Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
COLOMBIANA 5555
2011-12-14
CORRESPONDENCIA:
I.C.S.: 03.180
ICONTEC es una entidad de carácter privado, sin ánimo de lucro, cuya Misión es fundamental
para brindar soporte y desarrollo al productor y protección al consumidor. Colabora con el
sector gubernamental y apoya al sector privado del país, para lograr ventajas competitivas en
los mercados interno y externo.
La NTC 5555 (Primera actualización) fue ratificada por el consejo directivo de 2011-12-14.
Esta norma está sujeta a ser actualizada permanentemente con el objeto de que responda en
todo momento a las necesidades y exigencias actuales.
AATI
ACADEMIA DE ARTE Y CULTURA DEL CARIBE
ACADEMIA DE ARTES GUERRERO
ACADEMIA NACIONAL DE APRENDIZAJE -ANDAP-
ACTUAR POR BOLÍVAR
ALCALDÍA DE SABANETA
ASDI EMPRESARIAL RIONEGRO
ASOCIACIÓN DE INSTITUCIONES DE FORMACIÓN PARA EL TRABAJO DE LA COSTA
CARIBE -ACEFT-
ASOCIACIÓN NACIONAL DE ENTIDADES DE EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO Y EL
DESARROLLO HUMANO -ASENOF-
AULA MATRIZ
BRITISH AMERICAN EDUDESARROLLO
BRITISH COUNCIL
CAJA DE COMPENSACIÓN COMFAMILIAR RISARALDA
CAJA DE COMPENSACIÓN FAMILIAR -CAJASAN-
CAJA DE COMPENSACIÓN FAMILIAR -COMFANDI-
CAJA DE COMPENSACIÓN FAMILIAR COMFENALCO ANTIOQUIA
CAJA DE COMPENSACIÓN FAMILIAR COMFENALCO CARTAGENA
CEDECO CENTRO DE ESTUDIOS
CENCALA INSTITUCIÓN DE EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO
CENCOV INSTITUCIÓN EDUCATIVA
CENK S.A.S.
CEPRODENT INSTITUCIÓN EDUCATIVA
CENTRA 2000 INSTITUCIÓN DE EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO
CENTRO COLOMBO AMERICANO BOGOTÁ
CENTRO COLOMBO AMERICANO PEREIRA
CENTRO DE CAPACITACIÓN BOLÍVAR -CENCABO-
CENTRO DE COCINA Y GASTRONOMÍA.
CENTRO DE DESARROLLO INTEGRADO -CENDI-
CENTRO DE EDUCACIÓN EN SALUD CEDES
CENTRO DE ENSEÑANZA Y CAPACITACIÓN PARTICULAR -CECAP-
CENTRO DE IDIOMAS FUNDACIÓN ALIARSE
CENTRO DE INFORMÁTICA DEL CARIBE
CENTRO DE JUVENTUDES TRABAJADORAS
CENTRO DE SISTEMAS DE ANTIOQUIA CENSA
CENTRO DON BOSCO
CENTRO EDUCATIVO PARA EL DESARROLLO HUMANO EN SANTANDER -CEDEHUS-
CENTRO EMPRESARIAL DE RECURSOS CETER
CENTRO INTEGRADO DE MEDICINA BIOLÓGICA CIMEBI
CENTRO INTEGRAL CIDETE
CENTRO NACIONAL DE CAPACITACIÓN LABORAL CENAL
CENTRO NACIONAL DE CAPACITACIÓN Y FORMACIÓN PARA EL TRABAJO -CENCAC-
CESDE FORMACIÓN TÉCNICA
CIBERETEC INSTITUCIÓN DE EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO
COMPUESTUDIO INSTITUCIÓN DE EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO
CONGREGACIÓN MARIANA
CONSULTORA EXTERNA
CORPORACIÓN ASMEDAS MAGDALENA -SS ASMEMAG-
CORPORACIÓN BOLIVARIANA DEL NORTE
CORPORACIÓN EDUCACIÓN SIN FRONTERAS
CORPORACIÓN EDUCATIVA CEOTES
CORPORACIÓN EDUCATIVA DEL CARIBE -CEDELCA-
CORPORACIÓN EDUCATIVA ELYON YIRETH
CORPORACIÓN EDUCATIVA FORMAR
CORPORACIÓN EDUCATIVA INSALUD
CORPORACIÓN EDUCATIVA INTECS
CORPORACIÓN EDUCATIVA PARA EL DESARROLLO INTEGRAL -COREDI-
CORPORACIÓN EDUCATIVA TATIANA SIERRA
CORPORACIÓN INTESIS
CORPORACIÓN JABES
CORPORACIÓN LA CONCORDIA
CORPORACIÓN NACIONAL DE ESTUDIOS TÉCNICOS OCUPACIONALES
CORPORACIÓN NACIONAL DE LOS LLANOS
CORPORACIÓN POLITÉCNICA GIRARDOTA
CORPORACIÓN TÉCNICA DE ESTUDIOS ESPECIALIZADOS DEL CARIBE -CODETEC-
CORPORACIÓN TECNOLÓGICA DE CÓRDOBA
CORPORACIÓN TECNOLÓGICA EMPRESARIAL
CORPORACIÓN UNIVERSAL DE LOS ANDES CUA
COTESALUD CORPORACIÓN TÉCNICA DE SALUD Y SISTEMAS
CRUZ ROJA COLOMBIANA INSTITUTO ALBERTO VEJARANO
CRUZ ROJA COLOMBIANA SECCIONAL BOGOTÁ
CRUZ ROJA COLOMBIANA SECCIONAL BOLÍVAR INSTITUCIÓN EDUCATIVA
CRUZ ROJA COLOMBIANA SECCIONAL NEIVA
ECAPETROL INSTITUCIÓN EDUCATIVA
ECOSESA CORPORACIÓN EDUCATIVA
EDUCACIÓN FUTURO
EDUCACIÓN SIN FRONTERAS
EDUCOSTA CORPORACIÓN DE EDUCACIÓN Y SERVICIOS
EGRESADO - LORENA SEVILLA
EGRESADO - OSNAIDER RAMÍREZ
EMERGENCY MEDICAL SERVICE PARAMÉDICOS -EMS-
ESCUELA COLOMBIANA DE FINA Y ALTA JOYERÍA
ESCUELA DE ARTE MARLENY
ESCUELA DE AUXILIARES CLÍNICA BLANCA
ESCUELA DE AUXILIARES DE ENFERMERÍA CEMCA
ESCUELA DE AUXILIARES DE ENFERMERÍA FUSDESA
ESCUELA DE AUXILIARES DE ENFERMERÍA SANTAFÉ DE BOGOTÁ
ESCUELA DE BELLEZA MARIELA
ESCUELA DE CAPACITACIÓN DE AUXILIAR EN ENFERMERÍA ESCADE
ESCUELA DE CAPACITACIÓN EN OPERACIONES AÉREAS ECOA-COOPAVA
ESCUELA DE MECÁNICA DENTAL DEL VALLE
ESCUELA DE MERCADEO Y DISEÑO DE MODA ARTURO TEJADA CANO
ESCUELA DE MÚSICA MODERNA AUDIO Y TECNOLOGÍA EMMAT
ESCUELA DE SALUD TERESA DE CALCUTA
ESCUELA DE TÉCNICOS EN SALUD TECNISALUD
ESCUELA EMPRESARIAL DE EDUCACIÓN
ESCUELA ENFERMERÍA VIDA Y SALUD
ESCUELA NACIONAL DE SISTEMAS ENSISTEMAS
ESCUELA ODONTOMÉDICA
ESCUELA TALLER DE BOGOTÁ
ESCUELAS PROFESIONALES SALESIANAS
FEDERACIÓN NACIONAL DE COMERCIANTES FENALCO ANTIOQUIA
FUNDACIÓN AYUDA CENTRO HUMANÍSTICO MICAEL
FUNDACIÓN COLOMBO JAPONESA
FUNDACIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR SAN JOSÉ FES
FUNDACIÓN ESCUELA DE CAPACITACIÓN COLOMBIANA FUNCA
FUNDACIÓN NACIONAL CENTRO DE CAPACITACIÓN EN ATENCIÓN PREHOSPITALARIA
-FUNAP-
FUNDACIÓN PARA EL DESARROLLO Y LA INVESTIGACIÓN -FDI-
FUNDACIÓN UNIVERSITARIA TECNOLÓGICO COMFENALCO
GLOBAL ALIANZA
INESCO INSTITUCIÓN DE EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO Y EL DESARROLLO HUMANO
INSTITUCIÓN ASCENDER
INSTITUCIÓN DE EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO Y EL DESARROLLO HUMANO
FORMAR
INSTITUCIÓN EDUCATIVA COMPUEDU
INSTITUTO ALEXANDER FLEMING
INSTITUTO ASYS
INSTITUTO BIBLICO CUADRANGULAR
INSTITUTO CENTRO DE SISTEMAS AVANZADOS -ICSA-
INSTITUTO COLOMBIANA DE SALUD
INSTITUTO COLOMBIANO DE APRENDIZAJE -INCAP-
INSTITUTO COLOMBIANO DE CAPACITACIÓN TÉCNICA -ICCT-
INSTITUTO COLOMBIANO DE NORMAS TÉCNICAS Y NORMALIZACIÓN ICONTEC
INSTITUTO DE CAPACITACIÓN EN SALUD NAZARETH
INSTITUTO DE CAPACITACIÓN INTEGRAL EN SALUD INCI
INSTITUTO DE CAPACITACIÓN NUESTRA SEÑORA DE FÁTIMA
INSTITUTO DE CIENCIAS APLICADAS -INDECAP-
INSTITUTO DE EDUCACIÓN EN TECNOLOGÍA -ITSE-
INSTITUTO DE LENGUAS DEL CARIBE
INSTITUTO DE TÉCNICAS INTEGRADAS MÚLTIPLES DEL OCCIDENTE USUARIO-
ESTUDIANTE LTDA.
