Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
LA PRESCRIPCIÓN
LA PRESCRIPCIÓN.- Concepto. Art. 2512 C.C. Es un modo de adquirir las cosas ajenas, o de
extinguir las acciones o derechos ajenos, por no haberse poseído las cosas y no haberse ejercido
dichas acciones y derechos durante cierto lapso de tiempo y concurriendo los demás requisitos legales.
NOTA: Con fundamento en la adición que del artículo 2513 hizo el artículo 2º de la citada Ley 791 de
2002, la prescripción tanto extintiva como adquisitiva hoy puede ser invocada por el demandado por
vía de acción o por vía de excepción, sin que requiera dentro del proceso formular demanda de
reconvención alguna, cuando lo haga por vía de acción.
CLASES DE PRESCRIPCIÓN.
Este tema se encuentra previsto a partir de los Art. 2512 hasta Art. 2545 código civil. La adquisición se
puede dar A EXCEPCIÓN DE BIENES IMPRESCRIPTIBLES ART. 2519.—Los bienes de uso
público no se prescriben en ningún caso.
Concepto: Es un modo de adquirir las cosas corporales ajenas, que están en el comercio,
mediante el ejercicio de la posesión durante el término establecido por la ley, y demás
requisitos. También se gana por este modo otros derechos reales que no estén
exceptuados.
Características especiales.
Página No. 1
1. Modo originario de adquirir el dominio, es decir, que el adquirente no deriva su derecho de
otra persona.
2. Se adquieren las cosas a título singular, es decir, que el prescribiente tiene una cosa
individualmente considerada y la adquiere a título singular; tiene la posesión de ésta y cuando
alega la prescripción se hace dueño de la cosa. Se puede ser a título universal
excepcionalmente, cuando se ocupa de los bienes de una herencia.
4. En un acto entre vivos o que tiene la connotación de ser un acto entre vivos o por vivos.
5. Es una institución de orden público, es decir, que la prescripción significa que los términos
adquisitivos previstos por el legislador son de orden público, es decir, no pueden ser
modificados por las partes (particulares). También se entiende que los términos previstos por el
legislador son de obligatorio cumplimiento.
6. Es renunciable: la ley ha previsto que es de orden público en cuanto a los términos, pero esto
no se opone a que los particulares puedan alegar la prescripción adquisitiva.
Éste puede renunciar a este derecho porque: Art. 15 cc: dice que se pueden renunciar aquellos
derechos que no comprometan intereses del estado sino que miren únicamente el interés del
renunciante; este principio lo reitera el Art. 2514 cc: la renuncia de la prescripción debe darse
solamente a partir del momento en que se haya dado la misma (la prescripción).
RENUNCIA A LA PRESCRIPCIÓN
Página No. 2
intereses o pide plazos.
Ejemplo: el inmueble está en cabeza de PEDRO, pedro formula demanda a CARLOS, se admite la
demanda y se notifica a CARLOS; CARLOS debe contestar la demanda en un término; aquí podría
decir que renuncia expresamente a la prescripción mediante escrito o pudiendo alegar la prescripción a
su favor, no la alega, se queda callado y de aquí se deduce (de su actitud omisiva) que hay renuncia a la
prescripción; el prescribiente debe ser plenamente capaz para renunciar de la prescripción.
7. LA PRESCRIPCIÓN DEBE SER ALEGADA: Ley 791 del 2002, es decir, que la persona que
tenga calidad de poseedor y tenga los requisitos para que lo reconozcan como dueño, tiene que
alegarla ante un juez; en otras palabras, no puede ser declarada de oficio por un juez Art. 2513
código civil.
Página No. 3
BIENES SUSCEPTIBLES DE PRESCRIPCIÓN
ART. 2518.—Se gana por prescripción el dominio de los bienes corporales, raíces o muebles, que
están en el comercio humano, y se han poseído con las condiciones legales.
Se ganan de la misma manera los otros derechos reales que no están especialmente exceptuados.
BIENES IMPRESCRIPTIBLES
ART. 2519.—Los bienes de uso público no se prescriben en ningún caso.
Artículo 375. Declaración de pertenencia. En las demandas sobre declaración de pertenencia de bienes
privados, salvo norma especial, se aplicarán las siguientes reglas:
3. La declaración de pertenencia también podrá pedirla el comunero que, con exclusión de los otros condueños
y por el término de la prescripción extraordinaria, hubiere poseído materialmente el bien común o parte de él,
siempre que su explotación económica no se hubiere producido por acuerdo con los demás comuneros o por
disposición de autoridad judicial o del administrador de la comunidad.
UNIÓN DE POSESIONES
[§ 3506] ART. 778.—Sea que se suceda a título universal o singular, la posesión del
sucesor principia en él; a menos que quiera añadir la de su antecesor a la suya; pero en tal
caso se la apropia con sus calidades y vicios.
