Longitud (m) % Longitud (m) % Longitud (m) %
En la zona 02 los sectores con mayor longitud de vías son el 02 y el 04, y de igual manera
corresponden a los de mayor superficie de vías.
Dentro del área de estudio existen lugares con lotes en los cuales se puede generar
parcelaciones que presentan limitaciones de accesibilidad, para lo cual es necesario se generen
las vías con condiciones geométricas y secciones transversales que permitan un flujo vehicular
adecuado.
b) Secciones transversales
La sección trasversal de las vías queda determinada por la calzada y las aceras; este
componente constituye el área pública definida por la denominada línea de fábrica, a partir de la
cual se considera la propiedad privada.
37
Plan de Ordenamiento Territorial de las Parroquias Urbanas
Atuntaqui, Andrade Marín y Cabeceras Parroquiales Rurales
A continuación se presenta los valores de las diferentes secciones transversales en rangos y por
zonas y sectores.
Cuadro Nº 5.3
ATUNTAQUI Y ANDRADE MARIN: Longitud de vías por rangos de sección
transversal, según Zona Catastral
RANGOS DE SECCIONES TRASNVERSALES
TOTAL
ZONA < 3,00 3,00m - 6,00m 6,00m - 9,00m 9,00m - 12,00m > 12,00
SECTOR
Long (m) % Long (m) % Long (m) % Long (m) % Long (m) % Long (m) %
01 2,546.88 13.03 2,973.19 15.21 7,559.02 38.68 6,102.77 31.22 363.07 1.86 19,544.92 100.00
02 1,867.98 10.78 2,427.39 14.00 7,167.11 41.35 4,015.37 23.16 1,856.65 10.71 17,334.51 100.00
01
03 289.76 1.58 3,890.93 21.26 6,296.04 34.41 4,453.42 24.34 3,368.25 18.41 18,298.39 100.00
04 375.20 3.34 930.34 8.29 6,176.39 55.02 1,658.41 14.77 2,085.86 18.58 11,226.19 100.00
SUBT. ZONA 01 5,079.82 7.65 10,221.85 15.39 27,198.56 40.96 16,229.96 24.44 7,673.82 11.56 66,404.01 100.00
01 1,340.91 13.17 2,875.13 28.24 2,451.85 24.09 1,808.38 17.76 1,703.54 16.73 10,179.82 100.00
02 713.55 7.49 1,186.82 12.46 3,300.48 34.66 3,656.86 38.40 665.62 6.99 9,523.33 100.00
02
03 803.38 11.93 98.95 1.47 3,651.80 54.22 2,064.70 30.66 116.19 1.73 6,735.02 100.00
04 871.02 8.42 763.59 7.38 4,330.52 41.86 3,379.56 32.67 1,000.42 9.67 10,345.12 100.00
SUBT. ZONA 02 3,728.87 10.14 4,924.50 13.39 13,734.65 37.34 10,909.50 29.66 3,485.78 9.48 36,783.29 100.00
TOTAL 8,808.68 8.54 15,146.34 14.68 40,933.21 39.67 27,139.46 26.30 11,159.60 10.81 103,187.30 100.00
De igual manera, en la zona 02 el mayor porcentaje de vías corresponde a aquellas que tienen
una sección transversal con un ancho que se encuentra entre 6 y 9 metros, llegando a un valor
del 37,34%; sin embargo, las vías con una sección transversal entre 9 y 12 metros, representa
un importante porcentaje del 29,66% lo cual torna factible consolidar un sistema vial con
características geométricas apropiadas para la movilidad urbana.
39
Plan de Ordenam
miento Territo
orial de las Pa
arroquias Urrbanas
Atunttaqui, Andrade Marín y Cabeceras
C Pa
arroquiales Rurales
R
c) Su
uperficie de vías
v
Para el área de estudio, al relacionar laa superficie de vías conn la poblacióón, se obtiene un
indicaador de 36,002 m2/hab., lo cual impllica una dotaación por haabitante que puede califficarse
comoo apropiada.
Atunta
aqui - Andrade Marín
M Municipa
alidad de Antonio Ante
40
Plan de Ordenamiento Territorial de las Parroquias Urbanas
Atuntaqui, Andrade Marín y Cabeceras Parroquiales Rurales
Cuadro Nº 5.4
ATUNTAQUI Y ANDRADE MARIN: Superficie de vías por Jerarquía Funcional,
según Zona y Sector Catastral.
