Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Contemporáneo
Ivelic Milan
1
Clase 1: 06/03/2019
Introducción
En primer lugar, este curso requiere retención visual, por lo cual se recomienda asistir
a clases. Lo que se busca es obtener una mayor información en materia artística.
Hay que hacer una visita al museo y ver una poesía que el profesor considera
bastante subversiva (al igual que el arte del siglo XX en general)
La lectura de una obra de arte no hay que buscarla en el apoyo de un libro, sino
ver como somos capaces de explorarnos a nosotros mismos para poder dar una
respuesta a lo que nosotros estamos mirando. Entonces, entender esta diversidad
de propuestas visuales que los artistas nos entregan. Este, finalmente, es el objetivo
del curso.
Hay palabras, pero estas están visualizadas a través de líneas, colores o imágenes
en un televisor. Eso descoloca porque uno supone que va ir a ver pinturas o
esculturas y no están.
En ese sentido, el habituarse a ver obras de arte les abre mundos, les hace ver
horizontes que quizás jamás pensaron que existían. Lamentablemente, el sistema
educativo esta absolutamente dirigido que no permite encontrar nuevas rutas. En
2
el cual no hay reflexión. Eso nos complica la vida, en un país que tiene muy poca
capacidad imaginativa. Es muy difícil pensar que nuestro mundo infantil y juvenil
pueda tener una mentalidad abierta al mundo al tener una educación tan rígida.
No más de dos carillas, no tiene nota, también poner una foto de la obra escogida.
Debe entregarse en dos semanas.
El naturalismo
Hubo un robo y eso permitió publicitar la obra que claro, no era tan conocida,
sobretodo porque este hecho ocurre a comienzos del siglo XX, donde los viajes no
eran algo común. Para mucha gente el robo no llamo mayormente la atención,
pero eso permitió que la obra se fuera haciendo muy conocida. En la medida que
los medios de comunicación publiciten las cosas comienzan a ser conocidas. Estos
son estratégicos para dar a conocer una noticia.
Hay cosas en la vida de Leonardo que no se conocen, lo cual genera cierto misterio
en torno a su obra. Freud establece una relación psicológica entre la madre de
este y el artista que hace generar un complejo de Edipo, además de lo que se
comenta sobre su orientación sexual.
3
Lo que es interesante destacar es que en todo el periodo que va desde el siglo XV
(renacimiento) hasta el siglo XIX hay una manera, una orientación artística que se
dirige fundamentalmente al mundo visible. A todo lo que llamaríamos hoy en día,
la exterioridad o lo real externo. Lo que esta fuera de mi. En otras palabras, el artista
durante 400 años observo el mundo que lo rodeaba y este estaba constituido en
primer lugar por seres humanos. Por lo tanto, cada uno de nosotros tiene una
primera relación con la familia y luego será ya con el barrio o el vecindario. Hay
una actitud de sociabilidad inherente al humano que lo diferencia del otro.
Luego, este mundo visible está constituido por las personas y por todos los seres de
la naturaleza. Cuando uno mira el arte de este periodo se encontrará una
temática recurrente: el retrato. Antes no existía la fotografía por lo cual la única
manera de dejar testimonio era hacerse pintar. Pero claro, eso tenía un valor y por
lo tanto no todos tenían la posibilidad de hacerse un retrato. Además, el retrato
quedo recluido o limitado al mundo de riqueza social y económica.
Se podría hablar del Naturalismo, ósea, las cosas que provienen del mundo de la
naturaleza, por ejemplo, un león, un pez, una vivienda o una catedral. Pero claro
todo eso que existe no necesariamente va a ser seleccionado de igual manera por
los artistas. Estos van a escoger el rango, pues buscan contar una historia a través
de la historia.
El arte nace en la prehistoria con las pinturas de las cavernas y esos pintores cuando
pintaron un bisonte no cobraron, lo hicieron pues para ellos el retener en una
pintura un animal era como si se le hubiera capturado en la vida real. Lo peor que
le podía pasar a un pueblo en esa época no era que les arrebataran las tierras, sino
que les arrebataran los símbolos, pues este era tan importante que era como si le
hubieran hecho una herida a cada uno de los habitantes de ese lugar.
Eso molesta, ¿por qué transformar el arte en una simple mercancía? Sin embargo,
hay artistas que no han querido que su obra sea vendida y se las arreglan
dedicándose a otras cosas. El artista al querer ser artista renuncia a la posibilidad
4
de hacerse rico. Aquí hay una cuestión tan seria y una sociedad tan consumidora
que mide el valor de la gente con signo pesos.
Lo que no esta inventado es la figura, quien fue la modelo del artista. Si uno mira
hacía atrás en la edad media, el tema privilegiado era la vida de los santos o la
vida de cristo y no la naturaleza o cosas por el estilo, tales escenas ocurrían en
espacios cerrados.
Es por eso que hay un renacimiento científico, por ejemplo, el interés de Leonardo
de conocer el cuerpo humano, para eso logro exhumar cadáveres y el los llevaba
a su taller, los habría para conocer el cuerpo humano y entender así los
mecanismos, o de los embarazos, cuando están dentro del vientre materno.
También hay una exploración por parte de los primeros astrónomos mirando el cielo
y las estrellas descubriendo los primeros planetas.
Aquí se abre el mundo al conocimiento humano. Hay una mirada desde una
perspectiva antropológica. A partir del renacimiento ese mundo celestial baja a la
tierra y hace que la mirada teológica se transforme en una mirada
antropocéntrica. Lo que ocurre es que ahora el ser humano esta al centro y no en
la periferia.
Sin embargo, la tela comienza a aparecer por el siglo XVIII que va a ir remplazando
gradualmente a la madera, sobretodo por temas de costos.
Lo primero que tenemos entonces es una madera o una tela y en seguida tenemos
los materiales que utiliza el artista para pintar, fundamentalmente aquí se trata de
pigmentos naturales tomados de distintas tierras de color que se muelen, se
aplastan, después se le coloca una mezcla con trementina muy artesanal que
solían hacer los ayudantes del taller del artista. Después vienen los pinceles de
distinto grosos dependiendo de si se querían pintar detalles o superficies mayores.
Tampoco hay que olvidar la presencia del marco. También incorporan elementos.
Durante esta época es normal utilizar pintura al oleo y el resultado es la obra que
estudiamos
5
¿Cómo pinta? Para lograr este resultado se requiere un dibujo que va definiendo
los contornos, el cual generalmente se hace con carboncillo, así la forma esta
exactamente en el centro mismo de la tela. O sea, si yo paso un eje por la cabeza
de la mona lisa, por la nariz y su torso prácticamente tenemos una simetría de su
figura al coincidir lado izquierdo con el derecho componiendo armonía.
Luego se tiene definida la figura y emplea luces y sombras. El foco principal esta
sobre la cabeza y el cuello. Allí esta toda la fuerza del foco de luz. Hay que recordar
que en la pintura la luz es un elemento fundamental, porque yo puedo cargar con
más luces y menos luces dependiendo del tema que estoy tratando.