Podrá agregarse, en los mismos términos, a la posesión propia la de una serie no
interrumpida de antecesores.
1. Que exista un negocio jurídico traslativo entre el sucesor y el antecesor que permita la creación
de un vínculo sustancial, como compraventa, permuta, donación, aporte en sociedad, etc.
2. Que el antecesor o antecesores hayan sido poseedores del bien; y la cadena de posesiones sean
ininterrumpidas.
Página No. 4
3. Que se entregue el bien, de suerte que se entre a realizar los actos de señorío calificatorios de la
posesión.
No basta entonces, que en una promesa de venta de inmuebles se exprese la voluntad de conceder
la posesión y de transferir ese poder de hecho para que opere el fenómeno jurídico de la unión de
posesiones por cuanto el título constituido es el de hacer y jamás de trasladar. Ese propósito volitivo
puede generar o derivar una posesión inmediata, si es inequívoca la declaración de las partes en ese
sentido, empero no puede trascender ese ámbito negocial, pasar encadenar cualquier derecho o
hecho anterior sobre el inmueble". (CSJ, Cas. Civil, Sent. jun. 26/86).
NOTA: En el mismo sentido sentencia de la Corte Suprema de Justicia de septiembre 25 de 1992, con
ponencia del Magistrado Alberto Ospina Botero.
SUMA DE POSESIONES
[§ 12876] ART. 2521.—Si una cosa ha sido poseída sucesivamente y sin interrupción por
dos o más personas, el tiempo del antecesor puede o no agregarse al tiempo del sucesor,
según lo dispuesto en el artículo 778.
La posesión principiada por una persona difunta continúa en la herencia yacente, que se
entiende poseer a nombre del heredero (§ 3351, 4580, 5770).
a) En primer lugar, debe tratarse de varias situaciones con entidad posesoria suficiente y contiguas
entre sí, exigencia ésta que se despliega a su vez en dos sentidos distintos: uno que emerge del
texto mismo del segundo inciso del artículo 778 del Código Civil cuando hace énfasis en que la
procedencia de la acumulación reclama la existencia de un orden cronológico y sucesivo en las
posesiones que se pretende unir; y el otro es que cada posesión debe seguir a la otra sin interrupción
natural o civil, siendo de apuntar aquí que si la interrupción fue de la primera especie por haberse
perdido la posesión al entrar otro en ella, las secuelas predicables de tal fenómeno desaparecen si el
despojado recobra legalmente su posesión (arts. 792 y 2523 ibídem);
b) Una segunda condición consiste en que las posesiones agregadas sean uniformes o idénticas en
cuanto a su objeto, entre sí enteramente homogéneas, lo que conlleva a afirmar, por ejemplo, que no
es admisible sumarle a la posesión sobre cosas corporales, aquella que recae sobre puros derechos
(C.C., arts. 653, 664 y 776);
REQUISITO.-
ART. 2535.—La prescripción que extingue las acciones y derechos ajenos exige solamente
cierto lapso de tiempo durante el cual no se hayan ejercido dichas acciones.
Se cuenta este tiempo desde que la obligación se haya hecho exigible.
ART. 2536.—Modificado. L. 791/2002, art. 8°. La acción ejecutiva se prescribe por cinco (5) años. Y
la ordinaria por diez (10).
La acción ejecutiva se convierte en ordinaria por el lapso de cinco (5) años, y convertida en
ordinaria durará solamente otros cinco (5).
DEFINICIÓN.- Por medio de la cual, se extinguen las acciones, los derechos y las obligaciones, por
su no ejercicio.
Estas dos prescripciones (adquisitiva – extintiva) tienen en común, que ambas están empuñadas en que
se generen consecuencias jurídicas por el transcurso del tiempo. Es decir, cuando una persona ha
dejado de ejercer una acción, genera la extinción de la obligación. Una y otra se mueven en función de
que ha transcurrido el tiempo. Se distinguen en que con la prescripción adquisitiva se adquieren
derechos y con la prescripción extintiva se extinguen obligaciones.
Página No. 8
A.- PRESCRIPCIÓN ORDINARIA O DE CORTO TIEMPO. VALENCIA ZEA PAG. 408
Forma de prescripción adquisitiva, donde para hacer uso de ella, sólo puede acudir un poseedor
regular, que en virtud de la Ley 740/02 el poseedor debe adquirir durante el término de 3 años para
bienes muebles y 5 años para bienes inmuebles, para alegar la prescripción.
Se predica de aquel poseedor irregular (no tiene título ni buena fe), quien para adquirir un bien
inmueble y debe ejercer la posesión durante un término de 10 años. Esta posesión debe ser
ininterrumpida es decir, durante todo el tiempo que exprese la ley.
