Está en la página 1de 9

FÍSICA 2

(CE-90)
FORMATO DE INFORME DE LABORATORIO

Sobre la calificación del Informe


El informe tiene cinco rubros generales:
Presentación: Sobre la presentación del informe (formato establecido) ..................................................(2,0 puntos)
Marco Teórico: Objetivos y fundamento teórico (y bibliografía) ................................................................(1,5 puntos)
Procedimiento experimental: Materiales y procedimiento experimental ................................................(1,5 puntos)
Análisis de resultados: Datos experimentales y análisis de datos ...........................................................(5,0 puntos)
Conclusiones: Conclusiones y sugerencias ..............................................................................................(3,0 puntos)

DATOS GENERALES DEL INFORME


Responsable del equipo de laboratorio: Maquera Quispe, Ruth Marissa
Integrantes del equipo:
Integrante Nº1: Ricardo Andre Choy Sander
Integrante Nº2:
Integrante Nº3:
Integrante Nº4:

Título del laboratorio:


DETERMINACIÓN DE LA CONDUCTIVIDAD TÉRMICA DE MATERIALES SÓLIDOS

1. MARCO TEÓRICO
1.1. Objetivos generales

 Calcular el flujo de calor a partir del tiempo de fusión de una determinada masa
de agua.
 Determinar la conductividad térmica de un material a partir de sus características
geométricas

1.2. Fundamento teórico

Según Sears 2010 p. 592


Mecanismos de transferencia de calor
Hemos hablado de: conductores y aislantes que son, respectivamente, los
materiales que permiten o impiden la transferencia de calor entre cuerpos. Veamos
ahora más a fondo las tasas de transferencia de energía. En la cocina, usamos una
olla de metal o vidrio para tener buena transferencia de calor de la estufa a lo que
cocinamos, pero el refrigerador está aislado con un material que evita que fluya
calor hacia la comida que está en el interior. ¿Cómo describimos la diferencia
entre estos dos materiales?
1
Conducción
Si sujetamos el extremo de una varilla de cobre y colocamos el otro en una flama,
el extremo que sostenemos se calienta cada vez más, aunque no esté en contacto
directo con la flama. El calor llega al extremo más frío por conducción a través
del material. En el nivel atómico, los átomos de las regiones más calientes tienen
más energía cinética, en promedio, que sus vecinos más fríos, así que empujan a
sus vecinos, transfiriéndoles algo de su energía. Los vecinos empujan a otros
vecinos, continuando así a través del material. Los átomos en sí no se mueven de
una región del material a otra, pero su energía sí. La mayoría de los metales usa
otro mecanismo más eficaz para conducir calor.
Dentro del metal, algunos electrones pueden abandonar sus átomos originales y
vagar por la red cristalina. Estos electrones “libres” pueden llevar energía
rápidamente de las regiones más calientes del metal a las más frías; por ello, los
metales generalmente son buenos conductores del calor. Una varilla metálica a 20
°C se siente más fría que un trozo de madera a 20 °C porque el calor puede fluir
más fácilmente de la mano al metal. La presencia de electrones “libres” también
hace que, en general, los metales sean buenos conductores eléctricos. Sólo hay
transferencia de calor entre regiones que están a diferente temperatura, y la
dirección de flujo siempre es de la temperatura más alta a la más baja.

2
La figura 17.23a muestra una varilla de material conductor con área transversal A
y longitud L. El extremo izquierdo de la varilla se mantiene a una temperatura TH,
y el derecho, a una temperatura menor TC, así que fluye calor de izquierda a
derecha. Los costados de la varilla están cubiertos con un aislante ideal, así que
no hay transferencia de calor por los lados.
Si se transfiere una cantidad de calor dQ por la varilla en un tiempo dt, la tasa de
flujo de calor es dQ/dt. Llamamos a ésta la corriente de calor, denotada por H.
Es decir, H = dQ/dt. Se observa experimentalmente que la corriente de calor es
proporcional al área transversal A de la varilla (figura 17.23b) y a la diferencia de
temperatura (TH - TC), e inversamente proporcional a la longitud de la varilla L
(figura 17.23c). Introduciendo una constante de proporcionalidad k llamada
conductividad térmica del material, tenemos

