Está en la página 1de 7

1

Obtención de los parámetros de una Antena


YAGI-UDA con doble Reflector
Santiago Altamirano, Wladymir Balseca, Jonathan Benites,
Yuleidy Cortez, Estanislao Montenegro, Nathaly Villarreal

Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE

Departamento de Eléctrica y Electrónica


Procesamiento Digital de Señales
Sangolquí – Ecuador

bsaltamirano@espe.edu.ec, jwbalseca@espe.edu.ec, hjbenites@espe.edu.ec,


ydcortez@espe.edu.ec, emmontenegro1@espe.edu.ec,nnvillarreal@espe.edu.ec

NRC:3423

Grupo 1

Resumen - En este documento se realiza un análisis Finalmente, se midió el VSWR de la antena con la ayuda
minucioso de una antena YAGI-UDA con doble reflector ya del analizador vectorial (SiteMaster Anritsu S362E) para
construida anteriormente para determinar los parámetros poder realizar el análisis posterior de la antena.
que rigen a dicha antena a través de la verificación de sus
dimensiones, además también de comprobar y verificar la II. Funcionamiento
frecuencia a la que trabaja a partir de la cual se obtendrá
los patrones de radiación de dicha antena.
Palabras Clave—YAGI-UDA, Reflector, Patrón de
Radiación

Abstract - In this document a detailed analysis of a YAGI-


UDA antenna with double reflector already built in order to
determine the parameters that govern said antenna through
the verification of its dimensions is carried out, as well as to
check and verify the frequency to the one that works from
which the radiation patterns of said antenna will be
obtained
Keywords—YAGI-UDA, Reflector, Radiation pattern

I. Introducción Fig 1. Dimensiones de la Antena YAGI UDA con dos


reflectores
En el presente documento se analiza y comprueba el
funcionamiento de una Antena YAGI-UDA con doble
reflector la cual teóricamente trabaja a una frecuencia de Debido al principio de reciprocidad, se puede demostrar que
450MHz, pero mediante la ayuda de un analizador vectorial las propiedades (impedancia, ganancia, etc.) de una antena
(Anritsu S362E) se comprobó que la antena trabaja a una cualquiera son las mismas tanto en emisión como en
frecuencia exacta de 476,62MHz. recepción. Como es más fácil de comprender el
funcionamiento de una antena Yagi-Uda en transmisión que
A partir de esta frecuencia medida se utilizó una Antena en recepción, comenzaremos por una antena en transmisión.
receptora (Dipolo de Longitud Resonante) la cual se la puso a
trabajar a la misma frecuencia que la Antena transmisora con
la ayuda de un transceptor (Amitec ATS10) como
alimentador a la antena transmisora. Para obtener los datos de
la potencia que irradia la antena se utilizó un trípode con
ranura para motor a pasos (Motor Controller ATS) el cual
permite hacer girar la antena transmisora 360 grados en pasos
de 5 grados.

Poner aquí teoría de la antena


2

 Antenas de recepción de televisión: 75 Ω


 Antenas de emisión / recepción, puede ser los
radioaficionados: 50 Ω
 Antenas de Wi-fi: 50 Ω

III. Parámetros de Diseño


Como sabemos tenemos 8 elementos de la antena donde se
puede hacer asumir según la gráfica la directividad
aproximada es de 12.

Fig 2. Conexión de la antena emisora y receptrora

III. Desarrollo

Para respetar la adecuación entre la impedancia de la


antena y la impedancia de la línea de transmisión se utilizan
distintos tipo de alimentación.
Fig 5. Ganancia en dB en función del número de
 Alimentación asimétrica por cable coaxial: elementos de la antena Yagi
adaptación gamma
 Alimentación simétrica por cable bifilar: adaptación Como tenemos 7 elementos se puede observar que la
delta directivadad es de 11.