Por ejemplo, en la obra de Rafael Sanzio, “La escuela de Atenas” hay una plena
composición armónica. Si trazamos una línea imaginaria desde el centro de la tela
en el lugar donde se encuentran los dos personajes del centro, nos damos cuenta
de que los pesos cromáticos se distribuyen armónicamente hacía los lados. El
cuadro no se me cae, se mantiene. Por otra parte, el rayo de luz está circunscrito
con una luz pareja, lo cual podríamos llamar una pintura universal.
6
Aristóteles tiene su dedo apuntando abajo, a la realidad, de observar las relaciones
humanas.
Ahora si vemos esta obra de Rembrandt, “La lección de anatomía”, el doctor Tulp
esta abriendo un cadaver y todos los que lo rodean son medicos y estudiantes de
Médicina.
Aquí la luz cae intensamente sobre el cadaver, el paño oculta el sexo del sujeto, sin
embargo no puede ser más blanco. Ahí esta toda la fuerza de la concentración
de la obra. Asimismo, aquí se utiliza el pigmento blanco y este es la suma de todos
los colores, la máxima intensidad cromática se consigue con el blanco.
7
Newton hizo un disco de cartón y lo coloreo con los colores primarios y
complementarios. Si se gira todos esos colores se convierten en blanco. Esa es la
máxima intensidad cromática, la luz más intensa. Por eso el negro no es un color,
es la negación de una luz, y al ser eso, es también la negación del color.
El pigmento de blanco de Zinc va en todos estos cuellos y luego los cuerpos, todos
con una vestimenta muy parecida, se ve que va negando la luz. Por ejemplo, en el
sombrero del doctor ya no hay luz. Por lo tanto aquí hay una escena dramática
más que una escena armónica.
Ahora volviendo a la Mona Lisa, la niña esta separada a la naturaleza pero una
necesidad de vincularse con ella, no separandose completamente. De no
desvincular totalmente al ser humano de la naturaleza la cual proviene. Lo
entretenido es que aquí pueden haber mil interpretaciones distintas. Por eso el arte
es una puerta abierta continuamente al desarrollo del pensamiento.
En la edad media tiene que haber habido una atmosfera mucho mas silenciosa
que la que se vive en santiago. También entender esa idea, el arte está siempre
muy vinculado
al contexto de tal manera que si el contexto va modificandose, en el arte va a
ocurrir lo mismo. El artista, al fin y al cabo, deja testimonio de su tiempo.
8
Duchamp
9
El se da cuenta de que la pintura no
lograba ser capaz de expresar
intensamente la idea de movimiento. Así
renuncia a la pintura y busca otro
mecanismo que le permita enfrentar el
ejercicio del arte pero de otra manera.
Entonces, primero va a tomar una postal de
la Mona Lisa y la interviene, la modifica, le
pone bigotes y una barbilla, se denomina
“L.H.O.O.Q”
Aquí lo que hace es buscar nuevas maneras de expresar con la palabra, pero no
para decir lo mismo sino que para decir otra cosa nueva, distinta. Junto con eso, el
inventa los caligramas.
¿Por qué no modificar la manera en la cual voy a escribir los versos? Quien me dice
que la única manera de escribirlo es siguiendo el orden natural de las estrofas, así
modifico la forma, así como lo que va diciendo es una modificación:
10
Lo que esta ocurriendo en poésia también va a ocurrir en la novela. También si uno
lee el Ulyses de James Joyce nos vamos a encontrar con que ya no hay ni
puntuación. Así, uno no sabe donde esta la separación de una idea con la otra.
Joyce establece que el mundo funciona así, que no hay una separación tal, esta
todo confluyendo constantemente, pensando simultaneamente. Yo no puedo con
la puntuación, la idea se acumula, vienen de golpe.
Lo que hace aquí, Duchamp, es en parte una ofensiva contra el arte tradicional
en beneficio de esta figura. Junto con esto, Duchamp inventa una manera de
hacer arte, una manera de proponer el arte a partir de un objeto, cualquiera que
sea, en este caso un urinario que el va a denominar “Ready Made”. Se traduce
como el objeto ya hecho.
11
Elementos del Ready Made
1) Autoria
Primero que nada, es un objeto hecho. El no lo fabrico. Luego hay una primera
cuestión importante, la ruptura con la manualidad. No es el autor material de la
obra, no lo hizo con sus manos. En otras palabras, es una negación de la autoría
material . En el escenario del arte todas las obras tienen un autor, al menos desde
el medio evo. Hay una autoria.
2) Descontextualizada
3) Desfuncionalización
12
Clase 2: 13/03/2019
Entonces, podemos ver que hay una situación de antagonismo pues existe la
inmobilidad del taburete y la movilidad de la rueda. Se logra algo que la pintura no
puede hacer. Mostrar el movimiento real. Hay una situación de protesta. La obra
es protestataria porque esta atentando contra toda la tradición artistica hasta ese
momento. Nadie habia hecho algo parecido. Es un gesto rupturista o ruptural con
respecto a todo lo que se había hecho hasta ese momento.
En la historia del arte hay una gran división cronologica si colocamos a Duchamp.
Antes y después de él. Las cosas, los acontecimientos de la historia del arte a partir
13
de marcel duchamp significa una ruptura y un cambio radical. Lo que hace
Duchamp es no solo querer activar el público, sino que quiere activar el
movimiento. Si uno mira cualquier obra es estatica. Todo esto es insolito, incluso, se
podría decir que es absurdo. Sin embargo, todo lo insolito y absurdo es el fruto de
nuestras convenciones. Es tomar el arte y mirarla desde una perspectiva distinta. Al
revelarse, Duchamp cae en lo insolito, lo rupturista, lo protestatal.
El arte siempre esta en un contexto histórico. De tal manera que ese contexto
histórico repercute en la manera como la sociedad enfrenta tal acontecimiento.
El problema que surge es el siguiente: la base cultural del mundo occidental viene
de un fundamento que es la razón. Fundamento que tiene sus raices en el mundo
griego. Todas las especulaciones filosoficas provenientes de platón, de aristoteles,
que se prolongan en la edad media con la llamada escolastica de Tomás de
Aquino y que continuan con todo este predominio de la razón en el renacimiento
y posteriormente en la denominada ilustración, e incluso con la revolución
francesa. El símbolo de esta revolución es la razón representada por una mujer con
un sombrero de los colores azúl, rojo y blanco.
14
Ocurre una desconfianza con la razón, después de la primera guerra ¿cómo es
posible que la ética impregnada en los conocimientos mencionados no haya
podido parar la guerra? Eso genera un cuestionamiento y a partir de eso empieza
la ruptura en el arte. La base del surrealismo es esa desconfianza de la razón, por
ejemplo.
Uno de los integrantes del grupo dada, llamado tristan zara era un poeta, busca
que el grupo se ponga un nombre, toma un diccionario Larousse, lo habre en
cualquier pagina y donde caiga su dedo así se van a llamar. Su dedo calló sobre
la palabra “dada” que es la denominación del caballo en vocabulario infantil.
Duchamp va a hacer una serie de obras y de repente se dice: las obras se muestran
en los museos, pero yo quiero hacer un museo ambulante e inventa esta idea de
llevar la obra en una maleta. Hace un arte miniaturizado.