INSTITUTO EDUCATIVO CETASDI
INSTITUTO INCE
INSTITUTO INEC
INSTITUTO INGABO
INSTITUTO INTERNACIONAL PARA LA SALUD Y LA EDUCACIÓN RICARDO MANZAUR
INSTITUTO METROPOLITANO DE EDUCACIÓN -IME-
INSTITUTO NACIONAL CENTRO DE SISTEMAS
INSTITUTO NACIONAL DE COSMETOLOGÍA Y ESTÉTICA ATENEA -INCEA-
INSTITUTO TECNICO CARL ROS
INSTITUTO TÉCNICO COLOMBIANO INTECOL
INSTITUTO TÉCNICO DE ADMINISTRACIÓN Y SALUD INCATEC
INSTITUTO TÉCNICO DE CIENCIAS DE LA SALUD SANTA CECILIA INTECS
INSTITUTO TÉCNICO INCAS
INSTITUTO TÉCNICO LABORAL ANTONIO MACEO
INSTITUTO TÉCNICO MALLORQUIN
INSTITUTO TÉCNICO NACIONAL DE COMERCIO “SIMÓN RODRÍGUEZ” INTENALCO LCO
INSTITUTO TÉCNICO PARA EL TRABAJO GECOLSA
INSTITUTO TÉCNICO SUPERAR -I.T.S.- POPAYÁN
INSTITUTO TRIANGULO
INTERACCIÓN EDUCACIÓN Y COMUNICACIONES
INTERCONED - PEARSON
LASER MEDICAL CARE
MESA SECTORIAL EDUCACIÓN - SENA
MINISTERIO DE COMERCIO, INDUSTRIA Y TURISMO
MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL
MINISTERIO DE LA PROTECCIÓN SOCIAL
POLITÉCNICA COLOMBIANA
POLITÉCNICO ANDINO IBEROAMERICANO -FUNDASER-
POLITÉCNICO EMPRESARIAL COLOMBIANO -PEC-
POLITÉCNICO SUPERIOR DE OCCIDENTE
SALUD EXPRESS
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN ANTIOQUIA
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN ATLÁNTICO
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DE CARTAGENA
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN GIRARDOTA
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN MUNICIPAL DE CALI
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN MUNICIPAL DE MEDELLÍN
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN SINCELEJO
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
SYSTEM CENTER INSTITUTO NACIONAL CENTRO DE SISTEMAS
SYSTEM COLOMBIA INSTITUCIÓN EDUCATIVA
TALLER DE EDUCACIÓN EN SALUD TECNISALUD
TEACHING AND TUTORING COLLEGE DE COLOMBIA
TÉCNICAS COMERCIALES RÁPIDAS TECNICOR
TYC APOYO ORGANIZACIONAL
UNISALUD ESCUELA DE AUXILIARES DE ENFERMERÍA
UNIVERSIDAD CENTRAL
UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA
UNIVERSIDAD DEL NORTE
UNIVERSIDAD EAFIT
UNIVERSIDAD LA SALLE
USUARIO- CIELO MURILLO
USUARIO- DIANA GÓMEZ
USUARIO- KATHERINE PALACIOS
USUARIO- XIMENA CORREA
USUARIO-ESTUDIANTE - ALBEIRO BOHÓRQUEZ
USUARIO-ESTUDIANTE - CLAUDIA MARCELA LONDOÑO
USUARIO-ESTUDIANTE - JULIÁN IDROBO
USUARIO-ESTUDIANTE - LEYDI JHOHANNA MORCILLO
USUARIO-ESTUDIANTE - LUISA FERNANDA ESCOBAR
USUARIO-ESTUDIANTE - LUZ DARY CHULITO
USUARIO-ESTUDIANTE - MARITZA OTERO
USUARIO-ESTUDIANTE - STEPHANIA BEDOYA
USUARIO-ESTUDIANTE- ALBA ROCÍO SÁNCHEZ
USUARIO-ESTUDIANTE- DIANA MARCELA MIRA
USUARIO-ESTUDIANTE- DIEGO CHÁVEZ
USUARIO-ESTUDIANTE- ELIZABETH MEDINA
USUARIO-ESTUDIANTE- FRANK EIDER MÁRQUEZ
USUARIO-ESTUDIANTE- GERTRUDIS VEGA
USUARIO-ESTUDIANTE- HAYDA NORIEGA BARRIOS
USUARIO-ESTUDIANTE- JAIR ALBERTO BUENO
USUARIO-ESTUDIANTE- JAZMÍN MORENO
USUARIO-ESTUDIANTE- JESSICA ANDREA NIÑO
USUARIO-ESTUDIANTE- LUZ MARINA RODRÍGUEZ
USUARIO-ESTUDIANTE- MARÍA ALEJANDRA HERRERA
USUARIO-ESTUDIANTE- MAURICIO VIDAL
USUARIO-ESTUDIANTE- MILENA ORTEGA SANDOVAL
USUARIO-ESTUDIANTE- NATALIA ANDREA RUIZ
USUARIO-ESTUDIANTE- SANDRA LÓPEZ
USUARIO-ESTUDIANTE- SERGIO LUIS OROZCO
USUARIO-ESTUDIANTE- TATIANA RAILIZ
USUARIO-ESTUDIANTE- VIVIANA OTÁLVARO
ICONTEC cuenta con un centro de información que pone a disposición de los interesados
normas internacionales, regionales y nacionales y otros documentos relacionados.
