Está en la página 1de 5

Universidad del Rosario

Escuela de Ciencias Humanas


Historia del Mundo
María Cristina Pérez
Diana Katherine Rodríguez Triana
Jueves, 17 de septiembre de 2015

En el presente texto se llevara a cabo una contextualización acerca del libro Si esto es
un hombre de Primo Levi. Se encontrara con una breve síntesis sobre quien es el
autor, como vivió, que vivió durante su vida, así mismo, se llevara a cabo la búsqueda
acerca de los detalles específicos del libro. De esta manera se trataran los contextos
que abarcan el texto y los acontecimientos que el autor narra en cuanto a su
supervivencia y vida en los campos de concentración Nazi.

Primo Levi, fue un escritor italiano, que escribió novelas, relatos y poemas. Sobrevivió
a los campos de concentración Nazi, por este motivo es conocido, por las obras que
escribió acerca del su experiencia en los campos de concentración. Era un autor
italiano que iba en contra del fascismo, sin embargo fue arrestado por la milicia
fascista pero este escondió su ideología antifascista, porque de no hacerlo, habría sido
fusilado en ese mismo momento. Por esta razón, lo arrestaron por ser judío y lo
llevaron a los campos de concentración de Monowice, este era un campo en Polonia
que ocupaban los alemanes Nazis. Duro diez meses en los campos de concentración
hasta que el ejercito rojo libero a los reclutados en ese campo, pero de 650 judíos, solo
20 tuvieron la fortuna de sobrevivir al exterminio, entre los pocos sobrevivientes se
encontraba Primo Levi.

Después de la liberación, Primo Levi se dedico a ser químico industrial en la ciudad de


Turín, ubicada en Italia. Asimismo, comenzó a escribir memorias acerca de su
experiencia y supervivencia en los campos de concentración Nazis, entre las muchas
que escribió, las mas reconocidas son: Si esto es un hombre y La tregua. Sin embargo,
realizo escritos acerca de la segunda guerra mundial y una obra que llamo La tabla
periódica, acerca de episodios de si vida y relatos cortos relacionados con los
elementos químicos y su vida. Se retiro de su profesión como químico en 1977, para
dedicarse a tiempo completo a la escritura, en este lapso de tiempo, escribió uno de
sus mas importantes trabajos Los Hundidos y Los Salvados, obra que trata acerca de un
análisis del Holocausto en donde describió que a pesar de todo lo ocurrido en
Monowice no odiaba a los alemanes, pero no había perdonado todo el daño que
habían causado.

Existen rumores acerca de la muerte de Primo Levi, aparentemente el 11 de abril de


1987 el autor se suicido, lanzándose al vacío por el hueco de las escaleras del edificio
donde vivía. Algunos afirman que la causa del suicidio fue por todas las experiencias
bizarras que el personaje había tenido con los Nazis y los campos de concentración.
Sin embargo, conocidos del autor afirman que Levi no dejo carta de suicidio y que no
habían escuchado alguna inconformidad en este para acudir a tan fatal hecho.
También se rumora que esta no era la manera adecuada para quitarse la vida siendo
un ingeniero químico, incluso otras personas cercanas a el, afirman que se trato de un
fatal accidente.

En cuanto a su obra Si esto es un hombre, es un relato escrito por Primo Levi entre
diciembre de 1945 y enero de 1947. En esta relata su vivencia en los campos de
exterminio Nazi, durante la Segunda Guerra Mundial. La obra salió al público en 1947
en donde solo vendió 2.000 ejemplares, esta paso inadvertida hasta que en 1963 en la
edición de la obra La Tregua, Levi se popularizo gracias al premio Strega. La segunda
edición fue en 1958 promovida por la editorial Enaudi, quien la dio a conocer
mundialmente como uno de los testimonios de mayor importancia sobre el
Holocausto Nazi.

El texto se divide en 17 capítulos en los cuales se lleva a cabo relato especifico acerca
del viaje hasta los campos de concentración, el trato al llegar, la aceptación por parte
de los judíos a su nuevos destino, la espera a ser asesinados, el trabajos, las
condiciones de vida, la manera de sobrevivir, entre otros temas que el autor abarca en
cada uno de los capítulos. Así mismo, el autor habla de los actos de violencia, el miedo,
el frio, la hambruna, entre otros factores que lo llevaron a padecer escarlatina, razón
por la que lo remitieron a la enfermería, en donde paso sus últimos días como
prisionero judío, hasta que el ejercito rojo libero ese campo de concentración.

