Está en la página 1de 3

La Economía en la vida diaria 

 
Desayunar  tiene  ciertas  implicancias  que  un  simple  análisis  deja  al descubierto pero que pueden 
escaparse  de  la  consideración  de  las  personas.  Por  ejemplo,  el  plato  típico  venezolano hecho de harina 
precocida  de  maíz  tiene  varias  fases:  el  empaque  detallado  que  pudiera  comprar  una  familia  es 
distribuido  a  los  comercios  locales  por  transporte,  en  su  mayoría  pesado,  que  se  desplaza  hacia  estos 
desde  el  lugar  de  almacenamiento  o  fabricación  del  producto.  Dentro  de  la  fábrica  se  realizan 
transformaciones  mediante  procesos  químicos  de  la  materia  prima,  que  debe  ser  adquirida  por  la 
empresa  en  el  mercado  nacional,  donde  los  agricultores  deben  contar  con  las herramientas necesarias 
para  producir  tales  insumos  en  cantidades  suficientes,  o  en  el  mercado  mundial,  donde  las 
negociaciones  son  en  divisas  y  por  las  especificidades  de  la  economía  venezolana  la  estatal  petrolera 
tendría  que  vender  los  dólares  requeridos  a  la  compañía  interesada;  si  esta  última  transacción  se 
completa,  la  mercancía  sería  trasladada  en  un  barco,  generalmente, que llegaría a un puerto como el de 
La Guaira donde pasaría una serie de trámites administrativos para ser llevada a la planta de alimentos. 
 
La  descripción  de  este  encadenamiento  productivo  es  simplemente  una  reducción  de  la  gran 
cantidad  de  interrelaciones  que  en  la  realidad  suceden.  Si  quisiéramos  entrar  en  detalles  se  deberían 
abordar  ,  al  menos,  temas  como  la  infraestructura  nacional  por  donde  va  a  ser  trasladada  la comida, la 
capacidad  de  los  agricultores  nacionales  y  la  dotación  que  tengan  de  maquinarias  y  productos 
químicos,  las  técnicas  de  producción  y  transformación,  los  costos  de  transacción  o  tramitaciones 
burocráticas,  la  cantidad  que  se  requiere  en  el  mercado  y  las  empresas  que  participan  para  suplir  esa 
demanda,  la  accesibilidad,  control calidad -certificaciones de sanidad- e importancia del producto en la 
dieta, y otras varias; cada una de ellas con característica propias en su desarrollo. 
 
Las  líneas  anteriores  ilustran  una  actividad  fundamental  para  la  vida  como  lo  es  conseguir  los 
nutrientes  y  calorías  necesarias  para  el  desenvolvimiento  del  día  a  día.  Así  como  lo  es  alimentarse, 
también  vestirse,  ir  a  estudiar,  al  trabajo  e incluso compartir en algún espacio público como una plaza 
o  privado  como  una  reunión  en  casa  de  un  amigo,  son  todas  actividades  cotidianas  de  una  parte  de la 
sociedad,  por  lo  menos  en  occidente,  y  el  desarrollo  de  las  tales  y  la  proporción  de  la  población  que 
puede  o  tiene  la  capacidad  de  realizarlas  depende del sistema económico en el que se llevan a cabo. De 
esta  manera,  para  aumentar  el  bienestar  de  la  sociedad  es  necesario  estudiar  la  forma  en  que  ella  está 
organizada,  si  esta  estructura  organizacional  es  eficiente  en  la  satisfacción  de  esas  necesidades 
fundamentales  -también  las  adquiridas  cultural  e  históricamente-  o  si  es  posible  mejorar,  es  decir, 
maximizar  el  bienestar;  eso  es  a  lo  que llamamos Economía. En palabras de Samuelson: ​“l​ a Economía es 
el  estudio  de  la  manera  en  que  las  sociedades  utilizan  recursos  escasos  para  producir  mercancías  valiosas  y 
distribuirlas entre los distintos individuos”​ ​(Samuelson y Nordhaus, 2010). 
 
La Economía como ciencia 
 
El  estudio  de  este  campo  de  conocimiento  es  relativamente  nuevo  si se compara con las ciencias 
puras.  De  los  miles  de  años  que  han  pasado  desde  la  invención  de  la  agricultura,  es  apenas  en  el  siglo 
XVIII,  entre  1730  y  1780,  cuando  se  vivía  una  época  de  cambio  en  la  estructura  social  debido  al 
derrumbe  del  sistema  feudal  y  el  avance  de  la  revolución  industrial,  cuando  un  conjunto  de 
pensadores, entre los cuales se encontraban Richard Cantillón, Bernard Madeville, François Quesnay y 
Adam  Smith,  observando  el  hecho  de  que  algunas  naciones  estaban  incrementando  sus  riquezas  de 
manera  más  acelerada,  comienzan  a  investigar  cuales eran las causas de este suceso. Lo que encuentran 
es  que  la  riqueza  no es solamente un fenómeno aleatorio de la naturaleza sino que se puede crear y es el 
trabajo  quien  la  crea.  Además,  debido  a  una  propensión  al  intercambio  mercantil  más  intensificado, 
característico  de  esas  sociedades,  se  fue  generando  una  división  del trabajo más profunda propiciando 
la  especialización  y  esta,  a  su  vez,  un  aumento  de la productividad que se tradujo en un crecimiento de 
la producción de riqueza. 
 