DIRECCIÓN DE NORMALIZACIÓN
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 5555 (Primera actualización)
CONTENIDO
Página
0. INTRODUCCIÓN ...........................................................................................................i
Página
Página
BIBLIOGRAFÍA ......................................................................................................................36
ANEXOS
ANEXO A (Informativo)
CONTROL DE LOS DOCUMENTOS EN LAS INSTITUCIONES DE FORMACIÓN
PARA EL TRABAJO..............................................................................................................29
ANEXO B (Informativo)
TIPOS DE REGISTROS EN LAS INSTITUCIONES DE FORMACIÓN
PARA EL TRABAJO..............................................................................................................30
ANEXO C (Informativo)
AMBIENTE DE TRABAJO EN LAS INSTITUCIONES DE FORMACIÓN
PARA EL TRABAJO..............................................................................................................31
ANEXO D (Informativo)
VERIFICACIÓN DEL DISEÑO Y DESARROLLO .................................................................32
ANEXO E (Informativo)
VALIDACIÓN DEL DISEÑO Y DESARROLLO .....................................................................33
ANEXO F (Informativo)
CONTROL DEL PROCESO EDUCATIVO Y DE LA PRESTACIÓN
DEL SERVICIO ......................................................................................................................34
ANEXO G (Informativo)
SEGUIMIENTO Y MEDICIÓN DE LOS PROCESOS ............................................................35
0. INTRODUCCIÓN
Este documento establece las normas que rigen a las instituciones oferentes de formación para
el trabajo.
- Instituciones con programas técnicos profesionales y tecnológicos de educación superior que cuenten con
registro calificado otorgado por el Ministerio de Educación Nacional y que sean de formación para el
trabajo.
- Las cajas de compensación familiar que prestan servicios de formación para el trabajo
- Las empresas que desarrollen procesos de formación organizados y sistemáticos para sus trabajadores
actuales o potenciales, que ofrecen programas de formación para el trabajo.
NOTA 2 Se anima a las instituciones oferentes de servicios de formación para el trabajo a tener un entendimiento
claro de los ocho principios de gestión de la calidad, cuando implementen el sistema de gestión de la calidad.
Adicionalmente, como un medio para el mejoramiento del desempeño de este sistema, se recomienda conocer y
aplicar las directrices de la norma NTC-ISO 9004.
NOTA 3 Para asegurarse de que el costo total de la implementación del sistema de gestión de la calidad es
recompensado apropiadamente por los resultados, tanto en términos financieros como educativos, obtenidos por la
institución oferente de servicios de formación para el trabajo, la implementación debería planificarse y ejecutarse
como proyecto, según su tamaño y circunstancias particulares.
La siguiente norma establece los requisitos que deben tener en cuenta las instituciones de
formación para el trabajo para la implementación de un sistema de gestión de la calidad que
armonice con los proyectos educativos institucionales, la práctica educativa y los
requerimientos del entorno productivo, económico y social.
En la aplicación del ciclo PHVA al proceso de prestación del servicio de formación para el
trabajo pueden establecerse las siguientes equivalencias: 1. Planificar o planear: definir lo que
se espera que alcancen los estudiantes, en relación con los requisitos del sector productivo.
Para el caso de la formación para el trabajo, se requiere establecer las competencias que
obtendrán los estudiantes en relación con la Clasificación Nacional de Ocupaciones-CNO y que
están definidas en normas de competencia laboral por las mesas sectoriales, facilitadas
metodológicamente por el Sena; 2. Hacer: prestar el servicio de formación para el trabajo; 3:
Verificar: evaluar los resultados de la acción educativa en los estudiantes y evaluar los recursos
y procesos de la institución oferente de servicios de formación para el trabajo, y 4. Actuar:
definir acciones para mejorar los resultados de la evaluación, diseñadas y ejecutadas en un
plan de mejoramiento.
El sistema de gestión de la calidad está influenciado por los diferentes objetivos de la formación
para el trabajo, por las definiciones del proyecto educativo institucional (PEI) o su equivalente,
por la lectura permanente del contexto socioeconómico en que se encuentra inmerso, por la
i
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 5555 (Primera actualización)
Esta norma establece los requisitos del sistema de gestión de la calidad para instituciones de
formación para el trabajo, acorde con la legislación vigente, las instituciones de educación
media técnica, las instituciones de educación para el trabajo y el desarrollo humano, las
instituciones de educación superior que ofrezcan programas del nivel técnico profesional y
tecnológico de formación para el trabajo, las empresas que desarrollen procesos de formación
organizados y sistemáticos para sus trabajadores actuales o potenciales, que ofrecen
programas de formación para el trabajo y las cajas de compensación familiar que presten
servicios de formación para el trabajo.
En el desarrollo de esta norma sectorial se han tenido en cuenta los principios de gestión de la
calidad enunciados en las normas NTC-ISO 9000 e NTC-ISO 9004.
Para que una institución oferente de servicios de formación para el trabajo funcione de manera
eficaz, tiene que identificar y gestionar numerosas actividades relacionadas entre sí. Una
actividad que utiliza recursos y que se gestiona con el fin de permitir que los elementos de
entrada se transformen en resultados, se puede considerar como un proceso. Frecuentemente
el resultado de un proceso constituye directamente el elemento de entrada del siguiente
proceso.
Una ventaja del enfoque basado en procesos es el control continuo que proporciona sobre los
vínculos entre los procesos individuales dentro del sistema de procesos, así como sobre su
combinación e interacción.
ii
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 5555 (Primera actualización)
NOTA De manera adicional, puede aplicarse a todos los procesos la metodología conocida como "Planificar-
Hacer-Verificar-Actuar" (PHVA), que puede describirse brevemente como:
Planificar: establecer los objetivos y procesos necesarios para conseguir resultados de acuerdo
con los requisitos del cliente, tanto los estudiantes como el sector productivo, y las políticas de
una institución oferente de servicios de formación para el trabajo.
Responsabilidad
Clientes de la dirección Clientes
Leyenda
Actividades que aportan valor
Flujo de información
Fuente: GTC 200:2005. Guía para la implementación de la norma NTC-ISO 9001 en establecimiento de educación
formal en los niveles de preescolar, básica y media y en establecimientos de educación no formal.
Las instituciones que proporcionan servicios de formación para el trabajo deben definir y
gestionar sus procesos. Éstos son generalmente multidisciplinarios e incluyen procesos
administrativos y de apoyo, así como aquellos concernientes a la prestación del servicio, tales
como pedagógicos y curriculares. Algunos procesos que existen en una institución de
formación para el trabajo deben ser los siguientes:
iii
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 5555 (Primera actualización)
mediano y corto plazo, las formas para alcanzarlas y los mecanismos para la interacción
entre sus distintos actores;
Las ediciones actuales de las normas NTC-ISO 9001 y NTC-ISO 9004 se han desarrollado
como dos normas coherentes para los sistemas de gestión de la calidad, las cuales se han
diseñado para complementarse entre sí, pero que pueden utilizarse igualmente como
documentos independientes. Aunque las dos normas tienen diferente objeto y campo de
aplicación, tienen una estructura similar para facilitar su aplicación como un par coherente.
La norma NTC-ISO 9001 especifica los requisitos para un sistema de gestión de la calidad que
pueden utilizarse para su aplicación interna por las organizaciones, para certificación o con
fines contractuales. Se centra en la eficacia del sistema de gestión de la calidad para dar
cumplimiento a los requisitos del cliente.
La norma NTC-ISO 9004 proporciona orientación sobre un rango más amplio de objetivos de
un sistema de gestión de la calidad que la norma NTC-ISO 9001, especialmente para la mejora
continua del desempeño y de la eficiencia globales de la organización, así como de su eficacia.
La norma NTC-ISO 9004 se recomienda como una norma para aquellas organizaciones cuya
alta dirección desee ir más allá de los requisitos de la norma NTC-ISO 9001, persiguiendo la
mejora continua del desempeño. Sin embargo, no tiene la intención de que sea utilizada con
fines contractuales o de certificación.
iv
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 5555 (Primera actualización)
1.1 GENERALIDADES
Esta norma técnica colombiana especifica los requisitos para un sistema de gestión de la
calidad de una institución oferente de servicios de formación para el trabajo, cuando ésta:
NOTA En esta norma técnica colombiana el término "servicio" se aplica a los programas de formación para el
trabajo destinado a un cliente, bien sea un estudiante, una empresa, entidades gubernamentales o no
gubernamentales, nacionales o extranjeras o solicitado por éstos.
