Está en la página 1de 4

CENTRO DE EXTENSION y CAPACITACION “PADRE ALBERTO HURTADO” CECPAH

UNIDAD DE APOYO PEDAGÓGICO - DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICA Y CIENCIAS


RELATOR: EGIDIO ARANCIBIA BARRA

Etimológicamente, filosofía proviene de unir Filos que significa “amor”, y Sofía que significa
“sabiduría”, y a grandes rasgos es la ciencia que ama el saber, y todo lo que lo engloba.

• Pero, ¿Que es la filosofía?, Existe un sinfín de formas de definir a la filosofía, pero


generalmente se toma como el cuestionamiento del hombre a las preguntas de la vida. Esto
se debe, a que según se abría la mente humana, y se formaba la sociedad, empezaban a
surgir los conflictos, las preguntas, las cuales se amontonaban sin respuestas, surgió así el
interés por descifrar los códigos del universo.

• La filosofía no es una ciencia exacta, y se a modificado, y modificara por siempre, pues no


hay respuesta absolutamente correcta, sin embargo, ha sido una necesidad para mantener
vivas nuestras expectativas, porque el ser humano necesita retos, barreras, para poder
derrumbar y sentirse grande.

• El problema de la filosofía en sí es ella misma. Ya que es un círculo vicioso en el que nunca


se podrá llegar a una respuesta concreta ya que siempre surgirá una nueva y para resolver
la primera habrá que hacer hincapié en las nuevas y probablemente, como hasta ahora, no
encontrara respuesta certera y verdadera universalmente.

• La filosofía se basa en conocer 3 ramas del universo en general, la primera es el hombre, su


significado, y su utilidad en el mundo

• La segunda es el mundo , al querer entender su entorno, sus fenómenos, y todos los


pequeños sucesos que ocurren en el diariamente

• Finalmente intentan conocer o interpretar por medio de la filosofía a Dios, quien finalmente
es quien hace posible todo lo anterior.

• La finalidad es que mediante el cuestionamiento poner en crisis los sistemas de


pensamiento establecidos, de ese modo se busca generar nuevo conocimiento y abrir
camino para nuevas rutas a explorar, pueden originarse nuevas disciplinas científicas o
metodologías alternativas.

Corrientes Filosóficas

Aristóteles (384-322 a.C.) nos ofrece uno de los sistemas filosóficos más completos y profundos
del pensamiento antiguo. Su reflexión se ocupó de todas las áreas principales de la filosofía
(metafísica, filosofía de la naturaleza, teoría del conocimiento, lógica, antropología, ética, política,
estética...) y en todos los campos, aunque influido por su maestro Platón, hizo aportaciones
originales. La filosofía de Aristóteles (y su expresión cristiana en la filosofía de Santo Tomás)
dominará el pensamiento occidental, tanto filosófico como científico, hasta la aparición de los
nuevos sistemas en el Renacimiento (Galileo) y la Edad Moderna (racionalismo, empirismo, Kant),
sin que estas nuevas filosofías, sin embargo supongan la desaparición completa de la idea del
mundo y de los conceptos básicos propuestos 2.000 años antes por Aristóteles

Platón: Lo eterno y absoluto. Este es el tema que ocupó al gran discípulo de


Sócrates. Platón (427-347 a. C.) sintió la fascinación por un tipo de realidad a la que desde lo mas
íntimo de nuestro ser aspiramos. Profundamente insatisfechos en nuestra condición de "prisioneros
de la caverna" aspiramos a otra vida más plena y afín a nuestro ser esencial. El mundo eterno de
las Ideas será el fundamento objetivo, "alimento de las alas de nuestra alma", como nos dice Platón
en Fedro, en el que nuestra Razón debe sustentarse para alcanzar los tres grandes propósitos de
la vida: la Verdad, el Bien (que para Platón se cifra en el bien individual y social) y la
Belleza. Recogiendo el testigo de Sócrates, y en clara oposición a los sofistas, Platón defiende en
sus "Diálogos" una de las teorías filosóficas más completas e influyentes. Para destacar la
importancia del maestro de Aristóteles, Whitehead afirmó que la filosofía occidental no es más que
una serie de notas a pie de página de las obras de Platón. Este juicio es exagerado pero indica muy
bien la extraordinaria importancia que tiene la filosofía de Platón en la historia del pensamiento
occidental. Con su estilo literario genial e inconfundible, nos ofrece Platón en sus "Diálogos" uno de
los sistemas filosóficos más originales de la antigüedad; su influencia se puede rastrear en muchas
de las filosofías posteriores y llega incluso hasta doctrinas tan importantes en el siglo XX como la
fenomenología.