JERARQUIA FUNCIONAL
TOTAL
ZONA SECTOR Arterial Colectora Local Peatonal
Sup. (m2) % Sup. (m2) % Sup. (m2) % Sup. (m2) % Sup. (m2) %
01 19,090.52 13.21 118,964.80 82.32 6,465.00 4.47 144,520.32 100.00
02 115,101.06 96.41 4,287.78 3.59 119,388.84 100.00
01
03 28,181.36 25.40 78,546.38 70.79 4,230.80 3.81 110,958.55 100.00
04 19,601.51 20.56 17,626.92 18.49 56,673.96 59.44 1,448.57 1.52 95,350.96 100.00
SUBT. ZONA 01 19,601.51 4.17 64,898.80 13.80 369,286.20 78.53 16,432.16 3.49 470,218.66 100.00
01 7,647.35 17.10 33,330.31 74.55 3,731.97 8.35 44,709.63 100.00
02 5,746.62 7.27 70,507.99 89.26 2,739.34 3.47 78,993.95 100.00
02
03 12,216.11 22.72 39,897.27 74.21 1,651.43 3.07 53,764.80 100.00
04 9,076.86 10.54 75,329.56 87.46 1,728.47 2.01 86,134.89 100.00
SUBT. ZONA 02 - - 34,686.94 13.16 219,065.13 83.10 9,851.20 3.74 263,603.27 100.00
TOTAL 19,601.51 2.67 99,585.74 13.57 588,351.33 80.18 26,283.36 3.58 733,821.93 100.00
Fuente: Inventario vial, 2008
Elaboración: Equipo consultor
Del cuadro presentado podemos observar que el área predominante en lo referente al área de
vías, son las denominadas locales; territorialmente en la Zona 01 se tiene el 72.81% del total del
área, y en la Zona 02 llega a un 83.10% con respecto al área de las vías de otras jerarquías.
La relación de estos valores vinculados a las a las vías en las cuales es necesario realizar una
mejora en la capa de rodadura, dará una idea clara de la forma y monto de inversión para
mejorar la calidad de vida de los pobladores.
d) Aceras.
Dentro del sistema vial urbano, las aceras cumplen un propósito importante ya que constituyen
los espacios para la circulación peatonal brindando seguridad y comodidad en el desplazamiento
de las personas. En la ciudad de Atuntaqui se tienen diferentes tipos de aceras de acuerdo a las
secciones y materiales empleados, tal como se puede observar en las siguientes fotografías:
41
Plan de Ordenamiento Territorial de las Parroquias Urbanas
Atuntaqui, Andrade Marín y Cabeceras Parroquiales Rurales
Como elementos para medir el nivel servicio destinado para la circulación de los peatones se
tienen tanto la longitud como el área de veredas y de su sección; para el efecto en los cuadros
Nº 5.5, 5.6 y 5.7, se presentan los valores de estos elementos obtenidos del levantamiento de
campo.
Cuadro Nº 5.5
ATUNTAQUI Y ANDRADE MARIN: Longitud de Aceras por Jerarquía de vía,
según Zona y Sector Catastral.
JERARQUIA FUNCIONAL
TOTAL
ZONA SECTOR Arterial Colectora Local Peatonal
Long. (m) % Long. (m) % Long. (m) % Long. (m) % Long. (m) %
01 2,896.12 16.51 14,460.45 82.42 188.69 1.08 17,545.26 100.00
02 4,204.52 24.85 12,718.13 75.15 ‐ 16,922.65 100.00
01
03 158.97 0.28 12,539.43 21.91 44,523.72 77.81 ‐ 57,222.12 100.00
04 140.97 0.77 7,041.30 38.44 11,134.48 60.79 ‐ 18,316.75 100.00
SUBTOTAL Z01 299.95 0.27 26,681.36 24.25 82,836.78 75.30 188.69 0.17 110,006.78 100.00
01 1,157.76 26.72 3,175.82 73.28 ‐ 4,333.58 100.00
02 1,316.12 21.11 4,918.60 78.89 ‐ 6,234.71 100.00
02
03 2,987.21 63.95 1,683.99 36.05 ‐ 4,671.21 100.00
04 150.04 4.01 3,451.71 92.33 136.88 3.66 3,738.63 100.00
SUBTOTAL Z02 ‐ ‐ 5,611.13 29.57 13,230.13 69.71 136.88 0.72 18,978.13 100.00
TOTAL 299.95 0.23 32,292.49 25.04 96,066.90 74.48 325.57 0.25 128,984.92 100.00
Fuente: Inventario vial, 2008
Elaboración: Equipo consultor
Como se mencionó en los capítulos anteriores, la Zona 01 presenta las mejores condiciones del
sistema vial, en el caso de las aceras continúa esta tendencia pues el 85,28% de la longitud total
de aceras corresponde a las vías de esta Zona.
42
Plan de Ordenamiento Territorial de las Parroquias Urbanas
Atuntaqui, Andrade Marín y Cabeceras Parroquiales Rurales
Para la Zona 2, de igual manera que en el caso anterior, la mayor longitud de aceras está
ubicada en las vías Locales, con un 69.71%; los sectores 04 y 01 agrupan la mayor longitud de
veredas y el sector 03 con el menor porcentaje.
Como factor adicional de medida del nivel de servicio para la circulación de personas se tiene la
superfície destinada a las veredas con respecto al área de la zona. A continuación se presenta
un cuadro con las áreas de veredas según sectores y jerarquía funcional de la vía.
Cuadro Nº 5.6
ATUNTAQUI Y ANDRADE MARIN: Superficie de Aceras por Jerarquía de vía,
según Zona y Sector Catastral.
