Está en la página 1de 141

Universidad de Costa Rica

Facultad de Ingeniería
Escuela de Ingeniería Eléctrica

IE – 0502 Proyecto Eléctrico

Modelado y simulación de sistemas dinámicos


para estudios de control

Por:
Arnoldo Castro Castro

Ciudad Universitaria Rodrigo Facio


Diciembre de 2008
Modelado y simulación de sistemas dinámicos
para estudios de control

Por:
Arnoldo Castro Castro

Sometido a la Escuela de Ingeniería Eléctrica


de la Facultad de Ingeniería
de la Universidad de Costa Rica
como requisito parcial para optar por el grado de:

BACHILLER EN INGENIERÍA ELÉCTRICA

Aprobado por el Tribunal:

_________________________________
Ing. Víctor M. Alfaro, M.Sc.
Profesor Guía

_________________________________ _________________________________
Ing. Verny Méndez Ing. Leonardo Marín
Profesor lector Profesor lector

ii
DEDICATORIA

A Tinfo.

iii
RECONOCIMIENTOS

A mi profesor guía, Víctor M. Alfaro, por su buena disposición y a mis profesores lectores,

Leonardo Marín y Verny Méndez, por sus acertadas observaciones.

iv
ÍNDICE GENERAL

ÍNDICE DE FIGURAS ..................................................................vii


ÍNDICE DE TABLAS ...................................................................viii
NOMENCLATURA ........................................................................ix
RESUMEN .....................................................................................xiii
CAPÍTULO 1: Introducción ........................................................... 1
1.1 Justificación ............................................................................................................1
1.2 Objetivos.................................................................................................................2
1.2.1 Objetivo general..............................................................................................2
1.2.2 Objetivos específicos ......................................................................................3
1.3 Metodología ............................................................................................................3
CAPÍTULO 2: Desarrollo teórico................................................... 5
2.1 Definiciones generales ............................................................................................5
2.2 Modelado analítico de sistemas dinámicos.............................................................7
2.2.1 Leyes fundamentales.......................................................................................7
2.2.2 Sistemas eléctricos ..........................................................................................9
2.2.3 Sistemas mecánicos traslacionales................................................................10
2.2.4 Sistemas mecánicos rotacionales ..................................................................12
2.2.5 Sistemas hidráulicos .....................................................................................13
2.2.6 Sistemas térmicos .........................................................................................16
2.2.7 Linealización.................................................................................................17
2.3 Sistemas de control realimentados........................................................................19
CAPÍTULO 3: Diseño y simulación de los modelos ................... 21
3.1 Péndulo invertido...........................................................................................................21
3.2 Conjunto de tanques interactuantes ...............................................................................24
3.3 Calentador de aire ...........................................................................................................27
3.4 Control de velocidad de un motor DC ............................................................................30
3.5 Control de posición de una cabeza de un disco duro ......................................................33
CAPÍTULO 4: Conclusiones y recomendaciones ....................... 38
BIBLIOGRAFÍA ............................................................................ 41

v
APÉNDICES ................................................................................... 43
Apéndice 1 Desarrollo y simulación de los sistemas dinámicos .........................................43

vi
ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 2.1 Sistema .................................................................................................................5


Figura 2.2 Palanca ideal.......................................................................................................11
Figura 2.3 Esquema de un sistema de control de lazo cerrado .............................................19
Figura 2.4 Lazo de control realimentado ..............................................................................20
Figura 3.1 Contacto deslizante..............................................................................................21
Figura 3.2 Sistema de péndulo invertido .............................................................................22
Figura 3.3 Respuesta del péndulo invertido..........................................................................24
Figura 3.4 Sistema de tanques interactuantes ......................................................................24
Figura 3.5 Respuesta del servocontrol del sistema de tanques interactuantes......................27
Figura 3.6 Calentador de aire................................................................................................28
Figura 3.7 Respuesta a un cambio en la temperatura ambiente para diferentes velocidades
del aire...................................................................................................................................30
Figura 3.8 Circuito equivalente de un motor de corriente directa .......................................31
Figura 3.9 Respuesta del servocontrol de velocidad del motor DC.....................................33
Figura 3.10 Diagrama de un sistema posicionador de una cabeza de un disco duro...........34
Figura 3.11 Curva de reacción del sistema posicionador de la cabeza de un disco duro. ...36
Figura 3.12 Respuesta del control de la cabeza del disco duro. ..........................................37

vii
ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 3.1 Parámetros del sistema de péndulo invertido .......................................................23


Tabla 3.2 Parámetros del conjunto de tanques interactuantes .............................................25
Tabla 3.3 Parámetros del calentador de aire ........................................................................29
Tabla 3.4 Parámetros de un motor DC ................................................................................31
Tabla 3.5 Parámetros de un motor DC ................................................................................35

viii
NOMENCLATURA
*
Punto de operación
A Área
Ac Área de contacto de un anillo deslizante
At Área transversal del ducto del calentador de aire
a Relación de constantes de tiempo de un modelo de segundo orden
a,b Longitudes de los brazos de una palanca
ai Aceleración
B Coeficiente de amortiguamiento viscoso
C Capacitancia eléctrica
c Variable controlada
C(s) Función de transferencia del controlador
CH Capacitancia hidráulica
Cimc Función de transferencia del controlador IMC
cp Calor específico
CT Capacitancia térmica
d Perturbación
DC Corriente directa
e Error
fij Fuerza j-ésima actuando en la i-ésima dirección
g Aceleración gravitacional
Gf Función de transferencia del filtro de un controlador IMC
h Nivel de un tanque
iC Corriente eléctrica que pasa por un capacitor
iL Corriente eléctrica que pasa por un inductor
iR Corriente eléctrica que pasa por una resistencia

ix
IMC Controlador con modelo interno
J Momento de inercia
K Constante elástica del resorte, inverso de la resistencia hidráulica
Kc Ganancia del controlador
Kf Constante de torque de un motor de corriente directa, constante de pérdidas
de una válvula
KF Ganancia del elemento actuador del péndulo invertido
KP Ganancia de la planta
Kθ Ganancia del elemento de medición de desplazamiento angular
KT Ganancia del elemento de medición de temperatura
KV Ganancia del elemento actuador del motor DC
Kω Ganancia del elemento de medición de velocidad angular
l Espesor de pared, media longitud de varilla del péndulo, longitud de tubería
ls Distancia entre la entrada de aire y el sensor de temperatura
L Inductancia eléctrica, tiempo muerto
L’’ Tiempo muerto de un modelo de segundo orden más tiempo muerto
La Inductancia de armadura equivalente de un motor de corriente directa
LH Inductancia hidráulica
M Masa
m Variable manipulada, masa de la varilla del péndulo invertido
m Flujo másico
n Orden del filtro del controlador IMC
p Presión estática
P(s) Función de transferencia del conjunto actuador-planta-sensor
Pm- Parte invertible del modelo de la planta
Pm+ Parte no invertible del modelo de la planta
Q Calor
q Flujo volumétrico

x
qE Caudal de entrada
qS Caudal de salida
R Resistencia eléctrica
Ra Resistencia de armadura de un motor de corriente directa
r Valor deseado
R1,R2 Radios de un conjunto de engranes
RT Resistencia térmica
T Temperatura, constante de tiempo de un sistema de primer orden
T” Constante de tiempo de un sistema de segundo orden
T1, T2 Constantes de tiempo de un sistema de segundo orden
Ta Temperatura ambiente
Td Constante de tiempo del modo derivativo
Tf Constante de tiempo del filtro del controlador IMC
Ti Constante de tiempo del modo integral
t Tiempo
ta2 Tiempo de asentamiento al 2%
t25 Tiempo al que la respuesta alcanza el 25% de su valor final
t50 Tiempo al que la respuesta alcanza el 50% de su valor final
t75 Tiempo al que la respuesta alcanza el 75% de su valor final
tB Espesor de película de aceite
U Flujo de energía
u (t ) Vector de entradas
u Señal de control
v Velocidad
V Volumen
Vm Voltaje contraelectromotriz de un motor de corriente directa
Va Voltaje de armadura de un motor de corriente directa
vC Tensión a través de un capacitor

xi
vL Tensión a través de un inductor
vR Tensión a través de una resistencia
W Trabajo
w Calor disipado por una resistencia
wE Calor de entrada
wi Calor introducido por el aire
wo Calor eliminado por el aire
wS Calor de salida
wt Pérdida de calor al ambiente
x(t ) Vector de estados
x1, x2 Desplazamientos a ambos lados de una palanca
∆x Deformación neta de un resorte
y Señal realimentada
y (t ) Vector de salidas

ρ Densidad
θ Desplazamiento angular
σc Conductividad térmica
τ Par mecánico
τc Constante de tiempo de la respuesta de lazo cerrado
τm Par ejercido por un motor
τL Par de carga conectada a un motor
ν Viscosidad dinámica
ω Velocidad angular

xii
RESUMEN

Con el fin de enriquecer el proceso de aprendizaje del modelado de sistemas

dinámicos y favorecer el estudio de los sistemas de control se crearon cinco modelos

realistas de sistemas de diversa naturaleza. Se modelaron un péndulo invertido, un sistema

de tanques interactuantes, un calentador de aire, un motor de corriente directa y un sistema

de posicionamiento de una cabeza de disco duro.

Para lograr esto, en primer lugar, se establecieron las relaciones matemáticas que

gobiernan cada sistema. Una vez obtenidas las ecuaciones diferenciales de cada sistema, se

determinaron los valores numéricos de los parámetros correspondientes. Dependiendo de

la propiedad física que representa cada sistema, así como la naturaleza de éste, se diseñaron

los elementos o bien, se buscaron los valores reales en catálogos de fabricantes.

En los casos que lo ameritaran, se obtuvieron modelos linealizados y modelos de

orden reducido. Se diseñaron sistemas de control por medio de diversas técnicas y se

obtuvieron las respuestas de lazo abierto y lazo cerrado de los modelos originales, así como

de los modelos linealizados.

Todo el trabajo realizado quedó escrito en rutinas de Matlab® acopladas a modelos

en Simulink®, de manera que para repetir las simulaciones, basta con correr dichas rutinas.

xiii
CAPÍTULO 1: Introducción

1.1 Justificación

El estudio de los sistemas de control es una parte fundamental de la ingeniería

eléctrica. La aplicación de las técnicas de control permite automatizar los procesos

industriales. Con la automatización de estos se incrementa la eficiencia y la calidad en la

producción.

El estudio de los sistemas de control lineales, normalmente parte de una función de

transferencia o ecuación diferencial que describe el modelo del sistema controlado, sin que

este tenga relación con un determinado sistema físico. Partiendo de esta información y de

la que describe el controlador, se puede analizar el comportamiento del sistema de control,

su estabilidad y su robustez, entre otros aspectos. Así mismo, si se establecen para el lazo

de control algunos criterios de desempeño, es posible determinar los parámetros del

controlador requerido para lograrlos.

Sin embargo, la ingeniería no se trata sólo de interpretar y manipular información

matemática, sino que se encarga de obtener soluciones reales a problemas reales. Por esta

razón es necesario incluir aplicaciones de la vida real, en los problemas que se planteen

como parte del estudio de los sistemas de control.

Al tratar con problemas reales, los estudiantes pueden asimilar conceptos de una

manera más concreta. Sabrán que lo que están aprendiendo tiene un uso más allá de lo que

se hace en el aula. Además, existirá mayor material para analizar y discutir ya que en un

1
modelo de un proceso real, cada variable estará ligada a una propiedad física de dicho

sistema.

Sumado a esto, el tratar con un modelo realista involucra mayor familiaridad con

los órdenes de magnitud de las constantes de tiempo que van ligadas a diferentes tipos de

procesos. Se puede observar, por ejemplo, que los sistemas eléctricos son mucho más

rápidos que los sistemas hidráulicos. Las ganancias de las plantas controladas también

tendrán una estrecha relación con el tipo y tamaño del sistema que se controle. Esto

permite que se puedan interpretar los resultados del diseño de un controlador, adentro del

contexto de un sistema real.

Por último, el incluir procesos de diversa naturaleza dará una perspectiva más

amplia de la aplicación de la teoría de control. Es por esta razón que en este trabajo se

consideraron modelos eléctricos, mecánicos, hidráulicos y térmicos.

1.2 Objetivos

1.2.1 Objetivo general

Desarrollar un conjunto de modelos de sistemas dinámicos de diferente naturaleza,

adecuados para realizar estudios de control con técnicas diversas.

2
1.2.2 Objetivos específicos

• Seleccionar un conjunto de sistemas de diferente naturaleza que sean adecuados

para los estudios de control.

• Obtener los modelos de estos sistemas.

• Incorporar los instrumentos de medición y actuación al sistema y analizar el

comportamiento dinámico de los mismos ante cambios en la entrada y en las

perturbaciones.

• Elaborar programas de simulación con los modelos no lineales originales y con

los modelos linealizados.

• Sintonizar controladores de uno y dos grados de libertad con varios criterios y

analizar las curvas de respuesta de lazo cerrado.

1.3 Metodología

Para cumplir con los objetivos propuestos se procedió de la siguiente manera:

• Se seleccionaron los sistemas a modelar y por medio de las leyes físicas que

rigen a los elementos que los componen, se determinaron las ecuaciones

diferenciales que los describen.

• Se buscó en la literatura y en catálogos, los valores de los parámetros de cada

modelo con el fin de que se ajusten lo más posible a sistemas reales.

• Se establecieron las variables de interés de cada sistema y se determinó la curva

característica de cada uno de ellos.


3
• Con la información obtenida en el punto anterior, se seleccionaron los ámbitos

de medición y actuación.

• Se seleccionó un punto de operación normal y se linealizó el modelo, de ser

necesario, en torno a este punto.

• Se representaron los sistemas por medio de un diagrama de bloques.

• Se obtuvieron las respuestas ante cambios en la entrada y en las perturbaciones

de los sistemas linealizados y se compararon con las del sistema no lineal

original.

• Se simularon los modelos lineales y no lineales.

• A partir de las curvas de reacción, se identificaron modelos de orden reducido

para representar cada modelo.

• Se sintonizaron controladores de uno y dos grados de libertad con diferentes

criterios que serán elegidos según convenga.

• Se analizaron las curvas de respuesta de lazo cerrado.

4
CAPÍTULO 2: Desarrollo teórico

En este capítulo se introducen los conceptos básicos de modelado de sistemas.

Primero se hace un recuento de algunas definiciones básicas. Luego, se resumen las

principales leyes que gobiernan a los sistemas mecánicos, eléctricos e hidráulicos. Por

ultimo, se resumen los conceptos básicos relacionados con los sistemas de control.

2.1 Definiciones generales

Un sistema es una combinación de componentes que actúan juntos y realizan un

objetivo determinado[8]. Esto no necesariamente se refiere solo a objetos físicos, sino que

también puede tratarse de conceptos abstractos. Por esto, los sistemas pueden ser físicos,

químicos, biológicos, económicos e incluso sociales.

Entradas Sistema Salidas

Figura 2.1 Sistema

Para describir un sistema (figura 2.1) se cuenta con variables tanto internas como

externas. Las variables internas se clasifican en:

• Parámetros del sistema: son variables independientes de las entradas y no

almacenan información sobre la historia del sistema[4]. Describen las


propiedades intrínsecas del sistema y pueden depender del tiempo y de las

coordenadas espaciales.

• Variables de estado: son las variables que definen el estado del sistema, su

evolución natural y dependen de las entradas e historia del sistema. Constituyen

su memoria[4].

Por otro lado, las variables externas son las que atraviesan la frontera del sistema y

pueden ser de entrada o de salida[4].

El funcionamiento de un sistema se puede predecir por medio de una descripción

matemática de sus características dinámicas. Esto se conoce como un modelo matemático.

Normalmente, los modelos matemáticos se describen en términos de ecuaciones

diferenciales[7].

Los sistemas pueden ser lineales o no lineales. Un sistema lineal es aquel que

cumple con la propiedad de aditividad y la propiedad de homogeneidad[4]. En caso de no

cumplir con alguna de estas propiedades, el modelo es no lineal.