Ahora, volvamos al urinario. Esta vez vemos uno modificado, un urinario brillante,
de oro. Este interés empático sobre las cosas brillantes. Por ejemplo, cuando la
gente se compra un collar le gustaría que brille. Aquí podemos hablar de una
estética del brillo. Esta obra es de Sherrie Levine.
En el año 1947 Duchamp estaba vivo y Sherrie decide apropiarse del ready made
de Duchamp, pero modificando solamente la superficie incorporando el dorado
como el color producto de la estética del brillo.
15
En primer lugar, es un homenaje a Duchamp
pero al mismo tiempo es vestir o revestir el
urinario con un color como elemento
consagratorio a Duchamp pues es indudable
que si coloco el urinario de Duchamp y el de
Sherrie Levine no hay duda que van a escoger
el dorado.
Sigue la misma idea. Lo brillante. Hay una cercania con la individualización del
rostro. No hay duda de que es el, así como no hay duda de que el mono es el
mono. Sigue la estética del resplandor y del brillo. Esta obra es de Jeff Koons.
16
Jeff Koons se ha hecho multimillonario haciendo esculturas semi abstractas. Por
ejemplo, reconozco la forma de un perro, pero no podría definir que raza es. Aún
así, la obra sigue teniendo Brillo. De esta manera, es tanta la gente entusiasmada
con su arte que debe ser el artista que más ha ganado. Sin embargo, el terrible
problema ocurre cuando el arte se comercializa y pasa a ser un bien económico
gigantesco. La gente desarrolla una cercania con este tipo de objetos, hasta llegar
a pensar que el arte es lo brillante.
En la misma idea esta la obra de Anish Kapoor “puerta a las nubes” de 2004. Si bien
no hay dorado, esta el plateado y por lo tanto el resplandor y el brillo de lo plateado
se transforma en el elemento motivador de la obra que estamos viendo.
17
Otra obra que sigue esta idea, del
mismo artista es “espejo en el cielo”
ubicado en Versalles. Ahora vemos un
cuadro, la santisima trinidad de
Masaccio.
18
Lucien Freud
Ahora, volvamos al siglo XX. Está Lucian Freud, siguiendo los retratos tradicionales
de la gente su personaje arrugado puede ser objeto de críticas. Se autoretrata, de
una manera distinta a lo que se venía haciendo. La pintura muestra lo que es el ser
humano. El podría maquillar la figura y hacerla bonita, pero lo que busca es mostrar
la realidad. Hay que entender el arte, no como una cuestión complaciente
destinada a agradar al otro.
19
El arte no es uniforme en el transcurso del tiempo, sino que van ocurriendo
momentos que la transforman. Por eso es tan difícil definir el arte. Más abajo vemos
un desnudo femenino. Las dimensiones que muestra son las distintas al criterio de
belleza normalmente concebido por los medios.
Frances Bacon
20
¿Qué paso? Cómo fue como
persona y gobernante de la
iglesia. Quizás nos da las pistas
para comprenderlo.
Obviamente crea un ser
caricaturesco, no en el sentido
del humor, sino que como una
especie de grito de protesta
por ese personaje.
Francis Bacon hace una mirada sin salida del cuerpo humano. Deformado que ha
perdido su condición natural. El es testigo de la segunda guerra mundial.
21
Es un ser humano que va desposeyendo, perdiendo sus atributos humanos. Va
perdiendo su condición de vida humana. El fue muy duro con el ser humano. Era
homosexual y sintió el bullying toda su vida por ser así. Fue un personaje muy
marginado. Solamente en estos últimos años se ha entendido lo que es la
homosexualidad, pero no hace mucho tiempo. Antes se te repudiaba.
Esta obra es de Magritte. El dibuja una pipa, la pinta y coloca “esto no es una pipa”.
¡pero si yo lo que veo es una pipa! Entonces entramos en una confusión. Es la pipa
dibujada.
Lo que hace es decir:esto no es una pipa pues no quiere que uno entienda el arte
como forma realista. Se pregunta porque la gente se interesa por la pintura por ser
una representación de lo real. El no lo quiere, no dice que no sea importante, pero
afirma que, si ya lo hemos hecho tanto, ya tanto. Mejor olvidemoslo, pintemos cosas
sin necesidad de reproducir la realidad.
22
Clase 3: 20/03/2019
Cindy Sherman
El profesor nos quiere mostrar una situación muy contemporánea vinculada como
el artista contemporáneo ve el problema de la mujer. El caso de una artista
norteamericana llamada Cindy Sherman. Ella ha tenido particular interés por lo
femenino y como la mujer ha sido habitualmente transformada en una especie de
subalterno del hombre. Su trabajo es rescatar de la realidad lo que podríamos
llamar arquetipos. Mujeres vinculadas únicamente a una sola actividad.
En la primera foto tenemos a una mujer payaso. En la otra foto asume el papel de
mujer vampiresa, donde solo es identificada por eso, por un determinado trabajo.
Otras fotos, en las cuales sale sumamente operada.
23
Así busca ver que la mujer queda encuadrada
solo en una forma de vida, en una actividad.
El problema es que queda completamente
enmarcada. El sistema machista dominante
ubica a la mujer en esta situación subalterna y
lo único que es capaz de hacer es tal
situación. Se les empaqueta, se les enjaula.
Ejercicio Colectivo
24
Son sillas simples. Hay una acumulación. Se habla de una perdida de la
individualidad, donde todo se ve como una masa. Se siente más bien una
homogeneidad del mismo objeto. Recuerda a la voracidad de la gente al empujar
el metro.
El arte hoy es una operación visual para hacer visibles situaciones políticas, visuales,
etc. El artista siente que la pintura no es suficiente para dar cuenta de todos los
fenómenos que se dan en la sociedad. Hoy, el concepto es que el artista elabora
una propuesta con el objeto de plantear una problemática frente al mundo.
Obra de Narda Alvarado, de 2003, Olive Green. Hizo una propuesta corporal, en
vez de pintarlo lo muestra como uniforme, como desfile. El grupo que se ve son
estudiantes para dirigir el transito. Hay un grupo encabezado por el sargento que
se instalan en medio de una calle principal y todos van con una bandeja. En la
bandeja hay una aceituna. Esta acción es una performance.
25
¿Qué sentido puede tener la obra?
Es interesante que escojan gente que dirige el transito para precisamente pararlo.
Hay un sentido irónico, porque paran el transito para hacer algo muy nimio y
cuanto molesta al conductor tener que detenerse a ver como ellos se comen la
aceituna.
Una de las cosas que llama la atención en el arte contemporáneo, el arte que
estamos viviendo, es la diversidad. Es la heterogeneidad.
Se impone el naturalismo. La mirada sobre el mundo visible. ¿Por qué esta grieta
entre el arte del pasado y el arte contemporáneo?
26
La característica del impresionismo es su inestabilidad. Es el inicio de todo lo que
ocurrirá en el siglo XX.
Más que eso, cuando llegamos esto esta ocurriendo entre 1900 y 1960, dentro de
ese periodo pasamos por 6 corrientes artísticas (cubismo, futurismo, dadaísmo,
surrealismo, etc) . En 60 años han pasado más movimientos de los 400 años
anteriores.