AUTOESTIMA:

La autoestima corresponde a la valoración positiva o negativa que uno hace de si mismo; se refiere
a como la persona se ve a si misma, lo que piensa de ella, como reacciona ante si. Es una
predisposición a experimentarse como competente para afrontar los desafíos de la vida y
merecedor de la felicidad.

Es de mucha importancia, ya que de la valoración que uno haga de si mismo, dependerá lo que
haga en la vida, condiciona también el proceso de desarrollo de las potencialidades y la inserción
de la persona en la sociedad.

Esta valoración se va formando y desarrollando gradualmente en la medida en que nos


relacionamos con el medio, es algo que se aprende y es susceptible de cambio.

Síntomas asociados:

1. Depresión Vergüenza Timidez Miedos


2. Enojos Soledad Inseguridad Adicciones
3. Postergación de las decisiones Ansiedad Dificultad estudios
4. Trastornos psicosomáticos Disfunción Sexual

En equipo los alumnos se trabajan distintas técnicas de restructuración cognitiva de pensamientos


automáticos, evitar estos pensamientos de autocensura e imposición, afirmaciones de signo
positivo, visualización de aspectos y resultados positivos.

Pero ante todo, para poder ayudar a una persona con autoestima baja, esta se tiene que
concientizar del problema que tiene y luego se la podrá ayudar apoyándolo en el proceso de
recuperación.

¿que es intersubjetividad?

Intersubjetividad tiene que ver con el acuerdo, con la creación de espacios compartidos para el
aprendizaje, y con interacción social. Pero sobre todo tiene que ver con la construcción social de la
mente y el conocimiento. La intersubjetividad pone énfasis en que la cognición compartida y el
consenso son esenciales en la formación de ideas (significados) y relaciones.
La intersubjetividad, en psicología, es reconocida como intersubjetividad primaria, donde la relación
del niño con el adulto, supone y según la teoría vygostkyana de la zona de desarrollo próximo, un
andamiaje, gracias al cual en esa interacción, el niño aprende del adulto, el adulto enseña al niño, y
en la intersubjetividad secundaria, el niño interacciona con el adulto a través de la acción con el
objeto.
Pero estamos en otros tiempos, y aunque la intersubjetividad se descubre desde el siglo XVIII, eso
no quiere decir, que no sea intrínseca a la comunidad.
Hasta hoy los expertos constructivistas en aprendizaje significativo (Jerome Bruner, David
Ausubel y Jean Piaget) siempre nos han dicho que construimos el significado, osea que
aprendemos mediante la acción humana de los sujetos. Y es por ello citados por el Ministerio de
Educación Español como referentes.
Pero Ramón Flecha nos dice que esa concepción del aprendizaje ya está superada por la
concepción freireana y comunicativa del aprendizaje dialógico, en la que aprendemos por la
comunicación entre los sujetos y por la intersubjetividad. En la intersubjetividad se dan los
siguientes elementos: consenso, acción dialógica, acuerdo y comprensión.
La pirámide de Maslow, o jerarquía de las necesidades humanas, es una
teoría psicológica propuesta por Abraham Maslow en su obra: Una teoría sobre la motivación
humana (en inglés, A Theory of Human Motivation) de 1943, que posteriormente amplió. Maslow
formula en su teoría una jerarquía de necesidades humanas y defiende que conforme se satisfacen
las necesidades más básicas (parte inferior de la pirámide), los seres humanos desarrollan
necesidades y deseos más elevados (parte superior de la pirámide).

Jerarquía de necesidades
La escala de las necesidades se describe como una pirámide de cinco niveles: los cuatro primeros
niveles pueden ser agrupados como «necesidades de déficit» (deficit needs o D-needs)
(primordiales); al nivel superior lo denominó «autorrealización», «motivación de crecimiento», o
«necesidad de ser» (being needs o B-needs).
La idea básica es: solo se atienden necesidades superiores cuando se han satisfecho las
necesidades inferiores, es decir, todos aspiramos a satisfacer necesidades superiores. Las fuerzas
de crecimiento dan lugar a un movimiento ascendente en la jerarquía, mientras que las fuerzas
regresivas empujan las necesidades prepotentes hacia abajo en la jerarquía. Según la pirámide de
Maslow dispondríamos de:

Necesidades básicas
Son necesidades fisiológicas básicas para mantener la homeostasis (referentes a la supervivencia):

• Necesidad de respirar, beber agua (hidratarse) y alimentarse.