Los sistemas también se pueden clasificar de acuerdo a la naturaleza de sus

parámetros. Éstos pueden ser variantes o invariantes en el tiempo. Además, se dividen

entre parámetros distribuidos y parámetros concentrados. Los parámetros distribuidos

dependen de las coordenadas espaciales mientras que los parámetros concentrados no

dependen de ellas[4].

6
2.2 Modelado analítico de sistemas dinámicos

Un modelo matemático de un sistema dinámico se define como un conjunto de

ecuaciones que representan su comportamiento con cierta precisión. La dinámica de

muchos sistemas de diversa naturaleza se describe en términos de ecuaciones diferenciales.

Dichas ecuaciones se obtienen a partir de leyes físicas que gobiernan un sistema

determinado, como las leyes de Newton para sistemas mecánicos y las leyes de Kirchhoff

para sistemas eléctricos[8].

En esta sección se resumen las principales leyes que gobiernan el comportamiento

de los sistemas mecánicos, eléctricos, hidráulicos y térmicos[4].

2.2.1 Leyes fundamentales

Balance de masa

El principio de balance de masa, aplicado a un sistema dinámico, viene dado por

(2.2-1), donde el primer término representa la materia que entra al sistema y el segundo la

materia que sale del sistema:

n m d ( ρ vV ( t ) )
∑ ρ ( t ) q ( t ) −∑ ρ ( t ) q ( t ) =
i =1
i i
j =1
j j
dt
(2.2-1)

donde ρ (t) es la densidad de la sustancia x en kg·m-3, qx(t) es el caudal de la sustancia x en

m3·s-1 y V(t) es el volumen de la sustancia dentro del sistema en m3.

7
Balance de energía

La ecuación de balance de energía (2.2-2), es resultado directo de la primera ley de

la termodinámica.

dU
Ue −Us + Q −W = (2.2-2)
dt

Donde Ue es el flujo de energía que entra al sistema, Us es el flujo de energía que sale del

sistema, Q es el calor agregado al sistema por unidad de tiempo, W el trabajo hecho por el

sistema por unidad de tiempo y U es la energía interna del sistema. Las variables Ue, Ue, Q

y W, tienen unidades de J·s-1 y U tiene como unidad J.

Conservación de la cantidad de movimiento

La ley de la conservación de la cantidad de movimiento establece que la razón de

cambio de la cantidad de movimiento de la i-ésima dirección es igual a la suma neta de las

fuerzas que actúan en esa dirección. Es decir:

n
dvi
∑f
j =1
ij =M
dt
= Mai (2.2-3)

donde vi es la velocidad en la i-ésima dirección en m·s-1, fij es la fuerza j-ésima actuando en

la i-ésima dirección en N, M es la masa en kg, la cual se considera constante en el tiempo, y

ai es la aceleración en m·s-2 en la i-ésima dirección.

8
2.2.2 Sistemas eléctricos

Las leyes de interconexión de los elementos de un sistema eléctrico son las leyes de

voltaje y corriente de Kirchhoff. Estas dos leyes, en conjunto con las leyes de los

elementos eléctricos, se utilizan para modelar el comportamiento dinámico de un sistema

eléctrico.

Las leyes de los elementos eléctricos se describen a continuación.

Resistencia eléctrica ideal

La relación entre el voltaje y la corriente se describe por la Ley de Ohm como

vR (t ) = RiR (t ) (2.2-4)

donde vR(t) representa la tensión en terminales, medida en volts, iR(t) la corriente en

ampers y R es el valor de la resistencia eléctrica en ohms(Ω).

Capacitor ideal

Las relación voltaje-corriente en un capacitor viene dada por (2.2-5), en donde ic(t)

y vc(t) son la corriente y el voltaje a través del capacitor. El parámetro C, llamado

capacitancia, se mide en farads(F).

dvC (t )
iC (t ) = C (2.2-5)
dt

Inductor ideal

La relación entre el voltaje y la corriente en un inductor se describe por


9
diL (t )
vL (t ) = L (2.2-6)
dt

donde vL es el voltaje en volts, iL la corriente en ampers y L la inductancia en henrys.

2.2.3 Sistemas mecánicos traslacionales

En esta sección se describen los principales elementos que componen un sistema

mecánico.

Masa

La ley elemental para una masa es la segunda ley de Newton, la cual establece que

la resultante de las fuerzas que actúan sobre un cuerpo es igual a la velocidad de cambio de

la cantidad de movimiento. Para una masa constante M la ley de Newton establece que

dv(t )
f (t ) = M (2.2-7)
dt

donde f es la fuerza resultante en Newtons aplicada sobre la masa M¸ en kilogramos, y v es

la velocidad en m/s.

Amortiguador viscoso ideal

Las fuerzas que son función de la velocidad relativa entre los cuerpos, se modelan

por elementos de fricción. Estas fuerzas tienen la relación

f (t ) = B ⋅ ∆v(t ) (2.2-8)

10
donde B representa el coeficiente de amortiguamiento en N·m·s-1, ∆v es la velocidad

relativa en m/s y f es la fuerza en N.

Resorte ideal

La relación entre la fuerza aplicada a un resorte se describe por

f (t ) = K ⋅ ∆x(t ) (2.2-9)

donde K es la constante elástica del resorte en N·m-1 y ∆x es la deformación neta.

Palanca ideal

En la figura 2.2 se muestra el esquema de una palanca ideal, la cual no presenta

fricción, masa, momento ni energía almacenada.

Figura 2.2 Palanca ideal.

Si el ángulo rotado es pequeño (θ<15°), el movimiento en los extremos se puede

considerar traslacional. Esto da como resultado la relación


11
a
x1 = x2 (2.2-10)
b

donde x1 y x2 son los desplazamientos a ambos lados de la palanca y a y b son la longitud

de los brazos de palanca en metros.

Asimismo, dado que el momento inercia es nulo, la relación de fuerzas es

a
f 2 = f1 (2.2-11)
b

donde f1 y f2 son las fuerzas aplicadas a ambos lados de la palanca, y se dan en N.

Los elementos mecánicos traslacionales se relacionan entre sí por medio de la

Segunda Ley de newton y la Tercera Ley de Newton.

2.2.4 Sistemas mecánicos rotacionales

En este apartado se consideran cuatro elementos mecánicos: el momento de inercia,

el amortiguamiento viscoso torsional, el resorte torsional y el engranaje. Las leyes de

conjunto que gobiernan a estos sistemas son la Segunda Ley de Newton y Tercera Ley de

Newton en su extensión para sistemas en rotación.

Momento de inercia

La relación entre las variables asociadas a un momento de inercia es


τ =J (2.2-12)
dt

12
En (2.2-12) τ es el par aplicado en N·m, J es el momento de inercia en kg·m2 y ω es

la velocidad angular en rad·s-1.

Amortiguador viscoso torsional

La fricción rotacional se puede modelar por medio de un amortiguador viscoso. La

ecuación que gobierna al amortiguador es

τ = B ⋅ ∆ω ( t ) (2.2-13)

donde τ es el par de fricción en N·m, B es el coeficiente de amortiguamiento en N·m·s·rad-1

y w la velocidad rotacional relativa entre los ejes cuyas superficies están en contacto.

Engranaje ideal

Un engranaje ideal transmite la rotación pero no presenta momento de inercia,

fricción ni almacena energía. La ecuación que caracteriza al engranaje ideal es

R2
τ1 = τ2 (2.2-14)
R1

donde R1 y R2 son los radios de las ruedas y τ1 y τ2 son los pares aplicados en los ejes de las

ruedas.

2.2.5 Sistemas hidráulicos

Un sistema hidráulico es aquel en que fluye un líquido. Para efectos de análisis se

considera que el líquido es incompresible. Normalmente, los sistemas hidráulicos tienen

13
parámetros distribuidos y son no lineales, pero empleando linealización y parámetros

concentrados se pueden obtener modelos aproximados más simples. Estos sistemas suelen

operar manteniendo sus variables cerca de algún punto de operación, lo cual justifica la

validez de la utilización de modelos lineales.

Las leyes de conjunto que rigen a los sistemas hidráulicos son la ley de continuidad

y la ley de conservación de masa. Los principales elementos de un sistema hidráulico son:

la capacitancia hidráulica, la inductancia hidráulica, la resistencia hidráulica, las fuentes de

energía hidráulica

Capacitancia hidráulica

Es un elemento que almacena energía en función de la presión, como un recipiente

que contiene un volumen de líquido. La relación que describe el comportamiento dinámico

de este elemento es

dp (t )
qE (t ) − qS (t ) = CH (2.2-15)
dt

donde qE(t) y qS(t) son los caudales de entrada y salida, respectivamente, en m3/s, CH es la

capacitancia hidráulica dada en m4·s2·kg-1.

La capacitancia hidráulica se calcula por medio de la ecuación

A(h)
CH = (2.2-16)
ρg

donde A(h) es el área transversal en función de la altura, ρ es la densidad del líquido en

kg/m3 y g la aceleración gravitacional.

14
Resistencia hidráulica

Una resistencia hidráulica representa el cambio de presión como resultado de la

disipación de energía de un líquido al fluir a través por cualquier conducto o accesorio.

Normalmente se emplea la letra K como el inverso de la resistencia hidráulica. La ecuación

que describe este elemento

ρ
q (t ) = K
2
(v2
1 − v22 ) + ρ g ( h1 − h2 ) + ( p1 − p2 ) (2.2-17)

donde q(t) es el caudal en m3/s, v1 y v2 las velocidades a la entrada y salida del conducto, ρ

es la densidad en m3/s, g es la aceleración gravitacional y p1 y p2 son las presiones en N/m2

a la entrada y a la salida del conducto.

Inductancia hidráulica

Una tubería larga almacena energía y se modela como una inductancia hidráulica.

Una inductancia hidráulica es una medida del cambio de presión requerido para producir un

cambio en el caudal. Su característica dinámica está descrita por

dq
p (t ) = LH (2.2-18)
dt

donde p(t) es la presión en N/m2, LH es la inductancia hidráulica en N·s2/m5.

La inductancia hidráulica de una tubería se encuentra por medio de la ecuación

ρl
LH = (2.2-19)
A

15
siendo ρ la densidad del fluido, A el área transversal de la tubería en m2 y l la longitud de la

tubería en metros.

Fuentes hidráulicas

La fuente de energía en los sistemas hidráulicos normalmente es una bomba.

2.2.6 Sistemas térmicos

La ley de conjunto que gobierna los elementos térmicos es la ley de conservación de

la energía. Los principales elementos térmicos mediante los cuales se modelan los sistemas

térmicos son la capacitancia térmica, la resistencia térmica y las fuentes térmicas.

Capacitancia térmica

La capacitancia térmica relaciona el cambio de temperatura de un cuerpo con el

flujo de calor a través de él. La ecuación que describe la dinámica de una capacitancia

térmica es

dT
CT = wE − wS (2.2-20)
dt

donde CT es la capacitancia térmica en J·K-1, T es la temperatura en Kelvin o en Celsius, y

wE - wS es el flujo neto de calor.

La capacitancia térmica se encuentra por medio (2.2-21) donde cp es el calor

específico en J·kg-1·K-1 y M es la masa en kg.

16
CT = c p M (2.2-21)

Resistencia térmica

La resistencia térmica es una medida de la diferencia de temperaturas requerida para

obtener un flujo de calor deseado a través de un medio que puede ser sólido, líquido o

gaseoso. Esto se expresa por medio de (2.2-22), donde RT es la resistencia térmica (K·W-1),

w(t) es el flujo de calor a través del medio y T2-T1 la diferencia de temperaturas.

1
w(t ) = (T2 − T1 ) (2.2-22)
RT

La resistencia térmica para un sólido con conductividad σc, espesor l, y área A se

encuentra por medio de la ecuación

l
RT = (2.2-23)
σcA

Fuentes térmicas

Una fuente térmica es cualquier elemento que, utilizando energía mecánica,

eléctrica, química o de otra naturaleza, producen un incremento en la temperatura de un

cuerpo o fluido.

2.2.7 Linealización

Algunos elementos tienen comportamientos que son intrínsicamente no lineales. En

ocasiones es posible despreciar las no linealidades sin incurrir en grandes errores, sin
17
embargo, este enfoque puede desvirtuar el análisis en algunos sistemas. Para no trabajar

con sistemas no lineales y las dificultades que esto significaría, se recurre a linealizarlos

alrededor de un punto de operación.

Sea un sistema cuya dinámica se describe por las siguientes ecuaciones de estado

.
x(t ) = f ( x(t ), u (t ), t ) (2.2-24)

y (t ) = g ( x(t ), u (t ), t ) (2.2-25)

donde x(t) es el vector de estados con x(t ) ∈ R n , u(t) es el vector de estados con u (t ) ∈ R m ,

y(t) es el vector de estados con y (t ) ∈ R p , f(·) y g(·) son cualesquiera funciones vectoriales,

dependientes de los estados, de las entradas y del tiempo[4].

Es posible describir una salida y* (t) como la respuesta de ese modelo ante un estado

inicial x0* y una entrada particular u* (t). Si ocurre una leve modificación en el estado

inicial y en la entrada, si estas modificaciones son suficientemente pequeñas, producirán

leves cambios en la salida del sistema y en el vector de estados de manera que[4]:

*
y (t ) = y (t ) + δ y (2.2-26)

*
x(t ) = x (t ) + δ x (2.2-27)

Las siguientes ecuaciones describen las variaciones de las salidas y de los estados

alrededor del punto de operación[4].

∂ f  x (t ), u (t ), t  ∂ f  x (t ), u (t ), t 
* * * *
.
δx= δ x(t ) + δ u (t ) (2.2-28)
∂ x(t ) ∂u (t )

18
∂ g  x (t ), u (t ), t  ∂ g  x (t ), u (t ), t 
* * * *

δy= δ x(t ) + δ u (t ) (2.2-29)


∂ x(t ) ∂u (t )

2.3 Sistemas de control realimentados

Un sistema de control realimentado compara el valor real de la salida de una planta

con la entrada de referencia (el valor deseado) y produce una señal de control que reducirá

la desviación a cero o a un valor pequeño[8].

El esquema básico de un sistema de control con realimentación, o control de lazo

cerrado se muestra en la figura 2.2.[1] en donde las variables son:

• c: variable controlada
• e: error
• m: variable manipulada
• r: valor deseado
• u: señal de control
• y: señal realimentada
• d: perturbación

Figura 2.3 Esquema de un sistema de control de lazo cerrado

19
Para efectos de estudios de control, los sistemas de control realimentados se

analizan utilizando el diagrama de bloques simplificado de la siguiente figura [1]:

d(s)

+
+ +
r(s) C(s) P(s) y(s)
-

Figura 2.4 Lazo de control realimentado

El controlador se describe por medio de la función de transferencia C(s) y P(s)

representa el modelo del conjunto actuador-planta-sensor.

20
CAPÍTULO 3: Diseño y simulación de los modelos

En esta sección se describen los sistemas que se seleccionaron para ser modelado.

Además, para cada caso, se reseñan los resultados más relevantes acerca del proceso de

modelado, selección de los parámetros, la simulación de los sistemas y el diseño del

controlador.