3. Pero la existencia de un título de mera tenencia, hará presumir mala fe, y no dará lugar a la
prescripción, a menos de concurrir estas dos circunstancias:
1. Modificado. L. 791/2002, art. 5°. Que el que se pretende dueño no pueda probar que en
los últimos diez (10) años se haya reconocido expresa o tácitamente su dominio por el que
alega la prescripción.
2. Que el que alegue la prescripción pruebe haber poseído sin violencia, clandestinidad, ni
interrupción por el mismo espacio de tiempo (§ 0273, 3454 a 3494, 3499, 3501, 6540, 13020).
ART. 2532.—Modificado. L. 791/2002, art. 6º. El lapso de tiempo necesario para adquirir por esta
especie de prescripción, es de diez (10) años contra todo *(sic) persona y no se suspende a favor de las
Página No. 9
enumerados (sic) en el artículo 2530.
PRESCRIPCIONES ESPECIALES
ART. 2533.—Modificado. L. 791/2002, art. 7°. Los derechos reales se adquieren por prescripción de
la misma manera que el dominio, y están sujetos a las mismas reglas, salvo las excepciones siguientes:
1. El derecho de herencia se adquiere por la prescripción extraordinario *(sic) de diez (10) años.
2. El derecho de servidumbre se adquiere según el artículo 939.
L. 200/36.
ART. 12.—Modificado. L. 4ª/73, art. 4º. Establécese una prescripción adquisitiva del dominio en
favor de quien, creyendo de buena fe que se trata de tierras baldías, posea en los términos del artículo
1º de esta ley, durante cinco (5) años continuos, terrenos de propiedad privada no explotados por su
dueño en la época de la ocupación, ni comprendidos dentro de las reservas de la explotación, de
acuerdo con lo dispuesto en el mismo artículo.
PAR.—Esta prescripción no cubre sino el terreno aprovechado o cultivado con trabajos agrícolas,
industriales o pecuarios y que se haya poseído quieta y pacíficamente durante cinco (5) años continuos
y se suspende en favor de los absolutamente incapaces y de los menores adultos.
NOTA: El artículo 1º de la Ley 200 de 1936 consagra una presunción de dominio en favor de los
poseedores que hayan explotado económicamente el suelo por medio de hechos positivos propios del
dueño.
Página No. 10
2. Poseerlo durante 5 años.
3. Ejercer la posesión con actos de explotación económica agrícola.
Regulada por la Ley 9/89. Es aquel lugar que de acuerdo con determinados valores el legislador ha
dicho que es para personas de escasos recursos. Si lo posee como poseedor irregular, el término de
prescripción es de 5 años y si es regular el término es de 3 años.-
Artículo 51º.- A partir del primero (1) de enero de 1990, redúzcase a cinco (5) años el tiempo
necesario a la prescripción adquisitiva extraordinaria de las viviendas de interés social.
A partir del primero (1) de enero de 1990, redúzcase a tres (3) años el tiempo necesario a la
prescripción adquisitiva ordinaria de las viviendas de interés social. Valdrá la posesión acumulada a
la fecha establecida en los incisos anteriores.
ART. 407 CPC —Modificado. D.E. 2282/89, art. 1º, num. 210. Declaración de pertenencia. En
las demandas sobre declaración de pertenencia se aplicarán las siguientes reglas: , 2, ………………….
3. La declaración de pertenencia también podrá pedirla el comunero que con exclusión de los otros
condueños y por el término de la prescripción extraordinaria, hubiere poseído materialmente el bien
común o parte de él, siempre que su explotación económica no se hubiere producido por acuerdo con
los demás comuneros o por disposición de autoridad judicial o del administrador de la comunidad.
JURISPRUDENCIA.—Prescripción entre comuneros. Características. "La posesión del comunero apta para
prescribir debe traducirse en hechos que revelen sin equívoco alguno que los ejecuta a título individual,
exclusivo y que ella, por lo tanto, absolutamente nada tiene que ver con su condición de comunero y
coposeedor. Pues arrancando el comunero de una coposesión que deviene ope legis, ha de ofrecerse un cambio
en las disposiciones mentales del detentador que sea manifiesto, de un significado que no admita duda; y que, en
fin, ostente un perfil irrecusable en el sentido de indicar que se trocó la coposesión legal en posesión exclusiva,
razón por la cual esta corporación, abordando el caso análogo de la comunidad singular y, por ende, de recibo
Página No. 11
también para la de rango universal, dijo: "Fluye como corolario que la posesión del comunero, apta para
prescribir, ha de estar muy bien caracterizada, en el sentido de que, por fuera de entrañar los elementos
esenciales a toda posesión, tales como el desconocimiento del derecho ajeno y transcurso del tiempo, es preciso
que se desvirtúe la coposesión de los demás copartícipes. Desde el punto de vista la exclusividad que a toda
posesión caracteriza se torna más rigurosa, si se quiere: así, debe comportar, sin ningún género de dudas,
signos evidentes, de tal transcendencia que no quede resquicio alguno por donde puede calarse la ambigüedad
o la equivocidad. Es menester, por así decirlo, que la actitud asumida por él no dé ninguna traza de que obra a
virtud de su condición de comunero, pues entonces refluye tanto la presunción de que sólo ha poseído
exclusivamente su cuota, como la coposesión. Acaso ello explique las especiales previsiones tomadas por el
legislador, cuando exige que el lapso de tiempo no puede ser otro que el de la prescripción extraordinaria, y
que la ... explotación económica no se haya producido por acuerdo con los demás comuneros o por disposición
de autoridad judicial o del administrador de la comunidad", requisito este último que de suyo estaba inmerso en
la exclusividad que ya se había anticipado a subrayar". (CSJ, Cas. Civil, Sent. abr. 4/94. M.P. Rafael Romero
Sierra).
