Está en la página 1de 20

UNIVERSIDAD FERMIN TORO

VICE RECTORADO ACADEMICO


FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS
ESCUELA DE DERECHO

PROGRAMA INSTRUCCIONAL

DATOS BÁSICOS DE LA ASIGNATURA


Semestre/ Pre -
Nombre de la asignatura: Código H.C.
Año Requisito

DERECHO MERCANTIL II Y PRÁCTICA DMP544 5º 4 DEM433

DENSIDAD HORARIA
Tipo de Asignatura: OBLIGATORIA
H.T. H.P/H.L H.A THS/SEM

Escuela: DERECHO 2 2 0 4/136

DATOS BÁSICOS DEPARTAMENTO/S RESPONSABLE/S ELABORADO POR:

Abogados:
ANA CELINA IGLESIAS DE NEVES
FORMACIÓN SOCIAL ECONÓMICA Y
DEPARTAMENTO/S: ALEXIS LATUFF
DE INTEGRACIÓN.
EVELIN EVIES VÁSQUEZ.
OLGA MORA
DATOS BÁSICOS DE LA AUTORIZACIÓN

REVISADO POR AUTORIZADO POR


FECHA DE VIGENCIA
DECANATO VICE RECTORADO ACADÉMICO

SEPTIEMBRE, 2009

(FIRMA Y SELLO) (FIRMA Y SELLO)


FUNDAMENTACION

El estudio del Derecho Mercantil, es vital en la formación profesional del abogado


por cuanto esta disciplina jurídica ocupa rol importante en el desarrollo económico del
país, especialmente en lo que respecta a la parte del Derecho Concursal, los seguros
mercantiles, Derecho Marítimo y las practicas mercantiles.

El contenido de la misma ayudará al estudiante a la comprensión de las diversas


instituciones mercantiles.

De la misma forma, los seguros y el derecho marítimo, conforman una nueva


visión en los conceptos y procedimientos adaptados al enfoque en codificación de nuevas
leyes, en virtud da haber sido excluidas Y derogadas del Código de Comercio de 1.955.

Por otra parte, las Practicas Jurídicas le otorgan al estudiante las herramientas
necesarias e indispensables para el ejercicio profesional del abogado.

La Asignatura se encuentra dividida en Cinco (5) Unidades.

I. Unidad: El Derecho Concursal - El Atraso.


II. Unidad: La Quiebra.
III. Unidad: Los Seguros Mercantiles
IV. Unidad: El Derecho Marítimo
V. Unidad: Practicas Mercantil

PERFIL DEL DOCENTE

Profesional Graduado en Derecho, con especialización en el área Mercantil y


Diplomado en docencia Universitaria, con Cinco años de experiencia laboral en el campo
mercantil en especial en materia de Atraso, Quiebra, Seguros y Derecho Marítimo y en el
área docente universitaria.
Profesional dotado de principios morales ético, con vocación a la enseñanza,
capaz de responder a las necesidades y los cambios de los nuevos paradigmas de la
educación, así como estar al día con los nuevos cambios en las legislaciones comerciales
nacionales e internacionales. Formación en Educación Virtual Interactiva a Distancia

OBJETIVO GENERAL DE LA ASIGNATURA

Obtener el Conocimiento Teórico práctico necesario de las instituciones del


Derecho Mercantil como disciplina preponderante en la vida diaria de los seres humanos.

2
Competencia: Capacidad de reconocer limitaciones y posibilidades prácticas

UNIDAD I OBJETIVO TERMINAL

DERECHO CONCURSAL
ANALIZAR LOS FUNDAMENTOS BÁSICOS DEL
DERECHO CONCURSAL

Duración 6 Semanas Ponderación 20%

Objetivos Específicos
Contenidos Estrategias Instruccionales
de aprendizaje

Conceptuales:

Tema 1. El Derecho Concursal: Presenciales


1. Definir el Derecho Concursal, sus Jurisdicción.
características e importancia. Concepto e Importancia. Exposición Docente.
Ejecución Singular y ejecución Investigación
colectiva. Documental previa
El patrimonio como prenda Mapa Conceptual
común de las Acreedores. Revisión Código de
La Suspensión y Cesación de Comercio
Pagos.

Virtual

Interacción en los EVA.