Luego  de  la  publicación  de  Quesnay  de  su  ​Tableau  économique  (Tabla  Económica)  y  de  las 
sistematizaciones  de  Adam  Smith  y  sus  conceptos  sobre  la  producción  destinada  al  mercado  y  la 
participación  que  cada  clase  social  tiene  en  el  producto  -beneficio  para  el poseedor del capital, salario 
para  el  que  aporta  la  fuerza  de  trabajo  y  renta para el propietario de la tierra- es un economista francés, 
Jean  Baptiste  Say,  quien  habla  de  una  Ley  General  de  la  Economía  conocida  como  La  Ley  de  los 
Mercados  de  Say,  que  se  resume  en  la  afirmación de que toda oferta crea su propia demanda; esto es lo 
que  decía:  ​“​Un  producto  terminado  ofrece,  desde  ese  preciso  instante, un mercado a otros productos por todo el 
monto  de  su  valor”   (J.B.Say,  1803). Sin embargo, puesto que deja de lado la posibilidad de que exista una 
crisis  de  sobreproducción  o  subconsumo,  lo  cual contrasta con la realidad -como evidencia lo ocurrido 
durante  los  años  treinta  cuando  el  sector  privado  tuvo  una  incapacidad  de  generar  demanda  efectiva 
provocando  así  una  severa  situación  en  Estados  Unidos,  cuyo  nivel  de  desempleo  llegaba  al  25%-  esta 
proposición,  por  lo  tanto,  no  es  una  ley  que  siempre  se  cumple.  David  Ricardo  también,  estudia  e 
intenta descubrir las leyes que rigen la distribución del ingreso y los neoclásicos, como Walras, Jevons y 
Menger  hacen  uso  de  la  matemática  e  idean  modelos  ecuacionales  para  explicar  las  decisiones  de  los 
agentes. 
 
A  pesar  de  esto,  el  gran  blanco  de  las  críticas  que  sobre  la  Economía  han  recaído  ha  sido  su 
estatus  de  ciencia,  constantemente  cuestionado  por  presentar  dificultades  al  momento  de  formular 
leyes  generales  que  puedan  ser  verificadas  en  la  realidad,  hasta  el  punto  de  que  La  Real  Academia de 
las  Ciencias de Suecia, para que no se generen muchas discusiones sobre la veracidad de tal afirmación, 
nombró  al  premio  que  entrega  a  los  destacados  en  este  campo  con  la  frase  “Premio  en  CIENCIAS 
ECONÓMICAS  en  honor  a  Alfred  Nobel”.  Es  cierto,  la  ley  de  la  gravedad se cumple, si dejamos caer 
una  pequeña  piedra  desde  el primer piso de un edificio, desde un avión o si esta es lanzada hacia arriba, 
bien  sea  lloviendo,  con  sol o con viento, la piedra caerá. Pero cuando hablamos de aumentar la liquidez 
monetaria  no  se  puede  decir  que  su  resultado  será  un  aumento  del  producto  nacional; o si en lugar de 
eso,  aseguramos  que  un  aumento  de  la  tasa  impositiva  hará  que  la  recaudación  fiscal  aumente,  ese 
pronóstico también podría fallar.   
 
La  razón  es  muy  simple,  pues  se  trata  de  una  ciencia  social  y  como  tal  está  condicionada  al 
comportamiento  de  la  sociedad  en  relación  con  sus recursos, el cual es cambiante y difiere en cada país 
o  región.  No  obstante,  dadas  ciertas  condiciones,  la  teoría  económica  describe  el  comportamiento  de 
los  agentes  económicos  de  manera acertada, verbigracia, las Leyes de la Oferta y la Demanda, las cuales 
explican  la  existencia  de  una  relación,  directa  en  el  primer  caso  e  inversa  en  el  segundo,  entre  los 
precios  y  las  cantidades  de  producto.  Por  otro  lado,  la  teoría  económica  ha  ido  evolucionando  e 
incluyendo  cada  vez  más  en  su  análisis  el  impacto  de  las  coyunturas sociales; tales han sido los aportes 
de  Ronald  Coase  con  el  concepto  de  “costos  de  transacción”  y  de  Douglass  North  con  el  nuevo 
institucionalismo o enfoque institucional. 
 
De  esta  manera,  la  importancia  del  estudio  de  la  Economía  es  insoslayable.  La  educación  es  el 
núcleo  del  progreso  y  del  desarrollo  humano  pero  si  la  inversión  es  insuficiente  o  ineficiente  para 
garantizar  el  acceso  a  ella,  ese  progreso  se  verá  lejano.  El  estudio  de  la  salud  y  la  Medicina  es 
importantísimo  para  la  vida  pero  si  las  condiciones  de  miseria  son  muy  altas,  de  seguro  los  médicos 
serán  muy  pocos  para  la  cantidad  de  enfermos.  La  ingeniería  es  muy  necesaria  para  la  planeación  de 
cualquier  programa  habitacional,  comunicacional  o  tecnológico  pero  si  la  accesibilidad  a  estos  no  se 
garantiza puede generar grandes brechas sociales perjudiciales. 
 
Las  conductas  sociales  tienen  repercusiones  en  las  conductas  económicas  pero  estas  últimas 
pueden  también  causar  un  efecto  importante  en  la  actuación  social.  Al estudiar la Economía podemos 
y  debemos  llegar  a  los  incentivos  correctos  para  modificar esas conductas y lograr  “la expansión de las 
libertades”. 
 
“Ninguna sociedad puede ser próspera ni feliz si la   
mayoría de sus miembros son pobres y miserables” 
Adam Smith   
 
 
Luigi D. Di Biase G. 

También podría gustarte