Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
DIRECTORA DISTRITAL:
LIC. TERESA RAMOS MURIEL
DIRECTOR:
LIC. MARIELA FLORES VENTURA
Cochabamba-Bolivia
GESTIÓN 2017
“UNIDAD EDUCATIVA “SAN VICENTE DE PAUL A”
DATOS REFERENCIALES:
DEPARTAMENTO: Cochabamba
MUNICIPIO: Cercado
DEPENDENCIA: Fiscal-Estatal
ÁREA: Urbana
INTRODUCCIÓN:
La Ley 070 tiene la propuesta que permite que los estudiantes puedan ser bachilleres que
aporten a la sociedad en respuesta a las necesidades de la misma, su formación en las áreas
de humanidades garantizaría su formación y aporte a su comunidad.
Paul, tiene el deseo de desdoblarse en dos turnos por la mañana con el nivel secundario con el
nombre SAN VICENTE DE PAULy por la tarde el nivel inicial y primario con elnombre SAN
VICENTE DE PAUL “A” siendo que la Unidad Educativa cuenta con los ambientes para
albergar a los estudiantes en dos turno no siendo así en uno solo.
ACTIVIDADES DE INICIO
Para este proyecto de crear una nueva Unidad Educativa en el turno alterno se organizó el
Consejo Educativo de la Unidad Educativa “San Vicente de Paul” en una reunión de delegadas
y delegados de curso, oportunidad donde participaron todos y de manera democrática eligieron
a sus representantes. Por lo que este comité estará compuesto por el Consejo Educativo en
estrecha coordinación con el Director, Personal Docente-Administrativo, Centro de Estudiantes
y Madres y Padres de Familia, además entre otras funciones a definir:
CAPÍTULO 1
CONSTITUCIÓN DEL COMITÉ DE GESTIÓN EDUCATIVA COMUNITARIA
1.1Organización de la Asamblea.
Para ello se explicó el sentido de la gestión educativa comunitaria, donde todos los
padres de familia aprobaron la idea de desdoblar la Unidad Educativa.
CAPITULO 2
REALIZACIÓN DEL AUTO-DIAGNÓSTICO COMUNITARIO SOBRE NECESIDADES Y
PROBLEMAS
A través de la observación y análisis de la realidad de la Comunidad Educativa San Vicente de
Paul, tomando en cuentalas fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas, se tiene una
idea objetiva de cómo encarar las diferentes necesidades, una de ellas es la creación de una
nueva Unidad Educativa que pueda desenvolverse en función de las necesidades de la
comunidad y poder albergar a los jóvenes en etapa escolar, generando así la mejor
Administración y Gestión de los recursos que en la misma participan, como propone la Ley de
educación Avelino Siñani - Elizardo Pérez.
En la Unidad Educativa “San Vicente de Paul”, existe un gran número de estudiantes (varones y
mujeres), por lo que la infraestructura no permite albergar a todos ellos en un solo turno por lo
que se vio la necesidad de dividir la Unidad Educativa en dos turnos y así de esta manera tratar
de albergar a los estudiantes en condiciones para que puedan gozar de la educación.
Por lo que la necesidad de desdoblar la Unidad Educativa en dos turno, por la mañana SAN
VICENTE DE PAUL y por la tarde SAN VICENTE DE PAUL A, es una necesidad que aqueja a
toda la comunidad educativa, puesto que existe bastante demanda de estudiantes, se plantea
este proyecto porque creemos que es la respuesta que con seguridad ayudará a consolidar el
fortalecimiento del desarrollo no solo a nuestra comunidad sino también a nuestro país.
Para hacer realidad este añorado proyecto ponemos a consideración tomar en cuenta los
siguientes aspectos que son muy fundamentales y estos son:
Por eso la conformación del Comité de Gestión es de vital importancia ya que tenemos la
oportunidad dehablar y tomar decisiones que llegarán a plasmarse para mejorar el desarrollo de
nuestra comunidad y por ende de nuestro pais a traves de la formacion de jovenes y señoritas
estudiantes.