En los últimos años tenemos el land art, el body art, las performances, el pop art.
Estudiar la propia mente humana para darse cuenta de todos los contenidos que
eran prácticamente propugnables. Freud en este sentido es importante, aunque
sea un macho culiao, hay que concederle eso.
También, apretó una tecla, solo una tecla y se fue. Es un dadaísta pues coloca en
duros aprietos la rutina tradicional de lo que es un concierto. Señalar eso es
irreverente. El artista se coloca en una posición distinta y contraria de los lugares
comunes.
El profesor cree y lo plantea como una hipótesis de trabajo que los 400 años que
van del renacimiento hasta los comienzos del impresionismo ha creado una
sensibilidad cultural que es lo que se denomina “la cultura solida”. La palabra solida
27
es bastante sugerente en el sentido de que es una cultura que podríamos llamar
muy densa, muy pesada, muy permanente.
Es una metáfora, pero parece adecuada en el sentido de que esta cultura solida
hizo posible que se establecieran principios y criterios duraderos. Aunque también
podrían ser principios filosóficos, o concepciones antropológicas invariables. Es una
concepción del ser humano permanente, con todos sus órganos dirigidos hacia un
mismo fin.
28
Hablemos de Andy Warhol, lo que hace es
tomar muchas fotografías de Marilyn
Monroe y escoge una sobre la cual va a
trabajar, a través de la serigrafía. A través
del color da exaltación, exagera. Es un
poco en la senda de Sherman, mostrar a la
Marilyn en su situación de estrellato.
Interviene con trazos y colores. Veamos
ahora el cubo de acero de Anish Kapoor.
Es una escultura.
Esta obra sugiere un mundo muy cerrado. Este cubo no tiene las características
para poder ampliar el entorno en el cual uno esta. Como el ser humano
contemporáneo, que muchas veces se siente atrapado con una sociedad que no
lo deja vivir como quisiera.
Aquí tenemos un grabado de Goya con secuelas de la guerra que tuvo España
con Francia en la época napoleónica.
29
Luego tenemos una cita, donde el artista no pone en secreto la fuente que le
permitió a él hacer esta obra. Hecho por dos hermanos británicos, Chapman. Esto
este hecho en plástico que después imita el color de la piel de los cuerpos que se
exhiben.
Sus obras siempre estan orientadas por una manera de demostrar una condición
humana violenta y agresiva. A partir de lo que señalamos la proxima clase tratara
sobre como entender el progresivo cambio desde un arte solido a un arte liquido.
Clase 4: 27/03/2019
La cultura estuvo al servicio del estatus quo, del mantenimiento del sistema. El agua
escurre, la disolución de todo los solido, de lo estable ha sido característica inata
de la forma moderna. Puede decirse que la cultura de la modernidad liquida se
corresponde bien con la lectura individual.
30
hay un deseo de consumo. Este deseo se acrecienta por una publicidad
exhaustiva, que nos dispara permanentemente a través de la prensa y la televisión.
Ahí esta la habilidad del publicista para lograr que la persona sigue consumiendo,
y cada vez más.
Segunda Tarea:
Relacionada con William Turner, el tema que ahora desarrollaremos tiene que ver
con este artista del siglo XVIII y son 150 obras todas acuarelas. El profesor pensara
en las interrogantes en los próximos días.
La primera obra parte con uno de los artistas que va a formar parte de esta
desintegración.
Se dice que Turner subió al barco porque quería ver con sus propios ojos lo que
pasa con los truenos, relámpagos y mirar como funciona. Hay más de algún cuadro
que alude a la experiencia de Turner. Todo es devenir. Todo es cambio. Eso lo
expresa muy bien el impresionismo. Pregunta: Al observar las acuarelas de turner
consideras que se pueden asimilar a los impresionista. Fundamenta tu opinión e
incorpora algunas fotografias que apoyen tu punto de vista. (piensa en Monet)
Edouard Manet
31
O todos vestidos, o todos desnudos. Ese fue el primer problema. Es un espacio con
profundidad. Hay perspectiva. Mirado desde el punto de vista de la concepción
del espacio es un cuadro tradicional. Manet aplica la tradición, incluso más pues
aquí esta muy bien modulada la distancia.
Manet comienza a trabajar más la mancha para sugerir la forma, más que el dibujo.
En la comida no necesita el dibujo, sino que con el pincel va configurando la forma.
Pero ese pincel se mueve con mayor velocidad que en la utilizada para hacer los
cuerpos.
Manet comienza a darse cuenta de que una pintura es una superficie plana pues
una pintura solamente tiene un alto y un ancho, no tiene profundidad. Esta ultima
esta dada por la perspectiva. Los artistas del último tiempo sienten que esa no los
representaba.
32
Toda la tradición de la pintura anterior al impresionismo uno se acostumbra a
pensar que un cuadro tiene que tener perspectiva, pero eso no es un cuadro ni
una ley. Es una herencia cultural.
Finalmente, hay algo que también pone en tela de juicio que va a ser la idea propia
de la tradición de la pintura, el claro oscuro. Esta es una técnica pictórica que surge
en el renacimiento y esta destinada a distinguir las cosas u objetos planos con los
objetos volumétricos. En otras palabras, el plano oscuro lo que busca es sugerir que
los cuerpos y las cosas tienen volumen.
Miremos lo que hace Manet, si pensamos que el claro oscuro significa trabajar con
la luz y la sombra, si te fijas en la nariz hay una mancha café, si se la saco no hay
perspectiva, no se sugiere la idea de perfil.
Manet no renuncia al volumen, la sombra es muy leve, casi hace que no se note
que pudiese haber una arruga. Si la pintura tiene dos dimensiones, todo lo que pinte
deben ser dos dimensiones y no incorporar el volumen pues eso es algo propio de
las tres dimensiones.
Uno de los temas fundamentales del impresionismo es la luz. El cuerpo de ella esta
absolutamente iluminada y genera un contrapunto con la chaqueta de este
personaje. Entre la luz y la sobra, entre la sombra y la luz. Esta obra se juega su
existencia en el contraste entre la luz y la sombra. Por eso están los dos personajes
vestidos. Quiere mostrar como se produce de manera radical la relación de las
sombras.
En el personaje masculino hay sombra y hay luz, en distintas partes del cuerpo. El
artista juega mucho con las sombras y las manchas, como en los matorrales. Se
juega la tradición y la renovación. No es la ruptura todavía, pero es la renovación.
Como establece el contrapunto entre la luz y la sombra, esa es la razón del
desnudo, es una necesidad ética. El tenia que pintar las luces y al mismo tiempo
mostrar el contraste con la sombra.
33
En este cuadro se
debilita mucho más la
profundidad y por lo
tanto se aproxima a la
conquista de la
planidad.
Durante mucho
tiempo se pensó que
la Olympia de Manet
era una obra que no
tenias antecedentes
temáticos, por la idea
de que cada obra era
algo único. La idea de
que el artista era
capaz de pintar lo que
nunca se había pintado, que era una obra única, original e irrepetible. Esto hizo
pensar a un teórico alemán, Benjamin Walter, del siglo XX, escribiendo el “arte de
la reproducción técnica”. El arte mantuvo esa característica de ser único, original
e irrepetible.
