Está en la página 1de 2

Los flujos migratorios y la gobernanza global, algunas reflexiones en torno a la migración de

México hacia estados unidos.

La migración es definida como la movilidad de los hombres y se le da el carácter de internacional


cuando traspasa las fronteras del estado. Estos emigrantes son culturalmente diferentes, por lo
que son percibidos como una amenaza a la identidad nacional del Estado receptor. Esto ocurre a
consideración de los nuevos procesos de globalización/ regionalización la nueva ola migratoria
tiene características diferentes como ser un flujo migratorio recurrente, oscilatorio, indeterminado
y generador de estructuras sociales reticulares entre los lugares de origen y de destino. La
economía global se ha desarrollado con el intento de los grandes países capitalistas de controlar
estrictamente a la inmigración, además apoyan una absoluta liberación del capital y de las
mercancías.

El impacto de los inmigrantes en el Estado receptor ha sido analizado desde las perspectivas, de la
demografía, de la sociología, de la antropología, de la filosofía y de la política básicamente como
procesos de integración, asimilación, exclusión o como Genesis de minorías nacionales, se
considera que en la era de la globalización, los efectos de los flujos migratorios internacionales
deben ser analizados a la luz de los nuevo enfoques que permitan interpretarlos como un
fenómeno que demanda nuevas soluciones de acuerdo al contexto presente. El modelo de
desarrollo capitalista en su fase mercantilista promovió el colonialismo de las potencias europeas;
los movimientos migratorios fueron caracterizados por europeos que viajaba a las diversas
colonias en busca de aventura y/o riquezas.

Se considera que las causas de las migraciones internacionales son buscar mejores niveles de vida,
encontrar empleos mejor remunerados que en el país de origen, huir de guerras o de
persecuciones políticas. Los flujos migratorios se dan de Sur a Norte y son posibles gracias a los
avances en los medios de transporte y de comunicación que facilitan la movilidad de los individuos
y su comunicación en la era de la globalización.

La economía neoclásica desde una perspectiva macroeconómica explica las diferencias regionales
en la oferta y demanda de trabajo causa esta movilidad de migración debido a las diferencias
salariales. “Un país con una gran reserva laboral respecto al capital se caracteriza por un salario
bajo, mientras que un país con una limitada reserva laboral respecto al capital se caracteriza por
un salario alto. Las diferencias salariales resultantes hacen que los trabajadores de los países con
salarios bajos, o con exceso de oferta laboral, se muevan hacia los países con salarios altos o con
escasez de oferta laboral. (DURAND y MASSEY, 2003)”. Desde una perspectiva microeconómica, a
migración es una decisión racional individual que permite mayores ingresos económicos,
principalmente monetarios.

El Estado emisor pierde trabajadores calificados mientras que en Estado receptor considera que
este tipo de trabajadores se asimila mejor a la sociedad receptora, varios autores recomiendan
que los gobiernos reformen sus políticas de tal manera que no traten de acabar con la migración,
si no que la administren y regulen para que todos salgan beneficiados, así los gobiernos de los
Estados receptores deben propiciar la integración de los inmigrantes a la sociedad receptora, que
los Estados más desarrollados aumenten la asistencia para el desarrollo en los pises emisores y en
vías de desarrollo y disminuya los factores que promueven la emigración.
Diversos autores establecen un proceso denominado transnacionalismo que se define: “a
ocupaciones y actividades que requieren de contactos sociales habituales y sostenidos a través de
las fronteras nacionales para su ejecución.” Para dar este concepto estos autores se basaron en las
siguientes tres condiciones:

1. El proceso involucra una proporción significativa de personas en el universo relevante.


2. Las actividades de interés no son transitorias ni excepcionales, sino que tienen cierta
estabilidad y flexibilidad a través del tiempo.
3. El contenido de estas actividades no esta incluido ya en algunos de los conceptos
existentes., lo que ocasionaría que la invención de un nuevo termino fuese redundante.

En este análisis del transnacionalismo se emplea variables que van del individuo hasta países,
pasando por as redes sociales, comunidades y etnias. En virtud de que las actividades
transnacionales de origen popular no se originaron a partir de acciones o políticas de gobiernos, si
no como una reacción a las políticas gubernamentales y a las condiciones de capitalismo
dependiente del país emisor y que los emigrantes buscan evitar. Además, es útil establecer una
tipología al transnacionalismo, para esto los autores establecieron tres tipos:

1. Transnacionalismo económico.
2. Transnacionalismo político.
3. Transnacionalismo sociocultural.

En esto e importante hacer énfasis en esta matriz del cruce del nivel de fórmulas institucionales
con el campo de acción social, que hace alusión a las redes establecidas de comunicación entre el
gobierno y los movimientos sociales y organizaciones civiles, porque se puede ubicar a las redes de
inmigrantes. Sin embargo, tiene el inconveniente de que es el único cruce, es decir, en los otros
recuadros no se encuentran referencias explicitas sobre los inmigrantes y los emigrantes.

También podría gustarte