NOTA: Con ponencia del magistrado Nicolás Bechara, la Corte reiteró la doctrina jurisprudencial anterior en fallo del
16 de marzo de 1998 (CSJ, Cas. Civil, Sent. mar. 16/98).
INTERRUPCIÓN DE LA PRESCRIPCIÓN.
Está previsto en el Art. 2523 CC. La interrupción aquel fenómeno que se presenta, que impide al
poseedor ejercitar los actos posesorios, es decir, impide al poseedor seguir teniendo la cosa físicamente
en su poder o cuando hay una situación jurídica que no permite seguir computando el término de la
prescripción. Se predica tanto de la prescripción ordinaria como de la prescripción extraordinaria.
Se presenta cuando hay un fenómeno natural que impide al poseedor tener la cosa en el poder;
superado el fenómeno puede seguir ejerciendo la profesión. También se da esta interrupción, cuando
quiera que el poseedor pierde la cosa a manos de otro poseedor (le quita la posesión de la cosa) en
ambos eventos el poseedor pierde contacto físico con la cosa.
Página No. 12
1. Se debe recuperar la cosa.
2. Que la recuperación de la cosa se realice por medios legítimos (no por ejemplo, de forma
violenta).
El poseedor tiene acciones para recuperar la posesión; así que cuando el poseedor pierde la cosa, debe
utilizar esas vías legitimas.
ART. 723.—Si una heredad ha sido inundada, el terreno restituido por las aguas, dentro de los diez
años subsiguientes, volverá a sus antiguos dueños.
Página No. 13
B.- INTERRUPCIÓN CIVIL
Se trata de un fenómeno en virtud del cual, se presenta un reclamo por parte del propietario de la
cosa, reclamo que se ventila ante una entidad judicial y hace que a través de una demanda judicial ese
poseedor no pueda seguir computando el tiempo en que es sujeto a lo que se diga en el juicio, para los
fines de que se consolide la prescripción. Es decir el propietario debe interrumpir la prescripción de la
cosa al poseedor y debe iniciar un proceso judicial.
En el evento en que la notificación se hizo pasado un año la fecha en que la notificación, no se logra
interrumpir civilmente la prescripción.
Institución concebida para proteger determinadas personas, radica en que el término de la prescripción
ordinaria deja de correr solamente de determinadas personas, es decir, consiste en que el termino con
base en el cual un poseedor pretende adquirir una cosa, no puede seguir computando dicho termino de
prescripción por que hay que proteger a determinadas personas que por razón de unas circunstancias
se encuentran en posibilidad de reclamar la restitución de la cosa; el termino se suspende, lo cual se
Página No. 14
traduce en que el poseedor regular va ha tener que poseer mas tiempo, el que sea necesario, para que la
persona determinada este en plena capacidad para exigir sus derechos.
Ejemplo: un inmueble esta encabeza de JUAN que tiene 15 años y es el propietario, JOSÉ es poseedor.
La suspensión de la prescripción opera en que el término de la prescripción de la JUAN se suspende el
computa del termino, hasta tanto cumpla la mayoría de edad.
Art. 2530 CC modificado por la Ley 791/02: señala las personas a favor de quien se suspende la
prescripción, a favor de los incapaces y de quienes se encuentra en tutela o curaduría, se suspende
entre el heredero beneficiario y la herencia, entre quienes administran patrimonios ajenos, si son
poseedores eventualmente no se puede computar el termino mientras hay tutores, curadores o
representantes.
Si una persona ha perdido la posesión a manos de un poseedor regular y si esa persona, esta
imposibilitada de reclamar derechos sobre esa cosa, mientras dure esa imposibilidad se suspenden los
términos de la prescripción, es decir, mientras que la persona sea poseedor regular, la persona no puede
alegar la prescripción mientras este suspendido el término.
Página No. 15