Está en la página 1de 2

Banco Quilmes SA c/Salguero Susana Alicia s/Ordinario

En Buenos Aires, a los 23 días del mes de octubre de dos mil, reunidos los señores jueces de Cámara en la Sala de Acuerdos, fueron
traídos para conocer los autos seguidos por "BANCO QUILMES S.A." contra "SALGUERO, SUSANA ALICIA" sobre ordinario, en
los que al practicarse la desinsaculación que ordena el art. 268 del Código Procesal, resultó que debían votar en el siguiente orden:
Doctores Piaggi, Butty, Díaz Cordero. Estudiados los autos la Cámara planteó la siguiente cuestión a resolver:
¿Es arreglada a derecho la sentencia apelada?

La señora Juez de Cámara Doctora Piaggi dijo:

I.- La causa. Banco Quilmes S.A. demandó a Susana Alicia Salguero (fs. 19-21) el pago de cierta suma de dinero, intereses y costas.
Sostiene que otorgó a Campitex SA dos créditos personales por U$S 20.000
cada uno, que fueron instrumentados con otras tantas solicitudes de crédito y pagarés librados el 2 y 16 de diciembre de 1992. Agrega
que la demandada se constituyó en fiadora de esas operaciones.
El banco persigue el cobro de ese crédito que dice impago hasta la suma máxima de la garantía comprometida por la defendida.
II.- La sentencia definitiva de primera instancia del 19 de mayo de 2000 corriente a fs. 175-179 -correctamente precedida por la
certificación sobre su término conforme lo ordena el art. 118 del reglamento del fuero- acogió la demanda. Apeló la demandada a fs.
182 y sus quejas de fs. 190- 192 reciben respuesta a fs. 196-197 vta. La presidencia de esta Sala llamó autos para sentencia el 18-8-
2000 (fs. 198) y realizado el sorteo el 29-8- 2000 (fs. 198 vta.) el Tribunal está habilitado para resolver.
III.- El recurso. Destaco que las genéricas observaciones de la recurrente no cumplen -en rigor- la exigencia del art. 265 del rito; en
tanto no son crítica concreta y razonada de los fundamentos expuestos por el sentenciante.
Recuerdo que disentir con la sentencia sin dar razones jurídicas, no constituye expresión de agravios. Toda queja debe criticar
racionalmente las partes del fallo que se estimen equivocadas y las omisiones que' se le reprochen, así como los fundamentos que le
permiten sostener una opinión diferente. En otros términos, debió la recurrente especificar con exactitud los fundamentos de sus
objeciones; en tanto las afirmaciones genéricas y las impugnaciones de orden general son inidóneas para mantener la apelación.
Sin perjuicio de lo expuesto, conforme el criterio amplio de la Sala que tiende a privilegiar el derecho de defensa sobre los óbices
formales, habré de analizar las quejas.
La recurrente critica el fallo en base a que: valora erróneamente la prueba y es arbitrario.
Adelanto que no ponderaré todas y cada una de las argumentaciones de los apelantes; trataré sólo a aquellas susceptibles de incidir en
la decisión final (cfro C.S., 13-11-1986, ín re "Altamirano, Ramón c/ Comisión Nacional de Energía Atómica", ídem, 12-2-1987, ín
re "Soñes, Raúl c/ Administración Nacional de Aduanas", CNCom. esta Sala, 15-6-1999, ín re "Crear Comunicaciones SA c/ Telearte
SA Empresa de Radio y Televisión, bis idem, 10-9-1999, in re "Rodamet SAIC cl Carratini, Juan Carlos", entre otros) .
IV .-La decisión recurrida. a) Me abocaré primero al análisis de la invocada arbitrariedad del fallo.
A mi criterio la sentencia es coherente y ajustada a las constancias probadas de la causa; está correctamente fundada y no exhibe
dogmatismos. No encuentro en ella contradicciones, en tanto el criterio de análisis empleado, se ajusta alas premisas que sirven de
antecedente a sus conclusiones; no advierto arbitrariedad.
b) Como dije la sentencia recurrida acogió la acción imponiendo las costas a la defendida; meritando que: i) correspondió a la
defensa probar la extinción de la obligación garantizada; ii) la pericia contable informó sobre la existencia de los préstamos, de la
deuda reclamada y la fianza otorgada; iii) la garantía otorgada es amplia y no se imputa o conecta a una operación en particular; iv) la
fianza es independiente del deudor principal; y, v) no obsta la acción, el hecho que el banco actor haya verificado el crédito en la
quiebra de Campitex SA.
c) La prueba. Los jueces deben evitar apreciar las pruebas en forma independiente al conjunto y tienen la obligación de arribar a una
convicción racionalmente fundada de todos los elementos colectados en el proceso (CNCom., esta Sala, 31-8-1999, in re c'Czapski,
Severino cl La Cité de Buenos Aires SA"). Estos adquieren capacidad demostrativa cuando son apreciados con coherente
sistematicidad .
Agrego, que no advierto en el sub-Iite irregularidades en la valoración de la prueba; el a quo realizó un análisis razonado de las
probanzas reunidas y su decisión estuvo fundada en aquéllas. No observo elementos que permitan variar el criterio expuesto.
1) El contrato de fianza del 17 de mayo de 1991 fue reconocido por la defensa a fs. 68-69. El documento deja constancia de que se