JERARQUIA FUNCIONAL
TOTAL
ZONA SECTOR Arterial Colectora Local Peatonal
Sup. (m2) % Sup. (m2) % Sup. (m2) % Sup. (m2) % Sup. (m2) %
01 3,392.34 15.39 18,365.94 83.31 287.76 1.31 22,046.04 100.00
02 3,839.55 16.34 19,656.79 83.66 ‐ 23,496.34 100.00
01
03 522.77 0.62 16,905.99 19.94 67,356.05 79.44 ‐ 84,784.81 100.00
04 493.43 1.69 9,874.89 33.90 18,762.24 64.41 ‐ 29,130.57 100.00
SUBTOTAL Z01 1,016.21 0.64 34,012.76 21.33 124,141.03 77.85 287.76 0.18 159,457.75 100.00
01 1,018.54 17.99 4,643.93 82.01 ‐ 5,662.47 100.00
02 1,246.51 17.21 5,996.87 82.79 ‐ 7,243.38 100.00
02
03 2,786.92 69.40 1,228.73 30.60 ‐ 4,015.65 100.00
04 2,109.87 32.98 4,103.45 64.14 184.79 2.89 6,398.11 100.00
SUBTOTAL Z02 ‐ ‐ 7,161.84 30.71 15,972.99 68.50 184.79 0.79 23,319.61 100.00
TOTAL 1,016.21 0.56 41,174.60 22.53 140,114.01 76.66 472.54 0.26 182,777.36 100.00
Fuente: Inventario vial, 2008
Elaboración: Equipo consultor
La superficie de aceras presenta una importante diferencia entre las Zonas, efectivamente en la
Zona 01 el área total de veredas representa el 87.24% y en la Zona 02 apenas el 12.76%.
Considerando que la Zona 01 tiene un tamaño de 610.24 Ha, y lo destinado para veredas es de
15.95 Ha; se obtiene una relación de aceras con la superficie de la zona equivalente al 2.55%,
indicador que permite mencionar la existencia de un déficit de área de circulación exclusiva para
peatones. La Zona 02 tiene un área de 375.56 Ha y lo destinado para veredas en la Zona 02 es
de 23.32 Ha; con estos valores el porcentaje destinado a circulación peatonal es algo mejor que
en la Zona 01 pues llega al 5.85%; no obstante en ambos casos se puede mencionar la
existencia de un déficit para este elemento del sistema vial.
De igual manera, al analizar la longitud de las veredas se puede observar que las vías locales
son las que más superficie destinan para la circulación de personas; así se tiene que, la Zona 01
el porcentaje de área de veredas con relación a los demás tipos de vías es del 77.85%. Con
características similares en la Zona 02, el área destinada a circulación peatonal se encuentra
ubicada en las vías locales cuyo porcentaje con respecto a las veredas de los demás tipos de
vías es del 68.50%. Ver Plano Nº 5.3
43
Plan de Ordenamiento Territorial de las Parroquias Urbanas
Atuntaqui, Andrade Marín y Cabeceras Parroquiales Rurales
Otro de los elementos elemento fundamentales del análisis de las veredas es su sección
transversal, pues de ello depende la comodidad y seguridad de la circulación peatonal; así,
mientras menor sea esta sección de la vereda, más complicado y riesgosa será la circulación en
el momento de traslado de personas con bolsos de compras y en los dos sentidos de circulación,
este conflicto se presenta en torno a los centros de comercio, especialmente los días de feria ya
que el flujo de personas es considerablemente mayor a la circulación de los días ordinarios.
Cuadro Nº 5.7
ATUNTAQUI Y ANDRADE MARIN: Sección de Aceras por rangos,
según Zona y Sector Catastral
SECCION DE ACERAS
TOTAL
ZONA SECTOR <= 1 m 1 ‐ 2 m > 2 m
Long. (m) % Long. (m) % Long. (m) % Long. (m) %
01 1,897.89 10.82 15,345.84 87.46 301.53 1.72 17,545.26 100.00
02 564.19 3.33 14,502.33 85.70 1,856.13 10.97 16,922.65 100.00
01
03 3,176.23 5.53 49,239.19 85.77 4,995.40 8.70 57,410.82 100.00
04 797.63 4.30 14,332.06 77.32 3,405.70 18.37 18,535.40 100.00
SUBTOTAL Z01 6,435.94 5.83 93,419.43 84.61 10,558.76 9.56 110,414.13 100.00
01 261.30 5.86 3,946.49 88.48 252.77 5.67 4,460.56 100.00
02 797.87 12.80 5,184.07 83.15 252.77 4.05 6,234.71 100.00
02
03 41.67 0.89 4,400.99 94.22 228.55 4.89 4,671.21 100.00
04 864.85 23.13 2,096.64 56.08 777.14 20.79 3,738.63 100.00
SUBTOTAL Z02 1,965.69 10.29 15,628.19 81.80 1,511.23 7.91 19,105.11 100.00
TOTAL 8,401.63 6.49 109,047.62 84.19 12,069.99 9.32 129,519.24 100.00
Fuente: Inventario vial, 2008
Elaboración: Equipo consultor
a) Capa de rodadura
Uno de los elementos más importantes en las vías, constituye precisamente la capa de rodadura,
que se refiere a la superficie sobre la cual se desplazan los vehículos. De acuerdo al material y
estado en que se encuentre esta superficie dependerá la facilidad de circulación, drenaje de
agua lluvia y el control de contaminación del aire por material particulado; en suma, este
indicador permite, entre otros, establecer el nivel de vida de las ciudades.