3.1 Péndulo invertido


Este sistema se compone de una base de masa M que se desplaza sobre una

superficie lisa paralela al eje x. La fricción entre la masa M y la superficie horizontal tiene

un coeficiente de amortiguamiento viscoso B. El contacto entre ambos se da por medio de

un anillo deslizante. Este tipo de contacto se ilustra en la figura 3.1[20]:

Figura 3.1 Contacto deslizante

Unida a la base por medio de un pivote se encuentra una varilla, o péndulo, de masa m,

largo 2l y momento de inercia centroidal J. El ángulo entre el eje vertical y el eje de la

varilla se designa como θ. Por medio de una fuerza F aplicada a la base, el sistema de

control debe mantener el equilibrio de la varilla. Existe además una perturbación Fd que se

aplica sobre el extremo superior de la varilla. En la figura 3.2 se ilustra el sistema de

péndulo invertido:

21
Fd

2l, m, J

Bx

Figura 3.2 Sistema de péndulo invertido

Para obtener los parámetros de este sistema, primero se establecieron las

dimensiones geométricas de la base y el péndulo, así como su material. Esto permite

obtener fácilmente sus masas. Luego, la inercia del péndulo se calculó asumiendo que ésta

es una varilla cilíndrica. La constante de amortiguamiento viscoso se encontró suponiendo

que hay una película de aceite SAE 30 de 0,1 mm de espesor a temperatura ambiente y

aplicando las ecuaciones dadas por Shigley[9]. Los parámetros de este sistema se listan en

la tabla 3.1:

Las ecuaciones diferenciales que describen este sistema son:

( M + m ) x + Bx + mlθ2 sin θ − mlθ cos θ = F + Fd (3.1-1)

( J + ml )θ + 2 F l cos θ − mgl sin θ = ml cos θ x


2
d (3.1-2)

22
Tabla 3.1 Parámetros del sistema de péndulo invertido

M 0,13495 kg

m 0,06748 kg

J 0.0014063 kg·m2

l 0,25 m

B 1,53 N·s/m

Al obtener la característica estática a partir de las ecuaciones anteriores, se encontró

que existe un único punto de operación debido a que es inestable. Al linealizar el sistema,

se obtuvo la siguiente función de transferencia, la cual tiene un polo en el semiplano

derecho. Esta función es válida para valores de θ ≈ 0 .

Θ( s ) 19, 758s
= (3.1-3)
F ( s ) ( s + 19,317 )( s − 10, 677 )( s + 1, 438 )

Tanto el sistema no lineal como el modelo linealizado se implementaron en

Simulink para obtener sus respuestas dinámicas. Utilizando el modelo linealizado se

diseñó, por el método de cancelación de polos, un controlador PID-serie que permita

mantener el equilibrio del péndulo. Por último, se simuló lazo de control con la planta

teórica y con el modelo linealizado para obtener la respuesta ante la aplicación de una

perturbación. En la figura 3.3 se muestra el resultado de dicha simulación.

23
Respuesta ante un escalón en la perturbación
0.02

-0.02 Sistema no lineal


Posición angular θ(rad)

Sistema lineal

-0.04

-0.06

-0.08

-0.1

-0.12
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Tiempo t(s)

Figura 3.3 Respuesta del péndulo invertido

3.2 Conjunto de tanques interactuantes


La figura 3.4 muestra un esquema de este sistema.

qi

h1 h2
q1
A1 A2
K K q2

h3
qo
A3

Figura 3.4 Sistema de tanques interactuantes

24
En este sistema, que funciona con agua de densidad ρ, los tanques 1 y 2 son

interactuantes, y el tanque 3 se encuentra en cascada con los dos primeros. El sistema de

control para este sistema debe ser capaz de mantener el nivel h2 en el valor deseado

variando la entrada de agua qi. La perturbación que se considera es el cierre o la apertura

de la válvula entre los tanques 1 y 2. Las áreas de los tanques son A1, A2 y A3. Las

constantes de las válvula son K1,K2 y K3. Se asumen todas iguales a K.

La constante K corresponde a la de una válvula de bola totalmente abierta de

diámetro igual a 25,4 mm. Los diámetros de los tanques se asumieron iguales a 0,2 m y a

partir de este diámetro se calcularon las áreas. En la tabla 3.2 se listan los valores

numéricos de los parámetros del sistema:

Tabla 3.2 Parámetros del conjunto de tanques interactuantes

A1, A2, A3 5,0645·10-4 m2

K 8.561·10-5 m1/2kg1/2

Las ecuaciones diferenciales que describen el sistema son:

dh1 qi K ρ g
= − ( h1 − h2 ) (3.2-1)
dt A1 A1

dh2 K ρ g K ρg
= ( h1 − h2 ) − h2 (3.2-2)
dt A2 A2

dh3 K ρ g K ρg
= h2 − h3 (3.2-3)
dt A3 A3

25
La característica estática de la planta es se da por la ecuación que se muestra a

continuación:

qi2
h2 = (3.2-4)
ρ gK 2

Se eligió el punto de operación (h2* qi*) = (0,15 m 0,003284 m3/s). Linealizando el

modelo alrededor de este punto, se obtuvo la siguiente función de transferencia:

δ h2 11, 0915s + 3,8648


= 3 (3.2-5)
δ qi s + 1,394 s 2 + 0, 4857 s + 0, 04231

Ambos modelos se implementaron en Simulink para obtener la curva de reacción de

la planta. Utilizando la respuesta del modelo sin linealizar, se obtuvo un modelo de

segundo orden más tiempo muerto, el cual se da por la siguiente relación:

92, 73e−0,1809 s
P (s) = (3.2-6)
(8, 7787 s + 1)( 0, 02685s + 1)
Este modelo de orden reducido, integrando los elementos actuadores y de medición,

se empleó para sintonizar un controlador PID, el cual se obtuvo por medio de la síntesis del

servocontrol, especificando τc = 1. La función de transferencia de dicho controlador es:

 1 
C ( s ) = 0,90122 1 + + 0, 02677 s  (3.2-7)
 8,806 s 

Utilizando este controlador, se obtuvieron las respuestas de lazo cerrado del sistema

de control empleando el modelo lineal y el modelo original. En la figura 3.5 se muestra la

respuesta al escalón utilizando ambos modelos:

26
Respuesta ante un escalón de 0,1 m en el valor deseado
0.26

0.24

Sistema real
0.22
Sistema linealizado
Nivel H2 (m)

0.2

0.18

0.16

95 100 105 110 115 120 125 130 135 140


Tiempo t(s)

Figura 3.5 Respuesta del servocontrol del sistema de tanques interactuantes.

3.3 Calentador de aire


En este sistema, un ventilador succiona aire y lo hace pasar a través de una

resistencia eléctrica, la cual calienta el aire. En la succión, hay una apertura que se puede

graduar para modificar el caudal de aire que entra. Además, el sistema permite controlar el

calor que se disipa en la resistencia eléctrica, para así obtener una temperatura deseada en

algún punto del ducto. Es posible además, introducir un tiempo muerto entre la entrada del

sistema y su salida. Esto se logra conforme el sensor de temperatura se aleja de la succión

del aire. En la figura 3.6 se muestra una foto de este equipo:

27
Figura 3.6 Calentador de aire

Los parámetros del sistema son la capacitancia térmica C, el tiempo muerto L, y la

resistencia térmica de las paredes del ducto, RT, el calor específico del aire cP y el flujo

másico de aire m . Para obtener la capacitancia térmica, se empleó la ecuación (2.2-21)

considerando las propiedades del aire a condiciones ambientales. La resistencia térmica se

encontró considerando que la pared del ducto es de polipropileno, con un espesor

aproximado de 2,5 mm. El tiempo muerto se dimensionó considerando la longitud a la que

se coloca el sensor de temperatura y la velocidad del aire. La velocidad del aire se toma

como una posible perturbación del sistema, y el modelo en Simulink se implementó de

manera que el tiempo muerto depende de dicha velocidad. Igualmente, el flujo másico

depende de la velocidad. La resistencia térmica, la capacitancia térmica del sistema se

muestran en la tabla 3.3:

28
Tabla 3.3 Parámetros del calentador de aire

RT 0,314K/W

CT 0, 6935 J·K-1

Las propiedades del equipo, así como las posibles velocidades de aire a las que

opera se obtuvieron del catálogo del fabricante[12].

La ecuación diferencial que se utilizó para modelar el sistema es:

1 dT
 p (Ta − T ) −
mc (T − Ta ) + q = CT (3.3-1)
RT dt

Suponiendo una velocidad del 50% del máximo especificada por el fabricante, y

asumiendo que el sensor se coloca en el punto a la salida del ducto, se encontró el siguiente

modelo de primer orden con tiempo muerto:

0,314
P( s) = e −0,1954 s (3.3-2)
0, 2178s + 1
Con este modelo, se diseñó un controlador con modelo interno, cuya función de

transferencia es:

0, 2178s + 1
Cimc ( s ) = 3,1847 (3.3-3)
0, 5s + 1

Se simuló el sistema de control para un cambio escalón en el valor deseado y en las

perturbaciones. Es importante destacar que al introducir un cambio escalón en la velocidad

del aire, el sistema prácticamente permanece sin cambio alguno. Esto se debe a que el flujo

de calor hacia el ducto debido al flujo másico de aire es despreciable comparado con el

calor que se libera por conducción y el calor que introduce la fuente. Sin embargo, el

cambio en velocidad del aire si altera significativamente el modelo, y la eficacia del

29
controlador se reduce conforme el tiempo muerto se aleja del que corresponde a una

velocidad del aire de 50% de su valor máximo, tal y como se diseñó. Esto se observa

claramente en la figura 3.7, en donde se muestra la respuesta a un cambio en la

perturbación a diferentes velocidades del aire:

Respuesta a escalón en la perturbacion (Ta) a diferentes velocidades


1
50% de la velocidad máxima
0.8 10% de la velocidad máxima

0.6

0.4
Temperatura K

0.2

-0.2

-0.4

-0.6

-0.8

-1
0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50
Tiempo (s)

Figura 3.7 Respuesta a un cambio en la temperatura ambiente para diferentes

velocidades del aire

3.4 Control de velocidad de un motor DC


El siguiente sistema consiste de un motor de corriente directa controlado por

armadura, o bien, un motor de corriente directa de imán permanente. La figura 3.8 muestra

su circuito equivalente:

30
Ra La

Va
Vm

θ , ωm ,τ m

Figura 3.8 Circuito equivalente de un motor de corriente directa

Se controló la velocidad ωm manipulando el voltaje de armadura Va. Se consideró

como perturbación, un torque τ L opuesto al torque ejercido por el motor τ m .

Los parámetros eléctricos son la resistencia de armadura (Ra), la inductancia

equivalente (La) y la constante de torque (Kf). Mientras tanto, los parámetros mecánicos

son el amortiguamiento viscoso de los rodamientos del motor (B) y la inercia rotacional del

eje (J). Sus valores se obtuvieron de un bloque de referencia de Simulink y son los que se

listan en la tabla 3.4[13]:

Tabla 3.4 Parámetros de un motor DC

Ra 3,9 Ω

La 0,012 mH

Kf 6,878·10-4 V·s/rad

B 1,0·10-9 kg·m2

J 1,0·10-8 kg·m2

31
Es importante notar que la constante de torque del motor y la constante

contraelectromotriz se asumieron ambas iguales a Kf.

La ecuación diferencial que modela el sistema es:

d 2ωm d ωm
( JRa + BLa ) + ( BRa + K f 1K f 2 ) ωm = K f 1Va −  Raτ L + La L  (3.4-1)

JLa 2
+
dt dt  dt 

Empleando esta relación, se elaboró el diagrama de bloques en Simulink para

obtener la curva de reacción de la planta. Una vez obtenida dicha curva, se obtuvo un

modelo de primer orden, cuya función de transferencia es:

1343, 2
P (s) = (3.4-2)
0, 007652 s + 1

Tomando este modelo como la planta a controlar, se sintonizó un controlador de dos

grados de libertad por medio de la síntesis del regulador. La función de transferencia del

controlador del valor deseado es:

 1 
Cr ( s ) = 3,126  0, 667 +  (3.4-3)
 0, 005739 

La función de transferencia del controlador de realimentación es:

 1 
C y ( s ) = 3,126  1 +  (3.4-4)
 0, 005739 

En la figura 3.9 se muestra la respuesta al escalón unitario en el valor deseado.

32
Respuesta ante un escalón unitario en el valor deseado
1

0.9

0.8
Velocidad de rotación ω(rad/s)
0.7

0.6

0.5

0.4

0.3

0.2

0.1

0
0 0.01 0.02 0.03 0.04 0.05 0.06 0.07 0.08 0.09
Tiempo t(s)

Figura 3.9 Respuesta del servocontrol de velocidad del motor DC.

3.5 Control de posición de una cabeza de un disco duro


El siguiente modelo consiste en un posicionador para una cabeza de

lectura/escritura de un disco duro. El sistema consiste en un motor de cinta magnética

(voice coil motor o VCM) al cual se acopla un sujetador en cuya punta se encuentra la

cabeza de lectura/escritura. Cuenta además con un resorte de retorno que ejerce una fuerza

que tiende a mantener el sujetador en θ = 0°. En la figura 3.10 se muestra un diagrama del

sistema.

33
Ra La

Va Vm

θ , ωm ,τ m

Figura 3.10 Diagrama de un sistema posicionador de una cabeza de un disco duro.

El circuito equivalente del VCM es exactamente igual al de un motor DC de imán

permanente. Sus parámetros se obtuvieron de un catálogo del fabricante BEI Kimco[11].

A falta de datos, los parámetros del conjunto sujetador-cabeza-resorte se escogieron de

manera que fueran lo más realistas posibles y buscando la funcionalidad del sistema. La

inercia del sujetador más la cabeza, Jh, se calculó como si éstos fueran una masa de 3 mg

girando a un radio de 0,05 m. La constante del resorte, K, se calculó de manera que el

motor fuera capaz de alcanzar un ámbito de 0 a 60°, aproximadamente, al variar el voltaje

Va de 0 a 12 V. En la tabla 3.5 se listan los parámetros del sistema:

34
Tabla 3.5 Parámetros de un motor DC

Ra 1,9 Ω

La 1,38 µH

Kf 0,134 V·s/rad

B 6,279·10-3 N·m·s/rad

J 5,651·10-5 kg·m2

Jh 7,5·10-9 kg·m2

K 0,8 N·m/rad

Las ecuaciones diferenciales que modelan el sistema son:

dia
Va = Ra ia + La + Vm (3.5-1)
dt

τ m = K f 1ia (3.5-2)


Vm = K f 2 (3.5-3)
dt

d 2θ dθ
τ m −τ L = ( J + Jh ) 2
+B + Kθ (3.5-4)
dt dt

A partir de las ecuaciones anteriores, se obtuvo, en Simulink, la curva de reacción

del sistema. A partir de esta curva se obtuvo un modelo de segundo orden más tiempo

muerto por el método 123c general, cuya función de transferencia es:

0, 08814e −0,0007 s
P (s) = (3.5-5)
( 0, 01531s + 1)( 0, 003733s + 1)

35
Una vez obtenido el modelo de orden reducido, se comparó su respuesta con la de la

planta original. Esto se muestra en la figura 3.11:

Curva de reacción
0.09
Sistema real
0.08 Modelo de segundo orden

0.07
Posición angular θ(rad/s)

0.06

0.05

0.04

0.03

0.02

0.01

0
0 0.02 0.04 0.06 0.08 0.1 0.12 0.14
Tiempo t(s)

Figura 3.11 Curva de reacción del sistema posicionador de la cabeza de un disco

duro.

Se sintonizó un controlador PID serie por el método de cancelación de polos

tomando como modelo el de orden reducido. No se hizo, como se pretendía, por un criterio

integral, debido a que los métodos disponibles exigían τ0 ≥ 0,05, y el modelo obtenido no

cumplía con este criterio. Una vez obtenido el controlador, se obtuvieron las respuestas de

lazo cerrado. En la figura 3.12, por ejemplo, se observa la respuesta ante un cambio en la

perturbación. Esto es, ante un cambio en el torque de carga.

36
-3 Respuesta ante un escalón en la perturbación (τL = 0.1 Nm)
x 10
0

-0.2

-0.4
Posición angular θ(rad)

-0.6

-0.8

-1

-1.2

-1.4
0 0.02 0.04 0.06 0.08 0.1 0.12 0.14
Tiempo t(s)

Figura 3.12 Respuesta del control de la cabeza del disco duro.

37
CAPÍTULO 4: Conclusiones y recomendaciones

Con base en el trabajo realizado durante el desarrollo de éste proyecto y los

resultados obtenidos se concluye:

• Los parámetros del modelo de una planta van estrictamente relacionados con la

su naturaleza. Es por esto que sistemas de diversa naturaleza tendrán

características estáticas y dinámicas de diferente orden. Se pudo observar, por

ejemplo, que los sistemas eléctricos estudiados tienen constantes de tiempo

menores que las que tiene el sistema de tanques interactuantes.

