Está en la página 1de 11

MEMORIA DESCRIPTIVA

ALARMA CONTRA INCENDIOS

1.0 MEMORIA DESCRIPTIVA

1.1. GENERALIDADES

La presente Memoria Descriptiva se refiere al proyecto del sistema


centralizado de detección y alarma contra incendios a realizar mantenimiento en las
instalaciones de BS GRUPO SAC, ubicado en av. Jose Pardo 650 en el Distrito de
Miraflores, Provincia y Departamento de Lima, con capacidad suficiente para
ampliarse y abarcar a las áreas internas de la edificación.

Se realizó el mantenimiento, a los siguientes accesorios

- 01 Central con teclado alfa numérico DSC Mod. PC1832 – 8 zonas.


- 01 Tarjeta Expansora de 08 zonas DSC Mod. PC-5108.
- 23 Detectores de humo Mod. SD-4WP.
- 05 Pulsadores de alarma contra incendios Mod. MS-401.
- 05 Sirenas estroboscópicas Mod. EPA 138B
- 02 Baterías 7 Amp. 12V.
- Materiales (cajas de paso, tubería PVC, cajas modulares, elementos de fijación y
accesorios, etc.).

2.0 PRINCIPIO DE FUNCIONAMIENTO

El sistema centralizado de detección y alarma contra incendio permite


en principio detectar un amago de incendio a través de sensores ubicados y
distribuidos estratégicamente, que se activan al captar un determinado
porcentaje de monóxido de carbono en el aire, emitiendo una alerta a la
central, quien a su vez, emite una alarma visual y sonora.
Permite también una activación manual de la alarma a través de
pulsadores, para la evacuación de emergencia en caso se necesitara alertar
a toda la edificación por motivos diferentes a un amago de incendios.

Monterrey N° 669, Lima-31 Telf : 605-3568 Cel : 99935-1498 Página 1 de 11


Permite también conocer al instante y de forma automática la
ubicación exacta de la emergencia detectada a través de la visualización de
la pantalla digital de la central de alarma que da el nombre del ambiente o
código de ambiente (dependiendo de la configuración), de manera que el
personal de vigilancia o persona encargada rápidamente pueda dirigirse sin
vacilación al lugar de la emergencia, para hacerle frente antes de que
aumente su fuerza y evitar así daños mayores, además de la necesidad de
ser atendido por el cuerpo general de bomberos.

3.0 COMPONENTES DEL SISTEMA

Alarma Sonora: Conformada por sirenas distribuidas a lo largo de los


pasillos y medios de evacuación de manera que todas las personas que se
encuentran en el edificio se enteren de la emergencia y puedan salir lo más
pronto posible.
Alarma Visual: Conformada por luces estroboscópicas intermitentes
que señalan las rutas de evacuación para que las personas que no conocen
las instalaciones, personas sordas o en caso la visibilidad sea muy escasa
producto del humo, puedan evacuar sin vacilación. Este tipo de luz es en
base a destellos muy potentes capaces de atravesar nubes muy densas de
humo.
Estaciones manuales: Este dispositivo ubicado en la vía de
evacuación, cerca de las salidas principales, cuenta con un jalador o manija
que al moverla envía una señal eléctrica a la central, quien activa la alarma.
Una vez activada la alarma, la manija no puede ser regresada a su posición
original, en otras palabras, la alarma permanecerá activada hasta que un
personal encargado la desactive, luego de comprobar que no existe peligro
alguno para el retorno de las personas.
Baterías: las baterías con que cuenta la central permiten una
autonomía del sistema por más de 2 horas de manera ininterrumpida de
manera que en caso se corte el fluido eléctrico, el sistema pueda activarse
y/o continuar dando la alarma constantemente.

4.0 CONECTIVIDAD
Dependiendo de la configuración, este sistema permite también
interconectarse con otras centrales como las demás centrales instaladas en
el edificio, mandar señales de alerta vía telefónica al Cuerpo General de
Bomberos y otras instituciones involucradas.

