Está en la página 1de 17
Los desastres como fenédmenos fisicos Introduccién Uno de los objetivos del presente capitulo es analizar, de Ia manera més sencilla posible, los aspectos fisicos de los divervos fendmenos que dan origen a los desastres natu- rales de que se ocupa. El método adoptado es puramente descriptive. De hecho, una de las consideraciones al cexaminar el contenido de los manuales para proyectistas que puedan sugerirse en la tercera parte de este estudio es la de determinar en qué medida la seguridad depende de normas de diseio sencillas y empfricas y no de los métodos mis rigurosos que se usan para resolver proble- ‘mas estructurales. Estos dltimos estén adecuadamente descritos en los libros y documentos sobre ingenieria y ‘son precisados por los cédigos de practicas de algunos de los palses afectados, Terremotos La mayor parte de los terremotos tienen su origen en corrimientos en las fallas de In corteza terrestre. Este corrimiento 0 movimiento de los bloques de falla pueden pproducirse 2 cualquier profundidad. Las fallas poco pro- fundas ocasionan los terremotos més destructivos. El propio movimiento causa una presién intensa en la tierra circundante que, debido a su elastcidad, vibra de ‘una manera intrinsecamente complicada que viene 2 acentuar la considerable diversidad de materias y estruc- turas geol6gicas sometidas 2 tensién por las vibraciones gH Fonarvoe ‘TRANSVERSAL ¢ELIPICO Fig. 4 Movimieoto de In superie de ler 20 Dicho en términos sencillos, se piensa que dos tipos de vibraciones son las més importantes. La primera es la vibracin hacia atrés y hacia adelante a lo largo de ‘cualquier linea trazada a partir del foco del terremoto. La particula de tierra desplazada hacia ats y hacia adelante se mueve también en direcci6n vertical y, al hacer ese doble movimiento, describe una elipse retrograda, como se muestra en la figura 4. En segundo logar, hay una vibracin adicional en éngulo recto o transversal al cje principal de la vibracién antes descrita (ver también la figura 4) ‘A partir de esta descripcién muy simplificada, cabe imaginarse que cualquier edificio situado encima o cerca de la superficie de la terra sujeta a esa vibracion estard sometido a una tensién que puede legar a ser intensa Obviamente, si es muy Tigero y esté construido con materiales como el bambi con paiedes y tejado de caa y aja, el edificio se moveria fécilmentc en respuesta al movimiento de la terra y quizés no suffiria dais, La casa japonesa sumamente ligera, con entramado de ma ddera y puertas y ventanas con relleno de papel, se conci- bic indudablemente teniendo esto presente, puesto que el Japdn es un pats sujeto a temblores de tierra muy fre cuentes. Los edificis de barro 0 piedra, por otro lado, tienen una "masa" que reacciona més firmemente a las fuereas impuestas por el movimiento de la tierra, y las tensiones resultantes a menudo producen la rotura de los materiales el derrumbamiento de a estructura. Lamen- tablemente, en las regiones sujetas a terremotos donde estén talando bosques tropicales, suele resultar dificil encontrar madera para la construccién y se empieza a uulizar baro y piedra, con lo que aumenta el peligro de destruccidn Una caracteristica destacada de los principales desas- tres debides a los tememotos registrados durante ¢l pe- riodo de 1966 a 1975 [1] ¢s ue el dao alos edificios se suele producir en las zonas donde la construccién es tradicionalmente maciza (predra, ladrillo y hormigén) y raras veces cuando lo habitual es vivieen casas ligeras de ‘bambi o madera. Por este motivo, el niémero de victimes ccausadas por terremotos de ansloga intensidad registrados cn los trépicos htimedos es considerablemente menor de lo que cabrfa esperar en las zonas més secas. La figura 5 muestra el desplazamiento de un edificio debido a un terremoto. Los sencillos dibajos itustran los principales movimientos que cabe esperar y que deben {enerse en cuenta al proyectar un establecimiento escolar ‘pequefio. En realidad, Ia diferencia en la concepeién de las escuelas pequefias y grandes (que, por supucsto, estén sometidas a las mismas fuerzas) consiste en que los ‘métodos empiricos pueden resultar adecuados para las ‘pequefas mientras que para las grandes es imprescindible tuna estructura disefada en debida forma. Naturalmente la preparacién del proyecto requiere el ‘conocimiento de las fuerzas previsibles y ello, a su vez, roquiere el registro de Ia intensidad del terremoto. Se han Mercalli y, més recientemente, Ia de Medvedev, Spon- heuer y Kamik (MS K). Casi todas ellas coinciden It gi Fic. 5. Desplzamento de un pequeo edifiio debud aun temoto Low desetres como fenimenas fisicos ampliamente en las intensidades inferiores. La ventaja de Inescala MS K es, sin embargo, que resulta mas precisa al tener en cuenta los efectos del temblor a partir de los, cuales se determina la intensidad. En el cuadro 2 figura la escala M S K, Las columaas principales (tipos A, B y C) definen el tipo de construc- cidn, Las letras Q, Ny P representan el porcentaje de los edificios dafados. Los nero de las columnas indican la naturaleza del dafio, desde 1 para un ligero resquebraja- ‘miento hasta 5 para el derrumbe total. Por ejemplo, A N3 sigmificaria que seria probable que aproximadamente 50% de los edificios rurales construi dos con piedra y barro 0 con ladrillo crudo experiment ran profundas fisuras en los muros de producirse un