Está en la página 1de 10

UNIVERSIDAD DEL MAGDALENA

FACULTAD DE INGENIERÍA
HIDROLOGÍA

TALLER N-2

PROFESOR
LUIS VANEGAS GRANADOS

PRESENTADO POR
GUSTAVO ACOSTA BOLIVAR (2016215061)
JUAN CAÑAS SILVA (2016215042)
OSCAR MARENCO DE LA HOZ (2016215040)
ARMANDO OROZCO (2018215141)

GRUPO
N-2

SANTA MARTA D.T.H.C (MAGDALENA)


10-MAYO-2019
1. Evaporación

Estimar la ETP sin corregir (e) y ETP ajustada en mm/mes para los 12 meses de
año por el método de Thornthwaite - 1948, para una estación localizada con una
latitud de (35° N).

Solución

Por medio de la tabla tenemos que los valores de los índices de iluminaciones con
los cuales trabajaremos para cada mes, los cuales son:

 Procedemos a calcular el índice de calor mensual, utilizando la siguiente


fórmula.
𝑡 1,514
𝑖=( )
5
Donde:
i= índice de calor mensual.
t= temperatura media mensual.

 Calculamos el índice de calor anual.

𝐼 = ∑𝑖

Donde:
∑i= sumatoria de los índices mensuales.
 Calculamos el ETP mensual sin corregir.
10𝑡 𝑎
𝐸𝑇𝑃sin 𝑐𝑜𝑟𝑟 = 16 ( )
𝐼
Donde:

ETP: evapotranspiración potencial.


t : temperatura media mensual.
I: índice de calor anual.
𝒂 = 675 ∗ 10−9 𝐼 3 − 771 ∗ 10−7 𝐼 2 + 1792 ∗ 10−5 𝐼 + 0,49239

 calculamos el ETP corregido con la siguiente formula

𝐸𝑇𝑃𝑐𝑜𝑟𝑟 = 𝐸𝑇𝑃sin 𝑐𝑜𝑟𝑟 ∗ 𝐿

Donde:

L = índice de iluminación (coeficientes de corrección) debida a la duración


media de la luz solar para determinado mes
𝐄𝐓𝐏𝐬𝐢𝐧 𝐜𝐨𝐫𝐫 = ETP mensual en mm/mes para mese de 30 días y 12 horas de
sol (teóricas)
Los resultados obtenidos luego de aplicar las anteriores formulas están
consignados en la siguiente tabla:

MES Temp-Media INDICE DE ILUMINACION INDICE CALOR ETP SIN CORREGUIR ETP CORREGIDO
ENERO 24,2 0,87 10,88568787 224202,2532 16796,48547
FEBRERO 25,08 0,85 11,49056271 211882,395 14007,78056
MARZO 21,2 1,03 8,909060474 276433,4099 24518,10772
ABRIL 24,6 1,09 11,15925407 218461,2001 19843,55901
MAYO 21,6 1,21 9,164787354 268377,1207 27963,40499
JUNIO 29,8 1,21 14,91842026 161286,2975 16263,035
JULIO 23,2 1,23 10,21193925 239684,3197 25386,56419
AGOSTO 22,6 1,16 9,814757876 249830,5961 24955,30066
SEPTIEMBRE 29,4 1,03 14,61629405 164772,208 14142,94785
OCTUBRE 22,6 0,97 9,814757876 249830,5961 20867,79451
NOVIEMBRE 23,8 0,86 10,61443609 230193,6823 16497,2139
DICIEMBRE 24 0,94 10,74977151 227165,7353 18387,80424

∑I 132,3497294 A 3,078429623
2. Balance hídrico por el método de Thornthwaite – Mather

2.1. Con los datos de precipitación y evapotranspiración potencial de las estaciones


La Vuelta (11010010) y Normal SA (1111001). Determinar los valores de la
Variación de la reserva (VR), almacenamiento (R), Evapotranspiración real (ET),
Déficit (Def) y excesos (Exc).

Nota: El valor de ∑Prec + ∑Def = ∑ETP+ ∑Exc.