• La ganancia de una planta depende también no sólo del tipo de sistema que

modela, sino que también de las variables involucradas y el tamaño del sistema.

Como ejemplo de esto, se pudo observar que la ganancia de la función de

transferencia que relaciona la velocidad del motor DC con el voltaje de

armadura es mucho mayor que la de la función de transferencia del sistema de

posicionamiento de la cabeza del disco duro, a pesar de que ambos sistemas

tienen constantes de tiempo de orden similar.

• Las características en régimen permanente de una planta permiten encontrar

puntos posibles de operación, y a partir de ellos, dimensionar los elementos

actuadores y medidores.

• Para diseñar un elemento de un sistema es conveniente el estudio de las

características estáticas y dinámicas de un sistema. Dependiendo de los

requerimientos de diseño, se puede dimensionar un elemento para modificar el


ámbito de la salida que se obtiene a partir del ámbito de una entrada

determinada, tal y como se hizo con la constante del resorte torsional del

posicionador para la cabeza del disco duro. Así mismo, es posible modificar las

propiedades de la respuesta dinámica de la planta, como el amortiguamiento o el

tiempo de respuesta.

• La simulación de los modelos originales de sistemas no lineales permite hacer

observaciones que no serían posibles simulando solo el sistema linealizado. En

un lazo de control con un sistema no lineal, si se aplica un escalón muy grande

en el valor deseado o en una perturbación, se puede llevar el sistema a un punto

de operación en el que el modelo linealizado que se utilizó para diseñar el

controlador, ya no es válido, y las respuestas de lazo cerrado se pueden volver

deficientes.

• El modelado realista de las perturbaciones da un panorama más concreto de

cómo responde el sistema ante un cambio en éstas que modelara como una

entrada que se suma a la salida del controlador. Gracias a esto, se puede

observar si la perturbación crea en realidad un aumento en la variable controlada

o si más bien, la disminuye.

• No siempre se puede obtener un modelo de orden reducido para posteriormente

diseñar un controlador. Un caso de estos es el péndulo invertido, en el cual el

diseño del controlador se realizó a partir del modelo linealizado.

39
Las recomendaciones para futuros trabajos son:

• Estudiar otros modelos de los aquí presentados.

• Para los sistemas que se analizaron aquí, aplicar diferenteS técnicas de control y

encontrar las técnicas que se adecuan mejor para cada planta.

• Elaborar una interfaz gráfica para integrar las rutinas en Matlab y los modelos

en Simulink con una herramienta de obtención de modelos de orden reducido.

En esta interfaz se podrían colocar menús para elegir el modelo a estudiar y

casillas para modificar los parámetros y obtener las respuestas de los sistemas

en diferentes condiciones.

• Elaborar modelos realistas de los elementos de actuación y medición, según

amerite.

40
BIBLIOGRAFÍA

Libros:

1. Alfaro, V.M. Apuntes del Curso IE-0431 Sistemas de Control, Escuela de

Ingeniería Eléctrica, Universidad de Costa Rica.

2. Beer, F. y Johnston, E. Mecánica vectorial para ingenieros: Estática, Sexta

Edición, McGraw Hill, México, 1997.

3. Çengel Y. y Boles, M. Termodinámica, Cuarta Edición, McGraw Hill, México,

2003.

4. Loría, G. y Mazón, I. Análisis y Modelado de Sistemas Dinámicos, Primera

Edición, Editorial de la Universidad de Costa Rica, Costa Rica, 1989.

5. Mangonon, P. L. Ciencia de Materiales: Selección y Diseño, Primera Edición,

Pearson Education, México, 2001.

6. Mills, A.F. Transferencia de Calor, Primera Edición, McGraw Hill, Colombia,

2007.

7. Ogata, K. Dinámica de Sistemas, Primera Edición, Prentice Hall, México, 1987.

8. Ogata, K. Ingeniería de Control Moderna, Tercera Edición, Prentice Hall, México,

1998.

9. Shigley, J. y Mischke, C. Diseño en ingeniería mecánica, Sexta Edición, McGraw

Hill, México, 2002.

10. Streeter, V. Mecánica de Fluidos, Novena Edición, McGraw Hill, Colombia, 2000.

41
Páginas web:

11. http://www.beikimco.com/pdf/RA60-10-001A.pdf

12. http://www.fbk.com/files/37-100/37-100.pdf

13. http://www.mathworks.com/access/helpdesk/help/toolbox/physmod/elec/ug/briwjp4

-15.html

14. Control Tutorials for Matlab-Example: Modeling an Inverted Pendulum,

http://www.engin.umich.edu/group/ctm/examples/pend/invpen.html.

15. Hard-Disk Read/Write Head Controller,

http://www.caspur.it/risorse/softappl/doc/matlab_help/toolbox/control/casestudies/d

emos7.html

16. Válvulas para riego, http://www.elregante.galeon.com/aficiones1723595.html.

17. Chen, Y. Iterative Learning Control and Repetitive Control in Hard Disk Drive

Industry,

http://mechatronics.ece.usu.edu/yqchen/paper/06C30_CDC06_1902_FI.pdf

18. Radcliffe, C. ME451 Laboratory Experiment #6: Air Temperature Control,

http://www.egr.msu.edu/classes/me451/radcliff/lab/Handouts/Exp6.pdf

19. Zaccarian, L. DC Motors: dynamic model and control techniques,

http://robot2.disp.uniroma2.it/~zack/LabRob/DCmotors.pdf

20. Par cinemático,http://es.wikipedia.org/wiki/Par_cinemático

42
APÉNDICES

Apéndice 1 Desarrollo y simulación de los sistemas dinámicos

Se incluye en este Apéndice el Manual del estudiante, con el desarrollo detallado de los

modelos y simulaciones elaboradas.

43
Universidad de Costa Rica

Facultad de Ingeniería

Escuela de Ingeniería Eléctrica

Sistemas dinámicos para estudios de control

Elaborado por:

Arnoldo Castro

Diciembre, 2008
ÍNDICE GENERAL

ÍNDICE DE FIGURAS .................................................................... 4


INTRODUCCIÓN............................................................................ 6
1 Péndulo invertido.......................................................................... 7
1.1 Ecuaciones diferenciales que modelan el sistema ............................................................8
1.2 Parámetros del sistema....................................................................................................10
1.3 Variables de interés.........................................................................................................11
1.4 Curva característica estática............................................................................................11
1.5 Linealización...................................................................................................................11
1.6 Ámbito de medición........................................................................................................12
1.7 Ámbito de actuación .......................................................................................................13
1.8 Simulación del sistema no lineal ....................................................................................13
1.9 Comparación de las respuestas del modelo lineal y del modelo no lineal......................14
1.10 Sintonización del controlador .......................................................................................17
1.11 Curvas de respuesta de lazo cerrado .............................................................................18
2 Tanques interactuantes ............................................................... 21
2.1 Ecuaciones diferenciales que modelan el sistema ..........................................................21
2.2 Parámetros del sistema....................................................................................................23
2.3 Variables de interés.........................................................................................................24
2.4 Curva característica estática............................................................................................25
2.5 Linealización...................................................................................................................26
2.6 Ámbito de medición........................................................................................................28
2.7 Ámbito de actuación .......................................................................................................29
2.8 Diagrama de bloques ......................................................................................................29
2.9 Simulación del modelo no lineal ....................................................................................30
2.10 Comparación de las respuestas del modelo lineal y del modelo no lineal....................31
2.11 Obtención del modelo de orden reducido .....................................................................32
2.12 Sintonización del controlador .......................................................................................33
2.13 Curvas de respuesta de lazo cerrado .............................................................................34
3 Calentador de aire ....................................................................... 37
3.1 Ecuaciones diferenciales que modelan el sistema ..........................................................38
3.2 Parámetros del sistema....................................................................................................40
3.3 Variables de interés.........................................................................................................42
3.4 Curva característica estática............................................................................................42
3.5 Linealización...................................................................................................................43

2
3.6 Ámbito de medición........................................................................................................44
3.7 Ámbito de actuación .......................................................................................................45
3.8 Diagrama de bloques ......................................................................................................45
3.9 Simulación del modelo no lineal ....................................................................................45
3.10 Comparación de las respuestas del modelo lineal y del modelo no lineal....................46
3.11 Sintonización del controlador .......................................................................................47
3.12 Curvas de respuestas de lazo cerrado ...........................................................................49
4 Velocidad de un motor de corriente directa ............................. 53
4.1 Ecuaciones diferenciales que modelan el sistema ..........................................................53
4.2 Parámetros del sistema....................................................................................................55
4.3 Variables de interés.........................................................................................................56
4.4 Curva característica estática............................................................................................56
4.5 Ámbito de medición........................................................................................................57
4.6 Ámbito de actuación .......................................................................................................58
4.7 Diagrama de bloques ......................................................................................................58
4.8 Respuesta de la planta.....................................................................................................59
4.9 Obtención del modelo de orden reducido .......................................................................60
4.10 Sintonización del controlador .......................................................................................62
4.11 Curvas de respuesta de lazo cerrado .............................................................................64
5 Posicionador de una cabeza de lectura/escritura de un disco
duro .................................................................................................. 66
5.1 Ecuaciones diferenciales que modelan el sistema ..........................................................67
5.2 Parámetros del sistema....................................................................................................69
5.3 Variables de interés.........................................................................................................70
5.4 Curva característica estática............................................................................................70
5.5 Ámbito de medición........................................................................................................72
5.6 Ámbito de actuación .......................................................................................................72
5.7 Diagrama de bloques ......................................................................................................72
5.8 Respuesta de la planta.....................................................................................................73
5.9 Sintonización del controlador .........................................................................................77
5.10 Respuestas de lazo cerrado ...........................................................................................78
BIBLIOGRAFÍA ............................................................................ 81
ANEXOS.......................................................................................... 83
Anexo 1 Especificaciones del fabricante del equipo Feedback Process Trainer PT326. .....83
Anexo 2 Plano del motor VCM Bei Kimco..........................................................................85

3
ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1.1 Contacto deslizante................................................................................................7


Figura 1.2 Sistema de péndulo invertido ................................................................................7
Figura 1.3 Diagrama de cuerpo libre para la base del péndulo...............................................8
Figura 1.4 Diagrama de cuerpo libre del péndulo ..................................................................9
Figura 1.5 Modelo en Simulink del péndulo invertido........................................................14
Figura 1.6 Respuesta al escalón del modelo no lineal del péndulo invertido .......................15
Figura 1.7 Respuesta al escalón del péndulo invertido y su modelo linealizado..................16
Figura 1.8 Implementación de un PID serie. .......................................................................18
Figura 1.9 Respuesta del modelo linealizado del péndulo invertido ....................................19
Figura 1.10 Respuesta del péndulo invertido.......................................................................20
Figura 2.1 Sistema de tanques interactuantes. .....................................................................21
Figura 2.2 Curva característica estática del sistema de tanques ..........................................26
Figura 2.3 Diagrama de bloques del sistema de tanques interactuantes. .............................30
Figura 2.4 Implementación del modelo original en Simulink .............................................31
Figura 2.5 Respuesta al escalón del sistema de tanques y de su modelo linealizado ...........32
Figura 2.6 Respuesta de lazo cerrado ante un cambio en el valor deseado. ........................35
Figura 2.7 Respuesta ante un cambio en la constante K de la válvula ................................36
Figura 3.1 Equipo Feedback Process Trainer PT326. .........................................................37
Figura 3.2 Volumen de control ............................................................................................38
Figura 3.3 Característica estática ..........................................................................................43
Figura 3.4 Diagrama de bloques del calentador de aire........................................................45
Figura 3.5 Modelo del túnel en Simulink ............................................................................46
Figura 3.6 Comparación entre el modelo completo y el modelo aproximado del túnel......47
Figura 3.7 Diagrama de bloques del controlador IMC ........................................................49
Figura 3.8 Respuesta de lazo cerrado ante un cambio en el valor deseado ..........................50
Figura 3.9 Respuesta de lazo cerrado ante un cambio en la temperatura ambiente .............51
Figura 3.10 Respuesta de lazo cerrado ante un cambio en la velocidad del aire..................52
Figura 4.1 Esquema de un motor de corriente directa .........................................................53

4
Figura 4.2 Característica estática del motor de corriente directa.........................................57
Figura 4.3 Diagrama de bloques del motor DC ....................................................................58
Figura 4.4 Modelo en Simulink del motor DC .....................................................................59
Figura 4.5 Respuesta del motor DC ante un escalón unitario en la entrada .........................60
Figura 4.6 Respuesta del motor DC ante un escalón en la entrada......................................62
Figura 4.7 Controlador de dos grados de libertad.................................................................63
Figura 4.8 Respuesta ante un cambio escalón en el valor deseado del motor DC................64
Figura 4.9 Respuesta del motor DC ante un cambio en la perturbación ..............................65
Figura 5.1 Disco duro ...........................................................................................................66
Figura 5.2 Diagrama funcional del sistema posicionador.....................................................67
Figura 5.3 Característica estática del sistema posicionador .................................................71
Figura 5.4 Diagrama de bloques del sistema posicionador ..................................................72
Figura 5.5 Modelado en Simulink del sistema posicionador................................................74
Figura 5.6 Respuesta al escalón en la entrada del sistema posicionador ..............................75
Figura 5.7 Respuestas del sistema real y del modelo de orden reducido.............................77
Figura 5.8 Respuesta ante un escalón unitario en el valor deseado ......................................79
Figura 5.9 Respuesta ante un escalón en el torque de carga.................................................80

5
INTRODUCCIÓN
El estudio de los sistemas de control es una parte fundamental de la ingeniería

eléctrica. La aplicación de las técnicas de control permite automatizar los procesos

industriales. Con la automatización de estos se incrementa la eficiencia y la calidad en la

producción.

El estudio de los sistemas de control lineales, normalmente parte de una función de

transferencia o ecuación diferencial que describe el modelo del sistema controlado, sin que

este tenga relación con un determinado sistema físico. Partiendo de esta información y de

la que describe el controlador, se puede analizar el comportamiento del sistema de control,

su estabilidad y su robustez, entre otros aspectos. Así mismo, si se establecen para el lazo

de control algunos criterios de desempeño, es posible determinar los parámetros del

controlador requerido para lograrlos.

Sin embargo, la ingeniería no se trata sólo de interpretar y manipular información

matemática, sino que se encarga de obtener soluciones reales a problemas reales. Por esta

razón es necesario incluir aplicaciones de la vida real, en los problemas que se planteen

como parte del estudio de los sistemas de control.

En el presente manual se introducen modelos de sistemas realistas. El estudio de

estos modelos permite una mejor asimilación de los conceptos de dinámica de sistemas ya

que se puede relacionar las variables matemáticas con propiedades físicas. Esto, a su vez,

proporciona mayor espacio para el análisis y la selección de los métodos de control

6
1 Péndulo invertido
Este sistema se compone de una base de masa M que se desplaza sobre una

superficie lisa paralela al eje x. El contacto entre ambos se da por medio de un anillo

deslizante. Éste contacto se ilustra en la figura 1.1[20].

Figura 1.1 Contacto deslizante

Unida a la base por medio de un pivote se encuentra una varilla, o péndulo, de masa

m, largo l y momento de inercia centroidal J. El ángulo entre el eje vertical y el eje de la

varilla se designa como θ. Por medio de una fuerza F aplicada a la base, el sistema de

control debe mantener el equilibrio de la varilla.