Lluvia de ideas. Foro
Virtual.
Mapa conceptual. A
través de las TIC´s.
Exposición del docente a
través de Video
publicado en el EVA.
Cuadro sinóptico. A
través de las TIC´s.
Investigación WEB.
Lectura comentada.
Según recursos
publicados en el EVA.
Mapa mental. A través
de las TIC´s

Procedímentales:

Tema 2. El Atraso: Presenciales


2. Identificar cuando es procedente Concepto.
la aplicación del juicio de atraso. Naturaleza Jurídica. Discusión Dirigida.
3. Reconocer el procedimiento Requisitos. Expositivo alumno
Judicial de atraso conforme lo Procedimiento: Estudio de Casos
establece el Código de Comercio. Inicio. Admisión, Medidas de Revisión Código de
4. Reconocer la importancia del Vigilancia. Comercio Venezolano.
Síndico en el Juicio de Atraso. Tema 3. El Sindico:
Nombramiento.
Funciones. Virtual
Tema 4. La Comisión de Interacción en los EVA.
Acreedores: Lluvia de ideas. Foro
Conformación y funciones. Virtual.
Asambleas de Acreedores Mapa conceptual. A
representación, través de las TIC´s.
objeto. Calificación de Créditos. Exposición del docente a
través de Video
publicado en el EVA.
Cuadro sinóptico. A
través de las TIC´s.
Investigación WEB.
Lectura comentada.
Según recursos
publicados en el EVA.
Mapa mental. A través
de las TIC´s

Actitudinales:

Tema 5. La Sentencia: Presenciales


5. Apreciar el Contenido de la Contenido y apelación
Sentencia declaratoria de Atraso. La liquidación. Entrega de Trabajos
Otros Convenios. Tipo Ensayo.
Análisis de casos.

Virtual

Interacción en los EVA.


Lluvia de ideas. Foro
Virtual.
Mapa conceptual. A
través de las TIC´s.
Exposición del docente a
través de Video
publicado en el EVA.
Cuadro sinóptico. A
través de las TIC´s.
Investigación WEB.
Lectura comentada.
Según recursos
publicados en el EVA.
Mapa mental. A través
de las TIC´s

4
Estrategias de Evaluación: Evidencias de Desempeño.

Evaluación Diagnostica. Preguntas


Pruebas Cortas ó largas escritas u Conocimiento: Informales, Test
orales, interrogatorios, Evaluación
escrita práctica, Actividades Grupales Evaluación continua a través de trabajos
(cooperativas) e Individuales. Producto: prácticos, interrogatorios y Expositivo.
Observación Directa Docente,
realización de esquemas y mapas Participación y creatividad dentro de los
conceptuales. espacios de diálogo y toma de decisiones
frente a un tema determinado.
Respeto a las normas de Convivencia
Actitud:
Institucional.
Responsabilidad dentro del aula y su
compromiso en cumplir las diferentes tareas
asignadas.
Competencia: Capacidad de expresar conclusiones de un análisis jurídico

UNIDAD II OBJETIVO TERMINAL

LA QUIEBRA
ANALIZAR LOS FUNDAMENTOS DE LA QUIEBRA

Duración 8 Semanas Ponderación 20%

Objetivos Específicos
Contenidos Estrategias Instruccionales
de aprendizaje

Conceptuales:

Tema 6. La Quiebra: Presenciales


1. Conceptuar la Quiebra. Definición.
2. Señalar las condiciones que Condiciones que determina el Exposición Docente.
determina el estado de Quiebra. estado de quiebra. Lluvia de Ideas
3. Identificar las Distintas Clases de Clasificación. Estudios de Casos
Quiebra La masa de la quiebra: Análisis Critico del
características. Procedimiento
Revisión Código de
Comercio
Mapa Conceptual

Virtual

Interacción en los EVA.


Lluvia de ideas. Foro
Virtual.
Mapa conceptual. A
través de las TIC´s.
Exposición del docente a
través de Video
publicado en el EVA.
Cuadro sinóptico. A
través de las TIC´s.
Investigación WEB.
Lectura comentada.
Según recursos
publicados en el EVA.
Mapa mental. A través de
las TIC´s

Procedímentales:

Tema 7. Procedimiento de la Presenciales


4. Examinar el Procedimiento del Quiebra:
Juicio de Quiebra. Declaratoria de Quiebra a Discusión Dirigida.
5. Identificar el Contenido de la petición del deudor. Contenido Estudio de Casos
Demanda de Quiebra. de la Solicitud. Revisión Código Civil
6. Reconocer los distintos efectos Demanda de los acreedores: Venezolano.
de la declaratoria de Quiebra. Contenido de la Demanda. Cuadros Comparativos.
Quiebra de Oficio.
Tema 8: Declaratoria de Quiebra:
Características y Efectos Virtual
Liquidación de la Quiebra:
Junta general de acreedores, Interacción en los EVA.
nombramiento del Liquidador. Lluvia de ideas. Foro
La calificación de los créditos. Virtual.
Mapa conceptual. A
través de las TIC´s.
Exposición del docente a
través de Video
publicado en el EVA.
Cuadro sinóptico. A
través de las TIC´s.
Investigación WEB.
Lectura comentada.
Según recursos
publicados en el EVA.
Mapa mental. A través de
las TIC´s