Ningún artista se copio a si mismo sobre lo que ya había hecho. Entonces, al llegar
a este momento y pensando en esta situación, en que la pintura era auratica, es
decir, tenia un aura, en otras palabras, una consagración.
34
La pose es muy similar, salvo que el
brazo derecho este arriba, mientras
que en el de Manet esta sobre el
almohadón. Hay una relación. Lo que
hacen los expertos respecto a la
iconografía.
Sobre la cama hay un perrito. En el caso de Manet es un gato. Esto nos enseña que
un autor no parte de 0, siempre hay alguna inspiración en lo anterior.
35
Ahora, en el cuadro del torero muerto volvemos a estar descontextualizados,
nosotros tenemos que pensarlo.
36
Aquí en esta obra, comienza el impresionismo. Es el mismo artista. Aquí aparece el
ojo impresionista que descubre la luz y se olvida del contraste. El cuadro irradia luz,
de arriba abajo. Por todos lados.
Se habla del descubrimiento de la luz. “el estudio flotante”. Así se llama. No hay
negro, son azules oscuros. Pues si hubiera pintado negro hubiera sido contradictorio.
El fin del impresionista es el contraste con la luz. Pareciera otra mano, pareciera otro
artista. De repente la pintura solida se hace liquida. Es puro flujo, es puro
movimiento, es pura inestabilidad.
Veamos lo que ocurre con la sombra, sombras coloreadas que destierran el negro
de su paleta. Este cuadro tiene que haber sido pintado al mediodía, para
terminarlo tenia que volver a la misma hora y con el mismo clima.
37
El taller ya no es interior, es al aire libre, por eso estos cuadros son de pequeños
formatos, pues para aprovechar la luz del día tiene que pintar rápido.
Manet incorpora una fuente industrial, una chimenea que da cuenta de lo que es
la revolución industrial. No pintan las maquinas, pero las muestran sutilmente.
Claude Monet
Esta fue una de las obras expuestas. “Impresión. Sol naciente”. Así se llama, cuando
el sol recién esta apareciendo. Es un cuadro hecho temprano, recién en la
mañana. ¿Qué es la figura? Hay dos botes, pero están hechos con una mancha
de color. El dibujo retiene la forma, la inmoviliza. Lo que se trata es mostrar como la
realidad cambia permanentemente durante el día. El toma el cuadro, observa.
38
El ojo de Monet es un ojo empírico. Es un ojo que observa, muy rápidamente sino
se le pasa la hora y pierde el momento.
39
El ejemplo más interesante y convincente es el que vemos ahora, en la parva de
paja. Hay una gran luz. Es paja, es forraje que se le da a los animales y los hacen en
forma de pirámides. La luz incide fuertemente sobre el cuerpo. No me cabe duda
de que este pintado a medio día. Esas sombras no son negras. Hay una inmensidad
de colores.
40
Clase 5: 3/04/2019
41
en esta sistematicidad para poder descubrir la importancia y protagonismo de la
luz. Es importante ver el fenómeno luminoso en la construcción humana.
La máxima experiencia visual de Monet esta en las últimas obras de su vida, cuando
se compra una casa con amplio jardín, con una especie de laguna. Ahí cultiva un
montón de flores, muchas acuáticas. El se instala y pinta.
Renoir
Este es un retrato de
Alphonsine Fournaise El
impresionismo
democratiza los
contenidos. Por primera
vez el artista renuncia a los
grandes temas, como los
históricos o mitológicos,
para centrarse en el existir y
modos de vida de la gente
de pueblo.
42
“Le moulin de la Galette”. El toldo deja pasar rayos de luz, a eso da entender la
forma en que se pinto. Esas manchas de color amarillento es el paso de la luz, que
cae sobre la nuca del personaje de espalda, su silla esta completamente
iluminada. Tienen manchas de luz.
Se ve como desaparece la identidad individual para mostrar una suerte de
bosquejo de las formas, de los cuerpos que están atrás. La otra cosa es la
fragmentación porque no vemos todo el escenario, hay una pista de baile. Incluso
el último personaje no esta completo.
Se fragmenta el pensamiento y las ideas. Ese conjunto de ideas que puedo tener
puede ser muy distinta a las ideas. Se ha reducido el pensamiento, dejamos de
conocer ideas para formar grupos mas estrechos y cerrados. El chico que vive de
plaza Italia hacía el oriente no conoce el poniente
43
Esta es la niña del columpio. La parte superior
de la niña , el hombro y brazo derecho estan
con menos luz y no reciben la misma
intensidad luminica.
Los impresionistas muestran en toda su magnitud la riqueza del mundo visible, del
mundo sensible, cosa que nosotros algunas veces las apreciamos.
44
Por ejemplo, cuando el sol baja en el mar hay una riqueza cromática maravillosa,
como también lo hay recorriendo bosques. Esa vision de la conquista del mundo
visible la hemos ido perdiendo, ya nadie mira los arboles.
Ponen los problemas propios de la existencia para manifestar la riqueza sensible del
mundo, he ahí su estetica optimista.
Edgar Degas
La ropa que la mujer tiene puesta es real, es como vestir un maniqui, el resto de la
figura es bronce.
El buscaba ver la escultura y actitud de los cuerpos, incluso los inmovilizados. Este
es un problema de como se manifiesta la corporealidad según cual sea la
actividad que se desempeña en la vida. Hay una especie de cuerpo contenido.
El profesor trajo esta obra cuando era director del museo de bellas artes. Provoco
mucho interes.
Nunca se había hecho en la escultura, una escultura con ropa verdadera. Aquí se
la viste. Hace muchas otras esculturas y en todas ellas esta la idea del movimiento
virtual, a punto de. Eso le llamo profundamente la atención. Otra cosa que le
gustaba eran los caballos. Hacía muchos bocetos muy rapidos para ver como se
movian las patas.
45
Estas son chicas ya con su
traje, en la sala de ensayo. La
iluminación proviene de todas
partes, viene del lado
derecho. Los cinturones de los
trajes de colores vividos. Hay
un juego cromático
equilibrado fantástico.
Detrás de las dos bailarinas hay una cuestión tumultuosa, una mancha de color
inventada por el artista, una situación lumínica inventada para establecer el
contrapunto entre las bailarinas y lo detrás. Las bailarinas están llenas de luz, en lo
de atrás la luz no es lo predominante.
Es interesante también ver el punto de vista, que esta de más arriba, desde un
rincón. Degas no seguía las reglas del impresionismo al pie de la letra. Su punto de
vista es desde arriba. El si dibujaba, se nota en la pierna, en el cuadro de más abajo.
Su vestido este hecho con rapidez, con muchas manchitas, al centro con sus
adornos. El cuerpo danzante, esa es su gran fascinación. Esta serie de bailarinas es
muy extensa. Están en distintas posturas, en distintos ángulos. Eso es distinto a lo
tradicional, pues varia su punto de vista.
