Está en la página 1de 32

CHINECAS Y EL

DESARROLLO
AGROINDUSTRIAL
INTRODUCCION
 El mejoramiento de los sistemas de riego para un
adecuada y eficiente aplicación de agua a los cultivos y
la ampliación de la frontera agrícola en el ámbito costero
de los valles Santa – Lacramarca, Nepeña y Casma –
Sechin, constituyen principales objetivos del Proyecto
Especial CHINECAS, con el propósito de contribuir al
abastecimiento de productos alimenticios a nivel local,
regional, nacional e internacional.
 El proyecto Especial CHINECAS, persigue también como
uno de sus objetivos importantes, la generación de
empleo permanente para la población rural asentada y
por asentarse dentro del ámbito del proyecto, logrando
unidades agrícolas familiares y centros de trabajo con
capacidad de ofertar ingresos económicos dignos para
sus trabajadores , levantar las condiciones de vida en
salud, educación, vivienda y recreación, logrando para el
ámbito local, mejores condiciones culturales, sociales y
económicas, evitando el fenómeno de la emigración.
CAPITULO I
GENERALIDADES
1. Presentación
 Desde muchos años, los valles de Santa, Nepeña y Casma han
esperado fervorosamente las aguas del rió Santa para recuperar el
esplendor agrícola, de la época prehispánica.
 El incremento vertiginoso de las necesidades alimenticias, de
fuentes de trabajo, la crisis económica que soporta el país desde
hace mas de 20 años y en consideración a la real alternativa de
desarrollo que presenta la irrigación y productividad de esta zona,
han determinado consolidar la ejecución de CHINECAS; Proyecto
Especial de Irrigación y Desarrollo Agropecuario para los valles de
Santa – Lacramarca, Nepeña y Casma – Sechin.
 La reestructuración de su esquema hidráulico original, permite
ejecutarlo en el menor tiempo y costo para impulsar
inmediatamente el desarrollo de esta zona tan necesitada.
2. Antecedentes

El proyecto Especial CHINECAS, se restablece mediante Decreto


Supremo Nº 072 – 85 – PCM, del 05 – 09 – 85, encargado de la
conducción de los Proyectos Hidroenergeticos de Chimbote,
Nepeña, Casma y Sechin, dependiente del Instituto Nacional de
Desarrollo (INADE).
Por D.S. Nº 064 – 86 – AG, del 29 de Agosto de 1986 se
reservaron para el Proyecto Especial CHINECAS 1,344 millones de
Metros cúbicos (43 M3/seg.) de las aguas del río Santa por un
periodo de dos años renovables.
Mediante el D.S. Nº 065 – 86 – AG, del 29 de Agosto de 1986 se
declara en reorganización el sub-Distrito de Riego Santa Nepeña,
encargándose del Proyecto Especial CHINECAS para que en
coordinación con la Dirección Regional V Ancash del Ministerio de
Agricultura y el plan REHATIC III, cumplan dicha disposición,
prohibiéndose además la siembra de arroz en el área de
influencia del sector de riego IRCHIM.
CAPITULO II
PRINCIPIOS BASICOS
Fines y Objetivos Fines : El fin que persigue el Proyecto Especial
CHINECAS, es lograr el desarrollo integral y sostenido de los valles
de su influencia, utilizando sus recursos agua – suelo para una
producción agropecuaria eficiente; acorde con las necesidades de
nuestra población y los requerimientos técnicos – económicos de
actualidad.
Objetivos: Principales objetivos son:
 Mejoramiento del riego y ampliación de la frontera agrícola en los
valles de Santa – Lacramarca, Nepeña, Casma y Sechin, mediante
obras de infraestructura de Riego (captación y conclusión hídrica)
 Elevar la producción y productividad agropecuaria en los valles de
su jurisdicción, mediante el uso racional del agua de riego y la
aplicación de tecnología.
 Generar empleo permanente para la población rural.
 Propiciar la generación de divisas al país, a través de la producción
agropecuaria para exportación.
 Promover el desarrollo de la agroindustria localizada en los valles de
su influencia.
 Contribuir al equilibrio ecológico de la micro región, mediante el
control y preservación de los recursos naturales agua suelo.
Metas y beneficios.
Metas:

El proyecto ha sido planteado con la finalidad de lograr el


aprovechamiento de los recursos hídricos, superficiales y
subterráneos disponibles en las cuencas conformadas por
los Ríos Santa, Nepeña y Casma – Sechin, en el riego de
tierras con aptitud agrícola, localizadas entre la margen
izquierda del Rió Santa y el limite sur del área agrícola del
valle de Casma.