Fd

2l, m, J

Bx

Figura 1.2 Sistema de péndulo invertido

7
1.1 Ecuaciones diferenciales que modelan el sistema
Se realiza el diagrama de cuerpo libre de cada elemento del sistema[15]. Para la

base:

f = B ⋅ x
F
M ⋅ 
x

Figura 1.3 Diagrama de cuerpo libre para la base del péndulo

´ De acuerdo con el principio de D’Alembert:

M ⋅ 
x + b ⋅ x + N = F (1.1)

Análogamente, se dibuja un diagrama de cuerpo libre que se muestra en la figura

1.4. En este diagrama, Fd es una perturbación introducida intencionalmente:

8
θ 2 ⋅ l
Fd

θ ,θ,θ

(
x − θ ⋅ l ⋅ cos θ
m ⋅  )
mg

Figura 1.4 Diagrama de cuerpo libre del péndulo

De nuevo, aplicando el principio de D’Alembert en la dirección del eje x:

mx − mlθ cos θ + mlθ 2 sin θ = N + Fd (1.2)

Sustituyendo (1.2) en (1.1):

( M + m ) x + bx + mlθ2 sin θ − mlθcos θ = F + Fd (1.3)

Aplicando la segunda Ley de Newton en la dirección perpendicular al eje del

péndulo:

P sin θ + ( N + Fd ) cos θ − mg sin θ = mx cos θ − mlθ (1.4)

Realizando suma de momentos alrededor del centroide del péndulo:

Pl sin θ + ( N + Fd ) l cos θ = Iθ (1.5)

9
Combinando las ecuaciones (1.4) y (1.5):

( I + ml )θ − mgl sin θ + 2F l cos θ = ml cosθ x


2
d (1.6)

Las ecuaciones (1.3) y (1.6) son las ecuaciones diferenciales que modelan el

sistema.

1.2 Parámetros del sistema


La base se asume como una placa de aluminio de 5 mm de espesor y área de 10 cm

x 10 cm. La densidad del aluminio según [6] es 2.699 g/cm3. Esto resulta en una masa, M,

de 134.95 g.

El péndulo se asume como una varilla de aluminio de 5 mm de diámetro, a, con 50

cm de largo, es decir, l es 25 cm.. Esto resulta en una masa m de 67.48 g. El momento de

inercia centroidal J de la varilla se encuentra por medio de la siguiente relación[2]:

1
J=
12
( )
2
m 3a 2 + ( 2l ) = 1, 4063 ⋅10−3 kg ⋅ m 2 (1.7)

Con el fin de modelar la fricción, se asumirá que existe una película de aceite de 0,1

mm de espesor. Además, se asumirá que la base está montada sobre un rodillo deslizante

de 1 cm de diámetro y 2 cm de largo.

El área de contacto, Ac, del anillo deslizante es: 6,28·10-4 m2. La viscosidad, ν , se

asumirá como la del aceite SAE 30 a temperatura ambiente, la cual es 0,2443 Pa·s[10].

Asumiendo una distribución lineal a lo largo del espesor, t B , la película de aceite[10], se

encuentra que el coeficiente de amortiguamiento viscoso es[10]:

10
ν Ac
B= = 1,53 N ⋅ s ⋅ m −1 (1.8)
tB

La aceleración de la gravedad, g, se toma como 9.81 m/s2.

1.3 Variables de interés


Las variables más importantes para el control dinámico de este sistema son:

• Variable controlada: Desplazamiento angular del péndulo respecto a la vertical, θ.

• Variable manipulada: Fuerza aplicada sobre la base del péndulo F.

• Perturbación: Fuerza aplicada sobre extremo del péndulo Fd

1.4 Curva característica estática


Este sistema es inestable. En condiciones estáticas, el único punto posible de

operación ocurre en θ = 0 con F = 0. Esto se demuestra sustituyendo las derivadas en las

ecuaciones (1.3) y (1.6) por 0.

1.5 Linealización
El modelo se linealizará alrededor del punto θ = 0. Bajo esta condición se cumple

que:

cos θ ≈ 1 (1.9)

sin θ ≈ θ (1.10)

Sustituyendo las expresiones anteriores en (1.3):

( M + m ) x + bx + mlθ2θ − mlθ = F (1.11)

11
Asumiendo que el sistema trabajará a velocidades pequeñas, θ2 ≈ 0, se obtiene:

( M + m ) x + bx − mlθ = F (1.12)

Sustituyendo (1.9) y (1.10) en (1.6):

( I + ml )θ − mglθ = mlx


2
(1.13)

Aplicando la transformada de Laplace a las ecuaciones (1.11) y (1.13):

( M + m ) s 2 X ( s) + bsX ( s) − mlΘ( s)s 2 = F ( s) (1.14)

( I + ml ) s Θ( s) − mglΘ(s) = mls X ( s)
2 2 2
(1.15)

Despejando para X(s) de la ecuación anterior y sustituyendo (1.14) y ordenando, se

obtiene la función de transferencia del modelo linealizado:

ml
s
Θ( s )
( M + m ) ( I + ml 2 ) − ( ml )2  (1.16)
=  
F (s) b ( I + ml 2 ) mgl bmgl
s3 + s2 − s−
( M + m ) ( I + ml 2 ) − ( ml )2  ( M + m ) ( I + ml 2 ) − ( ml )2  ( M + m ) ( I + ml 2 ) − ( ml )2 
     

Sustituyendo las constantes por sus valores reales:

Θ( s ) 19, 758s
= (1.17)
F ( s ) ( s + 19,317 )( s − 10, 677 )( s + 1, 438 )

1.6 Ámbito de medición


Como el sistema trabajará alrededor θ = 0, el ámbito de medición estará centrado

 π π
alrededor de este punto. Arbitrariamente se elige θ ∈  − ,  . La señal de control
 2 2

12
variará de un 0 a 1 a lo largo de este ámbito. Por lo tanto, la constante del elemento de

medición Kθ es:

1
Kθ = ≈ 0, 3183 (1.18)
π

1.7 Ámbito de actuación


Se definirá un ámbito de actuación entre 0 y 2 N. La señal medida también varía

entre 0 y 1, por lo que la constante del elemento actuador KF es:

2
KF = =2 (1.19)
1

1.8 Simulación del sistema no lineal


De la ecuación (1.6), despejando para la aceleración horizontal, y sustituyendo en

(1.3), se obtiene la siguiente ecuación diferencial:

( I + ml )θ + 2 F l cosθ − mgl sin θ + bx + mlθ


2
d 2
( M + m) sin θ − mlθ cos θ = F + Fd (1.20)
ml cos θ

Implementando esta ecuación diferencial en Simulink, se obtiene el siguiente

diagrama de bloques:

13
F
θ

Figura 1.5 Modelo en Simulink del péndulo invertido

1.9 Comparación de las respuestas del modelo lineal y del modelo no


lineal
Utilizando el modelo no lineal construido en Simulink, la respuesta del sistema a

una entrada escalón se muestra en la figura 1.6.

14
Curva de reacción
8

6
Posición angular θ(rad)

0
0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 0.8 0.9 1
Tiempo t(s)

Figura 1.6 Respuesta al escalón del modelo no lineal del péndulo invertido

Así mismo, se obtuvo la respuesta del modelo linealizado, y ambos se comparan en

la figura 1.7:

15
Curva de reacción
8
Sistema real
7 Modelo linealizado

6
Posición angular θ(rad)

0
0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 0.8 0.9 1
Tiempo t(s)

Figura 1.7 Respuesta al escalón del péndulo invertido y su modelo linealizado

Es posible observar que el modelo linealizado y el modelo sin linealizar tienen la

misma respuesta para valores pequeños de θ. Sin embargo, conforme el punto de operación

se aleja de θ = 0, la respuesta de los modelos difiere, así como la velocidad de respuesta.

Se observa, por ejemplo, que el modelo no lineal presenta un incremento en el ángulo más

brusco que el del modelo linealizado. Esto es importante ya que la respuesta del modelo

linealizado subestima, hasta cierto punto, el grado de inestabilidad del sistema.

16
1.10 Sintonización del controlador
El controlador para el péndulo invertido se encontró utilizando el método del Lugar

Geométrico de las Raíces (LGR). El modelo de la planta, incorporando los elementos de

actuación y medición, y despreciando la fricción se representa por medio de la siguiente

función de transferencia:

12,578s
P(s) = (1.21)
( s + 19,317 )( s − 10, 677 )( s + 1, 438)

Se empleó un controlador PID serie. Se buscó cancelar el polo en -19,317 Con Ti’ =

(19,317)-1, y el polo en -1,438 con Ti’ = (1,438)-1. La función de transferencia del

controlador es:

 1 
C ( s) = KC ' 1 +  (Td ' s + 1) (1.22)
 Ti ' s 

La función de transferencia de lazo abierto resultante es:

12, 578 K ´
L( s) = (1.23)
s − 10, 677

donde

K ' = K C ' Td ' (1.24)

Buscando un tiempo de asentamiento ta2 = 0,1 s, la constante de tiempo de lazo

cerrado para una respuesta primer orden es:

17
ta 2 = 4T
(1.25)
T = 0, 025

Evaluando el polinomio característico se obtiene:

1
12,578 K '+ s − 10, 677 = s + (1.26)
0, 025

K c ' = 5, 794 (1.27)

Este controlador se implementó en Simulink empleando un PD de ganancia KC en

serie con un PI de ganancia unitaria, tal y como se muestra en la figura 1.8:

1 Td s
Ti s
+ +
e(s) KC u(s)
+ +
1 1

Figura 1.8 Implementación de un PID serie.

1.11 Curvas de respuesta de lazo cerrado


Se obtuvieron las respuestas del sistema del control ante una entrada escalón en la

perturbación. En la figura 1.9 se muestra la respuesta obtenida utilizando el modelo

linealizado:

18
Respuesta ante un escalón en la perturbación
0.005

0
Posición angular θ(rad)

-0.005

-0.01

-0.015

-0.02

-0.025
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Tiempo t(s)

Figura 1.9 Respuesta del modelo linealizado del péndulo invertido

Así mismo, se simuló el lazo de control empleando el modelo no lineal. Su

respuesta se compara con la del modelo linealizado en la figura 1.10:

19
Respuesta ante un escalón en la perturbación
0.02

-0.02 Sistema no lineal


Posición angular θ(rad)

Sistema lineal

-0.04

-0.06

-0.08

-0.1

-0.12
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Tiempo t(s)

Figura 1.10 Respuesta del péndulo invertido

Es de importancia notar como la respuesta obtenida con la simulación que utiliza el

modelo lineal no predice el desempeño del controlador al ser empleado en el modelo no

lineal original. Se observa como las características de la respuesta obtenidas con el modelo

no lineal son deficientes comparadas con las de la respuesta del modelo lineal.

20
2 Tanques interactuantes
En un sistema con dos o más tanques interactuantes, hay dos o más tanques cuyos

niveles dependen uno del otro. Un ejemplo de tal sistema es el que se muestra en la figura

2.1:

qi

h1 h2
q1
A1 A2
K1 K2 q2

h3
qo
A3

Figura 2.1 Sistema de tanques interactuantes.

En este sistema, los tanques 1 y 2 son interactuantes. Esto se debe a que el caudal

de agua que fluye entre ellos depende de los niveles de ambos tanques. Es decir, este

caudal puede fluir tanto del tanque 1 hacia el tanque 2, o del 2 al 1. El sistema de controla

para esta planta debe controlar el nivel del tanque 2, h2, por medio del caudal de entrada qi.

2.1 Ecuaciones diferenciales que modelan el sistema


Realizando un balance de masa para cada tanque:

21
dH1 1
= ( qi − q1 ) (2.1)
dt A1

dH 2 1
= ( q1 − q2 ) (2.2)
dt A2

dH 3 1
= ( q2 − qo ) (2.3)
dt A3

Ahora, se expresan los caudales q1, q2 y q3 en términos de las variables h1, h2 y h3.

Empleando la relación correspondiente a una resistencia hidráulica y considerando la

posibilidad de que el flujo volumétrico entre los tanques 1 y 2 vaya en una u otra dirección:

p1 − p2
q1 = K1 (2.4)
p1 − p2

q2 = K 2 p2 − patm (2.5)

q3 = K 3 p3 − patm (2.6)

Considerando que:

px = patm + ρ ghx (2.7)

Los caudales expresados en términos de los niveles de los tanques 1 y 2 son:

ρ g ( h1 − h2 )
q1 = K1 (2.8)
ρ g ( h1 − h2 )

q2 = K 2 ρ gh2 (2.9)

q3 = K 3 ρ gh3 (2.10)

22
Sustituyendo las ecuaciones (2.8), (2.9) y (2.10) en (2.1), (2.2) y (2.3),

respectivamente, se obtiene:

dh1 qi K1 ρ g ( h1 − h2 )
= − (2.11)
dt A1 A1 h1 − h2

dh2 K1 ρ g ( h1 − h2 ) K2 ρ g
= − h2 (2.12)
dt A2 h1 − h2 A2

dh2 K 2 ρ g K3 ρ g
= h2 − h3 (2.13)
dt A3 A3

2.2 Parámetros del sistema


El fluido de los tanques es agua. Los tanques son cilíndricos y tienen 20 cm de

diámetro interno y una altura de 40 cm. Las áreas A1, A2 y A3, entonces, son iguales a

5,0645·10-4 m2. Los tubos entre tanques son de PVC y tienen un diámetro de 1”.

Se asume que los tanques 1 y 2 están conectados a una altura de 0 m desde el fondo

de los tanques. Además, se asume que la salida del tanque 3 se encuentra a una 0 m desde

su fondo. Se desprecian los efectos de inductancia hidráulica entre los tanques 1 y 2 ya que

se asume que la distancia entre ambos tanques es muy pequeña.

Las válvulas entre los tanques se asumen son válvulas de bola del mismo diámetro

que los tubos. La constante Kf para esta válvula es 0.07[17]. Sin embargo, es importante

tomar en cuenta que esta constante no es igual a la constante K empleada en las ecuaciones

23
anteriores. Se denomina Kf como el coeficiente de pérdidas y es una constante empírica

que cumple la relación[11]:

v2
h = Kf (2.14)
2g

donde h es la caída de presión a través de una singularidad, g es la aceleración de la

gravedad y v es la velocidad del fluido.

Al comparar las ecuaciones (2.8) a (2.10) con la ecuación (2.14), se encuentra que:

2
K= A (2.15)
ρK f

donde A es el área transversal del elemento a través del que se calcula la caída de presión.

Utilizando la ecuación (2.14), se encuentra que K es 8.561·10-5 m1/2kg1/2.

2.3 Variables de interés


Las variables más importantes involucradas en el control de este sistema son:

• Variable controlada: Nivel del tanque 2, h2.

• Variable manipulada: Caudal de entrada qi.

• Posibles perturbaciones: Un cambio en la apertura de la válvula entre el tanque

1 y 2. Esta perturbación se modela como un cambio en la constante K de dicha

válvula.

24
2.4 Curva característica estática
De la ecuación (2.11), haciendo las derivadas igual a cero, se obtiene:

h1 − h2 qi
= (2.16)
h1 − h2 K1 ρ g

Sustituyendo la ecuación (2.16) en la ecuación (2.12):

qi 2
h2 = (2.17)
ρ gK12

Por medio de la ecuación (2.13), se encuentra que h2 = h3. Empleando los valores

reales de las constantes, se obtiene la siguiente relación:

h2 = 13909 ⋅ qi 2 (2.18)

La curva descrita por la ecuación (2.18) se muestra en la figura 2.2:

25
Curva característica estática
0.45

0.4

0.35
Nivel del tanque 2 H2(m)

0.3

0.25

0.2

0.15

0.1

0.05

0
0 1 2 3 4 5 6
Caudal de entrada Qi(L/s)

Figura 2.2 Curva característica estática del sistema de tanques

Se puede observar que un punto aceptable de operación es en h2* = h3* = 0,15 m.

Esto corresponde a un caudal de entrada qi = 0,003284 m3/s (3,284 L/s). De la ecuación

(2.16), se encuentra que h1* = 0,3 m.