Esta norma específica los requisitos para un sistema de gestión de la calidad, en instituciones
que prestan servicios de formación para el trabajo. Esta norma está acorde con la legislación
vigente que rige a las instituciones de formación para el trabajo.
1.2 APLICACIÓN
Todos los requisitos de esta norma son genéricos y se pretende que sean aplicables a todas
las instituciones que ofrecen servicios de formación para el trabajo sin importar su tipo, tamaño
y programas ofrecidos, siempre y cuando éstos a apunten a desarrollar competencias
laborales, específicas o transversales, asociadas con la Clasificación Nacional de
Ocupaciones-CNO, las cuales habilitan a las personas para ejercer una actividad productiva,
en un empleo o en un emprendimiento por cuenta propia.
1 de 36
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 5555 (Primera actualización)
Cuando uno o varios requisitos de esta norma no se puedan aplicar debido a la naturaleza la
institución oferente de servicios de formación para el trabajo, pueden considerarse para su
exclusión.
Cuando se realicen exclusiones, no se podrá alegar conformidad con esta norma, a menos que
dichas exclusiones queden restringidas a los requisitos expresados en el capítulo 7 y que tales
exclusiones no afecten a la capacidad o responsabilidad de la institución oferente de servicios
de formación para el trabajo para proporcionarlos cumpliendo con los requisitos del cliente y la
legislación aplicable.
2. REFERENCIAS NORMATIVAS
NTC-ISO 9004:2010, Gestión para el éxito sostenido de una organización. Enfoque de gestión
de la calidad.
Para los propósitos de esta norma, se aplican los términos y definiciones dados en la NTC-ISO
9000:2005. Los que se indican a continuación deben aplicarse de acuerdo con el enfoque de la
institución de formación para el trabajo.
3.1 Alta dirección. Persona o grupo de personas que dirigen y controlan al más alto nivel una
organización (véase el numeral 3.3.1 de la NTC-ISO 9000).
3.2 Auditoría interna. Proceso mediante el cual la institución de formación para el trabajo
evalúa su sistema de gestión de la calidad. La auditoría interna debe alimentarse del proceso
de evaluación institucional, internos y externos. Estos procesos tienen características y
alcances diferentes a la auditoría, por tanto, no la suplen.
2
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 5555 (Primera actualización)
3.4 Bienestar Institucional. Son todas aquellas políticas implementadas por la institución
tendiente a proporcionar a la comunidad educativa un bienestar en pro de su desarrollo
humano y social.
3.5 Calidad. Grado en el que un conjunto de características (véase el numeral 3.5.1 NTC-ISO 9000)
inherentes cumple con los requisitos (véase el numeral 3.1.2 de la norma NTC-ISO 9000), es
decir, con las necesidades o expectativas de los clientes (véase el numeral 3.1.2 de la norma
NTC-ISO 9000).
3.6 Cliente. Según la [NTC-ISO 9000:2000], pueden ser una organización (3.3.1 de la norma
NTC-ISO 9000) o individuo que recibe un producto (véase el numeral 3.4.2 de la norma
NTC-ISO 9000).
NOTA 1 La formación para el trabajo es un servicio al cual deben tener acceso todas las personas interesadas sin
importar su género, origen, razón o condición económica, consistente en un conjunto de procesos pedagógicos y
curriculares que conducen al desarrollo de competencias laborales, específicas o transversales, asociadas con la
Clasificación Nacional de Ocupaciones (CNO), las cuales habilitan a las personas para ejercer una actividad
productiva, en un empleo o en un emprendimiento por cuenta propia.
NOTA 2 Los clientes de las instituciones de formación para el trabajo varían según el contexto y el tipo de
programa ofrecido. Pueden ser clientes los estudiantes y sus acudientes, empresas, organizaciones públicas o
privadas, entes gubernamentales o no gubernamentales, nacionales o extranjeras, que contratan servicios de
formación para el trabajo.
3.7 Formador; docente; instructor; facilitador; tutor. Persona que planifica, desarrolla y
evalúa el proceso de formación directamente con los estudiantes de los establecimientos
educativos.
3.8 Eficacia. Grado en el que se realizan las actividades planificadas y se alcanzan los
resultados planificados.
3.10 Efectividad. Medida del impacto de la gestión tanto en el logro de los resultados
planificados, como en el manejo de los recursos utilizados y disponibles.
3
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 5555 (Primera actualización)
3.13 Parte interesada [NTC-SO 9000:2005]. Persona o grupo que tienen interés en el
desempeño o el éxito de un servicio de formación para el trabajo.
3.14 Proceso. Conjunto de actividades mutuamente relacionadas o que interactúan, las cuales
transforman elementos de entrada en resultados.
NOTA 1 Los elementos de entrada para un proceso son generalmente resultados de otros procesos.
NOTA 2 Los procesos de una organización son generalmente planificados y puestos en práctica bajo condiciones
controladas para aportar valor.
NOTA 3 Un proceso en el cual la conformidad del producto resultante no puede ser fácil o económicamente
verificada, se denomina habitualmente “proceso especial”.
3.15 Producto educativo. Resultado del proceso educativo, definido en el proyecto educativo
institucional (PEI) o su equivalente, el cual está orientado a la formación, desarrollo y
cumplimiento en los estudiantes de las competencias planificadas y acordadas.
NOTA Para optar por la certificación de calidad institucional, se requiere tener un programa de formación laboral
debidamente certificado en calidad. Este proceso se puede realizar de manera simultánea.
La institución debe:
c) determinar los criterios y métodos necesarios para asegurarse de que tanto la operación
como el control de estos procesos sean eficaces,
4
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 5555 (Primera actualización)
Las instituciones de formación para el trabajo deben definir y gestionar sus procesos directivos,
académicos, administrativos y financieros y gestión de la comunidad, en el marco de su
proyecto educativo institucional (PEI) o su equivalente. Para hacer seguimiento a los procesos,
especialmente a los relacionados con el resultado del proceso educativo, las instituciones de
formación para el trabajo deben tener en cuenta los resultados de evaluaciones externas e
internas disponibles de la institución, los estudiantes, la promoción de la certificación de las
competencias laborales, el personal docente y administrativo, los empresarios y otras
organizaciones clientes de los servicios ofrecidos, así como los avances de su plan de
mejoramiento.
En los casos en que la institución opte por contratar externamente cualquier proceso que afecte
la conformidad del producto con los requisitos, debe asegurarse de controlar tales procesos. El
control sobre dichos procesos contratados externamente debe estar identificado dentro del
sistema de gestión de la calidad.
4.2.1 Generalidades
b) un manual de la calidad,
e) los registros requeridos por esta norma técnica (véase el numeral 4.2.4).
NOTA 1 Cuando aparezca el término "procedimiento documentado" dentro de esta Norma, significa que el
procedimiento sea establecido, documentado, implementado y mantenido.
NOTA 2 La extensión de la documentación del sistema de gestión de la calidad puede diferir de una institución
oferente de servicios de formación para el trabajo a otra debido a:
c) la competencia de su personal.
NOTA 4 En la documentación del sistema de gestión de la calidad, se pueden considerar aspectos tales como los
siguientes, pero sin limitarse a ellos:
- terminología y definiciones requeridas por la institución oferente de servicios de formación para el trabajo;
- políticas gubernamentales;
5
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 5555 (Primera actualización)
- requerimientos del sector o sectores productivos a los que apunta la oferta de formación para el trabajo
para ser pertinente;
- diseños curriculares;
- planes de mejoramiento;
NOTA 5 Con el fin de proveer la documentación necesaria para satisfacer las necesidades y expectativas de las
partes interesadas, la dirección de la institución oferente de servicios de formación para el trabajo debería
considerar:
- análisis del entorno productivo, las necesidades de las empresas en materia de talento humano y las
normas de competencia laboral definidas en las mesas sectoriales, facilitadas metodológicamente por el
Sena;
- decisiones de la institución;
El manual de la calidad debe ser coherente con los objetivos y los procesos definidos en el
proyecto educativo institucional (PEI) o su equivalente en instituciones de formación para el
trabajo.