Solución

Se procede a calcular los valores de la Variación de la reserva (VR),


almacenamiento (R), Evapotranspiración real (ET), Déficit (Def) y excesos utilizando
las siguientes formulas con las siguientes formulas:

Variación de la reserva (VRi ): [ETPi – Pi]*[Ri-1/(Rmax+(ETPi-Pi)/2)]

Precipitación (Pi) Evapotranspiración (ETPi)

Almacenamiento (Ri): Ri-1 – VRi o Ri-1 + (Pi - ETPi)

Evapotranspiración real (ETi): Pi + VRi cuando Pi < ETPi

Déficit (Di): ETPi - ETi

Exceso (Exi): Ri-1 + (Pi - ETPi) – Rmax cuando Pi >ETPi y (Ri + Pi) > (ETPi + Rmax)

Los resultados obtenidos luego de aplicar las anteriores formulas, se encuentran


contenidos en las siguientes tablas:

ESTACION LA VUELTA (11010010)


ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE
PRECIPITACION 258,7 263,5 284 233,1 254,4 241,2 233,1 243,1 261,6 251,3 248,8 291,8
ETP 31,2 30,8 32,9 28,9 28 28,3 28,6 28,9 33,2 31,6 32,9 36,8
V. RESERVA 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
ALM. ( R) 112,3 120,4 130,7 73,5 152,9 60 144,5 69,7 158,7 61 155 100
ET 31,2 30,8 32,9 28,9 28 28,3 28,6 28,9 33,2 31,6 32,9 36,8
DEFICIT 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
EXCESO 227,5 245 271,5 234,9 199,9 265,8 164,5 258,7 198,1 278,4 177 310
Rmax 100
ESTACION NORMAL SA(1111001)
ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE
PRECIPTACION 35 42 55 134 155 142 100 28 36 40 36 36
ETP 73 74 71 72 76 75 70 76 81 79 74 75
V. RESERVA 9,58 5,63 2,19 0 0 0 0 97,01 56,42 31,71 20,9 14,54
ALM ( R) 20,42 14,79 12,6 74,6 153,6 220,6 250,6 153,59 97,17 65,46 44,56 30
ET 44,58 47,63 57,19 72 76 75 70 125,01 92,42 71,71 56,9 50,54
DEFICIT 28,42 26,37 13,81 0 0 0 0 49,01 11,42 7,29 17,1 24,46
EXCESO 0 0 0 0 53,6 120,6 150,6 0 0 0 0 0
Rmax 100

2.2 Graficar y explicar el comportamiento de la Precipitación Vs Evapotranspiración


potencial.

ESTACION LA VUELTA (11010010)

36.8
32.9 33.2 32.9
31.2 30.8 31.6
28.9 28 28.3 28.6 28.9
ETP

258.7 263.5 284 233.1 254.4 241.2 233.1 243.1 261.6 251.3 248.8 291.8
PRECIPITACION

Al analizar la gráfica podemos observar que en los meses en los que se presentaron
mayores precipitaciones hubo también incrementos considerables en los valores de
la etp, lo cual nos indica que en dichos meses se presentaron grandes eventos de
lluvia y fuertes temperaturas las cuales provocaban aumentos en la etp.
ESTACION NORMAL SA(1111001)
81
79

76
75 75
74 74
ETP

73
72
71
70

35 42 55 134 142 100 28 36 40 36 36


PRECIPITACION

En esta grafica podemos observar que el comportamiento de algunos meses fue


algo seco, ya que en dichos meses se presentaran pocos eventos de lluvia
acompañados de altos valores de etp.

3. Infiltración
3.1 Estimar la escorrentía directa (Pe), la retención potencial máxima (S) y la
abstracción inicial antes del encharcamiento (Ia) que producirá una lluvia de 100
mm sobre una cuenca hidrográfica que posee en toda su extensión el siguiente tipo
y uso del suelo: Grupo hidrológico C: 33.25% Pavimentados con cunetas y
alcantarillados, 33.25% condiciones óptimas de pastizales y un tercer uso del suelo
con 33.50% tierra cultivada sin tratamiento de conservación. Nota: Se supone una
condición antecedente de humedad III. (Valor 20Puntos)

Datos:
𝑃 = 100 𝑚𝑚 𝐺𝑟𝑢𝑝𝑜 ℎ𝑖𝑑𝑟ó𝑙𝑜𝑔𝑖𝑐𝑜 𝐶
33,25% pavimentados con cunetas y alcantarillados
33,25% condiciones óptimas de pastizales
33,50% tierra cultivada sin tratamiento de conservación
Procedemos a obtener los CN según el tipo hidrológico C:

Los resultados están contenidos en la siguiente tabla:


USO DE LA TIERRA % CN Producto
PAVIMENTADOS CON CUNETAS Y ALCANTARILLADOS 33,25 98 3258,5
CONDICIONES OPTIMAS DE PASTIZALES 33,25 74 2460,5
TIERRA CULTIVADA SIN TRATAMIENTO DE CONCERVACION 33,5 88 2948
∑ 100 8667

 De los datos ya calculados en la tabla determinamos el CN ponderado


8667,0
𝐶𝑁 𝑃𝑜𝑛𝑑𝑒𝑟𝑎𝑑𝑜 =
100
𝐶𝑁 𝑃𝑜𝑛𝑑𝑒𝑟𝑎𝑑𝑜 = 86,67
 Se calcula el CNIII puesto que las condiciones de humedad son de tal tipo:
23𝐶𝑁(𝐼𝐼)
𝐶𝑁(𝐼𝐼𝐼) =
10 + 0.13𝐶𝑁(𝐼𝐼)

23(86,67)
𝐶𝑁(𝐼𝐼𝐼) =
10 + 0,13(86,67)

𝐶𝑁(𝐼𝐼𝐼) = 93,73

 Con el CNIII se calcula la retención potencial máxima (S), y luego se calcula


la abstracción inicial antes del encharcamiento (𝐼𝑎 ) que depende de la
retención (S):
1000
𝑆= −10
𝐶𝑁

1000
𝑆= − 10
93,73
𝑆 = 0,6689 𝑚𝑚

𝐼𝑎 = 0,2𝑆
𝐼𝑎 = 0,2(0,6689)
𝐼𝑎 = 0,13378 𝑚𝑚

 Luego se procede a calcular el valor de la escorrentía superficial:

(𝑃 − 0,2𝑆)2
𝑃𝑒 =
𝑃 + 0,8𝑆
(100 𝑚𝑚 − 0,2(0,67 𝑚𝑚)2
𝑃𝑒 =
100 𝑚𝑚 + 0,8(0,67 𝑚𝑚)
𝑃𝑒 = 99,20 𝑚𝑚
3.2 Un evento de lluvia de 21 cm generó una escorrentía superficial directa de 3 cm,
medida por el incremento del caudal del río. Con el registro de la lluvia (ver datos
de incremento de precipitación), estimar el índice de infiltración. (Valor 10Puntos).

Tiempo (h) 1 2 3 4 5 6
Precipitacion
(cm) 1.5 2.5 5 6 4 2

𝑙𝑖
ᶲ=𝐷 Ø: Índice de infiltración media (mm/hr)
Li: Lámina de agua infiltrada (mm)
D: Duración lluvia (hr)

 Hallamos la lámina de agua infiltrada (𝐿𝑖 )

P= 21 cm Pe= 3 cm D = 6 hr
𝑳𝒊 = 𝑝 − 𝑃𝑒
𝑳𝟏 = 𝑝 − 𝑃𝑒
𝑳𝒊 = 21𝑐𝑚 − 3𝑐𝑚
𝑳𝒊 = 18 𝑐𝑚

Luego de obtener la lámina de agua infiltrada hallamos el índice de infiltración


media (∅):

𝐿𝑖
∅=
𝐷
18 𝑐𝑚
∅=
6 ℎ𝑟
𝑐𝑚
∅=3
ℎ𝑟
Sabiendo que en las horas 1,2 y 6, los valores de la infiltración están por debajo del
índice encontrado, estos valores serán descartados en el nuevo cálculo del índice
de infiltración y se tiene que:
P= 15 cm Pe= 3 cm D= 3 hr
 Hallamos la nueva lámina de agua infiltrada (𝐿𝑖 )
𝑳𝒊 = 𝑃 − 𝑃𝑒
𝑳𝒊 = 15 𝑐𝑚 − 3𝑐𝑚
𝑳𝒊 = 12 𝑐𝑚

 Procedemos a hallar el índice de infiltración media:


𝐿𝑖
∅𝟐 =
𝐷
12 𝑐𝑚
∅2 =
3 ℎ𝑟
𝑐𝑚
∅2 = 4
ℎ𝑟

 Para comprobar si el resultado es el correcto se realiza el siguiente


procedimiento:
(5 𝑐𝑚 – 4𝑐𝑚) + (6 𝑐𝑚 – 4 𝑐𝑚) + (4 𝑐𝑚 – 4 𝑐𝑚) = 𝑃𝑒
𝑃𝑒 = 3 𝑐𝑚

También podría gustarte