El desarrollo del proyecto, esta dirigido a lograr las


siguientes metas:

 Uso optimo de los recursos agua – suelo, disponibles


en el ámbito del Proyecto, considerando la utilización
de las aguas superficiales y subterráneas.
 Como sub – producto de la operación de las aguas
superficiales, se propone generar 18 Mw y 7 Mw en
las Centrales Hidroeléctricas de Vinzos y Cascajal,
respectivamente.
 El mejoramiento de riego de las tierras agrícolas de
los Valles Santa – Lacramarca (17,336 Has.), Nepeña
(8,330 has) y Casma – Sechin (5,656 Has); es decir,
(31,322 Has) localizadas bajo el Canal principal de
Derivación.
 Ampliación de la frontera agrícola mediante la
irrigación de 20,641 Has. de tierras nuevas y con
aptitud agrícola; de las cuales, 11,050 están ubicadas
en el Valle Santa – Lacramarca, 3,093 en Nepeña y
6,498 Has. en Casma – Sechin.
Beneficios
Mejoramiento y Ampliación de áreas de bajo
riego
El proyecto contempla la utilización del agua; del río
Santa para complementar el riego de las áreas en
actual explotación en los valles deficitarios de Nepeña,
Casma y Sechin y el manejo racional del agua en el
valle de Santa – Lacramarca; y la incorporación de
nuevas áreas en estos valles y sus intervalles, de
acuerdo a la siguiente distribución:
Incremento de la producción y productividad
Se estima que en la situación sin proyecto, el volumen
de la producción se mantendrá en 355,466 TM., en la
situación con proyecto; de este total, 783,069 TM.,
corresponden a tierras nuevas y 816,377 TM. a tierras
mejoradas, obteniéndose pues, 466, 977 TM. de
incremento efectivo de la productividad.
La aplicación de paquetes tecnológicos para las diferentes
líneas de producción, que en el Proyecto tiene previsto en
su programa de Desarrollo Agropecuario, garantizara el
incremento de la producción y productividad agropecuaria,
en el ámbito de influencia.

Generación de Energía Eléctrica


Como beneficio adicional e independientemente del
aspecto agrícola, se proyecto el aprovechamiento de la
hidro energía para la generación de energía eléctrica en los
siguientes puntos:

 Vinzos 18.00 Mw
 Cascajal 7.00 Mw
Esquema hidráulico
 Con la reestructuración de su esquema hidráulico
CHINECAS irrigara un total de 44,220 Has. ampliando la
frontera agrícola en 14,450 has., incrementando
notablemente la producción y productividad básicas para
consolidar el DESARROLLO SOSTENIDO y mejorar las
condiciones de vida de nuestra población.
 Este planteamiento contempla la construcción de dos
obras de cabecera en “Quebrada La Huaca” y “La
Víbora”, con la finalidad de derivar las aguas del río
Santa hacia su margen izquierda.
 Comprende también la Reconstrucción del Canal Aductor
, rehabilitación del desarrollo renador del IRCHIM y
construcción del tramo de Conducción desde cascajal
izquierdo hasta los valles de Nepeña y Casma, agregando
el sistema de Regulación de “Pampa colorada” para
almacenar 30 millones de m3 de agua.
CAPITULO III
ETAPAS DEL DESARROLLO
Primera Etapa.
Sistema Santa – Nepeña – Casma

Mejoramiento del sistema de riego en 29,770 en el


valle de Santa – Lacramarca, Nepeña y Casma –
Sechin.
Paquete I
Sistema La Huaca.