6
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 5555 (Primera actualización)
El propósito del control de la documentación es asegurar que los documentos del sistema de
gestión de la calidad se actualicen permanentemente y estén disponibles para su uso. Para
este fin, la institución de formación para el trabajo debe establecer un procedimiento de gestión
documental que describa:
Véase el Anexo A.
Debe establecerse un procedimiento documentado para definir los controles necesarios para la
identificación, el almacenamiento, la protección, la recuperación, el tiempo de retención y la
disposición de los registros acorde con la legislación o reglamentación.
Las instituciones de formación para el trabajo deben mantener los registros de los estudiantes y
los registros educativos, dentro de las directrices definidas por las autoridades educativas o la
alta dirección para proteger su confidencialidad.
Véase el Anexo B.
NOTA El tiempo de retención de los registros se relaciona con la disponibilidad de acceso a un registro por un
período de tiempo.
7
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 5555 (Primera actualización)
5. RESPONSABILIDAD DE LA DIRECCIÓN
La alta dirección de las instituciones de formación para el trabajo, como máxima instancia de
dirección, en relación con la política y desarrollo del sistema de la calidad debe:
c) asegurar que los recursos necesarios para la implementación y el logro de los objetivos
del sistema de gestión de la calidad de la institución sean accesibles, según las
condiciones adecuadas definidas;
La alta dirección de las instituciones de formación para el trabajo debe identificar los clientes
(estudiantes y sector productivo) y las partes interesadas en su área de influencia para
determinar sus necesidades y expectativas y asegurarse de su cumplimiento.
NOTA 1 Las necesidades y expectativas de los clientes y partes interesadas pueden ser traducidas en
características de la calidad de la prestación del servicio educativo, razón por la cual se denominan requisitos.
NOTA 2 Deben considerar las expectativas del sector productivo en materia de la formación del talento humano
mediante la identificación de las competencias laborales requeridas, las cuales se pueden recoger en el proyecto
educativo institucional (PEI) o su equivalente, los planes de estudio, los diseños curriculares, la evaluación de los
aprendizajes de los estudiantes y los planes de mejoramiento.
NOTA 3 Las necesidades y expectativas pueden identificarse a través del análisis sistemático de los resultados de
la gestión de la calidad, relacionados con los clientes y partes interesadas, preferentemente antes de la finalización
del período que se lleva a cabo y traducirse en indicadores de la calidad si sus requisitos se cumplen y si son
satisfechos.
La alta dirección de las instituciones de formación para el trabajo debe asegurarse de que la
política de la calidad:
8
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 5555 (Primera actualización)
NOTA 1 El contenido de la política de la calidad, entendida como un medio para conducir a la institución oferente
de servicios de formación para el trabajo hacia el mejoramiento de sus resultados, sirve de marco o base para definir
los objetivos institucionales. La política es una expresión permanente de intenciones y deseos, por tanto, los
objetivos, con plazos y acciones concretas, constituyen la forma en que la política de la calidad se materializa en el
establecimiento educativo (véase el numeral 5.4.1 de la norma NTC-ISO: 9000).
NOTA 2 La política de la calidad debería ser coherente con los principios institucionales, con su direccionamiento
estratégico (misión, visión, valores) y con el servicio que proyecta ofrecer la institución a través de su proyecto
educativo institucional (PEI) o su equivalente. En la política debe quedar claro el compromiso de mejorar
continuamente el cumplimiento de la satisfacción de las necesidades y expectativas de los beneficiarios (clientes) y
partes interesadas.
NOTA 3 A partir de la política de la calidad se establecen y revisan los objetivos de la calidad con los cuales la
institución educativa ha decidido comprometerse. La política de la calidad debería revisarse a la luz de los cambios
en las necesidades y expectativas de los clientes (estudiantes y sector productivo) y las partes interesadas, en el
entorno y en las actividades centrales de la institución.
NOTA 4 La política de la calidad debería ser consistente con las políticas de formación para el trabajo, las normas
y reglamentaciones gubernamentales y otras disposiciones a las que debería acogerse la institución oferente de
servicios de formación para el trabajo.
5.4 PLANIFICACIÓN
La alta dirección de las instituciones de formación para el trabajo debe asegurarse de que los
objetivos de la calidad, incluyendo aquellos necesarios para cumplir los requisitos para los
programas, se establecen en las funciones y niveles pertinentes dentro de las instituciones de
formación para el trabajo.
Los objetivos de la calidad deben ser consecuentes con la política de la calidad y estar
orientados a la mejora continua del sistema de gestión de la calidad de la institución de
formación para el trabajo.
Los objetivos de la calidad deben incluir los objetivos esperados del proceso de formación de
los estudiantes, en términos de competencias laborales así como los relacionados con las
especificaciones de los servicios complementarios y de apoyo a la labor educativa, por tanto,
también deben ser objeto de mediciones a través de indicadores.
La alta dirección de las instituciones de formación para el trabajo debe asegurarse de que:
9
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 5555 (Primera actualización)
a) la planificación del sistema de gestión de la calidad se realiza con el fin de cumplir los
requisitos citados en el numeral 4.1, así como los objetivos de la calidad,
La alta dirección de las instituciones de formación para el trabajo, en relación con el sistema de
gestión de la calidad debe definir y documentar la responsabilidad, la autoridad y las relaciones
mutuas de todos los miembros de la comunidad educativa (estudiantes, padres de familia,
personal directivo, docente, administrativo y de servicios), así como de las instancias del
gobierno con las que cuente, ya sean los consejos académico y directivo, junta directiva o de
socios, consejo directivo o asambleas de socios.
La alta dirección de las instituciones de formación para el trabajo debe designar un encargado
con responsabilidad que incluya:
10
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 5555 (Primera actualización)
NOTA 1 La responsabilidad del representante de la dirección puede incluir relaciones con partes externas sobre
asuntos relacionados con el sistema de gestión de la calidad.
NOTA 2 Este representante de la alta dirección debería ser competente y tener la autoridad necesaria para asumir
la responsabilidad, por tanto, debería ser por lo menos del segundo nivel jerárquico del establecimiento (vicerrector,
coordinador académico, entre otros, según la estructura de la institución).
La alta dirección de las instituciones de formación para el trabajo debe establecer canales de
comunicación interna que aseguren:
a) que los miembros de la comunidad educativa tengan claridad sobre la política y los
objetivos de la calidad, los requisitos (necesidades y expectativas) y sus resultados así
como sobre sus responsabilidades;
c) la difusión entre los estudiantes, padres de familia y/o acudientes, empresarios y otras
partes interesadas, de las disposiciones legales y reglamentarias de la formación para
el trabajo.
5.6.1 Generalidades
Deben mantenerse registros de las revisiones por la dirección (véase el numeral 4.2.4).
La información de entrada para evaluar la eficacia del sistema de gestión de la calidad debe
incluir:
11
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 5555 (Primera actualización)
b) los resultados de aprendizaje de los estudiantes medidos a través de las pruebas tanto
externas cuando aplique, como evaluaciones internas de la institución de formación
para el trabajo)
La alta dirección de las instituciones de formación para el trabajo, como resultado de la revisión
del sistema de gestión de la calidad, debe incluir todas las decisiones y acciones relacionadas
con:
NOTA Deberían llevarse actas de las reuniones de revisión sobre la gestión institucional efectuadas por la alta
dirección y otras instancias de gobierno. Estas actas se manejarán como registros que permitan observar las
decisiones adoptadas, las acciones preventivas, correctivas o de seguimiento que se deban realizar y los
responsables de ellas.