Como podemos ver la Unidad Educativa es joven, sin embargo en el poco tiempo de vida dicha
Institución ha crecido mucho pues en la actualidad cuenta con todos los niveles en dos
paralelos cada grado, ya son 5 promociones egresadas de la institución, lo que nos da la firme
certeza de que la Unidad Educativa seguirá creciendo; por lo que nos vemos en la necesidad
de buscar la apertura de una Unidad Educativa que pueda albergar a toda la población
estudiantil que demanda la comunidad.
La Unidad Educativa “San Vicente de Paul” se encuentra en el barrio Minero San Juan, zona
Sud USHPA – USHPA de la ciudad de Cochabamba y pertenece a la comuna Alejo Calatayud.
En lo cultural: Son de escasa formación entre estos tenemos amas de casa agricultores,
artesanos, comerciantes, transportistas, etc.
Director 1 1
Maestros 16 24 41
Administrativos 1 2 3
TOTAL 17 17 45
6.- INFRAESTRUCTURA
Se encuentra medianamente equipada, se tiene las aulas para albergar a los estudiantes y
además un aula como gabinete de computación y otro como aula virtual donde se encuentran
las computadoras kuaas. En cuanto al mobiliario solo se cuenta con mesas y sillas nuevas en
determinadas aulas, el resto está en un estado regular.
Se cuenta con buena cantidad de libros, baners, regletas, láminas y juegos didácticos para el
proceso enseñanza – aprendizaje, aunque se requiere de mayor material actualizado.
TOTAL TOTAL
TOTAL PARALELO TOTAL PARALEL
NIVEL GRADO PARALELO “A” PARALELO O “B” TOTAL
"A" "B"
F M F M
1º 15 9 24 16 13 29 53
INICIAL
2º 21 14 35 15 21 36 71
TOTAL INICIAL 36 23 31 34 124
1º 18 19 37 19 17 36 73
2º 17 21 38 21 15 36 74
3º 14 16 30 10 23 33 63
PRIMARIO
4º 14 18 32 19 16 35 67
5º 17 20 37 16 19 35 72
6º 18 19 37 21 15 36 73
TOTAL
PRIMARIA 98 113 106 105 422
SECUNDARIO 1º 17 17 34 17 17 34 68
2º 15 20 35 15 15 30 65
3º 17 16 33 16 20 36 69
4º 9 18 27 15 13 28 55
5º 12 18 30 14 13 27 57
6º 11 15 26 16 10 26 52
TOTAL SEC. 81 104 93 88 366
La Unidad Educativa “San Vicente de Paul” tiene la misión de formar a sus estudiantes en las
dimensiones del SER, SABER, HACER y DECIDIR, desarrollando una educación inclusiva, que
permita potenciar el desarrollo de sus capacidades, habilidades y competencias con sólidos
principios éticos-morales, respetando la diversidad cultural, permitiéndoles así enfrentar con
éxito los procesos adaptativos a una sociedad en continuo devenir, de manera crítica y
reflexiva.
-La evaluación debe permitir verificar el logro de competencias a través de la aplicación y uso
de instrumentos en actividades evaluativos.
-El desarrollo de un trabajo cooperativo con la comunidad y las instituciones que se encuentren
en su entorno permitirá promover mayor información que apoye en el desarrollo de su
educación integral, salud y alimentación.
-El niño y niña construirá su aprendizaje a través de las interacciones permanentes entre los
objetos de aprendizaje.
2.4.5 METODOLOGÍA
Para visualizar mejor los problemas y necesidades de la comunidad se realizaron los talleres
propiciando el diálogo y la participación activa de todos los representantes de las instituciones y
organizaciones sociales presentes, comenzando por problemas y necesidades; vocaciones
productivas
Problemas Necesidades
Falta de buenos hábitos en el cuidado y el Provocar cambios en el buen uso yaqué existe
buen uso del agua problemas intestinales con infecciones
producto de la falta de agua. Y de su mal uso.
Los padres No cuentan con trabajos fijos, Los estudiantes tienen la necesidad de trabajar
sólo eventuales. en el turno alterno.