No es lo mismo pintar mirando de frente, que desde arriba o desde los costados. Mi
punto de vista cambia. Degas le da la clave para que el ojo del pintor sea un ojo
móvil. Que va cambiando de ubicación según lo que el quiera pintar.
Puede que influya el hecho de que Degas se sienta inspirado por la fotografía, por
su interés en la corporalidad va cambiando los puntos de vista para pintar el
motivo.
46
También tenemos desnudos, pero en un contexto cotidiano, en el baño. La idea es
descubrir el cuerpo femenino a través de una mirada por la rendija, evoca el
voyerismo y también se puede apreciar la intensidad lumínica. Debe haber una
ventana dando al lado derecho. Lo demás que vemos son manchas de color que
no son identificables. Simplemente es una mancha, por lo tanto desintegro la
identidad objetiva de la cosa y lo vuelve a marcar dentro del rubro impresionista.
Sus cuerpos son robustos, como nosotras <3 son carnales, voluminosos. De nuevo,
en el fondo ¿es eso ropa de sabana? No se nota. Degas no prescinde del dibujo, a
diferencia de Monet.
47
Paul Cezanne
48
Cezanne, Gaugin y Van Gogh estuvieron con los impresionistas y participaron
desde un comienzo, pero este trio por algunas distinciones que los separan de los
impresionistas se les denomina post impresionista. Son contemporáneos a los
impresionistas, lo que ocurre es que en estos tres artistas hay diferencias entre ellos
y con respecto al grupo.
Si el cuadro tuviera profundidad sería muy distinto. Pareciera un gran primer plano.
Cezanne lanza la montaña hacía delante evitando la perspectiva, al punto de
fuga.
Falto investigar ya no solo el color, sino que también la forma. Ellos omitieron la
forma, porque la desintegraron, lo que yo quiero hacer es recuperar la forma. No
para imitar la realidad, ni para reproducir la realidad. No quiero que el árbol vuelva
a ser el árbol que uno ve todos los días.
Quiere pintar el cono, el cilindro y la esfera y todas las demás figuras geométricas
elementales. Quiere eso porque cezanne desea recuperar la estabilidad de las
formas que han sido desintegradas por el impresionismo.
Nosotros vemos cosas cuadradas y círculos, pero estos están en mi cabeza, basta
con el concepto. En otras palabras, el ejercicio de la mente y de la razón es la que
produce entes de razón. Seres de razón.
Antes de ser una hoja de papel donde escribir, por ejemplo, es un rectángulo. El
trata de evitar el movimiento en la pintura pues rompe con la búsqueda de un
absoluto que detenga la movilidad de los fenómenos, quiere recuperar la
estabilidad, la permanencia.
49
Puede pensar el lugar, pero pinta en el taller, pues no necesita recoger los rayos de
luz, su tema es como le da estructura a los temas para que aparezcan. Es una
manera de representar intelectualmente lo que son las cosas. Por eso no es
asimilable enteramente a lo que habían hecho los impresionistas.
50
Son puras figuras geométricas detenidas. Es la obsesión por desentrañar las
estructuras esenciales de la realidad. El podría haber sido el primer pintor abstracto
porque todavía hay una relación con la realidad. Esa montaña y casa existen, no
es un objeto de su imaginación. Pero si enfrentas a una fotografía es imposible
compararlas, aunque sean el mismo lugar.
Esta todo detenido, se evita que se pongan fugaces los elementos que constituyen
realidad.
Lo que interesa aquí es mostrar el circulo. Eso si hay manchas de color, se ve que
hay que aproximarse a la pintura más que la realidad.
El cuadro esta mirado desde arriba.
51
No busca que se vea la belleza sensible del fruto sino ingresar a la estructura
profunda del cuerpo, es como buscar el esqueleto humano. Una especie de
radiografía de la figura, para ver aquello que lo mantiene permanente.
Esta es una mujer con cafetera, de 1895. Hay otras obras mas próximas del
impresionismo, proveniente de 1877
52
Esta obra se denomina los jugadores de cartas de 1984. ¿Que representa en esta
obra los fundamentos de cezanne?
La luz no es preminente, la luz es necesaria para poder mostrar los colores. Se ven
las figuras geométricas, hay una especie de simetría en la obra, con mismas cartas.
Las figuras se notan bien. El cuello de la camisa de ambos personajes esta muy bien
destacado. Esos son vestigios de su formación inicial. La forma circular o cónica en
los sombreros, por ejemplo. Las formas geométricas son permanentes, se piensa en
el concepto universal.
Es una estructura solida, no se evade no se diluye, se ven los contornos del cuerpo
para que este no huya.
53
densa de la pintura. Casi no hay perspectiva, atrás se ve un poco la paleta
impresionista pues es puro bosquejo.
Este esta un poco más desintegrado, el fondo es muy suelto, puras pinceladas, no
tiene el rigor geométrico conceptual de los jugadores de naipe. El mismo año pinta
el mismo personaje, en 1906, año de su muerte, en que pareciera que hay un
llamado al impresionismo.
El hecho de las lineas hace que no se desintegre. El mismo año hace le cuadro de
las grandes bañistas. Estructura geometricamente una escena, los inclina. Esos dos
arboles son protagonicos, el cuadro no se nos desequilibra gracias a eso. Los
cuerpos estan pintados como estructuras solidas, muy detenidas e inmovilizadas.
54
Clase 6: 10/04/2019
Aún cuando hay mas mujeres al lado derecho que al izquierdo, el cuadro esta
perfectamente compuesto.
55
Es holandés. Vemos un paisaje con un ciprés. Comparémoslo con Cezanne. Tiene
mucho más movimiento, por las curvas.
Cezanne era un hombre tranquilo que podia meditar sobre una naturaleza muerta
por horas. Generalmente, la persona intelectual es reservada, introspectiva, no
expulsa su biografia a la calle.
Van gogh tuvo una vida dificl, holandes de padre calvinista que lo forzo a llevar
adelante la religion calvinista cosa a la cual gradualmente se revela. Se va a otro
país, a trabajar en unas minas de carbón como obrero. Ahí conoce una chica
prostituta con la cual vive por un tiempo. Eso hace que resuelva no volver a su país
y no ver a su familia. En un momento determinado se va a Paris, donde desarrolla
una obra muy corta. Es una vida artistica que no duro más de 12 años. Inicio su
trabajo pictorico a los 27 y muere a los 38.
Es una vida que no esta basada en estudios universitarios, es un hombre solitario por
una parte, de dificil trato. Era un tipo polar, con momentos de exaltación y luego
de mucho hundimiento. Eso nos lleva a pensar que cuando inicia su trayecto
artistico se junta con los impresionistas, los siente cercanos pues los siente modesta
economicamente. Era un grupo aparte, no se relacionaban con las altas esferas
de la pintura.
56
Empezo a mirar lo que hacían, lo intereso de sobre manera gaugin y monet. Así
empezó.
Si uno vuelve a ver la obra, te das cuenta que el paisaje tiene una luz que permea
toda la atmosfera, el concepto de luz universal a el lo entusiasma, pero no para
seguir la luz como Monet. Le interesa ver de que manera se produce esta relación
entre la pintura y el yo. Es la intimidad del ser. Por lo tanto, la pintura se tiene que
adecuar a mi yo, así como Cezanne obligo a la pintura a adecuarse a las formas
geometricas.