45
Plan de Ordenamiento Territorial de las Parroquias Urbanas
Atuntaqui, Andrade Marín y Cabeceras Parroquiales Rurales
Con este antecedente, se toma para el análisis a la superficie establecida como áreas de la Zona
01 y 02. Dicha superficie del sistema vial se calcula de acuerdo a las secciones transversales
obtenidas en campo.
Cuadro Nº 5.8
ATUNTAQUI Y ANDRADE MARIN: Superficie de vías por Material de Calzada,
según Zona y Sector Catastral.
SIN INFORMACION NO TIENE ADOCRETO GRESS Hº. ASFALTICO Hº. HIDRAULICO PIEDRA OTRO Total
ZONA SECTOR
SUP. (m2) % SUP. (m2) % SUP. (m2) % SUP. (m2) % SUP. (m2) % SUP. (m2) % SUP. (m2) % SUP. (m2) % SUP. (m2) %
01 28,255.16 19.55 19,722.57 13.65 122.69 0.08 96,420 66.72 144,520 100.00
02 165.11 0.14 37,948.26 31.79 16,584.85 13.89 419.90 0.35 64,271 53.83 0.00 119,389 100.00
01
03 24,098.57 21.72 49,806.04 44.89 1,431.58 1.29 35,622 32.10 0.00 110,959 100.00
04 2,917.40 3.06 9,611.80 10.08 28,473.00 29.86 19,601.51 20.56 34,747 36.44 0.00 95,351 100.00
SUBT. ZONA 1 3,082.52 0.66 99,913.80 21.25 114,586.46 24.37 419.90 0.09 19,601.51 4.17 1,554.26 0.33 231,060.22 49.14 0.00 0.00 470,218.66 100.00
01 1,469.98 3.29 21,597.72 48.31 7,647.99 17.11 13,119.02 29.34 874.93 1.96 44,709.63 100.00
02 913.04 1.16 26,792.07 33.92 11,344.88 14.36 1,768.95 2.24 38,175.01 48.33 0.00 78,993.95 100.00
02
03 20,782.10 38.65 10,840.57 20.16 22,142.13 41.18 0.00 53,764.80 100.00
04 1,177.93 1.37 21,584.46 25.06 2,254.98 2.62 1,421.60 1.65 59,695.92 69.31 0.00 86,134.89 100.00
SUBT. ZONA 2 3,560.96 1.35 90,756.35 34.43 32,088.41 12.17 0.00 1,421.60 0.54 1,768.95 0.67 133,132.07 50.50 874.93 0.33 263,603.27 100.00
TOTAL 6,643.47 0.91 190,670.15 25.98 146,674.87 19.99 419.90 0.06 21,023.10 2.86 3,323.21 0.45 364,192.29 49.63 874.93 0.12 733,821.93 100.00
En el cuadro anterior que da cuenta del área de las vías según el tipo de material de la capa de
rodadura, la información refleja un déficit significativo, pues en la Zona 01 el porcentaje de vías
que no tienen capa de rodadura alcanza el 24.79%, y en la Zona 02 esta cifra es mucho mayor
llegado a un importante 43.13%. A ello deben sumarse las vías construidas con piedra ya que si
bien este tipo de calzada presenta mejores condiciones, no obstante desde el punto de vista
técnico y de niveles de confort y seguridad no cumple los estándares para ser considerada como
un material apropiado de calzada. Con esta consideración el déficit se incrementa
sustancialmente, alcanzando el 75,61% de la longitud total de vías existentes en la ciudad de
Atuntaqui.
Siguiendo en importancia por su longitud, se tienen las vías con adocreto, las mismas que
representan la quinta parte del total de la ciudad, es decir uno de cada cinco tramos tiene esta
capa de rodadura. Al revisar la situación para cada zona, se observa que en la Zona 01,
correspondiente a Atuntaqui, el 30.12% es de adocreto y principalmente se localizan en la parte
central de la parroquia.; en tanto que únicamente el 12,17% se encuentra en la Zona 02 o
parroquia Andrade Marín y de igual forma se trata de vías correspondientes a la parte central.
46
Plan de Ordenamiento Territorial de las Parroquias Urbanas
Atuntaqui, Andrade Marín y Cabeceras Parroquiales Rurales
Finalmente, se registra algunos tramos de vías construidos en hormigón hidráulico; las vías con
esta rodadura son muy escasas, apenas representan el 0,45% del total de la ciudad. Esta
situación podría deberse a que este material tiene mayor costo inicial, aunque a largo plazo
puede resultar una inversión más ventajosa por su durabilidad, característica que debe ser
considerada por la Municipalidad para los futuros proyectos de pavimentación.
b) Estado de conservación
En el siguiente cuadro se presenta la información que da cuenta del estado que presentaban las
vías, y en particular su capa de rodadura, al momento de la realización del inventario vial a
mediados del año 2008.
Cuadro Nº 5.8
ATUNTAQUI Y ANDRADE MARIN: Superficie de vías por Estado de conservación de
calzada, según Zona y Sector Catastral.