A veces es necesario interponer un simetrizador o balun Cálculo de las longitudes de los dipolos.
para asegurar y para adaptar la impedancia de la antena yagi. Puesto que se conoce la frecuencia de trabajo de la antena
se puede calcular las longitudes del reflector, conductor y
directores utilizando el criterio inicial (5%):
Esta manera de alimentar puede funcionar, pero sólo a
ciertas frecuencias, y a costa de convertir al cable coaxial en
Longitud de onda:
parte del elemento irradiante. 𝑐
𝜆=
𝑓
Las pérdidas en un cable coaxial en 2.4 GHz son: 3𝑥108 𝑚/𝑠
𝜆= = 0.62 𝑚
450 𝑀𝐻𝑧
 1 dB por metro para RG 58 (muy común, usado para  Elemento Activo Dipolo Doblado: Posee la longitud
Ethernet) resonante: 0.48 o aproximadamente 𝜆/2
𝜆
Polarización 𝑙𝑎𝑐𝑡 = = 0.31𝑚
2
 Director: su longitud debe ser menor (de 1 a 5%) que la
Cuando la antena Yagi es paralela al plano de la tierra, la longitud resonante. Este valor puede ser escogido de la
componente eléctrica de la onda es paralela al plano de la tabla 1.
tierra: se dice que tiene polarización horizontal.
𝑙𝑑𝑖𝑟𝑒𝑐 = 𝑙𝑎𝑐𝑡 − 4% ∗ 𝑙𝑎𝑐𝑡
Cuando la antena Yagi es perpendicular al plano de la 4
𝑙𝑑𝑖𝑟𝑒𝑐 = 0.31 − ∗ 0.31 = 0.29𝑚
tierra, la componente eléctrica de la onda es perpendicular al 100
plano de la tierra: se dice que tiene polarización vertical.  Reflector: Su longitud debe ser mayor (de 1 a 5%) que
la longitud resonante.
En HF, y en VHF en clase de emisión banda lateral única 𝑙𝑟𝑒𝑓 = 𝑙𝑎𝑐𝑡 + 4% ∗ 𝑙𝑎𝑐𝑡
se prefiere la polarización horizontal, y en VHF en clase de 1 4 1
𝑙𝑟𝑒𝑓 = + ∗ = 0.32𝑚
emisión frecuencia modulada, la polarización vertical. 3 100 3

Impedancia 2.1. Cálculo de la longitud total de la antena.


Se puede calcular mediante la ilustración, longitud de la
antena y el número de elementos de la misma.
La impedancia de una antena Yagi depende de la
configuración de los reflectores y directores (dimensiones de
cada elemento, espaciamiento entre elementos).
Habitualmente las antenas se diseñan para que la impedancia
sea de 50 o 75Ω, o sea, la impedancia requerida por los
equipos conectados a la antena:
3

Toma manual de medidas de la longitud y distancias de


cada elemento de una antena YAGI-UDA.

Medido (cm)
𝑅𝐶 7.5 cm
𝐶𝐷1 4.3 cm

Distancias
𝐷1𝐷2 9 cm
𝐷2𝐷3 14 cm
𝐷3𝐷4 14 cm
Fig 1 Longitud total del arreglo en longitudes de onda,
𝐷4𝐷5 14 cm
óptima de la antena Yagi en función de la cantidad de elementos
Medido (m)
Según el número de elementos que es 7 la
longitud aproximada de la antena es: 𝑙𝑎𝑐𝑡 24.5 cm

Long
itudes
2 𝑙𝑑𝑖𝑟𝑒 17 cm
𝑙𝑎𝑛𝑡 = 1.5𝜆 = 1.8 ∗ = 0.94 𝑚
3
𝑙𝑟𝑒𝑓 31 cm
Cálculo de los espaciamientos.
Tabla 3. Longitud de cada elemento de la antena YAGI-UDA
Debido a numerosos experimentos realizados se han
logrado establecer espaciamientos entre los diferentes
elementos para un rendimiento óptimo de la antena, los cuales IV. Procedimiento
se encuentran tabulados para antenas de N elementos.
Este laboratorio de antenas consiste en la toma de datos de
potencia Tx de la antena tipo YAGI-UDA con los datos
obtenidos procederemos a graficar los valores de potencia
tomados del giro de 360° que da la antena acoplada a un
motor a pasos el cual lo vamos haciendo rotar cada vez que
anotemos los datos cada 5° hasta llegar a dar una vuelta.
Tabla 1 Espaciamientos óptimos para una antena Yagi
Para el caso de 7 elementos tenemos lo siguiente:
Dibujar el patrón de radiación de las antenas tipo en
𝑅𝐶 = 0.16 𝜆 = 0.16 ∗ 0.62𝑚 = 0.0992𝑚 los planos Azimuth & elevación en escala logarítmica y
𝐶𝐷1 = 0.14 𝜆 = 0.14 ∗ 0.62𝑚 = 0.0868𝑚 lineal, coordenadas polares y cartesianas. Completar la
siguiente tabla. Girar el motor en dirección de las
𝐷1𝐷2 = 0.18𝜆 = 0.18 ∗ 0.62𝑚 = 0,1116𝑚
manecillas del reloj cada 5 grados y completar la siguiente
𝐷2𝐷3 = 0.25𝜆 = 0.25 ∗ 0.62𝑚 = 0,155𝑚
tabla:
𝐷3𝐷4 = 0.27𝜆 = 0.27 ∗ 0.62𝑚 = 0,1674𝑚
𝐷4𝐷5 = 0.27𝜆 = 0.27 ∗ 0.62𝑚 = 0,1674𝑚