Mejoramiento de riego a 10.100 Has. en los Valles de Santa


– Lacramarca
 Construcción remodelación bocatoma, su ejecución
contempla asegurar la captación de 35 m3/seg.
Mediante la construcción rehabilitación y el
mejoramiento de las actuales estructuras.
 Reconstrucción canal aductor Irchim: Canal inconcluso
de conducción de 35 m3/seg. y una longitud de 3 km.
 Remodelación canal Irchim: Canal inconcluso de 37.1
km. de longitud, siendo remodelado por el P.E.
Chinecas.
 Remodelación canal Carlos Leight: Canal telescopico de
30 km. De longitud, donde se esta ejecutando obras de
remodelación.
Paquete II.
Sistema Santa

 Mejoramiento de 6,680 Has en el valle de Santa.


 Bocatoma La Vibora: Se encuentra en la margen
izquierda del Santa 119 m.s.n.m, sobre la actual
ubicación de la captación rustica.
 Canal de Enlace Chimbote – Santa – San Bartola:
Permitira suprimir dos bocatomas rusticas integrando
los canales Chimbote, Santa y San Bartolo.
 Remodelación del canal Chimbote: Antiguo canal de
29 km. y 6.5 m3/seg. de capacidad en estado critico
de conservación.
Paquete III
Mejoramiento de riego en 12,990 en el valle
Nepeña – Casma – Sechin.

 Conducción Cascajal – Nepeña – Casma:


Este canal telescopico tendrá una longitud de
135.65 km.
 Acciones complementarias.
Defensa ribereña en el rio Santa

Medio Ambiente y desarrollo sostenido


SEGUNDA ETAPA

Sistema de regulación Pampa Colorada, para la


irrigación de 4,100 has, en una segunda campaña
agrícola en el valle de Casma – Sechin.
Principales Obras Previstas:
 Bocatoma
 Desarenador Poctao
 Conducción Poctao – Pampa Colorada – Sechin
 Embalse Pampa Colorada (30 mmc)
 Costo previsto Segunda Etapa: $ 66.598 dólares
americanos
TERCERA ETAPA

Mejoramiento de riego en el valle de Sechin y


Casma e irrigación de tierras nuevas en los
intervalles de Nepeña – Sechin.

 Conducción Nepeña – Sechin


 Infraestructura menor de riego.
 Desarrollo Agrícola.
CUARTA ETAPA

Sistema de Regulación Pampa Colorada

 Bocatoma Desarenador Poctao


 Conducción Poctao – Pampa Colorada – Sechin.
 Embalse Pampa Colorada.
QUINTA ETAPA

Sistema de Regulación Cascajal


 Embalse Cascajal

La construcción de las Centrales


Hidroeléctricas de Vinzos y Cascajal, es
optativo pudiendo ejecutarse en
cualquiera de las etapas dependiendo de
la disponibilidad de los recursos para su
ejecución.
CAPITULO IV
RESULTADOS DEL PROYECTO EN LAS COMUNIDADES
1. IMPACTO ECONOMICO SOCIAL
La ejecución del Proyecto Especial CHINECAS, constituye un
positivo aporte económico – social a nivel local, regional y
nacional, debido a que permitirá integrar una superficie de
51,963 has. a la vida económica del país.
El programa de asentamiento rural, permitirá a la familia
campesina, fijar su centro de desarrollo en el ámbito rural, el
mismo que estará implementado de los servicios básicos que
le permitirá su desarrollo integral.

Generación y Mejoramiento de Empleo:


El proyecto por su naturaleza, esta llamado a generar las
mejores oportunidades de insumir mano de obra.
Requerirá de 5.5 millones de jornales al año y mas de un
millón de horas maquinas al año. Esto significa una
generación de 13.000 nuevos empleos en la zona de
proyecto.
Familias Beneficiadas:
El asentamiento de 3,500 familias, en las areas nuevas del
proyecto, las cuales requeriran del concurso de mas de
13.000 trabajadores adicionales que constituyen igual
numero de familias beneficiadas directamente por el
Proyecto.