BUENO REGULAR MALO SIN INFORMACION TOTAL
ZONA SECTOR
SUP. (m2) % SUP. (m2) % SUP. (m2) % SUP. (m2) % SUP. (m2) %
01 29,050.47 20.10 85,996.31 59.50 28,583.62 19.78 889.92 0.62 144,520.32 100.00
02 53,455.77 44.77 45,980.20 38.51 19,952.90 16.71 0.00 119,388.87 100.00
01
03 58,602.63 52.81 34,540.86 31.13 17,815.06 16.06 0.00 110,958.55 100.00
04 51,028.69 53.52 23,916.30 25.08 16,393.19 17.19 4,012.78 4.21 95,350.96 100.00
SUBT. ZONA 1 192,137.57 40.86 190,433.66 40.50 82,744.77 17.60 4,902.70 1.04 470,218.70 100.00
01 12,412.31 27.76 9,527.55 21.31 21,299.80 47.64 1,470.00 3.29 44,709.65 100.00
02 10,300.62 13.04 38,044.17 48.16 29,736.11 37.64 913.04 1.16 78,993.95 100.00
02
03 12,392.91 23.05 20,732.63 38.56 20,613.66 38.34 25.60 0.05 53,764.80 100.00
04 2,254.98 2.62 62,499.95 72.56 20,202.02 23.45 1,178.00 1.37 86,134.96 100.00
SUBT. ZONA 2 37,360.83 14.17 130,804.30 49.62 91,851.59 34.84 3,586.64 1.36 263,603.36 100.00
TOTAL 229,498.40 31.27 321,237.95 43.78 174,596.36 23.79 8,489.34 1.16 733,822.06 100.00
Fuente: Inventario vial, 2008
Elaboración: Equipo consultor
Para la ciudad, algo más de la quinta parte de la superficie de vías se encuentran en mal estado
constructivo, condición que es concurrente con la predominancia de materiales de la capa de
rodadura (sin capa de rodadura, tierra o piedra) que son muy proclives a deteriorarse tanto por
las condiciones climáticas, especialmente precipitaciones pluviales, como por el flujo vehicular.
47
Plan de Ordenamiento Territorial de las Parroquias Urbanas
Atuntaqui, Andrade Marín y Cabeceras Parroquiales Rurales
La red vial del área de estudio en su mayoría está conformada por intersecciones con cruces
viales simples lo que sumado al bajo tráfico vehicular no genera, actualmente, conflictos o
congestionamiento.
CA
NA
LL
E
A
RO
IC
ER
CA
F
M
UE
NA
RT
PA
E
A
VI
Se trata de una intersección a nivel, tipo “T”. Los principales conflictos se producen por el cruce
de los vehículos que realizan el “giro izquierdo”, en este caso se presentan 6 puntos de cruce,
como se observa en el diagrama anterior. Para mejorar las condiciones de servicio y seguridad
en esta intersección se han ubicado semáforos que al momento cumplen adecuadamente esta
función, sin embargo no se tiene semáforo ni señalización vial para peatones lo cual incrementa
la inseguridad en esta intersección.
50
Plan de Ordenamiento Territorial de las Parroquias Urbanas
Atuntaqui, Andrade Marín y Cabeceras Parroquiales Rurales
A
EN
AY
NA
R
M
IQ
CA
L
U
I
UE
EZ
ER
AN
A M
M
N
AN
PA
JU
A
VI
E
LL
CA
RO
FA
AL
Y
O
EL
G
EN
E
LL
ER
CA
AL
EN
R
IQ
U
EZ
Se trata de una intersección a nivel, tipo “Cruz”. Los principales conflictos se producen por el
cruce de los vehículos que realizan el “giro izquierdo”, en este caso se presentan 7 puntos de
cruce, como se observa en el diagrama anterior. Para mejorar las condiciones de servicio y
seguridad en esta intersección se han ubicado semáforos que al momento cumplen
adecuadamente esta función, sin embargo no se tiene un ciclo exclusivo para giro izquierdo
51
Plan de Ordenamiento Territorial de las Parroquias Urbanas
Atuntaqui, Andrade Marín y Cabeceras Parroquiales Rurales
desde la vía General Enríquez hacia la Panamericana. Así mismo no se tiene semáforo para
peatones lo cual incrementa la inseguridad en esta intersección.
CA
LL
E
SA
LI
NA
S
A
C AN
I
ER
M
A NA
P
A
VI
De igual manera que la primera intersección analizada, en el presente caso, se trata de una
intersección a nivel, tipo “T”. Los principales conflictos se producen por el cruce de los vehículos
que realizan el “giro izquierdo”, en este caso se presentan 6 puntos de cruce, como se observa
en el diagrama anterior. Para mejorar las condiciones de servicio y seguridad en esta
intersección se han ubicado semáforos que al momento cumplen adecuadamente esta función,
52
Plan de Ordenamiento Territorial de las Parroquias Urbanas
Atuntaqui, Andrade Marín y Cabeceras Parroquiales Rurales
sin embargo no se tiene semáforo ni señalización vial para peatones lo cual incrementa la
inseguridad en esta intersección.
Sobre el tema de estudio, cabe mencionar que existe un estudio realizado por el MTOP para la
intervención en el tramo de la Panamericana correspondiente al cruce de Atuntaqui.
5.3.5. Señalización
Los dispositivos para la regulación del tránsito, tiene como función primordial indicar a los
usuarios las precauciones que debe tener en cuenta, las limitaciones que gobiernan el tramo de
circulación y las informaciones estrictamente necesarias, dadas las condiciones específicas de la
vía.