• Necesidad de dormir (descansar) y eliminar los desechos corporales.
• Necesidad de evitar el dolor y tener relaciones sexuales.
• Necesidad de mantener la temperatura corporal, en un ambiente cálido o con vestimenta.

Necesidades de seguridad y protección


Surgen cuando las necesidades fisiológicas están satisfechas. Se refieren a sentirse seguro y
protegido:

• Seguridad física (un refugio que nos proteja del clima) y de salud (asegurar la alimentación
futura).
• Seguridad de recursos (disponer de la educación, transporte y sanidad necesarios para
sobrevivir con dignidad).
• Necesidad de proteger tus bienes y tus activos (casa, dinero, auto, etc.)
• Necesidad de vivienda (protección).
Necesidades sociales
Son las relacionadas con nuestra naturaleza social:

• Función de relación (amistad).


• Participación (inclusión grupal).
• Aceptación social.
Se satisfacen mediante las funciones de servicios y prestaciones que incluyen actividades
deportivas, culturales y recreativas. El ser humano por naturaleza siente la necesidad de
relacionarse, ser parte de una comunidad, de agruparse en familias, con amistades o en
organizaciones sociales. Entre éstas se encuentran: la amistad, el compañerismo, el afecto y el
amor. Éstas se forman a partir del esquema social.

Necesidades de estima
Maslow describió dos tipos de necesidades de estima, una alta y otra baja.

• La estima alta concierne a la necesidad del respeto a uno mismo, e incluye sentimientos tales
como confianza, competencia, maestría, logros, independencia y libertad.
• La estima baja concierne al respeto de las demás personas: la necesidad de atención, aprecio,
reconocimiento, reputación, estatus, dignidad, fama, gloria, e incluso dominio.
La merma de estas necesidades se refleja en una baja autoestima y el complejo de inferioridad. El
tener satisfecha esta necesidad apoya el sentido de vida y la valoración como individuo y
profesional, que tranquilamente puede escalonar y avanzar hacia la necesidad de la
autorrealización.
La necesidad de autoestima, es la necesidad del equilibrio en el ser humano, dado que se
constituye en el pilar fundamental para que el individuo se convierta en el hombre de éxito que
siempre ha soñado, o en un hombre abocado hacia el fracaso, el cual no puede lograr nada por sus
propios medios.
Autorrealización o autoactualización [este último nivel es algo diferente y Maslow
utilizó varios términos para denominarlo: «motivación de crecimiento», «necesidad de ser» y
«autorrealización».
Es la necesidad psicológica más elevada del ser humano, se halla en la cima de las jerarquías, y es
a través de su satisfacción que se encuentra una justificación o un sentido válido a la vida mediante
el desarrollo potencial de una actividad. Se llega a ésta cuando todos los niveles anteriores han
sido alcanzados y completados, o al menos, hasta cierto punto.
Personas autorrealizadas [Maslow consideró autorrealizados a un grupo de personajes
históricos que estimaba cumplían dichos criterios: Abraham Lincoln,Thomas
Jefferson, Mahatma Gandhi, Albert Einstein, Eleanor Roosevelt, William James, entre otros.
Maslow dedujo de sus biografías, escritos y actividades una serie de cualidades similares. Estimaba
que eran personas:

• centradas en la realidad, que sabían diferenciar lo falso o ficticio de lo real y genuino;


• centradas en los problemas, que enfrentan los problemas en virtud de sus soluciones;
• con una percepción diferente de los significados y los fines.
En sus relaciones con los demás, eran personas:

• con necesidad de privacidad, sintiéndose cómodos en esta situación;


• independientes de la cultura y el entorno dominante, basándose más en experiencias y juicios
propios;
• resistentes a la enculturación, pues no eran susceptibles a la presión social; eran
inconformistas;
• con sentido del humor no hostil, prefiriendo bromas de sí mismos o de la condición humana;
• buena aceptación de sí mismos y de los demás, tal como eran, no pretenciosos ni artificiales;
• frescura en la apreciación, creativos, inventivos y originales;
• con tendencia a vivir con más intensidad las experiencias que el resto de la humanidad.

También podría gustarte