Ingreso del Poblador Rural:


El efecto impacto socioeconómico de mayor trascendencia,
refiere al factor de los ingresos de la población económica
activa en la agricultura, en términos de mejores opciones y
oportunidades de acceso al equipamiento de infraestructura
social básica; de esta manera al tener capacidad de gasto
generado por el proyecto, redundara en los niveles de
educación, salud, recreación y vivienda, permitiendo elevar
las condiciones culturales, sociales y económicas de las
familias asentadas en el ámbito del proyecto.
Impacto Ambiental
 Se presentaran en la construcción y puesta en marcha del
proyecto, en ese sentido, la sola incorporación de nuevas
tierras, al proceso económico, así como la seguridad de poder
cultivar todo el año, las actualmente en producción que no
contaban con el suministro de agua permanente durante el
año.
 La construcción de la infraestructura mayor de riego, no va a
significar perturbar la vida silvestre y humana, debido a que la
mayor parte de los trabajos, serán ejecutados en áreas
desocupadas y desérticas, fomentándose sin embargo, la
incorporación de peces y otros tipos de vida animal y vegetal.
 La aplicación de técnicas de riego mejoradas y de bajo
volumen, propiciara entre otras los volúmenes necesarios en la
época requerida, evitando la inundación de grandes áreas
provocadas por los excesos.
 La programación de aplicación de agroquímicos en cantidades
adecuadas y necesarias, evitara la contaminación de las aguas
subterráneas, así como la destrucción de la vida silvestre y
vegetal que existe y existirá, tan necesaria para el equilibrio
ecológico y ambiental.
Estado Situacional del Proyecto:
El proyecto especial CHINECAS, inicio sus actividades el 31 de
mayo de 1986.
Con los presupuestos asignados del Tesoro Publico.
Infraestructura mayor de riego.
Estudios.
El diseño original ha comprendido una bocatoma y un
desarenador para la captación de 65 m3/seg.
El estudio del canal de derivación. Comprendió desde el km. 2 +
100 hasta el km. 16 + 640, para una capacidad de 60 m3/seg.
Así como, el canal de enlace de 4.8 km. derivando un caudal de
25 m3/seg.
Obras.
Canal de Derivación : Desarenador – quebrada La Huaca, Canal
de Enlace: Quebrada la Huaca – Irchim. La obra se inicio en
1987, previa licitación publica y comprende la construcción del
canal de derivación tramo de 6.0 km.
El contrato fue resuelto por mutuo acuerdo entre el contratista
IMPRESIT DEL PACIFICO S.A. y el Proyecto Especial CHINECAS,
debido a restricciones presupuestarias, en el año 1988.
Infraestructura menor de riego
Estudios
Diagnostico Situacional del Sub-distrito Santa – Lacramarca
El estudio del Diagnostico situacional del sub distrito de riego
Santa – Lacramarca, fue encomendado a la Institución sin fines
de lucro TECHNOSERVE INC. A merito de un convenio de
Cooperación Interinstitucional.
Obras.
Construcción de canales integradores del sistema Irchim.