La velocidad en las vías modernas, al mismo tiempo que el continuo crecimiento del volumen de
vehículos que circulan por ellas, son factores que sumados al acelerado cambio en la forma de
vida, crean situaciones conflictivas en determinados tramos de las vías, en las cuales es preciso
prevenir, reglamentar e informar a los usuarios, por intermedio de las señales de tránsito, sobre
la manera correcta de circular con el fin de aumentar la eficiencia, la seguridad y la comodidad
de las vías, así como proporcionar una circulación más ágil. Éstas deben ser de fácil
interpretación, suministrando a los conductores y peatones los mensajes claves, sin
ambigüedades.
53
Plan de Ordenamiento Territorial de las Parroquias Urbanas
Atuntaqui, Andrade Marín y Cabeceras Parroquiales Rurales
Para garantizar la visibilidad de las señales y lograr la misma forma y color tanto en el día como
en la noche, los dispositivos para la regulación del tránsito deben ser elaborados preferiblemente
con materiales reflectivos o estar convenientemente iluminados.
- Ausencia de señalización.
- Mal estado de dispositivos de señalización.
- Inadecuada ubicación de señalización que dificulta su visibilidad y lectura.
- Vandalismo sobre los dispositivos de señalización, como la alteración de los textos, grafitis y
roturas.
54
Plan de Ordenamiento Territorial de las Parroquias Urbanas
Atuntaqui, Andrade Marín y Cabeceras Parroquiales Rurales
En Atuntaqui y Andrade Marín se presenta un notable contraste de las vías con el medio
circundante ya que en éste se manifiesta el desarrollo y colorido de la abundante vegetación, en
tanto que la mayoría de las calles no contienen casi ninguna vegetación o forestación, y tampoco
se tiene planificado en las secciones transversales los espacios para su implementación.
Cuadro Nº 6.1
ATUNTAQUI Y ANDRADE MARÍN: Longitud de vías arborizadas.
LONGITUD
NOMBRE DE LA VIA
(m)
Calle Rocafuerte 216
Av. San Vicente 466
Av. Julio M. Aguinaga 1.531
Calle Salinas 343
Av. Luis Leoro Franco 1.170
TOTAL 3.726
En las siguientes fotografías se puede apreciar algunos de los tramos de vías que tienen
arborización:
Av. Salinas entre Panamericana y Av. Luis Av. Luis Leoro Franco entre Av. Salinas y
Leoro Franco Calle Velasco Ibarra
55
Plan de Ordenamiento Territorial de las Parroquias Urbanas
Atuntaqui, Andrade Marín y Cabeceras Parroquiales Rurales
Av. San Vicente, entre Calle General Enriquez Calle Rocafuerte, entre Av. Panamericana y
y Calle 12 de febrero Calle Juan de Velasco
56
Plan de Ordenamiento Territorial de las Parroquias Urbanas
Atuntaqui, Andrade Marín y Cabeceras Parroquiales Rurales
Gráfico Nº 5.1
ATUNTAQUI Y ANDRADE MARÍN: Vías con parterres arborizados.
57
Plan de Ordenamiento Territorial de las Parroquias Urbanas
Atuntaqui, Andrade Marín y Cabeceras Parroquiales Rurales
DIAGNOSTICO
6. TRANSPORTE
58
Plan de Ordenamiento Territorial de las Parroquias Urbanas
Atuntaqui, Andrade Marín y Cabeceras Parroquiales Rurales
6. TRANSPORTE
6.1. Introducción
Los pasos que se siguen para caracterizar los sistemas colectivos de transporte, son los
siguientes:
c) Se han producido los planos, mapas, fotografías y cuadros estadísticos necesarios, a fin de
disponer de las entradas de información sobre este aspecto, tanto para la conformación del
Sistema de Información Geográfica -SIG-, como para lograr la comprensión rigurosa de la
problemática estudiada y la consecuente formulación del Plan Parcial de Ordenamiento
Territorial.
Las operadoras de transporte público de pasajeros que prestan servicio a la zona de estudio son:
la empresa de Buses Anteña y dos cooperativas de taxis: la cooperativa de taxis Atuntaqui cuyo
sitio de estacionamiento se ubica en la calle General Enríquez Junto al Parque Central; y, la
cooperativa de taxis Panamericana, que tiene su estacionamiento en la Panamericana y Calle
General Enríquez.
59
Plan de Ordenamiento Territorial de las Parroquias Urbanas
Atuntaqui, Andrade Marín y Cabeceras Parroquiales Rurales
Adicionalmente a las operadoras que tienen sede en Atuntaqui, por la vía Panamericana circulan
autobuses de empresas interprovinciales e intercantonales que son utilizadas por la población
para desplazarse a las parroquias por las cuales atraviesa dicha vía o para dirigirse a la ciudad
de Ibarra y otros cantones o provincias.
Las cooperativas de taxis no tienen recorrido específico; en tanto que la empresa de autobuses
Anteña que permite la conexión con las parroquias rurales y con la ciudad de Ibarra, tiene
establecidas cuatro rutas o líneas de buses, las mismas que corresponden a:
60
Plan de Ordenamiento Territorial de las Parroquias Urbanas
Atuntaqui, Andrade Marín y Cabeceras Parroquiales Rurales
- Ibarra - Pucara.