Relación Frente Espalda.

POLARIZACIÓN HORIZONTAL

Ángulo Potencia Ángulo Potencia


(grados) (dBm) (grados) (dBm)
0 95
5 100
10 105
15 110
20 115
25 120
30 125
35 130
40 135
45 140
50 145
Tabla 2 Relación F/B según el número de elementos, 55 150
Longitudes reales de la antena YAGI-UDA. 60 155
65 160
70 165
4

75 170 235 -2.5 325 -0.9


80 175 240 -1.6 330 -0.5
85 180 245 -1.4 335 -0.2
90 250 -1.3 340 -0.1
Ángulo Potencia Ángulo Potencia 255 -1.1 345 0.2
(grados) (dBm) (grados) (dBm) 260 -1 350 0
185 275 265 -1.4 355 0.2
190 280 270 -1.1 360 0.3
195 285 Tabla 5. Mediciones de la antena
200 290
205 295
210 300
215 305
220 310
225 315
230 320
235 325
240 330
245 335
250 340
255 345 V. Simulación
260 350
265 355
270 360 6. SIMULACIÓN
Tabla 4.Mediciones de la Antena
Primero ingresamos los valores de distancia para
diseñar la antena:
POLARIZACIÓN VERTICAL:

Ángulo Potencia Ángulo Potencia


(grados) (dBm) (grados) (dBm)
0 0 95 -2.8
5 0.5 100 -1.1
10 0.4 105 -0.8
15 0.4 110 -0.5
20 0.3 115 -0.6
25 -0.3 120 -1.1
30 -0.8 125 -0.7 Figura 5. Valores ingresados en el software MMANAGAL
35 -1.6 130 -1.4
Colocamos la fuente en el 2 elemento
40 -0.7 135 -1.6
45 -0.3 140 -1.6
50 -1.4 145 -2
55 -1.9 150 -1.2
60 -0.4 155 -2.3
65 3.6 160 -4.2
70 -1.8 165 -2.2 Figura 1. Configuración de la fuente de alimentación para la
75 -1.2 170 -2.5 antena.
80 -4.2 175 -3.4
85 -7.2 180 -5.6 En la pestaña vista podemos ver nuestra antena
Ángulo Potencia Ángulo Potencia orientada hacia el eje X como se indica en la Figura 2.
(grados) (dBm) (grados) (dBm)
185 -4.8 275 -2.1
190 -5.4 280 -2.3
195 -6.9 285 -3
200 -6.9 290 -5.2
205 -5.9 295 -6.5
210 -5.8 300 -7.4
215 -4.9 305 -6.8
220 -4.8 310 -4.5
225 -2.5 315 -3
230 -2.8 320 -1.4
5

Figura 4. Medición de ancho de haz de media potencia para


Elevación.

El VSWR obtenido se encuentra haciendo clic sobre el


botón PLOT de la pestaña de cálculos. La Figura 5
Figura 2. Vista de la antena con polarización vertical. muestra que el valor de SWR de la antena es 1.75 para
la frecuencia seleccionada.
Ingresamos los datos de frecuencia de 478 MHz y
obtenemos lo que se indica en las imágenes.

Figura 8. Diagrama de radiación en 2D con polarización


horizontal.

Figura 5. VSWR de la antena simulada.