Monterrey N° 669, Lima-31 Telf : 605-3568 Cel : 99935-1498 Página 2 de 11


Este sistema permite también conectarse al sistema de extinción por
agua (en caso existiera este sistema instalado en el edificio), A través del
sensor de flujo. Al momento de abrir una manguera contra incendios o
activarse un rociador, la presión existente en las tuberías (120PSI) decae
activando el sensor, quien emite una señal de alerta a la central activándose
la alarma.

5.0 PROCESO DE MANTENIMIENTO Y ESPECIFICACIONES TÉCNICAS


5.1 INSTALACIÓN Y CIRCUITOS

El técnico de mantenimiento del sistema de detección y alarma de incendios


detectará errores en todos los equipos necesarios para el funcionamiento del
sistema de detección y alarma de incendios.

Todos los empalmes de los cables deberán estar en buenas condiciones y


ser revisados dentro de las cajas instaladas y estos deberán ser realizados
de acuerdo a la NFPA 70 y al código nacional eléctrico. No se permitirán
empalmes de cables fuera de las cajas de paso ni dentro de las tuberías, se
deberán realizar según lo indicado en la sección 300-15 del código nacional
eléctrico. El edificio debe contar con cajas de pase de 100x100 cada 20
metros como mínimo y deberán cumplir con las disposiciones del artículo 370
del código nacional eléctrico.

Los conductores en las canalizaciones deben ser continuos entre las cajas,
dispositivos, etc. En una canalización no debe haber empalmes ni
conexiones, a no ser los permitidos por las secciones 300-15(a).

Monterrey N° 669, Lima-31 Telf : 605-3568 Cel : 99935-1498 Página 3 de 11


Todas las cajas llevarán tapa cuando no sean empleadas para el montaje
directo del equipo sobre las mismas. Las cajas deberán carecer de filos y
aberturas en los encuentros laterales.

Las tuberías eléctricas deben ser de PVC de ¾”, instaladas como sistemas
completos, como establece el artículo 300, y sujetarlas adecuadamente a los
muros y/o techo. Las tuberías se deben apoyar como mínimo cada 1.5 metros
en los tramos horizontales y cada metro en los tramos verticales. Además el
tubo debe contar con una fijación a menos de 0,15 m de cada caja de toma
de corriente, caja de bornes, caja de dispositivos, armario, registro u otra
terminación cualquiera.

Todas las tuberías deben estar fiadas, utilizando tarugos plásticos, tornillos y
accesorios galvanizados.
Los tarugos de fijación serán de PVC para cajas pequeñas y para tubería con
cargas unitarias a la tracción menores a 5kg por unidad, siempre que no se
exceda la capacidad de carga indicada por el fabricante para la mezcla
diámetro longitud, del tarugo a utilizar.

Los cables no deberán copar más área de tubería que lo indicado en el


apéndice C del código nacional eléctrico, ni se permitirá que los cables se
encuentren demasiado tensados, de manera que se pueda producir algún
daño o pérdida de señal en la línea.

Las cajas de paso deberán de ser instaladas y ubicadas en una posición


firme.
Las locaciones que se encuentren a la intemperie deberán ser instaladas con
cajas tipo NEMA siendo estas cajas y las demás del proyecto suficientemente
grandes para realizar las instalaciones.

Los cables de alimentación deben entrar solo por la parte inferior de las cajas
de los paneles, a menos que sea diseñada y aprobada para que sea por la
parte superior.

Monterrey N° 669, Lima-31 Telf : 605-3568 Cel : 99935-1498 Página 4 de 11


5.2 FUENTES DE ENERGÍA
Los sistemas cuentan con dos fuentes de energía:
a) Fuente de alimentación primaria: que corresponde al servicio público y es
la que normalmente operara dentro del Edificio.
b) Fuente de alimentación secundaria: que provee de energía al sistema al
fallar la fuente primaria.

La fuente secundaria provee energía al sistema dentro de los primeros 30


segundos de falla de la fuente primaria o cuando la fuente primaria no puede
abastecer más del 85% del voltaje requerido por el sistema.

El sistema de baterías debe cumplir con lo estipulado en la NFPA 72 , que


mantengan el 100% del sistema de detección y alarma operando, al menos
durante 2 horas en Standby más 5 minutos de alarma de todos los
dispositivos.
El lugar en donde se instalen las baterías debe ser cerrado y no deben existir
gases de batería. Debe estar protegido contra sobre corriente entre 150% y
200% de la carga normal de la batería.