Cuadro Nº 6.1
ATUNTAQUI Y ANDRADE MARIN: Longitud de tramos del recorrido Ibarra - Pucará.
TRAMO LONGITUD (m)
Area Urbana - Ibarra 4.988
Vía Panamericana 1.453
Calle General Enríquez 445
José María Pérez Muñoz 91
Calle González Suárez 465
Alejandro Andrade 180
Calle Río Amazonas 922
Vía Panamericana 96
Calle General Enríquez 2.154
Carretera Antigua 756
Area Urbana - Pucará 2.563
TOTAL RECORRIDO DE IDA 14.113
Area Urbana - Pucará 2.563
Carretera Antigua 756
Calle General Enríquez 2.599
José María Pérez Muñoz 91
Calle González Suárez 465
Alejandro Andrade 180
Calle Río Amazonas 922
Vía Panamericana 1.355
TOTAL DE RECORRIDO DE RETORNO 8.931
TOTAL DE RECORRIDO 23.044
Cuadro Nº 6.2
ATUNTAQUI Y ANDRADE MARIN: Longitud de tramos del recorrido Ibarra - Atuntaqui.
TRAMO LONGITUD (m)
Calle General Enríquez 682
Alejandro Andrade 92
Calle González Suárez 466
José María Pérez Muñoz 94
Calle General Enríquez 441
Vía Panamericana 1.453
Area Urbana - Ibarra 4.982
TOTAL DE RECORRIDO DE IDA 8.210
Area Urbana - Ibarra 4.982
Vía Panamericana 1.359
Calle Río Amazonas 1.663
Calle de las Vertientes 134
Calle General Enríquez 37
TOTAL DE RECORRIDO DE RETORNO 8.175
TOTAL DE RECORRIDO
61
Plan de Ordenamiento Territorial de las Parroquias Urbanas
Atuntaqui, Andrade Marín y Cabeceras Parroquiales Rurales
Cuadro Nº 6.3
ATUNTAQUI Y ANDRADE MARIN: Longitud de tramos del
recorrido Atuntaqui - Chaltura - Ibarra.
TRAMO LONGITUD (m)
Calle General Enríquez 658
Alejandro Andrade 93
Calle González Suárez 464
José María Pérez Muñoz 448
Calle Salinas 109
Calle Bolívar 1.598
Area Urbana Chaltura Ibarra 7.280
TOTAL DE RECORRIDO DE IDA 10.650
Area Urbana Chaltura Ibarra 7.280
Calle Bolívar 1.598
Calle Salinas 109
José María Pérez Muñoz 263
Calle Río Amazonas 1.214
Calle de las Vertientes 124
Calle General Enríquez 38
TOTAL DE RECORRIDO DE RETORNO 10.626
TOTAL DE RECORRIDO 21.276
Cuadro Nº 6.4
ATUNTAQUI Y ANDRADE MARIN: Longitud de tramos del
recorrido San Roque - La Merced - Ibarra.
TRAMO LONGITUD (m)
San Roque - Area Urbana 2.885
Virgen de la Candelaria 337
Calle Bolívar 1.573
Calle 2 de Marzo 607
Calle Galo Plaza 183
Calle General Enríquez 225
Alejandro Andrade 89
Calle González Suárez 474
José María Pérez Muñoz 92
Calle General Enríquez 442
Vía Panamericana 1.458
Area Urbana - Ibarra 4.974
TOTAL DE RECORRIDO DE IDA 13.339
Area Urbana - Ibarra 4.974
Vía Panamericana 1.358
Calle Río Amazonas 911
Alejandro Andrade 177
Calle González Suárez 189
Calle García Moreno 266
Calle Rocafuerte 192
Calle Bolívar 1.573
Virgen de la Candelaria 337
San Roque - Area Urbana 2.885
TOTAL DE RECORRIDO DE RETORNO 12.862
TOTAL DE RECORRIDO 26.201
62
Plan de Ordenamiento Territorial de las Parroquias Urbanas
Atuntaqui, Andrade Marín y Cabeceras Parroquiales Rurales
73
65
Plan de Ordenamiento Territorial de las Parroquias Urbanas
Atuntaqui, Andrade Marín y Cabeceras Parroquiales Rurales
De igual manera las cooperativas de taxis no tienen frecuencias definidas y su horario de trabajo
en general es desde las 6H00 hasta las 19H00, aunque éstas dependen de la demanda de
pasajeros.
d) Flota existente
Las unidades o autobuses que operan hacia las diferentes parroquias rurales y ciudad de Ibarra
desde el área de estudio, poseen unidades con una capacidad de 45 pasajeros, no obstante en
las horas pico o de mayor demanda llevan personas de pie.
Para el cálculo de la capacidad total de este sistema se consideran los siguientes indicadores:
66
Plan de Ordenamiento Territorial de las Parroquias Urbanas
Atuntaqui, Andrade Marín y Cabeceras Parroquiales Rurales
El valor determinado constituye la capacidad teórica del sistema de transportación, la misma que
variaría en función de la frecuencia y horario de prestación del servicio. La situación actual
determina en promedio 7 recorridos diarios por unidad, con lo cual dicha capacidad en número
de pasajeros diarios sería de 8.190.
