Está en la página 1de 4

Técnicas Modernas de Análisis Termoquímico

Laura Berdugo
Edgar Torres Bolivar
Lizeth Vera Diaz

TALLER MEZCLAS, COMPOSICION Y PROPIEDADES PARCIALES


1. ¿Por qué en termodinámica es importante las composiciones de una mezcla?

Desde el punto de vista termodinámico, la variable idónea para especificar la composición


es la fracción molar xi de cada una de las especies químicas presentes en la mezcla, xl=niln,
siendo ni la cantidad de sustancia i, y n la cantidad total de sustancia. La razón de que sea
la cantidad de sustancia y no su masa la variable idónea es debida al hecho experimental
que muestra que, al menos para sistemas muy dispersos (gases a bajas presiones,
disoluciones muy diluidas), el comportamiento termodinámico (fisicoquímico) es
directamente proporcional a la cantidad de sustancia (número de partículas) e independiente
del tamaño, forma, masa y demás atributos de las partículas. Pese a ello, también se usa a
veces para definir la mezcla la fracción másica, yi=mi/m,siendo mi la masa de sustancia i,
y m la masa total. También se usa la concentración, ci~ni/VmZcIpae, se a que no es
adimensional (suele darse en mol/dm3) e incluso varía con la temperatura y la presión a
composición fija (antiguamente a esta concentración también se la denominaba molaridad).
De modo parecido a la concentración ci se define la densidad pi de la especie i en la mezcla
como piEmilVmcla. Por último, también se utiliza la molalidad del soluto,
mi=ni/mdisolventen, normalmente expresada en mol/kg, por la facilidad que presenta esta
descripción en la preparación de disoluciones.

2. ¿Cuáles son las principales características de una mezcla gaseosa que se deben tener en
cuenta en el estudio de la termodinámica?

Mezclas gaseosas ideales

El estado ideal no es más que una aproximación cómoda que se cumple muy bien en
condiciones normales. Algunas mezclas de interés practico cumplen con este modelo, como
la mezcla aire-agua (aire h ̇me- do), lo que facilita los cálculos de acondicionamiento de
aire.
Una mezcla ideal es la que cumple la ley de los gases ideales, y está constituida por gases
ideales. Supongamos tener una mezcla de C componentes.
Técnicas Modernas de Análisis Termoquímico
Laura Berdugo
Edgar Torres Bolivar
Lizeth Vera Diaz

3. ¿Cuáles son las principales características de una mezcla líquida que se deben tener en
cuenta en el estudio de la termodinámica?

4. ¿Cuál es la relación termodinámica entre potencial químico y el equilibrio de fases?

El potencial químico de un sistema termodinámico es el cambio de energía que


experimentaría el sistema si fuera introducida en éste una partícula adicional, manteniendo
la entropía y el volumen constantes. El potencial químico es un parámetro fundamental en
termodinámica y se asocia a la cantidad de materia.

El desarrollo del equilibrio de fases se puede predecir mediante el potencial químico. Un


equilibrio de fases implica la misma sustancia química presente en diferentes fases. En un
sistema cerrado en equilibrio termodinámico, el potencial químico de cualquier sustancia
dada es el mismo en todas las fases en las que la sustancia está presente.
Técnicas Modernas de Análisis Termoquímico
Laura Berdugo
Edgar Torres Bolivar
Lizeth Vera Diaz

5. ¿Qué es una propiedad parcial (física y matemáticamente) y cuál es su función en


termodinámica?
Una magnitud molar parcial asociada a una variable extensiva es la derivada parcial de dicha
variable extensiva X con respecto a la variación del número de moles ni de una de las sustancias
del sistema manteniendo la presión, la temperatura y el número de moles de las demás sustancias
constantes. La propiedad molar parcial se representa por Xi La expresión es la siguiente:

Las magnitudes molares parciales se usan en mezclas para indicar la no aditividad de las
propiedades extensivas de las mismas, es decir, la propiedad de la mezcla no es igual a la suma de
la propiedad de los componentes puros por separado. Por ejemplo, el volumen molar de una mezcla
binaria no es la suma de los volúmenes molares de los componentes puros:

La propiedad molar parcial de una sustancia pura es igual a la magnitud molar correspondiente:

Matemáticamente, las magnitudes molares parciales son funciones homogéneas de grado cero, es
decir, no dependen de la cantidad de sustancia, por tanto variables intensivas.
Para el cálculo de la propiedad de una mezcla usamos la siguiente ecuación general a partir de las
magnitudes molares parciales:

Una propiedad molar parcial muy importante es la energía de Gibbs molar parcial o potencial
químico.
Técnicas Modernas de Análisis Termoquímico
Laura Berdugo
Edgar Torres Bolivar
Lizeth Vera Diaz
REFERENCIAS

 http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lpro/cortes_r_jh/capitulo1.pdf
 https://www.frro.utn.edu.ar/repositorio/catedras/quimica/3_anio/fisicoquimica/files/T
P%20PROPIEDADES%20MOLARES%20PARCIALES.pdf

También podría gustarte