Para cambiar la antena a polarización


horizontal simplemente rotamos los elementos
alrededor del eje Y como lo indica la Figura 6.

Figura 3. Diagrama de radiación en 3D con polarización Figura 6. Herramienta de rotación de los elementos.
horizontal.
Dando como resultado la antena paralela al
Medimos los ángulos donde la potencia alcanza los -3 plano XY. Procedemos entonces a calcular los
dB alrededor del lóbulo principal así como también donde valores para la frecuencia de 478 MHz en la
ocurren los nulos. pestaña de Cálculos.
6

(en Ohmios)

Ganancia

Directividad
Polarización Vertical Horizontal Vertical Horizontal

Ancho de
haz (a -3dB)
Ancho de
haz nulo a
Figura 7. Vista de la antena con polarización vertical nulo

Ingresamos los datos de frecuencia de 1590 MHz y Relación


9.7 dB 9.56 dB 9.7 dB 9.56 dB
obtenemos lo que se indica en las imágenes. F/B
Tabla 6. Valores simulados y medidos.

En la 7 se encuentran los errores calculados.

Error

VSWR 25,37%

Impedancia (en Ohmios)

Figura 8. Diagrama de radiación en 2D con polarización Ganancia


vertical
Directividad

Polarización Vertical Horizontal

Ancho de haz (a -3dB)


Ancho de haz nulo a nulo

Relación F/B 1,44% 1,44%


Tabla 7. Errores calculados.

Medido (m) Teórico (m) Error %


𝑅𝐶 7.5 cm 0.0992 24,39%
Figura 9. Diagrama de radiación en 3D con polarización 𝐶𝐷1 4.3 cm 0.0868 50,46%
Distancias

vertical
𝐷1𝐷2 9 cm 0,1116 18,91%
𝐷2𝐷3 14 cm 0,155 9,67%
VI. Análisis de resultados y cálculos de errores 𝐷3𝐷4 14 cm 0,1674 16,36%
𝐷4𝐷5 14 cm 0,1674 16,36%
En la Tabla 6 se encuentran resumidos los valores
obtenidos con la simulación como los medidos en el Medido (m) Teórico (m) Error %
laboratorio.
𝑙𝑎𝑐𝑡 24.5 cm 0.31 20,96%
Longitudes

Medido Simulado 𝑙𝑑𝑖𝑟𝑒 17 cm 0.29 41,37%


VSWR 1,34 1,0 𝑙𝑟𝑒𝑓 31 cm 0.32 3,12%

Impedancia Tabla 8. Errores calculados


7

VII. Conclusiones
 Debido a que los cálculos matemáticos de esta antena son
muy complejos es de gran utilidad ayudarse de tablas y
gráficas para calcular ciertos parámetros de la antena,
además de comprobar el diseño a través de software
especializado que en nuestro caso fue MMANA GAL.
 La longitud de los directores disminuye progresivamente
en un rango del 1 al 5% con respecto al elemento activo.
 Se puede observar que el patrón de radiación tiene la
dirección de los directores, acorde con lo aprendido en
clase y mientras más directivo es el lóbulo principal del Figura 16. Análisis de la señal de la Antena
patrón de radiación la antena es más eficiente.
 Los parámetros teóricos no son muy recomendables, de
modo que se debe tomar valores de acuerdo a los diseños
que se han realizado anteriormente durante la evolución
de este tipo de antenas.
 La dirección en que se encuentra apuntando la antena
difiere tanto al momento de diseño como en las
simulaciones.

VIII. Recomendaciones

 Para un mejor análisis se recomienda identificar Figura 17. Conexión de la Antena emisora y Receptora
correctamente los campos magnéticos y eléctricos.
 Se recomienda investigar, el funcionamiento del
software de simulación, antes de usarlo para evitar
cometer errores.
 Ubicar correctamente la fuente para evitar tener una
diferente distribución de corriente y de esta manera
afectar el patrón de radiación.

IX. Bibliografía
 Antenna Theory: Analysis Design, Third Edition, by
Constantine A. Balanis
 Antennas - From Theory to Practice.2008 – Huang -
Boyle
 Introducción al diseño de antenas- Cardama Aznar,
Ángel.

X. Anexos

Figura 15. Obtención del VSWR

También podría gustarte