Para el caso del servicio de taxis, al tratarse de vehículos livianos tipo automóvil, cada unidad
lleva 4 pasajeros. Si se considera el total de 29 unidades que poseen las dos operadoras se
tendría una capacidad teórica total de:
La capacidad real, como en el caso anterior, variará de acuerdo al número de viajes que se
realizan diariamente. Actualmente se registra un promedio de 19 viajes diarios por unidad, con lo
que, esta capacidad en número de pasajeros diarios llegaría a 2.204.
De igual manera de acuerdo a la información proporcionada por los chóferes de las unidades de
taxis, se realizan los mantenimientos periódicos de acuerdo a las especificaciones técnico-
mecánicas de los vehículos.
67
Plan de Ordenamiento Territorial de las Parroquias Urbanas
Atuntaqui, Andrade Marín y Cabeceras Parroquiales Rurales
- La presencia de vehículos que transportan mercadería y pasajeros y que no cuentan con los
permisos correspondientes.
- El mal estado de las vías fuera de la cabecera parroquial provocando daños en las unidades
y por lo cual se requiere un mayor número de mantenimientos.
68
Plan de Ordenamiento Territorial de las Parroquias Urbanas
Atuntaqui, Andrade Marín y Cabeceras Parroquiales Rurales
Para el transporte con la utilización de las cooperativas de taxis no existen sectores con mayor
demanda pues se trasladan los pasajeros a diferentes lugares de la zona de estudio
69
Plan de Ordenamiento Territorial de las Parroquias Urbanas
Atuntaqui, Andrade Marín y Cabeceras Parroquiales Rurales
Las cooperativas de taxis y las cooperativas de transporte de carga, no cuentan con un Terminal,
se ubican en ciertas vías y el único servicio que disponen es teléfono, el hecho de no contar con
baterías sanitarias genera problemas de salud en las cercanías de las paradas de los
transportes.
b) Parada de autobuses interprovinciales
70
Plan de Ordenamiento Territorial de las Parroquias Urbanas
Atuntaqui, Andrade Marín y Cabeceras Parroquiales Rurales
por el transporte de pasajeros predomina como material de calzada el asfalto, los mismos que se
encuentra mayoritariamente en buen estado.
71
Plan de Ordenamiento Territorial de las Parroquias Urbanas
Atuntaqui, Andrade Marín y Cabeceras Parroquiales Rurales
Estas operadoras de transporte de carga presentan diferentes características, las mismas que se
describen a continuación:
* Número de unidades: 25
* Tipo de vehículo: Camionetas
* Año de inicio de operaciones: 1988
* Promedio diario de carreras realizadas: 15 por unidad
* Principales productos que transporta: Fréjol y tomate
Los operadores de esta cooperativa manifiestan que, para atender la demanda actual no se
requiere el incremento de la flota.
Los operadores de esta cooperativa manifiestan que, para atender la demanda actual no se
requiere el incremento de la flota.
72
Plan de Ordenamiento Territorial de las Parroquias Urbanas
Atuntaqui, Andrade Marín y Cabeceras Parroquiales Rurales
* Número de unidades: 26
* Tipo de vehículo: Camionetas
* Año de inicio de operaciones: 2001
* Promedio diario de carreras realizadas: 8 por unidad
* Principales productos que transporta: Varios productos agrícolas
Los operadores de esta cooperativa manifiestan que, para atender la demanda actual no se
requiere el incremento de la flota.
- La compañía de camionetas de carga liviana Camionetrans Cía. Ltda., tiene dos sitios de
estacionamiento, el primero situado en la calle José Marìa Perez Muñoz y Olmedo y la
segunda en la parroquia Andrade Marín en la calle Riofrío y General Enríquez; y, presenta
las siguientes características:
* Número de unidades: 5
* Tipo de vehículo: Camionetas
* Año de inicio de operaciones: 2008
* Promedio diario de carreras realizadas: 6 por unidad
* Principales productos que transporta: Varios productos agrícolas y mudanzas
Los operadores de esta cooperativa manifiestan que, para atender la demanda actual no se
requiere el incremento de la flota.
Como ocurre en otros asentamientos, las ubicaciones de los vehículos de carga liviana se
encuentran directamente relacionados con los puntos de mayor demanda, situación que también
73
Plan de Ordenamiento Territorial de las Parroquias Urbanas
Atuntaqui, Andrade Marín y Cabeceras Parroquiales Rurales
puede provocar conflictos debido a la gran afluencia de personas y vehículos que concurren a
estos sectores. De la investigación de campo realizada, se determina que los mayores conflictos
se presentan en los días de feria por lo que sería importante implementar medidas de tipo
regulatorio para mejorar estas situaciones. Al respecto es importante anotar que el
estacionamiento de los vehículos de la Compañía de Rutas Anteñas S.A. que se ubica muy
próximo al parque central deberá ser restringido a fin de no atentar al tráfico vehicular, así como
a la imagen urbana del sector.
74
Plan de Ordenamiento Territorial de las Parroquias Urbanas
Atuntaqui, Andrade Marín y Cabeceras Parroquiales Rurales
75