Canal Lateral Nº 1
 A través del convenio suscrito entre el Proyecto Especial Chinecas
y el INAF - REHATI, se ha ejecutado la Obra Canal lateral Nº 1 en
la zona de vinzos – San Juan.
 Asi mismo, se ha ejecutado 4.5 km. de canales sub – laterales
hasta el nivel de cabecera de parcela con el apoyo de la mano de
obra no calificada proporcionada por el Convenio suscrito entre el
INADE / CHINECAS – COOPOP/PAIT, con el que se ha efectuado el
reordenamiento del riego en dicha zona para 400 Has.
CAPITULO V
 DESARROLLO AGROPECUARIO.
 ESTUDIO:
Estudio desarrollo agropecuario Santa.
 El asentamiento rural en el valle de Santa – Lacramarca, se ha
efectuado en forma desordenada, originando un mal uso de los
recursos agua – suelo, trayendo como consecuencia indices
bajos de producción y productividad, y a la vez una degradacion
progresiva de los suelos con aptitud agrícola por la presencia
excesiva de humedad y salinidad.
 El recurso agua, es quizas el mas importante, dependiendo de
su manejo el futuro de una zona determinada; en el valle de
Santa – Lacramarca, se confirma lo expresado debido a los
multiples problemas que se presentan en la actualidad y a la
poca importancia que los agricultores dan al mejoramiento de su
uso
 Los estudios efectuados a la fecha son los siguientes:
Estudio semidetallado de suelos del valle –
Santa – Lacramarca.
 Este estudio ha sido realizado por el INIPA CIPA – V,
mediante convenio de cooperación interinstitucional,
determinándose la clasificación de suelos del valle, que
posibilitara una planificación de cultivos.
Parcelas Demostrativas.
 De acuerdo al convenio suscrito entre el Proyecto Especial
Chinecas con el INIPA – CIPA, se han instalado 18.75 Has. de
parcelas demostrativas efectuadas en los campos de cultivos
de los agricultores, correspondiendo a los siguientes cultivos:
 Maíz amarillo duro 6.95 has
 Fríjol 4.50 Has
 Alfalfa 1.00 Has
 Kiwicha 6.50 Has.
Actualización del Catastro Rural y Padron de
Regantes.
 Mediante acuerdo suscrito entre la V Region
agraria de Ancash y el Proyecto Especial
Chinecas, se concreto el apoyo al sector
agricultura para que actualice el catastro
rural y el padron de regantes del Valle Santa
– Lacramarca, que de acuerdo a los informes
recibidos se encuentra en su etapa final.
 OBRAS
 Centro experimental Tangay.
 Con la finalidad de promover y difundir técnicas de cultivo y
crianza que contribuyan conjuntamente con la capacitación a
mejorar los índices de producción y productividad
agropecuaria dentro del area de influencia del proyecto
principalmente, se encuentra en proceso de implementación
al Centro Experimental Tangay que dispone de 20 Has. de
terreno con aptitud agrícola, habiéndose instalado un vivero
con capacidad de producción de 200.000 plantones anuales
de diversas especies de frutales que permite una cobertura de
500 has. en el año de máxima producción.
 En el primer año de funcionamiento se ha producido la
cantidad de 90.000 plantones de diversas especies de frutales
que serán ofertadas a los agricultores a inicios de 1998.
 Paralelamente, se ha instalado un huerto madre de frutales
con la finalidad de abastecer al vivero del material de
propagación (semillas, yemas y estacas) al mismo tiempo que
se constituye como un Centro de capacitación para los
agricultores.
EXTENSION Y CAPACITACION
Tiene por finalidad de realizar un conjunto de
actividades convergentes a transferir tecnología al
agricultor.
Para cumplir con este objetivo se estan realizando
las siguientes actividades:
Parcelas demostrativas de cultivos
 Las que se realizaran preferentemente en los campos
de los agricultores con los cultivos principales de la
zona: Maíz Amarillo, duro, maní y otros.
Áreas piloto de drenaje.
 Se ha programado la instalación de drenes entubados
en áreas que presentan niveles críticos de humedad y
que limitan la producción.
Parcelas demostrativas de riego.
 Se han instalado cuatro (4) parcelas donde se están
aplicando técnicas de manejo y control volumétrico del
agua de riego, habiéndose obtenido un mayor
rendimiento en la producción de maíz amarillo duro con
el uso de menor cantidad de agua.
Manejo de frutales
 Se han seleccionado tres parcelas de frutales en los
sectores de Vinzos, Cascajal y Chachapoyas a las que se
esta brindando asistencia técnica con la finalidad de
demostrar al agricultor el manejo eficiente de frutales
contribuyen al logro de una mayor producción.
Todas estas actividades de extensión están siendo
evaluadas y los resultados serán difundidos a través de
Boletines técnicos.
El financiamiento de estas cuatro actividades se realiza
con el aporte complementario de TECHNOSERVE INC con
un pari – passu de 1:4.
CONCLUSIONES
 Se reconoció la gran importancia del proyecto
CHINECAS para los pobladores de las comunidades
de Chimbote, Nepeña, Casma, Sechin.
 A este proyecto garantizara el desarrollo del
mejoramiento de canal de regadillo para el
departamento de Ancash.
 Con este trabajo se espera llegar en un gran nivel
de capacitación de los pobladores, ya sea en su vida
socio – económico y en su impacto medio ambiente.
SUGERENCIAS.
 Los pobladores debemos apoyar al
Proyecto especial CHINECAS (INADE) ya
que es un gran desarrollo para nuestro
departamento de Ancash.
 Las autoridades deberían concientizar a
los ciudadanos para en conjunto no tener
ningún inconveniente para que se culmine
este gran proyecto Chinecas.
 Solo asi podremos lograr un gran
desarrollo social en nuestro departamento.
REFERENCIAS
BIBLIOGRAFICAS.

 Proyecto Especial Chinecas (INADE). 1998


 Proyecto Especial Chinecas (INADE) 1996
 Proyecto Especial Chinecas (INADE). 1999

También podría gustarte