5.3 CONDUCTORES
Los conductores deben cumplir con los requisitos del Código Nacional de
Electricidad en su capítulo 7.6 y la NFPA 70. Deberán ser de cobre mínimo #
16 con recubrimiento GPT para los circuitos de fuerza y FPL 4x22 para la
conexión de los equipos, listados por UL.

Los recubrimientos FPL son de transmisión de señales de protección


contrafuego con limitación de energía, deberá estar listado como adecuado
para su uso en sistemas de señales de protección de incendios.

Los cables podrán ser reemplazados por equivalentes a los indicados


siempre que se observe la tabla de sustitución elaborada a partir de la NFPA
70.

5.4 NORMATIVIDAD
Todos los equipos, dispositivos, accesorios, entre otros a ofertarse para el
presente sistema deberán estar listados y aprobados por UL para sistemas
de detección y alarma de incendios.

Monterrey N° 669, Lima-31 Telf : 605-3568 Cel : 99935-1498 Página 5 de 11


Todo el sistema debe estar de acuerdo a lo estipulado en la NFPA 72:
National Fire Alarm Code, siguiendo la metodología de instalación, prueba y
mantenimiento descrita en esa norma.

La parte eléctrica del proyecto deberá ser concordante con lo estipulado en


el Código Nacional de Electricidad, Utilización y el Artículo 760 de la NFPA
70: National Electrical Code.

Las pruebas y protocolo de recepción del sistema se efectuarán de acuerdo


a lo estipulado en la NFPA 72, 7.

El sistema de detección y alarma de incendios debe tener todos los


accesorios y equipos necesarios para efectuar las pruebas de recepción de
acuerdo a lo establecido por la norma NFPA 72, edición 2007.

5.5 PROCEDIMIENTO DE CABLEADO

Antes de proceder al cableado, se inspeccionará y revisará todo el sistema


de conducción, asegurando superficies suaves, sin filos, secas y
completamente terminadas. Si es necesario, las tuberías serán secadas
mediante guía con waype o trapo de algodón.

Deberá revisarse cuidadosamente todo el material de cableado para evitar


instalaciones entubadas incompletas.

Todos los conductores que van a ser introducidos en una tubería o bandeja
deberán agruparse formando un atada de dimensiones adecuadas que
permitan el manipules seguro y eviten tener que introducir nuevamente la
guía de acero o nylon para hallar más cables.

El coordinador de los trabajos de cableado deberá llevar un registro de cada


tramo habilitado y colocará rótulos provisionales o definitivos para identificar
los cables en ambos extremos.

En el cableado se pondrá especial atención en no exceder los valores de


tolerancia para la tracción y radios de curvatura de los conductores,
especialmente con los cables de señal.

Monterrey N° 669, Lima-31 Telf : 605-3568 Cel : 99935-1498 Página 6 de 11


El cableado de las montantes verticales deberá hacerse de arriba hacia
abajo, permitiendo que la fuerza de gravedad facilite las labores y minimice
las tracciones.

El amarre de los cables y el halado de los mismos se deberán realizar de


caja en caja, minimizando el riesgo de corte o abrasión de los aislantes o
fundas. No se permitirá el uso de aceites, grasas, cera o detergentes como
lubricantes para el trabajo de cableado; se podrá utilizar talco industrial o
productos especialmente formulados para este propósito.

5.6 PROTECCIÓN DEL TRABAJO Y CUIDADOS


El contratista deberá proteger adecuadamente el material en uso, las
instalaciones existentes y todo el trabajo según se avance en el desarrollo
del mismo. La limpieza del área es aparte de la protección al personal será
exigida diariamente.

El orden en la disposición de los materiales durante el trabajo es un factor


importante para evitar accidentes de trabajo.

Los trabajos en altura y sobre otras instalaciones o personas en las que


exista el riesgo de caída de objetos, deberá ser coordinada con la
supervisión, el contratista deberá tomar las precauciones necesarias para
minimizar los riesgos.

El contratista deberá contar con el tipo y cantidad necesaria de herramientas


para las labores de instalación.