2.5 Linealización
 x1   h1 
Sea x =  x2  =  h2  el vector de estados, u = u1 = qi la entrada y y = y1 = h 2 el
 x3   h3 

vector de salidas. Entonces,

26
 K ρ g ( x1 − x2 ) u1 
 − 1 + 
 A1 x1 − x2 A1 
 
 K1 ρ g ( x1 − x2 ) K 2 ρ g 
x = f ( x , u , t ) =  − x2  (2.19)
A2 h1 − h2 A2
 
 
 K 2 ρ g x − K3 ρ g x 
 A
2
A
3

 3 3 

y = g ( x, u , t ) = x2
(2.20)

Calculando los jacobianos

 K1 ρg K1 ρg 
− 0 
 2 A1 x1 − x2 2 A1 x1 − x2 
∂f  K1 ρg K1 ρg K2 ρg

= − − 0  (2.21)
∂x  2 A2 x1 − x2 2 A2 x1 − x2 2 A2 x2 
 
 K2 ρg K3 ρ g 
 0 −
 2 A3 x2 2 A3 x3 

1
A 
∂f  1 
=0  (2.22)
∂u  
 
 0 

∂g
=1 (2.23)
∂x

Se obtiene así, el siguiente MVE linealizado alrededor del punto *:

27
 K1 ρg K1 ρg 
− * * * *
0  1
 2 A1 x1 − x2 2 A1 x − x2
1  A 
   1
δ x ( t ) =  1
K ρg

K1 ρg

K2 ρg
0  δ x ( t ) +  0  δ u ( t ) (2.24)
 2 A2 x1 − x2*
*
2 A2 *
x − x2
1
*
2 A2 x2*   
   
 K2 ρg K ρg   0 
 0 − 3
 2 A3 x2* 2 A3 x3* 

δ y (t ) = [ 0 1 0] δ x(t )
(2.25)

*
y (t ) = y (t ) + δ y (t )
(2.26)

Sustituyendo por los valores del punto de operación:

 −0,3484 0,3484 0  31,831



δ x ( t ) =  0,3484 −0, 6969 0  δ x ( t ) +  0  δ u ( t )
 (2.27)
 0 0,3484 −0,3484   0 

δ y (t ) = [ 0 1 0] δ x(t )
(2.28)

La función de trasferencia para este modelo linealizado, obtenida por medio de

MATLAB a partir del modelo en variables de estado es::

δ h2 11, 0915s + 3.8648


= 3 (2.29)
δ u s + 1, 394s 2 + 0, 4857 s + 0, 04231

2.6 Ámbito de medición


El elemento de medición será capaz de medir el nivel h2 desde 0 m hasta 0,4 m. Si

se representa el elemento de medición por medio de una constante Kh, tal que la entrada de

28
este elemento es el nivel, y la salida es una señal de control que varía de 0 a 100%, dicha

constante es igual a:

1
Kh = = 2,5 (2.30)
0, 4

2.7 Ámbito de actuación


El elemento de actuación tendrá la facultad de variar el caudal de entrada de 0 a 6

L/s (0 a 0,006 m^3/s). Éste elemento será representado por una constante Kq que

transforma una señal de control a un caudal. Dicha constante es:

0, 006
Kq = = 0, 006 (2.31)
1

2.8 Diagrama de bloques


Para obtener el diagrama de bloques se emplearon las ecuaciones (2.11) a (2.13),

además de las ecuaciones (2.4) a (2.6) linealizadas[9]. La figura 2.3 ilustra el diagrama de

bloques de este sistema:

29
Figura 2.3 Diagrama de bloques del sistema de tanques interactuantes.

2.9 Simulación del modelo no lineal


Para realizar esta simulación, las ecuaciones (2.11), (2.12) y (2.13) se

implementaron en Simulink. Además se agregó una entrada que multiplica a la constante K

de la válvula. En esta entrada se introduce una fracción o 1. Si se introduce 1, la válvula

está totalmente abierta, mientras que si se introduce una fracción, quiere decir que la

válvula se ha cerrado en cierto grado. En la figura 2.4 se muestra el diagrama en Simulink:

30
Figura 2.4 Implementación del modelo original en Simulink

2.10 Comparación de las respuestas del modelo lineal y del modelo no


lineal
En la figura 2.5 se encuentra la respuesta de ambos modelos ante una entrada

escalón en el caudal de entrada qi. El sistema inicialmente opera en el punto elegido

anteriormente como punto de operación (y alrededor del cual se encontró el modelo

linealizado). Posteriormente se aplica un escalón qi de magnitud 0.0001 m3/s (0.1 L/s).

31
Respuesta ante un cambio escalón de 0.0001 m3/s en la entrada
0.16

0.159

0.158

Sistema real
0.157
Sistema linealizado
0.156
Nivel h2 (m)

0.155

0.154

0.153

0.152

0.151

0.15
100 110 120 130 140 150 160 170
Tiempo t(s)

Figura 2.5 Respuesta al escalón del sistema de tanques y de su modelo linealizado

Se puede observar que para puntos cercanos al punto de operación, ambos sistemas

responden exactamente igual, pero conforme el punto de operación se aleja del punto

alrededor del cual se hizo la linealización, la respuesta lineal presenta menor ganancia que

la respuesta del modelo no lineal.

2.11 Obtención del modelo de orden reducido


Utilizando la curva de reacción del sistema no lineal de la figura anterior, se

encuentra la siguiente información:

• K P = 92, 73

32
• t25 = 103,319 –100 = 3,319 s

• t50 = 106,572 – 100 = 6,572 s

• t75 = 111,999 – 100 = 11,999 s

A continuación, se encuentra un modelo de segundo orden más tiempo muerto[1]:

−0.642t25 + 0,9866t50 − 0,3626t25


a= = 0, 00306 (2.32)
0,3533t25 − 0, 7036t50 + 0,3503t75

t75 − t25
T"= = 8, 7787 (2.33)
0, 9866 + 0, 7036a

T1 = T " = 8, 7787 (2.34)

T2 = aT " = 0, 02685 (2.35)

L " = t75 − (1,3421 + 1,3455a )T " = 0,1809 (2.36)

92, 73e −0,1809 s


P( s) = (2.37)
(8, 7787 s + 1)( 0, 02685s + 1)

2.12 Sintonización del controlador


Se emplearán las ecuaciones obtenidas a partir de la síntesis del servocontrol a partir

de un modelo de segundo orden más tiempo muerto[1]. Se empleará τc = 1. Incorporando

los elementos de actuación y medición al modelo de la planta, se obtiene que el modelo del

conjunto actuador-planta-sensor es:

1,113e−0,1809 s
P( s) = (2.38)
(8, 7787 s + 1)( 0, 02685s + 1)

33
Para un controlador PID ideal:

1+ a
Kc = = 0, 9012
K Pτ c

Ti = (1 + a ) T " = 8,806

a
Td = T " = 0, 02677
1+ a

Así, la función de transferencia del controlador obtenido es:

 1 
C ( s ) = 0,90122 1 + + 0, 02677 s 
 8,806 s 

2.13 Curvas de respuesta de lazo cerrado


Se aplicó un escalón de 0,1 m en el valor deseado de el nivel del tanque 2, h2. En la

figura 2.6 se muestran la respuesta del modelo no lineal y del modelo linealizado. Se puede

observar como, de nuevo, las respuestas de ambos sistemas son casi iguales cerca del punto

de operación, pero conforme el nivel del tanque va subiendo, las diferencias entre ambas

respuestas se acentúan.

34
Respuesta ante un cambio escalón de 0.1 m en el valor deseado
0.26

0.24
Sistema real
Sistema linealizado

0.22
Nivel h2 (m)

0.2

0.18

0.16

100 110 120 130 140 150 160 170


Tiempo t(s)

Figura 2.6 Respuesta de lazo cerrado ante un cambio en el valor deseado.

De la misma forma, se aplicó un escalón en la perturbación, que consistió en

disminuir la constante K de la válvula entre los tanques 1 y 2 a un 50% de su valor cuando

está totalmente abierta. La respuesta del sistema no lineal ante esta perturbación se muestra

en la figura 2.7.

35
Respuesta ante una disminución del 50% en la constante de la válvula entre los tanques 1 y 2
0.23

0.22

0.21

0.2
Nivel h2 (m)

0.19

0.18

0.17

0.16

0.15

100 110 120 130 140 150 160 170


Tiempo t(s)

Figura 2.7 Respuesta ante un cambio en la constante K de la válvula

36
3 Calentador de aire
Este sistema está inspirado en el equipo de laboratorio Process Trainer PT326, del

fabricante FEEDBACK. Existe un equipo similar en el Laboratorio de Control e

Instrumentación de la Escuela de Ingeniería Eléctrica. Éste se muestra en la figura 3.1[19].

Figura 3.1 Equipo Feedback Process Trainer PT326.

En este sistema, un ventilador succiona aire y lo hace pasar a través de una

resistencia eléctrica, la cual lo calienta. En la succión, hay una apertura que se puede

graduar para modificar el caudal de aire que entra. Además, el sistema permite controlar el

calor que se disipa en la resistencia eléctrica, para así obtener una temperatura deseada en

algún punto del ducto.

Como se observa en la figura, el ducto tiene tres posibles puntos de medición, P1, P2

y P3, lo cual permite modificar el tiempo muerto de la planta.

37
3.1 Ecuaciones diferenciales que modelan el sistema
Para analizar este sistema, se parte de un volumen de control que se define mediante

la figura 3.2:

V,T

qi q C qo

qt

Figura 3.2 Volumen de control

Se define wi es la razón a la que el aire introduce calor al volumen de control, wo es

la razón a la que el aire elimina calor al salir del ducto, wt es la razón de pérdida de calor

con el ambiente por conducción y radiación, y w es la razón a la que la resistencia

suministra calor al sistema.

Realizando un balance de masa-energía en el volumen de control V :

dT
wi + w − wt − wo = CT (3.1)
dt

donde T es la temperatura el el interior del ducto, y CT es la capacitancia térmica que

representa el volumen de aire en el ducto.

38
La razón de entrada de calor por el flujo de aire es:

wi = mc
 pTa (3.2)

donde Ta es la temperatura ambiente y m es el flujo másico de aire.

Análogamente, la razón de salida de calor por el flujo de aire se da por:

wo = mc
 pT (3.2)

Asumiendo que la temperatura es aproximadamente uniforme a lo largo de la

longitud del ducto, el calor que se pierde al ambiente por conducción y radiación se da por:

1
wt = (T − Ta ) (3.3)
RT

donde RT es la resistencia térmica entre el interior y el exterior del ducto.

Sustituyendo (3.1), (3.2), (3.3) y (3.4) en (3.1):

1 dT
 p (Ta − T ) −
mc (T − Ta ) + w = CT (3.5)
RT dt

Ahora bien, si

∆T = T − Ta (3.6)

entonces, si se supone una temperatura ambiente constante:

d ∆T dT
= (3.7)
dt dt

Sustituyendo (3.6) y (3.7) en (3.5):

d ∆T  1 
CT + + mc
 p  ∆T = w (3.8)
dt  RT 

39
3.2 Parámetros del sistema
Las dimensiones del ducto, según el catálogo del fabricante[13], son una longitud

de 298 mm y un diámetro interno de 50 mm. A partir de estos datos, se calcula el volumen

del ducto de la siguiente forma:

π
V = 0, 052 ⋅ 0, 298 = 5,848 ⋅ 10−4 m3 (3.9)
4

Las propiedades del aire, tales como la densidad y el calor específico, dependen de

la temperatura. Sin embargo, se asumirá que las éstas propiedades se mantienen

aproximadamente constantes para las condiciones de operación del sistema. Se utilizarán

las propiedades del aire atmosférico, el cual tiene un calor específico igual a 1.005 kJ/kg•K

y una densidad a 25ºC de 1,18 kg/m3[3]. Empleando estas propiedades, se calcula la

capacitancia térmica por medio de la ecuación 2.2-22:

CT = V ⋅ ρ ⋅ cP = 5,848 ⋅ 10−4 ⋅ 1,18 ⋅ 1005 = 0, 6935 J/K (3.10)

El tiempo muerto, en este caso, dependerá del caudal de aire y de la distancia a la

que se está midiendo la temperatura. El tiempo muerto se encuentra por medio de la

siguiente relación:

ls
L= (3.11)
v

donde es ls la distancia en metros a la que se coloca el sensor y v la velocidad del flujo de

aire en m/s. Si el sensor se coloca en P1, ls = 0 m, en P2, ls = 0,149 m, y en P3, ls = 0,298

m.

40
La resistencia térmica entre el interior y el exterior del ducto se compone de tres

resistencias térmicas en serie: la capa laminar de aire en el interior del ducto, la pared del

ducto, y la capa laminar de aire en el exterior del ducto. Sin embargo, el análisis de los

fenómenos de convección está fuera del alcance de este proyecto. Por esta razón, se tomará

en cuenta solamente la resistencia térmica asociada con la pared del tubo.

La conductividad del polipropileno es 0,17 W/m·K (Mills Transferencia de Calor).

El espesor de la pared, l es 2,5 mm. El área superficial del ducto, un cilindro, está dada,

aproximadamente, por:

A = π ⋅ 0, 05 ⋅ 0, 298 = 0, 04679m 2 (3.12)

Por lo tanto, la resistencia térmica R de la pared del ducto es, según la ecuación 2.2-

24:

l 0, 0025
RT = = 0,314K/W (3.13)
σ c A 0,17 ⋅ 0, 04679

Según datos del fabricante, la entrada de calor por la resistencia es ajustable entre 0

y 80 W. La velocidad del aire se puede variar de 0,304 m/s hasta 3,05 m/s. El flujo másico

se encuentra por:

m = ρ vAt (3.14)

donde ρ es la densidad del aire, v su velocidad y At el área transversal del ducto. Dicha área

es igual a 0,0019625 m2. Entonces, el fujo másico varía entre 7,04·10-4 kg/s y 7,063·10-3

kg/s.

41
3.3 Variables de interés
Las variables para tomar en cuenta en el control de este sistema son:

• Variable controlada: Temperatura T del aire en el interior del ducto.

• Variable manipulada: Potencia entregada por la resistencia w.

• Posibles perturbaciones:

 Cambio en el flujo másico de aire originado por un cambio en su

velocidad v.

 Cambio en la temperatura Ta del aire atmosférico exterior al ducto.

3.4 Curva característica estática


De la ecuación (3.8), haciendo las derivadas iguales a 0 se obtiene que la curva

característica en condiciones estáticas del sistema se describen por la siguiente ecuación:

w
∆T = (3.15)
 1 
 + mc
 p
 RT 

El flujo másico multiplicado por el calor específico es despreciable comparado con

el inverso de la resistencia térmica, por lo que la ecuación (3.15) se puede simplificar para

obtener la siguiente relación:

∆T = RT ⋅ w (3.16)

Sustituyendo RT por su valor real:

∆T = 0, 314 ⋅ w (3.17)

En la siguiente figura se grafica la característica estática del calentador de aire:

42
Característica estática
30

25
Aumento de temperatura (ºC)

20

15

10

0
0 10 20 30 40 50 60 70 80
Razón de entrada calor (W)

Figura 3.3 Característica estática

3.5 Linealización
Es posible obtener una función de transferencia a partir de la ecuación (8).

1
Tomando en cuenta que  p , la función de transferencia de esta planta es:
>> mc
RT

43
∆T ( s ) RT
= (3.18)
W ( s ) RT CT s + 1

La función de transferencia anterior corresponde al caso en que el sensor se coloca

en P1. Cuando el sensor de temperatura se ubica en otra posición, la planta presenta tiempo

muerto. Por lo tanto, para el caso general, la función de transferencia es:

∆T ( s ) R
= e − tm s (3.19)
Q( s) RCs + 1

Para efectos de este trabajo, la planta se trabajará en valores de velocidad del aire

cercanas al 50% de su valor máximo, es decir 1,525 m/s. Se asumirá que el sensor está

colocado en P3. En estas condiciones, el tiempo muerto es 0,1954 s. Sustituyendo los

parámetros en la ecuación (12) por sus valores reales:

∆T ( s ) 0,314
= e −0,1954 s (3.20)
Q( s) 0, 2178s + 1

3.6 Ámbito de medición


Según los datos del fabricante, el sensor de temperatura es un termistor que detecta

temperaturas entre temperatura ambiente y 80ºC. Se supone que el elemento de medición

tiene por función de transferencia una constante que convierte una señal de temperatura

entre 0ºC y 80ºC a una señal de control que va del 0 al 100%. Por lo tanto, la constante del

elemento de medición, KT, es:

1
KT = = 0, 0125
80

44
3.7 Ámbito de actuación
El fabricante indica que la resistencia eléctrica es capaz de proporcionar calor a una

razón máxima de 80 W. Por lo tanto, dicho elemento se representa por una constante, Kw,

que convierte una señal de control dentro de un ámbito de 0 a 100%, a una señal de

potencia ubicada entre 0 y 80W. Entonces, Kw es igual a:

80
Kw = = 80
1

3.8 Diagrama de bloques


La ecuación (3.5) se utilizó para encontrar el diagrama de bloques de este sistema.