Las instituciones de formación para el trabajo deben definir mecanismos para identificar,
adquirir y disponer de los recursos necesarios para la realización de los procesos directivos, de
prestación del servicio educativo y de soporte, así como para asegurar la satisfacción de sus
clientes (estudiantes y sector productivo) mediante el cumplimiento de sus requisitos,
garantizando la sostenibilidad, la permanencia y la calidad de los mismos.
6.2.1 Generalidades
a) que el personal que se desempeña en los diferentes cargos cuente con el perfil definido
por la institución de formación para el trabajo, es decir, que posea la educación,
formación, competencias y experiencia apropiadas, de acuerdo con el carácter del cargo
(directivo, docente, administrativo y de apoyo) y los requisitos definidos por el marco
legal vigente;
b) contar con el personal necesario y que demuestre la capacidad para alcanzar los
resultados deseados para contribuir al logro de los objetivos y al cumplimiento de la
misión y visión institucional.
c) que el personal sea capaz de trabajar en equipo de manera eficaz y eficiente dentro de
la institución.
Las instituciones de formación para el trabajo deben establecer procesos de gestión del talento
humano para mantener y mejorar la competencia del personal directivo, docente, administrativo
y de servicios.
13
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 5555 (Primera actualización)
b) acciones para informar, capacitar y formar personal, acordes con las competencias
requeridas y las necesidades detectadas.
NOTA 1 El mantenimiento de la infraestructura responde a un enfoque de prevención de las fallas más que de la
reparación o corrección de las mismas.
NOTA 2 El establecimiento educativo debería garantizar que la infraestructura cumple con parámetros de
iluminación, ergonomía, temperatura, acústica, vibración y radiaciones, entre otros, adecuados para los procesos
educativos y con la legislación vigente.
NOTA 3 Los numerales anteriores se podrán llevar a cabo por medio de convenios con otras instituciones.
NOTA 4 La infraestructura puede contar con servicios de apoyo para el bienestar común, como transporte, librería,
artículos escolares, cafeterías, restaurantes, guardería, orientación y salud, según sea necesario.
Véase el Anexo C.
14
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 5555 (Primera actualización)
Para efectos de esta norma, las instituciones de formación para el trabajo deben entender que
la realización del producto se refiere a la oferta de formación para el trabajo, el cual se
especifica en el proyecto educativo institucional (PEI) o su equivalente, y la cual debe
responder al marco legal vigente.
La planificación del servicio de la formación para el trabajo que se espera brindar a los clientes
(estudiantes y sector productivo) debe evidenciar consistencia entre los objetivos de la calidad
con el proyecto educativo institucional (PEI) o su equivalente, el direccionamiento estratégico y
los requisitos inherentes a la prestación del servicio de formación para el trabajo, definidos
internamente y relacionados con el marco legal vigente.
d) los registros que sean necesarios para proporcionar evidencia de que los procesos de
realización y el producto resultante cumplen los requisitos;
e) los determinados por la institución para los procesos relacionados con la prestación del
servicio de formación para el trabajo
NOTA 1 Un documento que especifica los procesos del sistema de gestión de la calidad (incluyendo los procesos
de prestación de los servicios de formación para el trabajo) y los recursos que debe aplicarse a un producto,
proyecto o contrato específico, puede denominarse plan de la calidad.
NOTA 2 La documentación de los requisitos del servicio se puede realizar en medios como: publicaciones
comerciales, reglamentos estudiantiles, página electrónica, folletos y propaganda.
a) los requisitos relacionados con la prestación del servicio educativo, los cuales apuntan a
las necesidades y expectativas de los clientes (estudiantes y entorno productivo,
económico y social)
15
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 5555 (Primera actualización)
d) los requisitos legales y reglamentarios relacionados con los servicios de formación para
el trabajo, y
Las instituciones de formación para el trabajo deben revisar los requisitos y condiciones de la
prestación del servicio. Esta revisión debe realizarse antes de iniciarse la prestación del
mismo, y asegurarse de que:
a) están resueltas las diferencias existentes entre los requisitos del contrato y los
necesarios y acordados mutuamente para el cumplimiento de los objetivos de la calidad;
b) la institución cuenta con la capacidad para cumplir con los requisitos definidos.
Deben mantenerse registros de los resultados de la revisión y de las acciones originadas por la
misma (véase el numeral 4.2.4).
Cuando se cambien los requisitos del producto, la institución de formación para el trabajo debe
asegurarse de que la documentación pertinente sea modificada y que el personal
correspondiente sea consciente de los requisitos modificados.
16
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 5555 (Primera actualización)
7.3.1 Planificación
Las instituciones de formación para el trabajo deben planificar y controlar el diseño y desarrollo
de su oferta de programas de formación para el trabajo, así como de sus servicios
complementarios y de apoyo, entre otros, atendiendo a:
Durante la planificación del diseño y desarrollo, las instituciones de formación para el trabajo
deben:
a) determinar las etapas del diseño y desarrollo de los programas de formación para el
trabajo con sus currículos y planes de estudio, así como de sus servicios
complementarios y de apoyo, en las que se indique las personas, las responsabilidades,
las actividades por desarrollar y los tiempos asignados, para lo cual se puede apoyar
en: clientes, asesores, otras instituciones, grupos especializados, proyección de los
estudiantes, de acuerdo con el contexto entre otros;
Los responsables del diseño y desarrollo deben definir en un plan de actividades de revisión,
verificación y validación de los programas de formación para el trabajo y de los servicios
complementarios y de apoyo, entre otros, también deben asegurar que exista una coordinación
e integración entre las partes involucradas.
Las instituciones de formación para el trabajo deben planificar la revisión periódica del proyecto
educativo institucional (PEI) o su equivalente y las directrices que de él se desprenden, así
como de los currículos y planes de estudios, en especial, luego de procesos de integración o
alianzas con otras instituciones, cambios considerables en el entorno, modificaciones o
ampliaciones en el marco legal vigente y las disposiciones normativas.
NOTA Entiéndase como responsables para el diseño y desarrollo los representantes de los estudiantes,
formadores, facilitadores, docentes, instructores, tutores, directivos y el sector productivo.
17
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 5555 (Primera actualización)
Los responsables del diseño y desarrollo de los programas de formación para el trabajo, así
como de sus servicios complementarios y de apoyo, deben recoger información de las
siguientes fuentes, entre otras:
d) asociaciones educativas;
e) la comunidad aledaña y
f) el sector productivo.
Las instituciones de formación para el trabajo deben considerar entre otros los siguientes
elementos de entrada para el diseño y desarrollo de su oferta de formación para el trabajo.
g) requisitos tecnológicos;
h) características socioculturales.
Las instituciones de formación para el trabajo deben registrar, mantener y revisar la información
recolectada y asegurarse de que sea clara y completa, ya que los datos de salida del diseño y
desarrollo deberán verificarse para determinar si satisfacen estos datos de entrada (véase el
numeral 7.3.5).
Las instituciones de formación para el trabajo deben verificar los resultados del diseño y
desarrollo de la oferta de formación para el trabajo respecto a los elementos de entrada y
aprobarse antes de poner en marcha la oferta.
18
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 5555 (Primera actualización)
c) contener o hacer referencia a los criterios de la calidad del servicio de formación para el
trabajo.
Las instituciones de formación para el trabajo deben realizar revisiones sistemáticas del diseño
y desarrollo de la oferta de formación para el trabajo, de acuerdo con lo especificado en el
numeral anterior (véase el numeral 7.3.2), con el fin de asegurar que:
a) cada etapa del diseño y desarrollo que se está elaborando, brinde la satisfacción a los
requisitos que le dieron origen;
b) el diseño y la planificación del desarrollo permitan alcanzar los resultados esperados,
con el fin de identificar problemas y desarrollar soluciones, y
c) los participantes de las revisiones estén involucrados en las actividades surgidas de ese
diseño y desarrollo, por ejemplo:
- empresarios.