terremoto de intensidad VIL, La mayoria de la gente se asustaria tanto con ese terremoto que saldrfa corriendo de sus casas, y @ muchas personas les resultaria dificil permanecer en pie. Un tembior de intensidad VII puede ‘ocasionar corrimentos, hendiduras en las carreteras y dafios en las cafierias subterréneas. (Guadro 2. La escla MS K de nensidad de fs teremotos TA Tee Te awr ONPF QWP aT 1 a3 2 ' 34 a 32 5 34 43 5 5 34 Tsunamis Los tsunamis son olas sismicas causadas por terremotos ‘0, ms raramente, erupciones volediicas en el fondo del ‘mar. Tsunami proviene de las palabras japonesas isu que significa puerto y nam que significa olas, 0 sea, olas de puerto. A causa de su excepcional situacién sismica periférica, como se ve en la figura 2, la mayor parte de. los tsunamis se producen en el Océano Pacifico. Los tsunamis del Pacifico se caractenzan por la distancia que recorren desde et foco. En 1960, por ejemplo, un tsuna- mis cuyo foco se encontraba en América del Sur, concre- tamente en Chile, caus6 la muerte 0 lesiones a 300 ‘personas en Hilo, Hawai, y unas 24 horas después de iniciado alcanz6 el Japén, donde se perdieron 200 vidas y resultaron dafades 75.000 botes y 5.000 edificios. Se recordard de la figura 4 que el movimiento de una particula que vibra a causa de la energ(a liberada por el 2 Eificlos esclares y desatres naturales desplazamiento en un plano de falla tiene un componente vertical. Cuando este componente es importante, el agua del mar se desplaza y se forma una serie de olas que siguen un movimiento hacia adelante. La longitud de la ola puede ser considerable, pero su altura sucle ser anferior a fos 30 em en los aeéanos profundos. No obs- tante, el movimiento hacia adelante de la ola es répido, a menudo de varios cientos de kilbmetros por hora ‘La profundidad del mar es determinante en relacién con fa ola. Cuando se alcanza la costa y disminuye la profundidad del fondo del mar, se observan dos efectos. Primero, se reduce la velocidad de la ola. Segundo, hay un pronuciado aumento de la altura de Ia ola. Se han registrado olas de 30 2 60 metros de altura que han arrasado la costa provocando la destruccin casi total de ciudades y pueblos. Los efectos de los tsunamis se inten- sifican en las bahies donde las olas, al penetrar en la zona de profundidad y anchura decrecientes, alcanzan alturas ‘ain mayores y Son, 61 cabe, més destructivas. Conviene sefialar que los tsunamis difieren de los terremotos en sus efectos sobre la vida humana, en cl sentido de que es posible avisar con cierta antelacién su llegada. Bsta caractefstca la comparten con los cictones twopicales fuertes Volcanes Un voleén és una abertura entre el interior de la tierra y su superficie, a través de ta cual surgen rocas fundidas y ‘gases. La roca fundida se desliza hacia los niveles infe- riores de la superficie y se conoce con el nombre de lava La temperatura més baja de la lava es de unos 700°C. Un voleén produce asimismo gases a alta temperatura que ‘comprenden azufre en diversas formas, cloro y monéxido de carbono, por no mencionar mis que unos pocos de los mis letales. ‘Los volcanes estin distriburdos en tomo al Pacifico, ‘con una faja muy activa que se extiende desde el Pacifico a través de Indonesia, que posee 1a mayor concentracién de volcanes activos, y reaparece en el Mediterréneo. Es significativo que algunas de las zonas de mayor peligro sismico coincidan con esta faja del Pacifico. Corrimientos de tierras Uno de los efectos secundarios de los terremotos y la actividad volednica es el corrimiento de tiers. Un cor- ‘miento provocado por un temblor de tierra es el despla- zamiento de material de 1as laderas de los montes. La remocién de tierra en las laderas de las montafias para 2 construir en ellas carreteras 0 edificios puede contribuir a desestabilizar el terreno. Puede ocurrir también que la Iuvia se acumule en las zonas desmontadas y al filrarse en la masa de abajo, lubrique o licuifique los. planos naturales de deslizamiento, estableciéndose asf las condi. ‘clones que conducen a un dislocamiento de todo e! lugar. ‘Obviamente las Huvias muy abundantes pueden pro- ducir el mismo efecto y un corrimiento es posible sin un temblor de tierra. Zonas de los trdpigos himedos, como ‘Sri Lanka, que no son sismicas, frecuentemente experi- ‘mentan cofrimientos que en ocasiones arrastran edificios Viento (en general) ‘Ya se trate de una suave brisa marina que alivie el calor de los tépicos hiimedos o de un ciclon que se leve los tejados y destruya edificios, el viento es el resultado de una diferencia de temperatures y presiones en diversas partes de la superficie de la tierra En general, el ite se desplaza de zonas de alta a zonas de baja presin. La corriente es raras veces sencilla puesto ‘que esté influida por la rotacién de Ia tiema y por la friccién de la superficie. La presign atmosférica normal es, de 1.013-2 mb, pero la presién en un lugar y momento determinados suele ser superior o infenior Las presiones se representan convencionalmente en los mapas, ent los, aque los puntos de sgual presion estén unidos por Iineas conocidas como isobaras Las isobaras pueden trazarse con cualquier intervalo, pero muy corrientemente les separa una diferencia de presién de 3 a 5 milibares. como se indica, por ejemplo, en Ta figura 6. Depresién 0 ciclén Anticilén 0, 6 Diagramas de stuaciones de pesiones stmosfencas

También podría gustarte