constituye en "...fiador.. solidario, liso, llano y principal pagador...en las mismas condiciones que los deudores, de todas las deudas,
obligaciones y compromisos emergentes de las operaciones de crédito directo o mancomunado...y en general de cualquier clase de
operación de las que se deriven obligaciones de pago...que haya realizado o realice en el futuro el Banco Quilmes con Campitex SA."
(v. fs. 14 doc. reservada). Esa garantía se extiende hasta la suma de ciento cincuenta millones de australes (A 150.000.000) y se
previó que "...cubrirá todas las operaciones pendientes a la fecha, y las que se inicien dentro del plazo de cinco años a contar de la
misma fecha...".
2) El peritaje contable informó del otorgamiento de los prestamos, de su afianzamiento por la accionada (v. punto 2, fs. 108-vta.); y
de la falta de cancelación de los mutuos (punto 3, fs. 108 vta.).
Las observaciones de la recurrente (fs. 129-130 vta y 133-134) fueron solidamente desvirtuadas por el experto (v. fs. 156-160) y
como no observo deficiencias técnicas en el peritaje, éste conserva plena eficacia probatoria (arts. 386 y 477 C.P.C.C.).
3) La recurrente invoca hechos que no probó: la cancelación de la deuda, el abuso de firma y la existencia de una estafa procesal. Lo
anterior, entre otras alegaciones no están acreditadas. Quien invoca hechos debe ofrecer y producir las pruebas que acrediten su
existencia; en tanto que las simples alegaciones procesales no bastan para crear convicción en el
juzgador (CS., 19-12-1995, in re .'Kopex Sudamericana SAlyC c/ Provincia de Buenos Aires y otros", Fallos 318:2555, entre otros).
4) Ahora bien, el crédito reclamado fue declarado admisible en la quiebra de Campitex SA (v. fs. 99-103; pericia contable, punto 4,
fs. 110) extremo que confirma la pretensión actora. Y, como es sabido, no existe impedimento legal para iniciar acciones simultáneas
contra el deudor y el fiador principal pagador; pues el acreedor puede perseguir el cobro de su crédito mediante la demanda de
verificación en la quiebra de la afianzada y coetaneamente accionar contra el co-deudor solidario (CNCom. Sala D, 15-
6-1973, in re "Cosmotex SA c/ Gioffre, Alberto").
d) La fianza. En autos, la defendida se obligó como fiadora "...solidaria, lisa, llana y principal pagador... " lo que supone erigirse en
principal pagador (art. 699 Código Civil) desplazando el carácter accesorio y condicional de la obligación (arts. 2003 y 2005 Código
Civil; cfr. CNCom. esta Sala, 7 -9-1966, voto del Juez Halperin, in re "Banco de la Provincia de Córdoba c/ Castro, Rubén y otros",
LL 124-540).
De lo anterior, se sigue que la existencia de otros fiadores de las obligaciones de Campitex SA no impide la acción
contra la accionada; que, podrá ejercer contra éstos las acciones que le correspondan. Y, también es irrelevante que la
accionada no suscribiera los pagarés que instrumentaron los préstamos, porque el carácter de co-obligada solidaria
surge del contrato de fianza (fs. 14 doc. reservada).
Adicionalmente, tampoco obsta a la validez de la fianza los términos en que ésta fue otorgada; la recurrente se obligó "...por todas las
operaciones pendientes a la fecha. ...II y por la suma de A 150.000.000, y, el contrato enumera las operaciones a las que se extiende la
garantía.
Es legítimo afianzar obligaciones futuras ilíquidas e indeterminadas (arts. 198, 1989 y 1990 Código Civil); las 'fianzas abiertas' deben
tener un , objeto determinado y la garantía debe delimitar el riesgo asumido (cfr. CNCom, esta Sala, 25-6-1985, in re "Manufactura
Textil Patagónica SRL cl Ferraris"; cfr. Lorenzetti, Ricardo L. ob. cit., pag. 501-502). Tales circunstancias se encuentran cumplidas
en el sub-exámine, donde la defendida se obligó a garantizar todas las obligaciones descriptas en el contrato de fianza -durante el
período indicado- que vincularan al banco actor con la afianzada, hoy fallida.
En el mismo sentido, la utilización de una distinta moneda en el contrato de fianza, tampoco la invalida; pues la accionante persigue
el cobro de una suma equivalente en moneda de curso oficial al tiempo de obligarse. y no se verifica el incumplimiento del art. 1991
del Código Civil; en tanto el objeto de la garantía comprometida no contiene una prestación distinta ala materia de la obligación
principal.
v.- Por todo lo expuesto propongo confirmar íntegramente la sentencia recurrida; costas de alzada a la vencida (art. 68 CPCC). He
concluido.
Con lo que terminó este Acuerdo que firmaron los señores Jueces de Cámara. ANA I. PIAGGI-ENRIQUE M. BUTTY-MARIA L.
GOMEZ ALONSO DE DIAZ CORDERO

Buenos Aires, 13 de octubre de 2000.

Y VISTOS: Por los fundamentos del Acuerdo que precede, se resuelve: I confirmar íntegramente la sentencia recurrida; costas de
alzada a la vencida (art. 68 ~ CPCC). La regulación de los honorarios de los profesionales intervinientes en esta alzada se difiere para
su oportunidad legal. Devuélvase. Ana I. Piaggi, Enrique M. Butty, María L. Gomez Alonso de Díaz Cordero.

También podría gustarte