Las instituciones de formación para el trabajo deben decidir, en la planificación de acuerdo con
las etapas y complejidad del diseño, si es suficiente una revisión o se requieren varias
revisiones. Deben mantenerse registros de los resultados de las revisiones y de cualquier
acción necesaria (véase el numeral 4.2.4).
Las instituciones de formación para el trabajo deben verificar, de acuerdo con lo planificado
(véase el numeral 7.3.1), para asegurarse de que los resultados del diseño y desarrollo de la
oferta de formación para el trabajo cumplen los requisitos de los elementos de entrada del
diseño y desarrollo. Deben mantenerse registros de los resultados de la verificación y de
cualquier acción que sea necesaria (véase el numeral 4.2.4 y el Anexo D).
Las instituciones de formación para el trabajo deben validar el diseño y desarrollo de la oferta
de formación para el trabajo, de acuerdo con lo planificado (véase el numeral 7.3.1) para
asegurarse de que la oferta de formación para el trabajo resultante satisface los requisitos para
su aplicación especificada o uso previsto, cuando sea conocido.
Deben mantenerse registro de los resultados de la validación y de cualquier acción que sea
necesaria (véase el numeral 4.2.4 y el Anexo E).
NOTA La conformidad es el cumplimiento de un requisito (véase el numeral 3.6.1. de la NTC 9000), el cual es
una necesidad o expectativa del cliente.
19
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 5555 (Primera actualización)
Las instituciones de formación para el trabajo deben incluir en los registros la manera cómo se
controlaran los cambios en diseños de los planes de estudio, programas de formación para el
trabajo, así como de los servicios complementarios y de apoyo, ya validados. También debe
establecer quién está autorizado para revisar y aprobar los cambios, para este propósito se
puede aplicar el procedimiento de control de documentos.
7.4 COMPRAS
Las instituciones de formación para el trabajo deben asegurarse de que las compras de
productos o servicios que tengan efecto sobre la calidad del servicio o en los procesos de
prestación del servicio de formación para el trabajo, cumple con los requisitos especificados.
Las instituciones de formación para el trabajo deben determinar el alcance de esta disposición,
teniendo en cuenta el mayor o menor grado de incidencia sobre los procesos de realización y
sus resultados. Es conveniente que se planifique, controle y verifique el proceso de compras.
NOTA 1 Este requisito es aplicable para las compras de la institución, acerca de las cuales se considere que una
falta de conformidad o de disponibilidad puede afectar la calidad en la prestación del servicio de formación para el
trabajo.
NOTA 2 Las instituciones de formación para el trabajo deben establecer los criterios de selección, evaluación y
seguimiento de los proveedores, cuando esto sea de su competencia, según el marco legal vigente.
Algunos de los criterios que se deben considerar para la evaluación inicial son:
Dentro de los criterios que se deben tener en cuenta para la re-evaluación de los proveedores
se pueden mencionar el cumplimiento de:
20
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 5555 (Primera actualización)
a) Las especificaciones del bien o servicio ofrecidas por el proveedor o las exigidas por el
establecimiento educativo.
La información de las compras debe describir las características del insumo o servicio por
comprar antes de informar al proveedor, para lo cual debe tener en cuenta:
Cuando la organización o su cliente quieran llevar a cabo la verificación en las instalaciones del
proveedor, la organización debe establecer en la información de compra las disposiciones para
la verificación pretendida y el método para la liberación del producto.
Las instituciones de formación para el trabajo deben implementar controles a los procesos
relacionados con una adecuada prestación del servicio de formación para el trabajo. Las
condiciones controladas deben incluir, cuando sea aplicable:
Las instituciones de formación para el trabajo deben validar los procesos de prestación del
servicio de formación para el trabajo periódicamente en frecuencias especificadas, o cuando
cambie alguno de los factores que incide en ellos: requerimientos del sector productivo,
competencia del personal, materiales, equipos, métodos o procedimientos, condiciones
ambientales, marco legal vigente, entre otros.
La validación se debe realizar mediante una revisión de los procesos de prestación del servicio
con la consecuente actualización de su planificación o mediante la revisión de los indicadores
de medición de los mismos. Igualmente, debe considerar las apreciaciones de los clientes
(estudiantes y sector productivo) y partes interesadas.
Las instituciones de formación para el trabajo deben identificar los resultados de las diferentes
etapas de prestación del servicio de formación para el trabajo. La identificación del servicio se
puede demostrar mediante la denominación y codificación de cada plan de estudios o
programa al que accede un estudiante o estableciendo cohortes de egresados.
Las instituciones de formación para el trabajo deben identificar el estado del servicio educativo
respecto a los requisitos de seguimiento y medición.
NOTA La trazabilidad es la capacidad para seguir la historia, la aplicación o la localización de todo aquello que
está bajo consideración (véase el numeral 3.5.4 de la norma NTC-ISO 9000: 2005). La trazabilidad en una institución
de formación para el trabajo debe darse a través del seguimiento al proyecto educativo institucional (PEI) o su
equivalente, los planes de estudio y su cumplimiento, así como su relación con las competencias requeridas por el
sector productivo, los programas y proyectos, el cumplimiento de la intensidad horaria, la identificación de
estudiantes y su rendimiento académico, registro de las sesiones, de las instancias del gobierno escolar, de las
comisiones de evaluación y promoción, de exámenes, calificaciones, grados y títulos otorgados, seguimiento a
egresados, entre otros.
Las instituciones de formación para el trabajo deben manejar, almacenar y mantener los
materiales y los registros suministrados por los estudiantes, padres de familia, empresas u
organizaciones que contratan servicios de educación, autoridades educativas u otro tipo de
entidades con las que efectúe alianzas o convenios, de tal manera que se eviten daños o
pérdidas, y salvaguardar los materiales, el contenido de los documentos y cualquier
información proporcionada.
22
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 5555 (Primera actualización)
Este numeral es aplicable aún cuando la formación para el trabajo sea impartida fuera de las
instalaciones de la institución, o cuando un cliente o proveedor proporciona las instalaciones y
equipos (por ejemplo, sala de conferencias o retroproyector).
NOTA 1 La propiedad del cliente incluye artículos como libros de texto, cuadernos de trabajo, estudios de caso,
provisión de educación especial, computadores, software, suministros de arte o los medios proporcionados por
organizaciones que contratan servicios de formación para el trabajo para sus colaboradores. Según sea apropiado,
deben establecerse normas y especificaciones para los materiales suministrados, con el fin de asegurar la
conveniencia de su uso en la formación.
Las instituciones de formación para el trabajo deben preservar los documentos académicos,
tales como planes de estudio, programas y materiales impresos o electrónicos, como libros,
reportes de rendimiento académico, discos magnéticos u ópticos, programas de computadora y
archivos, entre otros.
También deben preservar los suministros para los procesos formativos en laboratorios o
talleres tales como insumos químicos para laboratorios, materiales crudos o procesados para
plantas piloto, productos de vida limitada en almacén para propósitos de formación o trabajos
de investigación y desarrollo.
NOTA Pueden existir algunas aplicaciones limitadas de este elemento en la norma NTC-ISO 9001, que incluyen
el método de entrega, la presentación de los materiales y la disponibilidad de los equipos (tales como: cintas de
video, entre otros). En algunos casos, puede haber también servicios a los estudiantes tales como servicios de
salud, asesoría, seguridad personal, alojamiento y alimentación, entre otros, los cuales deben asegurarse.
Las instituciones deben determinar el seguimiento y la medición a realizar, y asegurar que los
equipos de seguimiento y medición del servicio de formación para el trabajo necesarios para
proporcionar la evidencia de la conformidad de los productos y/o servicios con los requisitos
determinados.
NOTA 1 En caso del uso de dispositivos físicos, algunos de ellos utilizados como apoyo a la formación para el
trabajo, éstos deberían asegurar aparatos de medición empleados en proyectos de investigación, talleres de
formación o laboratorios.
