Está en la página 1de 5

Petén

Historia
Petén está situado en el norte del territorio de Guatemala en lo que se denomina las tierras bajas de los mayas. Esta
civilización se desarrolló ampliamente en tal ámbito geográfico mesoamericano durante los períodos preclásico y clásico.
Posteriormente, tras la llegada de los conquistadores españoles, sirvió Petén como reducto defensivo de los itzaes, que a su
retorno de la península de Yucatán, tras la ruptura de la Liga de Mayapán, se volvieron a establecer en la región refugiándose
en Tayasal, donde fueron encontrados por los europeos en 1525.2
Se estima que Petén se encontraba deshabitado al inicio del tercer milenio antes de Cristo. El período inicia aproximadamente
en al año 1000 a. C. y termina rumbo al 320 d. C. se comenzaron a desarrollar ciudades en la Cuenca del Mirador,
como Nakbé, El Mirador, Cival y San Bartolo. El período clásico abarcó desde los años 320 a 987 d. C. Los dos principales
centros de la zona fueron Uaxactún y Tikal.

ARQUITECTURA
La arquitectura de Tikal es típica en lo que se ha dado en llamar estilo arquitectónico del Petén. Edificaciones
como los templos I y II se yerguen sobre pirámides con pendiente muy pronunciada que dominan el núcleo del
sito.
Las edificaciones de los templos muestran cresterías huecas muy altas sobre los cuartos traseros, donde hubo
complejas decoraciones de estuco, casi todas destruidas. Los llamados palacios son edificios largos de dos
pisos y largos pasillos de cuartos alineados que parecen haber servido de residencia a las élites.
Los edificios estilo Petén tienen paredes anchas, cuartos angostos con techos de arco falso más bien bajos,
paramentos inferiores sin adorno y fachadas altas con pendiente ligeramente pronunciada cubiertas por
figuras decorativas de estuco, entre las cuales encontramos muchos mascarones.

UBICACIÓN GEOGRÁFICA
Es un departamento de Guatemala situado en el extremo septentrional del país. Limita al norte
con México con los estados de Quintana Roo, Campeche; al sur con los departamentos de Izabal y Alta
Verapaz; al este con Belice con los distritos Cayo y Toledo; y al oeste con México con los estado
de Tabasco y Chiapas. Posee una extensión territorial de 35.854 km², lo que lo convierte en el departamento
más extenso de Guatemala así como en la entidad subnacional más grande de Centroamérica (incluso
superior a las naciones de Belice y El Salvador).
Los poblados de la Isla de Flores y Santa Elena de la Cruz conforman la cabecera departamental, la cual se
encuentra aproximadamente a 488 km de la capital nacional. Aproximadamente un 60% de la población es
mestiza o ladina, del 40% restante hay mayor peso entre los criollos e indígenas Itzá y Mopán, y en menor
peso se encuentra la población negra o garifuna que habitan en los municipios cercanos al sur de Belice y
norte de Izabal.

Bailes tradicionales peteneros


Los bailes tradicionales del departamento de Petén son «La Chatona» y «El Caballito».
La Chatona
En este baile se presenta una muñeca de aproximadamente dos metros de altura, y se realizada durante las fiestas patronales
de los municipios y otras fiestas. La estructura de la muñeca permite que una persona entre en ella y pueda sostenerla por
largo tiempo mientras baila con las personas a su alrededor.
El Caballito
Conocido también como «Baile del Caballito de Tata Vicente», es un baile realizado por miembros del grupo folklórico de la
Casa de la Cultura de San Juan de Dios, en el municipio de San Francisco y constituye una una de la tradiciones emblemáticas
del departamento. Consiste en un baile en el que una persona se introduce en una armazón en forma de caballo con una
considerable cantidad de adornos y que sostiene con ambas manos durante el baile, sobresaliendo desde la cintura hacia
arriba simulando el jinete, mientras que sus piernas se convierten en las del caballito.[cita requerida]
El baile del caballito se realiza en las fiestas patronales de los municipios del departamentos y en las fiestas patrias y es
tradicional que acompañe a otros bailes tradicionales, especialme el de la Chatona y el tradicional baile español de «Moros y
Cristianos».