O en esta, auvers sur oise, del mismo año. Aquí se ve una rapidez vertiginosa. Es
una situación que se reitera pues hablamos de la personalidad del ser humano, de
su condición de ser humano. También tenemos el dormitorio de Arlés, en 1888.
57
Theo, fue un gran hermano. Cuando
empezó a darse cuenta de que su hermano
tenia problemas psicológicos lo lleva a Arlés,
allí se alojo un par de años. Su vida era el
dormitorio cuando le daban permiso para
salir del sanatorio. A ese lugar iba.
Luego tenemos otro autoretraro, esta vez con un sombrero de paja, de 1887. Se ve
mucho más preocupado.
Luego tenemos una de 1889, justo cuando se corta la oreja. Van gogh invita a
gaugin.
Lo invita a Arlés, quizás porque se sentía solo.
58
59
Esto puede ser una paralelo a los retratos de Rembrandt, en el cual también
demuestra su declinación.
También tenemos un retrato, “los zapatos del campesino” de 1888. Heidegger hace
un buen estudio de los zapatos de van Gogh, dice que se muestra en todo su
decaimiento como zapato, destrozado, con la huella suelta. Es una metáfora
fantástica del propio labrador de la tierra. El desgaste del zapato es el mismo
desgaste de la vida de este campesino. Muestra una condición humana de
perdida, de carencia, de humildad sin mostrar al campesino.
Van Gogh es lo contrario a cezanne, pues lo que lo lleva a pintar es su relación
empática con la naturaleza, no la muestra como imparcial.
Gauguin
60
Esta obra se llama “autorretrato con
Bernard” en 1888. Le paso algo
parecido, decide dejar la pega de un
viaje. No fue más a la oficina, pues sintió
que su vida no tenía sentido. Esto lo
lleva a decidir dejar todo para
dedicarse a la pintura, sin tener ninguna
experiencia de pintor, pero siente que
ahí esta su vocación.
61
objeto en sus características locales. El símbolo quiere decir otra cosa de lo que
estamos viendo.
Gaugin se va a las islas del pacifico sur, se va a Tahiti, porque presentia la necesidad
de comunicarse con los orígenes y por lo tanto con los pueblos originarios no
contaminados por la civilización europea.
También tiene obra como “el cristo amarillo” de 1889. ¿Por qué escoge ese color?
Rodeado de mujeres de bretonas con sus trajes típicos, con una disminución brusca
en perspectiva donde disminuye todo lo que esta detrás.
Tenemos la obra el espíritu de los muertos, con figuras como especie de pesadilla.
Lo que el hace mientras vivió en el pacífico fue enviar obras a parís para ver si lo
podía vender. Contrajo la sífilis, lo pasaba mal el tipo.
62
Esta obra tiene actitudes mucho más meditativas de mujeres aborígenes. O la obra
llamada “de donde venimos, quienes somos, adonde vamos” de 1897. No tiene
relación directa a la región cristiana.
63
Neoimpresionismo
Tarde domingo en la grande Jatte (1884-1886) de Georges Seurat. ¿Qué nos llama
la atención? Espacialmente, estamos en un parque a la orilla del lago. es un paseo
a orillas del río. Es el sena. Hay un conjunto de personas y animales. Todos en
distintas actitudes, muy de traje de domingo.
¿Qué tiene esta pintura que lo hace distinta a las obras que de la cual hemos
hablado?
Tiene que pensar que punto va a colocar al lado del otro, se trata de lograr esa
figura con puros puntos. ¿cómo se hace? Tiene que pensar mucho, pues va a
trabajar con los primarios y con el contraste de los complementarios. Es decir, no
con el color que le corresponde, sino que se busca un contraste de colores
complementarios. Tenía que ponerse a la distancia para ver si se conformaba la
forma de la figura
64
Es un trabajo lento, científico, lograr a través de los
colores darles forma a todas las figuras.
Picasso
Picasso es español, tuvo que exiliarse en Francia a raíz de la guerra civil española.
El, desde muy niño, tipo 7 años, se dedico al arte. En gran parte porque su padre
era profesor de artes plásticas. Así, entre los 7 y 12 su padre le enseño a dibujar y a
pintar.
65
1) Picasso Inicial
2)Periodo Azul
66
colérica en la cual predomina el azul. Es un color predominante. En cambio, la
guitarra le da obviamente la coloración local.
Lo hace para mostrar la soledad del personaje, esta rendido y exhausto. Aquí
predomina el azul en sus diversas tonalidades y registra el mundo de la
marginalidad, de la precariedad, de la pobreza. Ese es el mundo que vive, la mira
como una prolongación de si mismo.
Tenemos otra obra, la tragedia de 1903. Aquí los cuerpos, en el niño se ve la única
esperanza pues no sigue la actitud de los padres, quienes están verticalmente
pintados. Ambos con los brazos cruzados. Tiene una actitud de resignación. Lo que
llama mucho la atención es como Picasso en base a un solo color es capaz de
dialogar con nosotros en torno a una realidad humana.
Por otra parte, mantiene el respeto por los cuerpos, son mas identificables. Este
periodo azul, tiene en la famosa celestina de 1904. Se ensaña con la mujer, pues
le coloca un ojo turnio. No le tiene mucho aprecio. Con esa mujer que dice
mentiras para separar a los enamorados. Provoca esa desfiguración, quitandole
un atributo propio, el organo visual.
67
3) Periodo Rosa
68
Para los dos personajes adultos la vida ya no tiene vuelta. “familia de saltimbanquis!
1904. Los dos niños que están mirándonos en el fondo miran a la chica, donde esta
depositada la esperanza.
4) Periodo Negro
69
permanente sobre el mundo. La historia del arte es la permanente reflexión sobre
el lenguaje del arte.
Si uno compara ambos retratos, son distintos, pero al mismo tiempo muy parecidos.
La cuenca de los ojos por ejemplo, la frente la eleva parcialmente, pero hay un
trozo de frente que es bastante amplio, que nos hace compararlo con el primer
retrato. Las cuencas son muy parecidas, menos demostrativas en cuanto a la
simplicidad de los ojos. El nuevo retrato son amplias líneas, con un fondo negro. Esta
es la clave de la comprensión de Picasso porque comienza a reflexionar sobre la
pintura.
Luego tenemos otra obra, la señorita Wolfe, en el cual trata de apalar todo, no
quiere pintar el volumen. El pie parece la pata de un pato, no tiene dedos. Sin
embargo, en las manos al menos sugiere los dedos. Pero el hombro lo aplana, y la
cabeza.
70
El conoció la escultura africana que llegaba en los barcos mercantes desde el
áfrica. Los ojos son dos cuencas. Aquí el dice que esta el origen. Tenemos que volver
al origen pues ahí esta el sentido esencial del trabajo artístico.
Luego tenemos las señoritas de avignon, de 1907. Esto abre la puerta para lo que
vendrá después. Esta es la primera obra cubista.