Dicho diagrama se muestra en la figura 3.4.

Figura 3.4 Diagrama de bloques del calentador de aire

3.9 Simulación del modelo no lineal


En la simulación de Simulink se empleó el modelo completo, es decir, sin

 p . Además, se empleó el bloque de Simulink que permite variar el


despreciar el término mc

45
tiempo muerto según una entrada dinámica que. Implementando la ecuación (3.5), se

obtuvo el modelo de la figura 3.5:

w T

Figura 3.5 Modelo del túnel en Simulink

3.10 Comparación de las respuestas del modelo lineal y del modelo no


lineal
Se hizo una simulación suponiendo que el sensor se encuentra justo en la entrada

del aire al ducto, es decir, sin tiempo muerto. Con esta simulación se verificó que el

despreciar el término mc
 P no introduce grandes desviaciones con respecto al modelo

orignal. Se aplicó un escalón unitario en la entrada de calor de la resistencia y la respuesta

obtenida es la que se observa en la figura 3.6.

46
Respuesta al escalón unitario en la entrada

0.3
Modelo exacto
Modelo aproximado
0.25
Temperatura K

0.2

0.15

0.1

0.05

0
0 0.5 1 1.5 2 2.5 3 3.5 4 4.5 5
Tiempo (s)

Figura 3.6 Comparación entre el modelo completo y el modelo aproximado del túnel.

A simple viste no se observa diferencia alguna entre ambas curvas, excepto que a

régimen permanente, la curva que considera el mc


 p tiene una ganancia ligeramente menor.

El modelo que no considera el flujo másico tiene una ganancia de 0,314, mientras que la

que si lo considera tiene una ganancia de 0,3133.

3.11 Sintonización del controlador


Se empleará un control con modelo interno. El modelo de la planta, según las

condiciones de operación seleccionadas, es el dado por la ecuación (3.20). La parte

invertible del modelo es:

47
0,314
Pm− ( s ) = (3.21)
0, 2178s + 1

La parte no invertible es:

Pm+ ( s ) = e −0,1954 s (3.22)

Entonces, la función de transferencia del controlador IMC es:

Cimc ( s ) = Pm−−1G f ( s ) (3.23)

Como

1
Gf (s) = n
(3.24)
(T f s + 1)
Para que Cimc ( s ) sea propia, n≥1, escogiendo n=1:

0, 2178s + 1 1
Cimc ( s ) = ⋅ (3.25)
0,314 (Tf s + 1)
Se debe cumplir que

Cimc (∞)
≤ 20
Cimc (0)
0, 2178
⋅ 0, 314 ≤ 20 (3.26)
0,314T f
T f ≥ 0, 0109

Se buscará que la constante de tiempo de la respuesta de lazo cerrado sea 0.5 s. Es

decir, que la constante de tiempo del filtro, Tf, sea 0,5s.

Por lo tanto,

0, 2178s + 1
Cimc ( s ) = 3,1847 (3.27)
0, 5s + 1

48
El diagrama de bloques del controlador se muestra en la siguiente figura:

e(s) 0, 2178s + 1 ∆ T (º C )
+ 3,1847
0,5s + 1

+
0,314
e −0,1954 s
0, 2178s + 1

Figura 3.7 Diagrama de bloques del controlador IMC

3.12 Curvas de respuestas de lazo cerrado


Se aplicó al lazo de control un escalón unitario en el valor deseado. Se estudió el

efecto que tiene sobre el desempeño del controlador, el variar el tiempo muerto real de la

planta. La figura 3.8 muestra la respuesta del servocontrol.

49
Respuesta al escalón unitario en el valor deseado
2
50% de la velocidad máxima
1.8 10% de la velocidad máxima
Valor deseado
1.6

1.4
Temperatura K

1.2

0.8

0.6

0.4

0.2

0
0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50
Tiempo (s)

Figura 3.8 Respuesta de lazo cerrado ante un cambio en el valor deseado

Como era de esperarse, dado que el controlador fue diseñado utilizando un modelo

que asumía que la velocidad del aire era un 50% de su valor máximo, el mejor desempeño

del controlador se obtiene cuando el tiempo muerto de la planta es igual a este valor. Sin

embargo, cuando se hizo la simulación con una velocidad del aire más baja (o un tiempo

muerto mayor), la respuesta se vuelve subamortiguada y tarda más tiempo en asentarse.

Un fenómeno parecido se puede observar en la figura 3.9, la cual muestra las

respuestas del lazo de control ante un cambio en la temperatura ambiente. Tanto en la

figura 3.8, como en la figura 3.9, se observa que la respuesta tiene un tiempo mayor cuanto

más baja es la velocidad.

50
Respuesta a escalón en la perturbacion (Ta) a diferentes velocidades
1
50% de la velocidad máxima
0.8 10% de la velocidad máxima

0.6

0.4
Temperatura K

0.2

-0.2

-0.4

-0.6

-0.8

-1
0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50
Tiempo (s)

Figura 3.9 Respuesta de lazo cerrado ante un cambio en la temperatura ambiente

Otro caso que se analizó fue el de un cambio en la velocidad del aire. El resultado

es una oscilación en la temperatura medida. Esta respuesta se encuentra en la figura 3.10.

51
Respuesta a escalón en la perturbacion (cambio en la velocidad del aire)
20.02

20.015

20.01

20.005
Temperatura K

20

19.995

19.99

19.985

19.98
10 15 20 25 30 35 40 45 50
Tiempo (s)

Figura 3.10 Respuesta de lazo cerrado ante un cambio en la velocidad del aire.

52
4 Velocidad de un motor de corriente directa
Este sistema consiste en un motor de corriente directa en cuyo eje hay acoplada una

carga rotacional. En la siguiente figura 4.1 se muestra un esquema de dicho sistema.

Ra La

Va
Vm

θ , ωm , τ m

Figura 4.1 Esquema de un motor de corriente directa

4.1 Ecuaciones diferenciales que modelan el sistema


Un motor DC se puede controlar tanto por el voltaje del estator como por la

corriente de armadura. El control por medio del voltaje en el estator involucra el modelo

general del motor DC y constituye un problema de control de un proceso no lineal.

El control por medio de la manipulación de la corriente de armadura se logra

manteniendo el flujo magnético constante. Se tendría el mismo efecto empleando un motor

DC de imán permanente[20]. El motor de imán permanente es equivalente al motor DC

controlado por corriente de armadura.

Realizando un análisis de mallas en el circuito de la figura 4.1, se obtiene:

53
dia
Va = Ra ia + La + Vm (4.1)
dt

Dado que el flujo magnético es constante en el motor, las relaciones entre las

variables mecánicas y eléctricas para este motor son[5]:

τ m = K f 1ia (4.2)

Vm = K f 2ωm (4.3)

Por otro lado, aplicando el Principio de D’Alembert para sistemas rotacionales se

obtiene la siguiente relación:

d 2θ dθ
τm −τ L = J 2
+B (4.4)
dt dt

donde J es el momento de inercia del eje del motor, B es la constante de amortiguamiento

viscoso y θ es la posición angular del eje.

Además, se conoce que, siendo ω la velocidad angular:


= ωm (4.5)
dt

Sustituyendo (4.5) en (4.4):

d ωm
τm −τ L = J + bωm (4.6)
dt

Sustituyendo (4.2) en (4.6) y despejando la corriente de armadura:

J d ωm b
ia = + ωm (4.7)
K f 1 dt Kf1

Sustituyendo (4.7) y (4.3) en (4.1), se obtiene la siguiente ecuación diferencial:

54
d 2 ωm d ω m  dτ 
JLa 2
+ ( JRa + BLa ) + ( BRa + K f 1 K f 2 ) ωm = K f 1Va −  Raτ L + La L  (4.8)
dt dt  dt 

Despreciando las pérdidas magnéticas, se puede asegurar que la potencia eléctrica

es aproximadamente igual a la potencia mecánica[14], por lo que al igualar ambas

potencias se obtiene:

Vm ia ≈ τ mωm (4.9)

Reemplazando (4.2) y (4.3) en (4.9):

K f 2 ≈ Kf1 ≈ K f (4.10)

Por lo que se puede asumir que la constante contraelectromotriz y la constante de

torque son aproximadamente iguales.

La función de transferencia de este sistema, obtenida a partir de la ecuación (4.8) se

da por la siguiente relación:

Kf1
Ω( s ) JLa
= (4.11)
Va ( s ) 2  JR + bLa   bRa + K f 1 K f 2 
s + a s + 
 JLa   JLa 

4.2 Parámetros del sistema


Los parámetros de este motor, obtenidos de los bloques de referencia de

Simulink[14] son:

• Ra = 3,9 Ω

• La = 0,012 mH

55
• Kf = 7,2·10-5 V/rpm = 6,878·10-4 V·s/rad

• J = 1,0·10-9 kg·m2

• B = 1,0·10-8 N·m·s/rad

Reemplazando estos parámetros en la ecuación (4.11), se obtiene la siguiente

función de transferencia:

Ω( s ) 5, 7317 ⋅ 1010
= (4.12)
Va ( s ) s 2 + 325010 s + 4, 2672 ⋅ 107

4.3 Variables de interés


Las siguientes son las variables más importantes de este modelo:

• Variable controlada: Velocidad de rotación ωm

• Variable manipulada: Voltaje de armadura Va

• Posibles perturbaciones: Puede darse un cambio en el torque de carga contecado al

motor. Además, puede variar la viscosidad del lubricante del motor debido a un

cambio en su temperatura.

4.4 Curva característica estática


A partir de la ecuación (4.8), igualando todas las derivadas a cero, se obtiene la

siguiente relación:

K f 1Va Ra
ωm = − τL (4.11)
bRa + K f 1 K f 2 bRa + K f 1 K f 2

56
Sustituyendo los parámetros por sus valores reales:

ωm = 1453,83Va − 7, 6162 ⋅10−6τ L (4.12)

Graficando la ecuación (4.12) para diferentes valores de torque de carga, se

obtienen las siguientes curvas:

Característica estática del motor DC


7000

τL = 0 Nm
6000
τL = 0.0001 Nm
τL = 0.0002 Nm
Velocidad de rotación ω(rad/s)

5000

4000

3000

2000

1000

0
0 0.5 1 1.5 2 2.5 3 3.5 4 4.5 5
Voltaje de armadura Va(V)

Figura 4.2 Característica estática del motor de corriente directa

4.5 Ámbito de medición


Se eligió un ámbito de medición de 0 a 7000 rad/s. Sea Kω es la constante de este

elemento. Su valor es:

57
1 s
Kω = = 1, 429 ⋅ 10−4 (4.12)
7000 rad

4.6 Ámbito de actuación


El elemento de actuación permite variar el voltaje de armadura entre 0 y 5 V. Su

constante KV es:

5
KV = =5 (4.13)
1

4.7 Diagrama de bloques


Utilizando las ecuaciones (4.2), (4.3), (4.4), (4.6) y (4.7), se obtuvo el diagrama que

se muestra en la figura 4.3.

τL

-
Va + 1 1 ωm
K f1 +
La s + Ra Js + b
-

Kf2

Figura 4.3 Diagrama de bloques del motor DC

58
4.8 Respuesta de la planta
Para implementar el modelo en Simulink, se empleó el diagrama de bloques de la

figura anterior. Primero se definen las siguientes constantes:

1
Ke = (4.14)
Ra

La
τe = (4.15)
Ra

1
Km = (4.16)
B

J
τm = (4.17)
B

En la figura 4.4 se muestra el diagrama correspondiente en Simulink.

Figura 4.4 Modelo en Simulink del motor DC

Al aplicar un escalón unitario en el voltaje de armadura, se obtiene la curva de

respuesta que se muestra figura 4.5:

59
Curva de reacción
1400

1200
Velocidad de rotación ω(rad/s)

1000

800

600

400

200

0
0 0.01 0.02 0.03 0.04 0.05 0.06 0.07 0.08 0.09
Tiempo t(s)

Figura 4.5 Respuesta del motor DC ante un escalón unitario en la entrada

4.9 Obtención del modelo de orden reducido


A partir de la figura 4.5, en primer lugar, se miden la ganancia, el tiempo al 25% y

el tiempo al 75%. A partir de la respuesta de la planta, para así obtener los siguientes

datos:

∆y 1343, 2 − 0
• KP = = = 1343, 2
∆u 1− 0

• t25 = 0,002193 s

• t75 = 0,0106 s

60
A partir de esta información, se encuentra un modelo de primer orden más tiempo

muerto[1]:

T = 0,9102 ( t75 − t25 ) = 0, 007652 (4.18)

L = 1, 262t25 − 0, 262t75 = −9, 634 ⋅ 10−6 ≈ 0 (4.19)

El tiempo muerto encontrado es negativo, sin embargo es sumamente pequeño por

lo que se decidió asumir que es cero. Se obtiene, por lo tanto, un modelo de primer orden

que se da por la siguiente ecuación:

1343, 2
P (s) = (4.20)
0, 007652 s + 1

En la siguiente figura se compara la respuesta ante una entrada escalón en la planta

real con la del modelo de orden reducido

61
Curva de reacción
1400

1200 Sistema real


Modelo de primer orden
Velocidad de rotación ω(rad/s)

1000

800

600

400

200

0
0 0.01 0.02 0.03 0.04 0.05 0.06 0.07 0.08 0.09
Tiempo t(s)

Figura 4.6 Respuesta del motor DC ante un escalón en la entrada

4.10 Sintonización del controlador


Para este caso se utilizó un controlador de dos grados de libertad obtenido por

medio de la síntesis del controlador regulatorio. Se calculan los parámetros del controlador

tomando como planta el conjunto actuador-planta-sensor. El modelo de la planta es:

1343, 2 0,9597
Pm ( s ) = 5 ⋅ ⋅ 1, 429 ⋅ 10−4 = (4.21)
0, 007652 s + 1 0, 007652 s + 1

62
Buscando una respuesta con una constante de tiempo igual a la mitad de la

constante de tiempo de la planta, es decir, τ c = 0,5 , se obtiene:

1 2 −τc 1 2 − 0, 5
KC = = = 3,126 (4.22)
KP τc 0, 9597 0, 5

Ti = τ c T ( 2 − τ c ) = 0,5 ⋅ 0, 007652 ⋅ ( 2 − 0,5) = 0, 005739 (4.23)

τ T   0, 5 ⋅ 0, 007652 
β = min  c ,1 = min  ,1 = 0, 667 (4.24)
 Ti   0, 005739 

La función de transferencia del controlador de valor deseado es:

 1 
Cr ( s ) = 3,126  0, 667 +  (4.25)
 0, 005739 

De la misma manera, la función de transferencia del controlador de realimentación es:

 1 
C y ( s ) = 3,126  1 +  (4.26)
 0, 005739 

En la figura 4.7 se muestra el diagrama de bloques del sistema de control diseñado:

d (s)
-
r (s) + + y(s)
Cr ( s ) Pm ( s )
+

C y (s)

Figura 4.7 Controlador de dos grados de libertad

63
4.11 Curvas de respuesta de lazo cerrado
Se encontraron la respuesta de lazo cerrado al ocurrir un cambio escalón unitario en

el valor deseado y un cambio escalón de 0,001 N·m en la perturbación. La respuesta ante el

cambio escalón en el valor deseado se muestra en la figura 4.8.