El contexto histórico en el cual se lleva a cabo la obra, parte desde 1945, a finales de la
segunda guerra mundial. Por este tiempo, se vivía la tención y la presión del
exterminio de lo judíos por parte de los alemanes. En este lapso de tiempo se dio la
disputa entre las potencias del eje, que estaban comprendidas por Alemania Nazi,
Italia Fascista, Imperio de Japón y los aliados, que eran Estados Unidos, El Reino
Unido, Francia Libre, La Unión Soviética, entre otros.

En cuanto a los judíos, el destino de estos en Alemania ya estaba escrito, el gobierno


Nazi, comandado por Adolfo Hitler buscaba una rasa Aria y pura, por consideración de
este, los judíos era impuros y a partir de La Segunda Guerra mundial, se comenzó a
delimitar los beneficios de estos habitantes alemanes y de diferentes nacionalidades.
Sin embargo, la persecución se vuelve cada vez mas intensa y se genera un acto
discriminatorio hacia los Judíos. En Alemania se dio la destrucción de todas las
sinagogas de los judíos, también sus hogares y tiendas, dejando las calles cubiertas de
ventanas y vitrinas rotas, a este acto se le denomino La noche de los cristales rotos. La
intención de Hitler por el exterminio de los judíos se hacia cada vez mas potente, así
fue que comenzaron a reclutarlos para dar como hecho su exterminio. Del mismo
modo, en Lituania se realizaron las mismas acciones en contra de las familias judías.
En Rumania, de dio de baja a aproximadamente 4000 muertos que residían en la
ciudad, porque fueron acusados de hacer señas a los aviones soviético. Así mismo, se
dio la detención de los judíos, la tortura y el exterminio de estas.
En cuanto a los territorios polacos, se procedió a la solución final, en donde
comenzaron a deportar a la población judía a los campos de concentración o de
exterminio en Auschwitz, Belzec, Maly, entre otros. También, en este país, residía el
mayor número de judíos, antes de la guerra, sin embargó Hitler acabo con mas de el
90% lo que es equivalente a aproximadamente tres millones de personas
exterminadas. También en países como: Grecia, Yugoslavia, Hungría, Lituania,
Bohemia, Países Bajos, Eslovaquia y Letonia, culminaron el periodo final de la guerra
con mas del 70% de la población judía exterminada.

A partir de 1941, Alemania acepto el fracaso de su objetivo en querer dominar Europa,


al declararle la guerra a Estados Unidos, sin embargo esa no fue razón para que
aceptara lo mismo acerca de su segundo objetivo: El exterminio de los judíos. Al
finalizar la guerra, gran parte de la población judía en Europa había sido asesinada
durante el holocausto. De este modo, la obra costa de un contexto duro en cuanto a
relaciones sociales, por esta razón, durante el texto, el autor narra cada una de los
detalles de lo que era sobrevivir a los campos de exterminio.

En el contexto histórico, también es valido ubicar la victoria del capitalismo como


sistema social y económico a nivel mundial. Por ejemplo, como lo expone en Sergio de
la Peña en su texto:

En efecto, todos los elementos económicos que perfilan a las clases trabajadoras se han
modificado, como los procesos productivos, las tareas de los trabajadores y su inserción
en el quehacer económico. A su vez, han cambiado el campo y la forma de actuación de
los empresarios, por las extensas y diversas transfiguraciones cuantitativas y cualitativas
del capital.

Los cambios, sociales que se dan en cuantos a los sistemas económicos, da apertura a
grandes disputas entre Europa. Por ejemplo se habla de la guerra fría, como una
guerra política, económica, ideológica, exenta de violencia, en donde se acepta la
caída del socialismo y se da como hecho la victoria de estados unidos, quien estaba en
disputa con La Unión Soviética. En relación con La Segunda Guerra Mundial, cosiste
en el rendimiento de Alemania en donde esta que libre a cualquier tipo de ideología,
con la caída de Hitler. Sin embargo, a pesar de haber salido las tenciones de la guerra,
se continúa otra guerra en donde se divide Alemania entre Alemania Capitalista y
Alemania Socialista con el Muro de Berlín, hecho que vuelve a caer con la victoria del
capitalino.