RITUALES
Cementerios repletos de personas que participan en diferentes actividades para conmemorar los días de Todos los
Santos y de los Fieles Difuntos, el 1 y 2 de noviembre, es una expresión cultural y de ritos cristianos que evoca al pasado
prehispánico, según el historiador Fernando Urquizú.
A esas tradiciones se une la preparación de platillos de la época como chilacayote, jocotes y nísperos en dulce, que
fueron comunes en todo el país e incluso rituales en el área mesoamericana antes de la colonización de 1524, y que en
la actualidad aún se reflejan en los pueblos, agrega el cronista.
Añade que la celebración comenzó luego de la contrarreforma, en 1566, como iniciativa del Papa Pío V. En ese entonces,
el rey Felipe II exigió a las arquidiócesis de México y Lima que se promulgara un día para las ánimas.
Según el historiador, Guatemala, al pertenecer al arzobispado mexicano, adaptó las tradiciones y el colorido de la
celebración, lo que aún se puede apreciar. La elaboración de fiambre, si bien ya forma parte de la tradición, es
multicultural, pues contiene ingredientes árabes, españoles y locales.

Idiomas
Los idiomas originarios de este departamento son el itzá y el mopán. En zonas limítrofes con México se habla también
el lacandón y el maya yucateco, de los cuales persisten el Maya Itzá y el Maya Mopán. La mayoría de habitantes habla
el español como idioma popular, existiendo también una buena parte de población que habla el idioma Maya Q'eqchí'.

Traje típico de Petén

El traje típico de esta es de manta color blanco, que significa la puereza y acercamiento al ser supremo.
El huipil, describe en sus bordados hechos, la relación de nuestra descendencia con la naturaleza, podemos ver las
franjas bordadas de negro y llevan los huipiles en el cuello.
En los huipiles sobresalen figuras de animales u otro elemento de la naturaleza en blanco, lo cual es formado por el
bordado de fondo negro, quedando la figura que se quiere tener sin bordar. El bordado tiene que ser en contado o bien
cruceta.

Costumbres y tradiciones
Entre sus tradiciones se encuentran: La Chatona, El Caballito, Las Mesitas, la procesión de la Santa Calavera, los
Huastecos, los faroles, el Baile del Venado, la enhiladera de flores, la quema del diablo, el muerto, el día de los difuntos.
En los últimos tiempos, estas fiestas están viviendo un crecimiento espectacular, celebrándose en distintas ciudades y
pueblos españoles del Sureste peninsular, como la Región de Murcia, Castilla-La Mancha, Andalucía Oriental y
especialmente la Comunidad Valenciana, sobre todo en la provincia de Alicante, donde en la actualidad se concentran el
mayor número de ciudades y poblaciones que celebran este tipo de festejos. La ciudad de Alcoy es la madre de esta
celebración y es reconocida como la mejor fiesta de Moros y Cristianos e incluso como una de las mejores de España
siendo un referente nacional. Posee el título de Interés Turístico Internacional. Recibe anualmente miles de turistas
procedentes de toda España, Europa y resto del mundo.

Comida Típica de Flores Petèn:


Entre las comidas típicas tenemos: Los tamales. El Pulique (carne de res, marrano, pollo en recado caldoso) , el Jocon (carne de res,
marrano,o pollo en recado verde sazonado con cilantro), el Revolvaco(carne de cabeza de cerdo en recado), el Guacamol(pure de
aguacate),Enchiladas(tortillas de maíz fritas con carne picada curtido y salsa), Tacos (tortilla de maíz enrollada, rellena de carne
picada y verduras), Tostadas (tortillas e maíz fritas con frijol, salsa o guacamol), Atoles,(de masa, blanco, shuco, pinol, arroz en
leche, arroz con chocolate). El bollito petenero es una variacióndel tamal.

Artesanías principales de Petén

1. Trabajos en Madera, que es una expresión de carácter estético, ya que tal actividad individual y colectiva
se realiza en el seno familiar de los poblados de la Aldea El Remate, cuyos objetos elaborados, son productos
de la creatividad e imaginación que ponen en la manufactura de la variedad de objetos realizados en maderas
tales como chicozapote, jovillo, rosul, cericote, pije. Las primeras formas elaboradas en madera fueron aparte
de las canoas, cucharas para ensaladas y algunos animales como tortugas, cocodrilos, armadillos, pizotes,
objetos con figuras mayas, pulseras, cruces, barcos, y cofres en gran variedad.

2. Orfebres y plateros, cuyo arte popular destaca en Petén y San Benito, en donde algunas familias se
dedican a la elaboración de alhajas de oro y plata.

3. Enhiladera de flores, que consiste en enfilar la flor blanca en chivito o bandas (chive), que es un palito de
la palma del coco donde enhilan las flores, que formar parte de la trdición popular de los peteneros.

También podría gustarte