𝑑𝑄 𝑇𝐻 −𝑇𝐿
𝐻= = 𝐾𝐴 (Corriente de calor en conducción) 71.21
𝑑𝑡 𝐿

La cantidad (TH – TC) / L es la diferencia de temperatura por unidad de longitud,


llamada gradiente de temperatura. El valor numérico de k depende del material
de la varilla. Los materiales con k grande son buenos conductores del calor;
aquellos con k pequeña son conductores o aislantes deficientes. La ecuación 17.21,
también da la corriente de calor que pasa a través de una plancha, o por cualquier
cuerpo homogéneo con área transversal A uniforme y perpendicular a la dirección
de flujo; L es la longitud de la trayectoria de flujo del calor.
Las unidades de corriente de calor H son unidades de energía por tiempo, es decir,
potencia; la unidad SI de corriente de calor es el watt (1 W = 1 J/s). Podemos
determinar las unidades de k despejándola de la ecuación (17.21). Verifique que
las unidades sean En la tabla 17.5 se dan algunos valores de k.

3
La conductividad térmica del aire “muerto” (inmóvil) es muy baja. Un suéter de
lana nos mantiene calientes porque atrapa aire entre las fibras. En realidad,
muchos materiales aislantes como la espuma de poliestireno y la fibra de vidrio
son en su mayoría aire muerto. Se muestra un material cerámico con propiedades
térmicas muy poco comunes, entre ellas una conductividad muy baja.
Si la temperatura varía de manera no uniforme a lo largo de la varilla conductora,
introducimos una coordenada x a lo largo y generalizamos el gradiente de
temperatura como dT/dx. La generalización correspondiente de la ecuación
(17.21) es
𝑑𝑄 𝑑𝑇
𝐻= = −𝑘𝐴
𝑑𝑡 𝑑𝑥

El signo negativo indica que el calor siempre fluye en la dirección de temperatura


decreciente. En el campo del aislamiento térmico de edificios, los ingenieros usan
el concepto de resistencia térmica, denotada con R. La resistencia térmica R de
una placa de material con área A se define de modo que la corriente de calor H
que atraviesa la placa es

𝐴(𝑇𝐻 − 𝑇𝑐 )
𝐻=
𝑅

Donde TH y TC son las temperaturas a los dos lados de la placa. Comparando esto
con la ecuación, vemos que R está dada por

𝐿
𝑅=
𝑘

Donde L es el espesor de la placa. La unidad SI para R es 1 𝑚2 K/W. En las


unidades empleadas para materiales aislantes comerciales en Estados Unidos, H
se da en Btu/h, A en 𝑓𝑡 2 y 𝑇𝐻 - 𝑇𝐶 en F°. (1 Btu/h = 0.293 W.) Las unidades de R
son entonces 𝑓𝑡 2 F° h/ Btu aunque los valores de R suelen citarse sin unidades;
una capa de 6 in de espesor de fibra de vidrio tiene un valor R de 19 (es decir, una
placa de 2 in de espuma de poliestireno tiene un valor de 12, y así sucesivamente.
Al duplicarse el espesor, también se duplica el valor R. En climas nórdicos
severos, es práctica común para construcciones nuevas especificar valores R de
cerca de 30 para paredes y techos exteriores. Si el material aislante está en capas,
como en una pared enyesada con aislante de fibra de vidrio y vista exterior de
madera, los valores R son aditivos.

Según Müller 2002 p. 126


La conductividad térmica
La conducción se realiza al estar dos cuerpos sólidos en contacto físico. El
contacto entre moléculas permite una homogeneización del grado de excitación
térmica, lo que se manifiesta macroscópicamente como un flujo de calor. La
velocidad a la cual se transporta calor en un sistema que no está en equilibrio
sujeto a conducción se puede hallar por la ley de Fourier. En una sola dirección
𝑑𝑇
𝑄𝑥 = −𝐾𝐴
𝑑𝑥
4
Donde Qx se refiere a la potencia calórica o calor por unidad de tiempo en la
dirección x (por analogía a la potencia mecánica, ecuación 3.3); k, la
conductividad térmica, es la constante de proporcionalidad y A es el área de
transferencia. La ley de Fourier enfatiza el hecho de que la fuerza impulsora
de la transferencia de calor es un gradiente de temperatura.

2. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL
2.1. Equipo y materiales
 Generador de vapor ( TD-8556 A )
 Aparato de conductividad térmica (TD-8561)
 Cámara de Vapor
 Bloque de Hielo
 Colector de agua
 Placas de diferentes materiales (acrílico)
 Vernier ( Sensibilidad 0,01 mm)
 Balanza (Sensibilidad 0,01 g)
 Cronometro (Sensibilidad 0,01 s)

2.2. Procedimiento experimental


1. La cámara de vapor se colocó sobre su base y se conectó al generador de vapor.
2. La cámara tiene una abertura en la parte superior, donde se colocó el acrílico (del
cual deseamos medir su conductividad térmica) para que la diferencia de
temperatura se dé directamente a través del material. Por último, se colocó encima
el molde de hielo.

3. Se medió la masa del envase donde se colectará el agua proveniente del hielo
derretido.
4. Posteriormente los datos obtenidos se trasladarán a una tabla de Excel para
realizar los cálculos correspondientes según cada punto.
5. A temperatura ambiente, se medió el diámetro del bloque inicial (hielo) usando
un vernier. El hielo debe estar a 0 °C (fundiéndose).
6. Se colocó el bloque de hielo sobre el material en estudio, como se observa en la
Figura 4.1, y recolectó el hielo fundido durante un tiempo de 10 minutos
aproximadamente y se anota las mediciones en la Tabla 4.2.

5
7. Luego se medió indirectamente la masa de hielo fundido (𝑚𝑎𝑠𝑎𝑎𝑔𝑢𝑎 ). Con estos
datos se calculó el valor de R  R.
8. Se Observa que el valor obtenido de R representa la masa de hielo fundido por
unidad de tiempo debido a la transferencia de calor de cualquier fuente que no
esté a una diferencia de temperatura de 100 ºC a través del material. Se anotaron
los datos en la Tabla 4.3.
9. Se midió el espesor de la placa (L ± ΔL).
10. Al encender el generador de vapor, el vapor circuló a través de la cámara. Se
generó entonces una diferencia de temperatura de 100 º C a través del material.
11. El calor fluyo desde la región de temperatura mayor (la cámara de vapor) a la
región de temperatura menor (el bloque de hielo) atravesando el material. El calor
(energía térmica) transferido al hielo será utilizado para fundirlo.
12. Se encendió el generador y el vapor circuló por algunos minutos hasta que la
temperatura de la cámara se estabilice.
13. Se puso nuevamente el bloque de hielo. Se recolectó hielo fundido durante un
tiempo de 5 minutos aproximadamente y se anotó sus mediciones en la Tabla 1.
14. Luego se midió indirectamente la masa de hielo fundido (𝑚𝑎𝑠𝑎𝑎𝑔𝑢𝑎 ). Con estos
datos calcule el valor de R  R.
15. Se Observó, en este caso, que el valor obtenido de R incluye la transferencia de
calor debido a los 100 °C y al medio externo. Se anotan los datos en la Tabla 4.3.
16. Se midió el diámetro final del bloque de hielo al terminar la experiencia. Se obtuvo
el diámetro promedio D  D, entre el diámetro del cilindro de hielo a temperatura
ambiente y el diámetro final, se anotó los resultados en la Tabla 4.4.
17. Con este valor promedio se obtuvo el área efectiva de transmisión de calor A 
A.
18. Se calculó el valor R’  R’ (la diferencia entre el R con el generador prendido y
el R con el generador apagado), el cual considera sólo la contribución debida a la
diferencia de temperatura de 100 °C y se utiliza entonces para determinar el valor
de la conductividad térmica.
19. Se calculó k  k, suponiendo que T = (100,0  0.5) °C.

3. ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS


3.1. Datos experimentales y observaciones
Incertidumbre del vernier (m) =0,00001
Incertidumbre de balanza (kg) = 0,00001
Incertidumbre del cronómetro (s) = 0,01
L ± ΔL = (0.00543 ± 0.00001 ) m

Tabla 4.2
Temperatura diámetro tiempo mvaso mvaso+agua
Material
(°C) (m) (s) (kg) (kg)
Ambiente 0,06093 618,63 0,00158 0,01035
HIELO
100,0 0,05635 261,25 0,00158 0,01576

𝑲. ∆𝑻. 𝑨
𝑯=
𝑳
6
𝑸 𝒎
𝑯= = 𝑳𝒇 = 𝑹′𝑳𝑭 = 𝟏𝟑, 𝟒 𝑾
𝑻 𝒕

∆𝑯 = 𝒍𝒇 ∆𝑹′ = 𝟎, 𝟎𝟒 𝑾

𝑯 ± ∆𝑯 = (𝟏𝟑, 𝟒 ± 𝟎, 𝟎)𝑾

𝑹′ 𝒙𝒍𝒇 𝒙𝑳 𝑾
𝑲= = 𝟎, 𝟐𝟔𝟗
𝑨𝒙∆𝑻 𝒎°𝒄

∆𝑹′ ∆𝑳 ∆𝑨 ∆(∆𝑻) 𝑾
∆𝒌 = 𝒌 [ ′
+ + + ] = 𝟎, 𝟎𝟎𝟑
𝑹 𝑳 𝑨 ∆𝑻 𝒎°𝑪

𝑾
𝒌 ± ∆𝒌 = (𝟎, 𝟐𝟔𝟗 ± 𝟎, 𝟎𝟎𝟑)
𝒎°𝑪

𝑹′ = 𝑹𝟏𝟎𝟎 − 𝑹𝒂𝒎𝒃 = 𝟒, 𝟎𝟏𝒙𝟏𝟎−𝟓 𝑲𝒈/𝒔

∆𝑹′ = ∆𝑹𝟏𝟎𝟎 + ∆𝑹𝒂𝒎𝒃 = 𝟎, 𝟎𝟏𝒙𝟏𝟎−𝟓 𝑲𝒈/𝒔

𝑹′ ± ∆𝑹′ = (𝟒, 𝟎𝟏 ± 𝟎, 𝟎𝟏)𝒙 𝟏𝟎−𝟓 𝑲𝒈/𝒔

𝑯 ± ∆𝑯 = (𝟏𝟑, 𝟒 ± 𝟎, 𝟎)𝑾
𝑴𝒂𝒈𝒖𝒂 = 𝑴𝒗𝒂𝒔𝒐+𝒂𝒈𝒖𝒂 − 𝑴𝒗𝒂𝒔𝒐 = 𝟖, 𝟕𝟕 𝒙 𝟏𝟎−𝟑 𝑲𝒈

∆𝑴𝒂𝒈𝒖𝒂 = ∆𝑴𝒗𝒂𝒔𝒐+𝒂𝒈𝒖𝒂 − ∆𝑴𝒗𝒂𝒔𝒐 = 𝟎, 𝟎𝟎𝟎𝟎𝟐 𝑲𝒈

𝑴𝒂𝒈𝒖𝒂
𝑹𝒂𝒎= = 𝟏, 𝟒𝟐 𝑿 𝟏𝟎−𝟓 𝑲𝒈/𝒔
𝑻𝒂𝒎𝒃

∆𝑴𝒂𝒎𝒃 ∆𝑻𝒂𝒎𝒃
∆𝑹𝒂𝒎𝒃 = 𝑹𝒂𝒎𝒃 𝒙 [ + ] = 𝟎, 𝟎𝟎𝟑𝒙𝟏𝟎−𝟓 𝑲𝒈/𝒔
𝑴𝒂𝒈𝒖𝒂 𝑻𝒂𝒎𝒃

𝑴𝒂𝒈𝒖𝒂
𝑹𝟏𝟎𝟎 = = 𝟓, 𝟒𝟐𝟖𝒙𝟏𝟎−𝟓 𝑲𝒈/𝒔
𝑻𝟏𝟎𝟎

7
∆𝑴𝒂𝒈𝒖𝒂 ∆𝑻𝟏𝟎𝟎
∆𝑹𝟏𝟎𝟎 = 𝑹𝟏𝟎𝟎 [ + ] = 𝟎, 𝟎𝟎𝟖𝒙𝟏𝟎−𝟓 𝑲𝒈/𝒔
𝑴𝒂𝒈𝒖𝒂 𝑻𝟏𝟎𝟎

𝑫𝒂𝒎𝒃 + 𝑫𝟏𝟎𝟎
𝑫𝑷 = = 𝟎, 𝟎𝟓𝟖𝟔𝟒 𝒎
𝟐
∆𝑫𝒂𝒎𝒃 + ∆𝑫𝟏𝟎𝟎
∆𝑫𝑷 = = 𝟎, 𝟎𝟎𝟎𝟏 𝒎
𝟐

𝝅𝑫𝟐𝑷
𝑨= = 𝟐, 𝟕𝟎𝟏𝒙 𝟏𝟎−𝟑 𝒎𝟐
𝟒
𝟐∆𝑫𝑷
∆𝑨 = 𝑨 [ ] = 𝟎, 𝟎𝟎𝟏 𝒙𝟏𝟎−𝟑 𝒎𝟐
𝑫𝑷

Observaciones:

Se debe descartar cualquier contribución a la fundición del hielo que no sea por
transferencia de calor a través del material. Si esto no se hiciera, se estaría sobreestimando
la capacidad conductora de los materiales al estar midiendo una masa de agua mayor, que
proviene de la cesión de calor de varios puntos del sistema.