Respuesta ante un escalón unitario en el valor deseado


1

0.9

0.8
Velocidad de rotación ω(rad/s)

0.7

0.6

0.5

0.4

0.3

0.2

0.1

0
0 0.01 0.02 0.03 0.04 0.05 0.06 0.07 0.08 0.09
Tiempo t(s)

Figura 4.8 Respuesta ante un cambio escalón en el valor deseado del motor DC

En la respuesta al cambio en la perturbación, de la figura 4.8, se observa como un

pequeño cambio en el torque de carga disminuye severamente la velocidad de rotación.

64
Respuesta ante un escalón en la perturbación (τL = 0.001 Nm)
0

Velocidad de rotación ω(rad/s)

-500

-1000

-1500
0 0.01 0.02 0.03 0.04 0.05 0.06 0.07 0.08 0.09
Tiempo t(s)

Figura 4.9 Respuesta del motor DC ante un cambio en la perturbación

De ambas respuestas se puede observar que éste sistema tiene una respuesta

bastante más rápida que los otros sistemas analizados anteriormente.

65
5 Posicionador de una cabeza de lectura/escritura de un disco
duro
El sistema que se desarrolla a continuación es el posicionador de una cabeza de

lectura/escritura de un disco duro. En la figura 5.1 se muestra un modelo en tres

dimensiones de un disco duro típico[18]:

Figura 5.1 Disco duro

El conjunto que se analizará, es un servocontrol que recibe de parte de la

computadora un valor deseado para la posición de la cabeza del disco duro. El servocontrol

se encarga de seguir este valor.

En la figura 5.2 se muestra un diagrama del conjunto motor-sujetador-cabeza del

disco duro.

66
Ra La

Va Vm

θ , ωm , τ m

Figura 5.2 Diagrama funcional del sistema posicionador

El sistema consiste en un motor DC (voice coil motor o bobina de voz) que acciona

un posicionador en cuya punta se encuentra la cabeza de lecto-escritura. Además de la

inercia inherente al motor, se debe tomar en cuenta la inercia del posicionador, así como

una constante de un resorte torsional de retorno[16].

5.1 Ecuaciones diferenciales que modelan el sistema


En este caso, el motor se controlará de nuevo por corriente de armadura. Por lo

tanto, las ecuaciones que modelan al motor, son las mismas. Éstas se presentan a

continuación:

dia
Va = Ra ia + La + Vm (5.1)
dt

67
τ m = K f 1ia (5.2)


Vm = K f 2 (5.3)
dt

donde ia es la corriente de armadura, Va es el voltaje de armadura, Ra la resistencia

equivalente del rotor, La la inductancia equivalente del rotor, y Vm la fuerza

contraelectromotriz, θm es la posición angular del posicionador, Kf1 la constante de torque y

Kf2 la constante contraelectromotriz.

Por otro lado, la parte mecánica del sistema, se modela igual a como se hizo con el

modelo anterior, con la excepción de que, aparte del rotor del motor, ahora se debe tomar

en cuenta el elemento que sostiene la cabeza de lectura/escritura. Aplicando el Principio de

D’Alembert para sistemas rotacionales se obtiene la siguiente relación:

d 2θ dθ
τ m −τ L = ( J + Jh ) 2 + B + Kθ (5.4)
dt dt

donde J es el momento de inercia del eje del motor, B es la constante de amortiguamiento

viscoso correspondiente a los rodamientos del motor, Jh es el momento de inercia del

conjunto posicionador-cabeza, θ es la posición angular del eje, τm es el torque ejercido por

el motor, K es la constante del resorte torsional y τL es el torque de carga.

A partir de (5.2):

τm
ia = (5.5)
K f1

Sustituyendo (5.5) en (5.4) y despejando:

68
 J + Jh  d 2θ B dθ K τ
ia =   2 + + θ+ L (5.6)
 K K f 1 dt K f 1 Kf1
 f1  dt

Sustituyendo (5.6) y (5.3) en (5.1):

d 3θ d 2θ dθ
La ( J + J h ) 3
+ 
 La B + Ra ( J + J )
h  2
+ ( Ra B + La K + K f 1 K f 2 ) + Ra Kθ
dt dt dt (5.7)
dτ L
= K f 1Va − Raτ L − La
dt

5.2 Parámetros del sistema


Los parámetros de este motor son[12]:

• Ra = 1,9 Ω

• La = 1,38 µH

• Kf1 = Kf2 = 0,134 V·s/rad

• J = 5,651·10-5 kg·m2

• B = 6,279·10-3 N·m·s/rad

Se asumirá que su masa es del conjunto cabeza-sujetador es 3 mg y que tiene su

centro de masa a una distancia de 0,05 m del eje del motor. La constante del resorte

torsional se asume igual a 0,8 N·m/rad, ya que luego de diversas pruebas, este valor permite

que el sistema tenga suficiente precisión y pueda abarcar el ámbito de ángulos superior de

57°, dado un voltaje de alimentación máximo de 12 V, según la hoja del fabricante. Este

ámbito de ángulos es más que suficiente para que la cabeza alcance cualquier radio de la

superficie del disco. Considerando esto, las propiedades del conjunto sujetador-cabeza son:

• Jh = 7,5·10-9 kg·m2

69
• K = 0,8 N·m/rad

Aplicando la transformada de Laplace a la ecuación (5.7), y sustituyendo los

parámetros por sus valores reales, se obtiene que este sistema se representa por medio de la

siguiente función de transferencia

Sustituyendo por los valores de los parámetros reales:

Θ( s ) 1, 718 ⋅109
= 3 (5.8)
Va ( s ) s + 1,377 ⋅106 s 2 + 3,832 ⋅108 s + 1, 949 ⋅1010

5.3 Variables de interés


Las variables de estudio más importantes en este sistema son:

• Variable controlada: Posición angular θ

• Variable manipulada: Voltaje de armadura Va

• Posibles perturbaciones: Como posible perturbación, se considerará la posibilidad

de que algo se interponga en el camino de la cabeza de lectura/escritura, ejerciendo

un torque de carga τL sobre el motor.

5.4 Curva característica estática


La relación en régimen permanente, obtenida a partir de la ecuación (5.7) es:

Kf1 1
θ= Va − τL (5.9)
Ra K K

70
Sustituyendo los parámetros por sus valores reales y asumiendo que no hay ninguna

carga conectada al eje del motor ( τ L = 0) se obtiene la siguiente relación:

θ = 0, 0882Va − 1, 25τ L (5.10)

La ecuación anterior se representa por medio de las curvas que se presentan en la

figura 5.3. En dicha figura, se graficó la curva para diferentes valores de carga. Estas

curvas se obtuvieron varias veces para distintos valores de K con el fin de lograr un ámbito

amplio de ángulos de operación dado que el voltaje máximo de alimentación del motor

según el fabricante es 12 V.

Característica del posicionador de la cabeza del disco duro


1
τL = 0 Nm
0.9
τL = 0.1 Nm
0.8 τL = 0.2 Nm

0.7
Posición angular θ(rad)

0.6

0.5

0.4

0.3

0.2

0.1

0
0 2 4 6 8 10 12
Voltaje de armadura Va(V)

Figura 5.3 Característica estática del sistema posicionador

71
5.5 Ámbito de medición
El elemento que recibe de entrada una posición θ y devuelve una salida entre 0 y

π
100% tiene un ámbito de medición de 0 a rad. Sea Kθ es la constante de este elemento.
2

Su valor es:

1 1
Kθ = = 0, 6366 (5.11)
π rad
2

5.6 Ámbito de actuación


El elemento de actuación permite variar el voltaje de armadura entre 0 y 12 V. Su

constante KV es:

12
KV = = 12 (5.12)
1

5.7 Diagrama de bloques


El sistema se puede representar por medio del siguiente diagrama de bloques:

Figura 5.4 Diagrama de bloques del sistema posicionador

72
Este diagrama de bloques se dedujo a partir de las ecuaciones (5.1), (5.2), (5.3) y

(5.4).

5.8 Respuesta de la planta


Igual que como se procedió con el control de velocidad del motor DC, se vuelven a

definir las siguientes constantes:

1
Ke = (5.13)
Ra

La
τe = (5.14)
Ra

1
Km = (5.15)
B

J + Jh
τm = (5.16)
B

Para implementar el modelo en Simulink, se empleó el diagrama de bloques de la

figura 5.4. En la figura 5.5 se muestra el diagrama correspondiente en Simulink.

73
Figura 5.5 Modelado en Simulink del sistema posicionador

La respuesta del sistema ante un escalón unitario en el voltaje de armadura se

muestra en la siguiente figura 5.6:

74
Curva de reacción
0.09

0.08

0.07
Posición angular θ(rad)

0.06

0.05

0.04

0.03

0.02

0.01

0
0 0.02 0.04 0.06 0.08 0.1 0.12 0.14
Tiempo t(s)

Figura 5.6 Respuesta al escalón en la entrada del sistema posicionador

Obtención de modelos de orden reducido

Las características de la respuesta del sistema son:

∆y 0, 08814 − 0
• KP = = = 0, 08814
∆u 1− 0

• t25 = 0,008538 s

• t50 = 0,01553 s

• t75 = 0,02627 s

75
Con esta información se obtuvo un modelo de segundo orden más tiempo muerto

por el método generalizado[1]. Esto se realizó por medio del siguiente procedimiento:

−0, 642t25 + 0,9866t50 − 0,3626t75


a= = 0, 2438 (5.17)
0,3533t25 − 0, 7036t50 + 0,3503t75

t75 − t25
T '' = = 0, 01531 (5.18)
0,9866 + 0, 7036a

T1 = T '' = 0, 01531 (5.19)

T2 = aT '' = 0, 003733 (5.20)

L '' = t75 − (1,3421 + 1,3455a ) T '' = 0,0007 ≈ 0 (5.21)

Con la información anterior, se obtiene que el modelo de segundo orden de la planta

modelada es el de la siguiente relación:

0, 08814
P (s) = (5.22)
( 0, 01531s + 1)( 0, 003733s + 1)
En la figura 5.7 se muestran las respuestas del sistema modelado por la ecuación

(5.8) y la del modelo de la ecuación (5.22).

76
Curva de reacción
0.09
Sistema real
0.08 Modelo de segundo orden

0.07
Posición angular θ(rad/s)

0.06

0.05

0.04

0.03

0.02

0.01

0
0 0.02 0.04 0.06 0.08 0.1 0.12 0.14
Tiempo t(s)

Figura 5.7 Respuestas del sistema real y del modelo de orden reducido

5.9 Sintonización del controlador


En primer lugar, se encuentra la función de transferencia de la planta, tomando en

cuenta el elemento actuador y el elemento de medición. El resultado es:

11781e −0,0007 s
P (s) = (5.23)
( s + 65, 32 )( s + 267,88 )
Se utilizó un controlador PID serie para cancelar los dos polos de la planta y ajustar

la velocidad de respuesta con la ganancia del controlador. Con este controlador, la función

de transferencia de lazo abierto es:

77
11781e −0,0007 s K 'T '  1  1 
L(s) = ⋅ C d  s +  s + (5.24)
( s + 65,32 )( s + 267,88 ) s  Ti '  Td ' 
1 1
Luego, ajustando los parámetros de forma que = 65, 32 y = 267,88 se
Ti Td '

obtiene que Ti’ = 0,01531 y Td’ = 0,003733.

La función de transferencia de lazo abierto resultante es:

11781e−0,0007 s K C ' Td '


L(s) = (5.25)
s

Especificando que el tiempo de asentamiento al 2% de la planta sea 1 ms y

despreciando el tiempo muerto del modelo:

ta 2 = 4T (5.26)

1
= 4000 (5.27)
T

Luego, evaluando el polinomio característico:

43, 98 K C '+ s = 4000 + s (5.28)

K C ' = 90,95 (5.29)

5.10 Respuestas de lazo cerrado


Se obtuvo la respuesta del sistema ante una entrada escalón en el valor deseado.

Ésta se muestra en la figura 5.8. Tal y como se observa en la figura, la respuesta es

subamortiguada, a diferencia de la respuesta sobreamortiguada del sistema de control de la

velocidad de un motor DC.

78
Respuesta ante un escalón unitario en el valor deseado
1.2

0.8
Posición angular θ(rad)

0.6

0.4

0.2

-0.2
0 0.02 0.04 0.06 0.08 0.1 0.12 0.14
Tiempo t(s)

Figura 5.8 Respuesta ante un escalón unitario en el valor deseado

Se introdujo, también, un cambio escalón de 0,1 N·m en el torque de carga. El

resultado fue una leve reducción en la posición angular de la cabeza. Esto se ilustra en la

figura 5.9.

79
-3 Respuesta ante un escalón en la perturbación (τL = 0.1 Nm)
x 10
0

-0.2

-0.4
Posición angular θ(rad)

-0.6

-0.8

-1

-1.2

-1.4
0 0.02 0.04 0.06 0.08 0.1 0.12 0.14
Tiempo t(s)

Figura 5.9 Respuesta ante un escalón en el torque de carga

80
BIBLIOGRAFÍA
Libros:

1. Alfaro, V.M. Apuntes del Curso IE-0431 Sistemas de Control, Escuela de Ingeniería

Eléctrica, Universidad de Costa Rica.

2. Beer, F. y Johnston, E. Mecánica vectorial para ingenieros: Estática, Sexta Edición,

McGraw Hill, México, 1997.

3. Castro, A. Modelado y simulación de sistemas dinámicos para estudios de control,

Proyecto eléctrico (Bachillerato), Escuela de ingeniería Eléctrica, universidad de Costa

Rica, 2008

4. Çengel Y. y Boles, M. Termodinámica, Cuarta Edición, McGraw Hill, México, 2003.

5. Loría, G. y Mazón, I. Análisis y Modelado de Sistemas Dinámicos, Primera Edición,

Editorial de la Universidad de Costa Rica, Costa Rica, 1989.

6. Mangonon, P. L. Ciencia de Materiales: Selección y Diseño, Primera Edición, Pearson

Education, México, 2001.

7. Mills, A.F. Transferencia de Calor, Primera Edición, McGraw Hill, Colombia, 2007.

8. Ogata, K. Dinámica de Sistemas, Primera Edición, Prentice Hall, México, 1987.

9. Ogata, K. Ingeniería de Control Moderna, Tercera Edición, Prentice Hall, México,

1998.

10. Shigley, J. y Mischke, C. Diseño en ingeniería mecánica, Sexta Edición, McGraw

Hill, México, 2002.

11. Streeter, V. Mecánica de Fluidos, Novena Edición, McGraw Hill, Colombia, 2000.

81
Páginas web:

12. http://www.beikimco.com/pdf/RA60-10-001A.pdf

13. http://www.fbk.com/files/37-100/37-100.pdf

14. http://www.mathworks.com/access/helpdesk/help/toolbox/physmod/elec/ug/briwjp4-

15.html

15. Control Tutorials for Matlab-Example: Modeling an Inverted Pendulum,

http://www.engin.umich.edu/group/ctm/examples/pend/invpen.html.

16. Hard-Disk Read/Write Head Controller,

http://www.caspur.it/risorse/softappl/doc/matlab_help/toolbox/control/casestudies/dem

os7.html

17. Válvulas para riego, http://www.elregante.galeon.com/aficiones1723595.html.

18. Chen, Y. Iterative Learning Control and Repetitive Control in Hard Disk Drive

Industry, http://mechatronics.ece.usu.edu/yqchen/paper/06C30_CDC06_1902_FI.pdf

19. Radcliffe, C. ME451 Laboratory Experiment #6: Air Temperature Control,

http://www.egr.msu.edu/classes/me451/radcliff/lab/Handouts/Exp6.pdf

20. Zaccarian, L. DC Motors: dynamic model and control techniques,

http://robot2.disp.uniroma2.it/~zack/LabRob/DCmotors.pdf

82
ANEXOS
Anexo 1 Especificaciones del fabricante del equipo Feedback Process
Trainer PT326.

83
84
Anexo 2 Plano del motor VCM Bei Kimco

85

También podría gustarte