NOTA 2 Los equipos de medición como apoyo didáctico quedan exentos de la aplicación del numeral 7.6 de esta
norma.
8.1 GENERALIDADES
Las instituciones de formación para el trabajo deben diseñar, planificar e implementar los
procesos y métodos de seguimiento, análisis y mejora necesarios para:
23
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 5555 (Primera actualización)
Al establecer los procesos y métodos, las instituciones de formación para el trabajo deben
definir:
a) qué medir
e) utilidad de la medición
Al definir los procesos de medición, análisis y mejora, deben tenerse en cuenta los requisitos
legales vigentes.
NOTA Algunos de los métodos que pueden utilizarse, cuando sea aplicable, para evaluar la información relativa
al nivel de satisfacción de los beneficiarios (clientes), son:
a) buzones de sugerencia,
Las instituciones de formación para el trabajo deben llevar a cabo a intervalos planificados
auditorías internas para determinar si el sistema de gestión de la calidad:
24
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 5555 (Primera actualización)
a) es conforme con las disposiciones planificadas (véase 7.1), con los requisitos de esta
norma técnica colombiana y con los requisitos del sistema de gestión de la calidad
establecidos por la institución;
- educación
La dirección responsable del área que esté siendo auditada debe asegurarse de que se toman
acciones sin demora injustificada para eliminar las no conformidades detectadas y sus causas.
Las actividades de seguimiento deben incluir la verificación de las acciones tomadas y el
informe de los resultados de la verificación (véase el numeral 8.5.2).
Las instituciones de formación para el trabajo deben aplicar métodos apropiados para el
seguimiento y, cuando sea aplicable, la medición de los procesos del sistema de gestión de la
calidad. Estos métodos deben demostrar la capacidad de los procesos para alcanzar los
resultados planificados. Cuando no se alcancen los resultados planificados, deben llevarse a
cabo correcciones y acciones correctivas, según sea conveniente, para asegurar la
conformidad de los servicios de formación para el trabajo.
Véase el Anexo G.
Las instituciones de formación para el trabajo deben definir y aplicar métodos apropiados de
medición y seguimiento de las características de la calidad especificadas previamente en la
planificación de la prestación del servicio educativo, incluida la evaluación de:
25
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 5555 (Primera actualización)
Las instituciones de formación para el trabajo deben asegurarse de que las no conformidades
se identifiquen en los resultados derivados de la medición y seguimiento de los procesos de la
institución.
Los controles, las responsabilidades y autoridades relacionadas con el manejo de este tipo de
situaciones deben estar definidos en un procedimiento documentado.
La institución de formación para el trabajo debe tratar los productos no conformes de uno o
más de sus procesos de las siguientes maneras:
b) autorizando su uso, liberación o aceptación bajo concesión por una autoridad pertinente
y, cuando sea aplicable, por el cliente;
Las instituciones de formación para el trabajo deben determinar, recopilar y analizar los datos
apropiados para demostrar la adecuación y la eficacia del sistema de gestión de la calidad y
para evaluar dónde puede realizarse la mejora continua del mismo. Esto debe incluir los datos
generados del resultado de la medición y seguimiento y de cualquier otra fuente pertinente. El
análisis de datos debe proporcionar información acerca de:
b) la conformidad con los requisitos del servicio de formación para el trabajo (véase el
numeral 7.2.1),
26
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 5555 (Primera actualización)
d) los proveedores.
8.5 MEJORA
Las instituciones de formación para el trabajo deben mejorar continuamente la eficacia del
sistema de gestión de la calidad por medio de la utilización de la política de la calidad, el
cumplimiento de los objetivos de la calidad, la toma de decisiones como resultado de las
evaluaciones internas y externas, las auditorías, el análisis de datos, las acciones correctivas y
preventivas, el plan de mejoramiento de la calidad, la consulta periódica de las condiciones del
contexto, las nuevas disposiciones legales y la revisión por la alta dirección.
Las instituciones de formación para el trabajo deben tomar acciones para eliminar la causa de
no conformidades con objeto de prevenir que vuelva a ocurrir. Las acciones correctivas deben
ser apropiadas a los efectos de las no conformidades encontradas.
Las instituciones de formación para el trabajo deben implementar acciones preventivas que
sean el resultado del análisis de causas de no conformidades potenciales y oportunidades de
mejora del sistema de gestión de la calidad y de los procesos de formación para el trabajo,
considerando datos tales como:
27
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 5555 (Primera actualización)
e) encuestas de satisfacción de los cliente y de otras partes interesadas que han sido
identificadas;
28
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 5555 (Primera actualización)
ANEXO A
(Informativo)
a) los mecanismos de elaborar, editar, revisar y aprobar los documentos internos, incluidos
su identificación y su estado de revisión; por ejemplo, manual de la calidad, proyecto
educativo institucional (PEI) o su equivalente, manual de convivencia, plan de estudios,
procedimientos en las distintas áreas de gestión (directiva, académica, administrativa y
financiera y de gestión de la comunidad), guías, programas, proyectos institucionales,
entre otros;
b) el mecanismo que permita que los documentos estén disponibles para la comunidad
educativa;
29
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 5555 (Primera actualización)
ANEXO B
(Informativo)
Los siguientes tipos de registros son ejemplos que deben ser parte de un sistema de gestión de
la calidad de un establecimiento educativo:
30
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 5555 (Primera actualización)
ANEXO C
(Informativo)
La institución de formación para el trabajo deberá considerar para gestionar los ambientes
educativos, entre otros, los siguientes aspectos:
31
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 5555 (Primera actualización)
ANEXO D
(Informativo)
La verificación es el proceso que consiste en comparar los resultados de una actividad o etapa
del diseño y desarrollo para garantizar su conformidad con los requisitos establecidos. El plan
del diseño y desarrollo puede incluir las etapas en las que se va a efectuar la verificación e
incluir quién o quiénes la realizarán.
a) Verificar todos los documentos elaborados, por ejemplo: proyecto educativo institucional
(PEI) o su equivalente, planes de estudio, recursos didácticos, plan operativo, plan de
mejoramiento, relacionados con el servicio de formación para el trabajo.
b) Asegurar que los diseños cumplen con la normatividad vigente en la materia, con las
condiciones y demandas del entorno y las expectativas de los clientes (estudiantes y
sector productivo).
32
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 5555 (Primera actualización)
ANEXO E
(Informativo)
33
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 5555 (Primera actualización)
ANEXO F
(Informativo)
El control del servicio educativo puede contemplar la información sobre los siguientes aspectos:
b) las características del perfil del futuro egresado especificando las competencias por
desarrollar;
34
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 5555 (Primera actualización)
ANEXO G
(Informativo)
Para el seguimiento y medición de los procesos pueden incluirse, entre otros los siguientes:
b) en los procesos académicos, indicadores sobre las acciones para determinar y asegurar
la pertinencia del diseño curricular frente a las necesidades del sector productivo, logro
o rendimiento académico, desempeño de pruebas externas, promoción, retención y
deserción de los estudiantes, número de proyectos de investigación, resultados de los
proyectos transversales, entre otros;
35
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 5555 (Primera actualización)
BIBLIOGRAFÍA
[1] GTC 200:2011 Guía para la implementación de la norma ISO 9001 en establecimientos
de educación inicial y formal en los niveles de preescolar. Básica, media
[3] NTC-ISO 10005:2006, Sistemas de gestión de calidad. Directrices para los planes de la
calidad
[5] NTC 5580 Programas de formación para el trabajo en el área de idiomas. Requisitos.
[7] ISO 10006. Sistemas de gestión de la calidad. Directrices para la gestión de la calidad
en proyectos.
[8] ISO 19011. Directrices para la auditoria de los sistemas de gestión de la calidad y/o
ambiente.
[11] SENA/ Cendex. Perfiles ocupacionales y normas de competencia laboral para auxiliares
en las áreas de la salud, año 2005.
36