Hay tres que todavía guardan relación con el naturalismo y otras dos que no tienen
nada que ver con la representación tradicional del arte. Periodo cubista.
Picasso es un personaje genial que piensa que tiene que encontrar lo que es la
pintura, para que siga siendo pintura y no para que siga siendo retrato.
Si buscamos una fotografía real, muy poco se parece a este retrato. Es pintura, el
ser de la pintura es ser pintura. El ser de la pintura no es la representación. Aquí ha
llegado el momento.
La noción antigua es una concepción del arte atemporal y absoluto. Así como los
griegos, quienes mantienen una idea absoluta del auto. No hay que extrañarse que
entre oriente y occidente mantengamos una mirada de conflicto. Incluso Rusia.
71
Clase 7: 17/03/2019
Las tres mujeres al lado izquierdo todavía conservan ciertas formas asimilables a un
cuerpo femenino. Por ejemplo, la del medio en la curva de los senos. Pareciera que
implantara sobre la cabeza de esa niña una mascara. Por lo tanto, para evitar
reconocimiento les implanta una mascara. Esto proviene de la mascara africana.
Legitima. Picasso conoció el arte africano gracias a Matisse. Este le lleva un montón
de mascaras. Eso es lo que buscaba, aquí esta el origen en su expresión más
esencial. En su expresión más pura.
72
El parte con la idea de que era fundamental. No es anti tradicionalista, sino que
acepta que ese pasado es una lección que debe ser conocida para ver de que
manera prosigo el camino que han hecho los artistas.
5) El cubismo
Recordemos el autorretrato
de Picasso. Desde los ojos se
eleva. ¿Cómo logro que sea
plano y no tenga volumen?
Va segmentando. Es como
un rompecabezas.
Fragmenta la realidad para
lograr que se ajuste la
realidad a la pintura y no la
pintura a la realidad y
conserva el cubismo
analítico porque la palabra
análisis significa
descomponer, como las
palabras síntesis significa
recomponer
73
El sueño picassiano es lograr que la pintura sea
plana pues ahí se juega la esencia de la pintura.
En la planidad. No tiene porque pedirle prestado
al escultor la profundidad.
Bidimensionalidad. Se ve un gran
cubo, pero no hay ningún elemento
accesorio, literario y descriptivo.
Profundiza más que cezanne porque
este no va a abolir completamente
la tercera dimensión. La aproxima.
74
picasso considero que no era bueno que mostrata esta obra, pues si los propios
artistas no entendieron la obra ¿Qué iba a hacer el publico?
Picasso asumio el riesgo de ser distinto, el riesgo de lo que significaba. Picasso esta
consciente de los riesgos que asume con estas obras.
Se plantea: ¿el publico esta acostumbrado a ver lo que conoce. Conoce lo que
esta afuera. Lo que el hara es mostrar algo que conocen, que no voy a pintar sino
que les voy a proponer un objeto, un letrero. En un programa musical y lo voy a
pegar.
75
Desde siempre, este fue un símbolo de los derechos del pueblo español. Siempre
había una ceremonia, donde se renovaban los votos de la libertad y derechos que
tenían los ciudadanos.
España estaba comenzando a organizar una muestra de arte en parís. Una muestra
internacional en la cual se le pide a Picasso que haga un cuadro para exponerlo.
Picasso durante mayo y junio de 1937, cuando todavía estaba gobernada por los
republicanos comienza un trabajo de dos meses para hacer este cuadro. En este
cuadro hay una serie de figuras.
Parte con una mujer con su niño muerto en brazo, siguiendo con el soldado muerto
descuartizado y con una flor en la empuñadora, un caballo que tiene una especie
de lengua como puñal, filoso y dos ojos que son dos remaches. Luego nos
trasladamos a estas figuras que huyen de la destrucción que se produce. Luego
una cabeza que surge de la nada. Y luego una mujer con dos ojos de lagrimas que
esta en un espacio con un tremendo incendio.
Luego esta el toro. El pájaro sosteniendo el último trino. Hecho en blanco y negro.
Es el mejor que ha logrado expresar el acontecimiento de la muerte. El único
personaje que aparece distinto al resto y ávido es la cabeza de toro que tiene una
torsión tremenda, pues su cola es una llama, más que una cola normal. En cambio,
el caballo muestra metafóricamente la angustia del ser humano, tiene una lanza
atravesada sobre su lomo, relinchando. Entre el ser humano y el ser animal, el único
que parece estar fuera de este mundo es el toro. Un personaje permanente en las
sombras de Picasso, el símbolo de la virilidad masculina. Todo lo demás es la muerte.
Este cuadro tiene 7 metros de largo
76
En minotauromaquia de 1935:
Aquí hay un caballo que se esta
desvaneciendo. Esta mirada
desde la altura. Corre la cabeza
del toro y la coloca arriba a la
izquierda. Alguno de esos
personajes.
77
Paréntesis (el grito)
78
vista. Si se fijan bien vemos dos posiciones
de la cabeza mirando en distintas
dimensiones pero que el autor la sitúa en
la misma forma. Es la misma cabeza,
pero desde dos puntos de vista distintos.
Así como el erotismo: inserte al minotauro violador. Virilidad, fuerza humana y deseo
sexual. El minotauro es esta especie de toro con cuerpo humano y que tenían que
pagar tributo a los griegos entregando a mujeres para saciar su necesidad sexual
potente.
79
La Cabra de 1951 es una escultura
hecha en cobre.
Futurismo
Implica que las distancias se acortan: la creación del barco. Hay un cambio
notable de lo que va a ocurrir.
80
Tenemos la obra de Russolo “La revuelta” de 1911.El barco a vapor, después a
petróleo hacia posible estar en un lugar x a los pocos días. Los artistas sienten este
cambio que se da en la conducta y comportamiento humano. No es que la luz del
sol cae sobre los cuerpos, sino que es la velocidad como fenómeno fundamental
en un comportamiento nuevo de los seres humanos.
Fue tan fuerte esto que estos artistas del futurismo sacaron un manifiesto en el cual
ellos mencionaban porque estaban metidos en este campo, en este mundo de la
velocidad y movimiento. El les decía. Mas bella que la victoria de samotracia es un
automóvil de carreras.
Tenían la idea de que el pasado no había que repetirlo. Era totalmente anti
tradicionalista. No cabe duda el antecedente de Duchamp con el desnudo
bajando la escalera.
81
1913: forma única de continuidad en el
espacio. La idea es inmovilizar, pero la
pretensión es dar la impresión de que se
esta moviendo. Es como una figura alada.
Entonces sugiere esa idea de movilidad
retenida, o mejor dicho de movilidad
virtual. La idea de movilidad.
82
La tendencia es a la abstracción, por ejemplo: la invención de la abstracción balla.
Hay una sugerencia de movilidad dada sobretodo por las líneas, por las curvas, por
las diagonales. No se advierte que sea una pintura estática sino que esta construida
para sugerir la movilidad.
Escultura
Balzac, pero vestido. Ahí si les encanto a los escritores. Incluso esta en una plaza en
parís. Es interesante pues mas que mal estos gallos son escritores, sin embargo. En
materia de pintura tenían una mirada terriblemente conservadora.
83
84