Los cables y extensiones eléctricas a usar deberán contar con enchufes


adecuados y serán aprobadas o descartadas a criterio de la supervisión. Se
recomienda el uso de herramientas inalámbrica para el trabajo liviano.

Las herramientas para el pelado de los cables, corte, doblado, etc., deberán
estar en buenas condiciones, y ajustadas a los calibres de cada conductor.
No se permitirá el uso inadecuado de herramientas en el trabajo.

El ingreso y salida de herramientas a la obra será consignado en el puesto


de vigilancia y documentado con Las respectivas guías de Entrada-Salida.

Monterrey N° 669, Lima-31 Telf : 605-3568 Cel : 99935-1498 Página 7 de 11


5.7 PRUEBAS DEL CABLEADO
Es recomendable efectuar pruebas de cada tramo antes de proceder a
practicar los empalmes, evitándose pérdidas de tiempo posteriores para
diagnosticar fallas del material y re-cableados.

5.8 EMPALMES

Los empalmes de cables deberán seguir las técnicas recomendadas por la


buena práctica de la electrotecnia, los empalmes de cables y conexiones se
efectuarán únicamente en las cajas de conexiones, gabinetes y tableros. No
está permitido empalmar conductores dentro de las tuberías.

Se permite el uso de cinta aislante para uso general, listado UL para


instalaciones de hasta 600 V, 80° C, retardarte de fuego, resistente a la
humedad. Cinta de PVC, espesor típico 0,17 mm o superior. Marca sugerida:
3M.

Se empleará para los empalmes susceptibles de captar humedad y el o


empalmes que requieran ser soldados, cinta de jebe al butilo, con espesor
típico 0,20 mm o superior. Marca sugerida: Nitto N°. 15

Se usaran Tubos Aislantes Termo contraíbles para empalmes de varios


conductores en pequeño espacio, y para unir mecánicamente el aislamiento
del cable aun terminal prensado. Se usaran de acuerdo con el diámetro final
del empalme, empleando una temperatura de chorro de aire por debajo de la
capacidad de los aislantes.

Se podrán usar casquillos para empalmes en todas las derivaciones que


requieren verificación eventual, de preferencia dentro de los gabinetes o
cajas de salida a equipos, casquillos de PVC o nylon, con interior metálico en
el caso de calibres superiores al #14 AWG para asegurar la Conductividad
necesaria y mayor resistencia mecánica.

Se usarán terminales de Horquilla y Arandela, se prensarán o soldarán según


la necesidad, serán de cobre níquel plateado o similar, adecuados en forma
y tamaño a los cables y borneras.

Monterrey N° 669, Lima-31 Telf : 605-3568 Cel : 99935-1498 Página 8 de 11


6.0 REGISTRO FOTOGRAFICO DEL TRABAJO DE MANTENIMIENTO

23 Detectores de humo Mod. SD-4WP, instalados en aulas, oficinas y lugares


cerrados.

05 Pulsadores de alarma contra incendios debidamente señalizados

Monterrey N° 669, Lima-31 Telf : 605-3568 Cel : 99935-1498 Página 9 de 11


05 Sirenas o luces estroboscópicas

01 Tarjeta Expansora de 08 zonas DSC Mod. PC-5108.


cuenta con 2 bateria 7amp, 12V

Monterrey N° 669, Lima-31 Telf : 605-3568 Cel : 99935-1498 Página 10 de 11


01 Central con teclado alfa numérico DSC Mod. PC1832 – 8 zonas

6.1. CONCLUSION

Se realizó los siguientes pasos:

1.- Se realizó la limpieza de todos los accesorios con alcohol isopropilico y trapos
blancos de limpieza.
2.- Durante el mantenimiento se realizó un cableado nuevo de los 9 detectores de
humo, ubicados en la casona
3.-Se encontró 2 Detectores de Humo ubicados en la Casona, en el Área de
Secretaría y Tópico en mal estado, y fueron reemplazados por nuevos.
4.- Se realizaron las pruebas correspondientes de todos los dispositivos, quedando el
sistema operativo

Lima, Mayo del 2019

Monterrey N° 669, Lima-31 Telf : 605-3568 Cel : 99935-1498 Página 11 de 11

También podría gustarte