La base del hielo debe ser colocada en misma posición de la que fue retirada del envase
de Tecnopor para tomar de referencia el mismo punto de medición en ambos casos.

3.2. Análisis de datos y/o modelos que expliquen las observaciones

Tabla N° 4.3
Cálculo de R

Temperatura magua mH2O R R


Material
(°C) (kg) (kg) ( Kg/s ) ( Kg/s )
Ambiente 0,00877 0,00002 1,42 𝑥 10−5 3,26 𝑥 10−8
HIELO
100,0 0,01418 0,00002 5,43 𝑥 10−5 7,86 𝑥 10−8

Tabla N° 4.4
Cálculo de la conductividad térmica

D  D A  A R’   R’ k  k
Material
(m) (m2) ( Kg/s ) ( W/m°C )
ACRILICO 0,05864 ± (2,701 (4,01 0,269
0.00001 ± 0,001)𝑥10−3 ± 0,01)𝑥10−5 ± 0,003

8
4. CONCLUSIONES
4.1. Conclusiones y sugerencias
Conclusiones:
 El flujo de calor a partir del tiempo de fusión de una determinada masa de agua
es 𝑯 ± ∆𝑯 = (𝟏𝟑, 𝟒 ± 𝟎, 𝟎)𝑾
 La conductividad térmica del acrílico a partir de sus características geométricas
𝑾
es 𝒌 ± ∆𝒌 = (𝟎, 𝟐𝟔𝟗 ± 𝟎, 𝟎𝟎𝟑) 𝒎°𝑪

Sugerencias y/o fuentes de error:


 El área en el cual se realiza el experimento debe estar completamente cerrado
para evitar variaciones en la temperatura.

 Se sugiere absorber el agua del hielo al ser retirado del Tecnopor para realizar la
medida exacta al momento de iniciar la toma de tiempo.

Bibliografía

1.- UPC (2018) Guía experimental de laboratorio 4 Física 2 (consulta 31 de Agosto del
2018)

2.- SEARS ZEMANSKY (2010) Física Universitaria Vol. (consulta 314 de Agosto del
2018)

3.- MÜALLER ERICH (2002) Termodinámica Básica 2da Edición (consulta 31 del
agosto del 2018)

También podría gustarte