CAPÍTULO 3
IDENTIFICACIÓN Y PRIORIZACIÓN DEL PROYECTO SOCIO-PRODUCTIVO
El P.S.P.es una estrategia metodológica que relaciona escuela y comunidad y la comunidad con
la escuela. Articula los campos y Áreas de saberes y conocimientos permite la integración
desde la práctica con la teoría y permite responder a las necesidades de la comunidad.
DIAGNOSTICO DE NECESIDADES Y/O PROBLEMAS.
FORTALEZAS OPORTUNIDADES
Trabajo de concientización sobre el Concientización de la comunidad
cuidado del medio ambiente. educativa
Participación de padres y vecinos en Ambiente adecuado para la ejecución
el reciclado y obtención de material del proyecto
reciclado. Trabajo comunitario con participación
Trabajo reciclado a través de distintos de PPFF.
materiales. (papel , botellas, plástico, Participación dinámica de profesores y
cartón ,neumáticos) estudiantes.
Dotación de implementos de aseo Utilización de residuos sólidos para
(jabón líquido, gel aces, Etc.) elaboración de contenidos.
Jornadas de limpieza (Abril-Julio- Reutilización y reciclaje de los
Septiembre) materiales y residuos sólidos.
Forestación de área verde y jardines Predisposición de los miembros de la
colgantes. comunidad.
Fortalecimiento de actividades
artísticas y creativas.
Seguimiento por la comisión
designada (comunidad educativa)
DEBILIDADES AMENAZAS
Valoración
Valoración
Valoración
Valoración
Valoración
Problemas Problema 1 Problema 2 Problema 3 Problema 4 Problema 5
Identificados LA NO
FALTA DE SEGURIDAD ESCASES DE COORDINAR PARTICIPACION
RECURSOS CIUDADANA AGUA CON LAS DE LOS
ECONOMICOS AUTORIDADES PADRES DE
Indicadores FAMILIA
¿En qué 35% de 3 A todos 10 A todos 10 A todos 10 60% 6
porcentaje personas
afecta el
problema?
¿Tiene U.E. 3 EN TODOS 10 En todos 10 En todos 10 En U.E. 6
incidencia a
nivel U.E.,
comunidad y
OTB?
¿Se puede No 1 Si 6 No 1 Si 5 Si 5
solucionar con
el esfuerzo de
los
maestros/as y
la comunidad?
¿Cuáles Deserción 8 Pandillas 10 Enfermedades 10 Movilizaciones 6 Bajo 5
serían las escolar Trata y trafico Marcha rendimiento
consecuencias Aumento de la bloqueos escolar
si no se delincuencia-
resuelve el violencia
problema?
Total 15 36 31 31 22
TÍTULO DEL PROYECTO SOCIOPRODUCTIVO
La evaluación del proyecto socio – productivo de la unidad Educativa San Vicente de Paul será realizada al final de la gestión 2017 a
través de la Unidad Educativa, en donde se consideraran los aspectos más relevantes en la realización de actividades así como
también los indicadores y los resultados obtenidos a mediano y largo plazo.
En base a los resultados obtenidos a la finalización del presente proyecto se realizaran los cambios y ajustes necesarios para darle
continuidad a las actividades en las próximas gestiones escolares.
La comisión interinstitucional desarrollará el seguimiento y monitoreo del trabajo a desarrollarse, en función a indicadores
planteados para evidenciar el cumplimiento de responsabilidades.
Con la finalidad de dar seguimiento e impulsar estas actividades, en el taller de elaboración del Proyecto Socio Productivo se decidió
conformar una comisión a la cabeza del Directora de la U.E. Mariela Flores Ventura con los distintos actores institucionales y
sociales.
Comisión social
Los representantes de estas organizaciones se comprometieron a colaborar y coadyuvar con el desarrollo del proyecto, por ende la
comisión promoverá desde su ámbito de acción la adecuada y oportuna colaboración con respecto a las actividades anteriormente
expuestas.
Este grupo deberá reunirse por lo menos 2 veces al mes mediante la convocatoria del director de la U.E. para coordinar acciones,
dar seguimiento a las actividades y realizar los ajustes correspondientes.