Primo Levi, se encarga de detallar minuciosamente cada una de las experiencias que
vivió mientras estuvo retenido en los campos de concentración Nazi. Así como el autor
afirma: “La historia de los campos de destrucción debería ser entendida por todo como
una siniestra señal de peligro” (Levi, 2010). La destrucción de la dignidad humana es
evidente en cada frase del texto, la violación de los derechos humanos. En cuanto a la
opinión que presenta el texto frente al holocausto, se evidencia en el relato del autor al
afirmar que estar en esa situación era el infierno. El desespero frente a la muerte,
conlleva a esta una aceptación a la muerte, por parte de los judíos. El sentido del
Holocausto para los judíos era la muerte, cada uno de ellos la esperaba con temor, sin
embargo existía una esperanza que consistía en la salida de los campos y volver a vivir
feliz. Por ejemplo, es evidente el constante maltrato y las condiciones fatales en las
que el gobierno Nazi sometía a los judíos. También, el autor se encarga de mostrar
como poco a poco su rebeldía antifascista se fue desvaneciendo, condenándose a
obedecer y acostumbrase a los regímenes del Reich dentro de los campos de
concentración.

En efecto, el autor carga de critica su texto frente al comportamiento del los


gobernantes y dirigentes de la Alemania Nazi, causando un miedo atroz, frente al
exterminio solo la población judía. Como lo relata en el texto: “Una condición humana
mas miserable no existe, y no puede imaginarse” (Levi, 2010). Con la cita anterior es
claro como el autor opina frente al acontecimiento que perturbo su vida.

En cuanto a la descripciones de la sociedad judío y alemana, es evidente que a la


sociedad judía la describe como una población noble e ingenua, sometida a cualquier
tipo de violación que calla y acepta cada uno de los maltratos que se alzan en contra
de estos. Sin embargo, la denominación de los alemanes le otorgan a los Judíos un
número, olvidando que aquellas persona poseen un nombre, tatuándoles dicho
número en el brazo izquierdo. A partir de ese tatuaje, los alemanes y otros judíos
darían cuenta que este sujeto es un judío mas que va a ser exterminado.

Así mismo Levi, denomina a las personas judías como vacías:

“Imaginaos ahora un hombre a quien, además de sus personas amadas, se le quiten la


casa, las costumbres, las ropas, todo, literalmente todo lo que posee: será un hombre
vacío, reducido al sufrimiento y a la necesidad, falto de dignidad y de juicio, porque quien
lo ha perdido todo fácilmente sucede perderse a si mismo” (Levi, 2010).

La perdida de cada uno de los detalles, cosas, objetos y familiares que compone un individuo
judío es motivo para que este se denomine así mismo como vacío, sin fe ni esperanza de vida,
aceptando con decepción la muerte. De este modo, los judíos son una sociedad que se rinde
frente a los alemanes Nazi y no lucha por el respeto a sus derechos, claro esta, que en este
contexto quien alzara un grito mínimo de protesta, seria fusilado o mandado a la cámara de
gas. Debido a esto, el judío calla y no opina acerca de su destino.

Por el contrario, en la descripción que Levi presenta sobre los alemanes se basa en una
sociedad con mucho poder, frívolos y crueles. Se representa al alemán como una persona sin
sentimiento, dentro de los campos de concentración, es un individuo que burla al judío y tiene
derecho a actuar en contra del judío, ya sea matándolo o agrediéndolo. En el caso de el
reglamento impuesto por los alemanes era inhumano y como lo describe el autor, se cometían
acciones atroces en contra de la población, como mantenerlos desnudos en los espacios del
campo de concentración, la limitación de comida, el robo de la ropa, el maltrato en el trabajo,
el exceso de este y por ultimo el mas grave de todos, la ejecución del individuo en caso de no
hacer caso a este reglamento.

Por ende, se describe al alemán como alguien malo, lleno de odio hacia su población y capaz
de cualquier atrocidad en contra de los Judíos. La resignación de estos, se convierte en motivo
para que los alemanes, sobrevaloren sus capacidades y actúan de manera definitiva en contra
de la sociedad Judía.

En cuanto a la narración por parte de un judío, se nota un poco la inconformidad en cuanto al


trato de los alemanes. Sin embargo, es claro que el autor se centra en mostrar cada una de las
experiencias que vivió los campos de concentración, como eran los tratos y las condiciones de
vida en estos campos. Por ejemplo, al llegar a estos, los despojaron de su ropa, no le daban
agua, y llevaban mas de dos días sin consumir agua.

Por ende, se ve influenciado en el libro, un sentido de victimización, claro esta por que su
autor fue victima de estos acontecimientos. El autor, se encarga de hacer que el lector haga
parte del texto, encarrilándolo en el contexto y la situaciones que se viven en este lugar.
Asimismo, es claro como los alemanes abusaban de su poder y producían muertes
constantemente. Los alemanes están expuestos como personas malas o así se perciben al leer
el libro, por cada uno de sus actos atroces y crueles, que hacen que la supervivencia en los
campos de concentración Nazi. También se muestran los campos de concentración como
lugares poblados de judíos de todas la edades, desde niños hasta ancianos.

También podría gustarte