Actitudinales:

7. Apreciar la función del Síndico en Tema 9. El Síndico: Presenciales


el Juicio de Quiebra. Características.
Deberes y funciones. Exposición Alumnos.
Tema 10. La Reivindicación: Trabajos Escritos
Definición individual o grupal.
Mapas Conceptuales

Virtual
Interacción en los EVA.
Lluvia de ideas. Foro
Virtual.
Mapa conceptual. A
través de las TIC´s.
Exposición del docente a
través de Video
publicado en el EVA.
Cuadro sinóptico. A
través de las TIC´s.
Investigación WEB.
Lectura comentada.
Según recursos
publicados en el EVA.
Mapa mental. A través de
las TIC´s

7
Estrategias de Evaluación: Evidencias de Desempeño.

Preguntas Informales, evaluación escrita


Pruebas Cortas orales o escritas, Conocimiento: estructurada
interrogatorios, Actividades Grupales
(Cooperativas) e Individuales, Evaluación continua a través de trabajos
Observación Directa del Docente. Producto: prácticos, lluvias de ideas, interrogatorios y
Mapas Conceptuales que consienta Expositivo.
inducir al docente sobre los Participación y creatividad dentro de los
conocimientos adquiridos por el espacios de dialogo y toma de decisiones
alumno frente a un tema determinado.
Creatividad Positiva y liderazgo dentro de los
temas a estudiar y facilidad en la
Actitud: interpretación jurídica.
Respeto a las normas de Convivencia
Institucional.
Responsabilidad dentro del aula y su
compromiso en cumplir las diferentes tareas
asignadas.
Competencia: Conocer, interpretar y aplicar las normas y principios del sistema jurídico nacional

UNIDAD III OBJETIVO TERMINAL

LOS SEGUROS MERCANTILES


ANALIZAR EL CONTRATO DE SEGURO SUS
ELEMENTOS Y CLASIFICACIÓN

Duración 6 Semanas Ponderación 20%

Objetivos Específicos
Contenidos Estrategias Instruccionales
de aprendizaje

Conceptuales:

Tema 11. Breve Reseña Histórica Presenciales


1. Distinguir los Distintos Principios del Seguro:
fundamentales del Seguro. Principios Fundamentales del Exposición Docente.
2. Definir el Contrato de seguro y Seguro: Lectura comentada
sus elementos. - Principio de la Solidaridad Estudios de Casos
3. Nombrar y explicar las Distintas Humana. Análisis Critico
clasificaciones del Seguro. - Principio del Interés Revisión Código de
4. Definir Prima y sus clases. asegurable. Comercio Venezolano
- Principio de
Indemnización.
- Principio de la máxima
buena fe. Virtual
Tema 12. El Contrato de Seguro:
Definición. Elementos Interacción en los EVA.
Subjetivos y Objetivos. Lluvia de ideas. Foro
Características. Virtual.
Clasificación. Mapa conceptual. A
El Interés asegurable. través de las TIC´s.
Requisitos. Exposición del docente a
El riesgo. Extensión de los través de Video
riesgos. Exclusiones legales y publicado en el EVA.
convencionales. Cuadro sinóptico. A
Tema 13. La Prima: través de las TIC´s.
Definición. Clases. Investigación WEB.
Elementos para calcularla. Lectura comentada.
Época y lugar de pago Según recursos
Plazo de Gracia. publicados en el EVA.
Seguro Saldado y Seguro Mapa mental. A través de
Prorrogado. las TIC´s
Tema 14. La Póliza:
Definición.
Contenido.
Condiciones. Coberturas.
Exclusiones.
Anexos o endosos.
Procedímentales:

Tema 15. Obligaciones y Derechos Presenciales


5. Determinar las obligaciones de de las Partes en el Contrato de
las partes que integran el Seguro: Exposición Alumno.
contrato de seguro. El siniestro. Definición y Estudio de Casos
6. Identificar el siniestro en materia características. Revisión Código de
de seguro. Modalidades de pago. Comercio Venezolano.
7. Reconocer los riesgos excluidos Obligaciones del asegurado Cuadros Comparativos.
del contrato de seguro de vida antes del Contrato y en caso
8. Determinar las personas de siniestro.
responsables en el Seguro de Tema 16: El Seguro de Vida:
Responsabilidad Civil de Referencias Históricas. Virtual
Vehículo. Personas que intervienen. Interacción en los EVA.
Responsabilidad del Lluvia de ideas. Foro
asegurador y obligaciones del Virtual.
asegurado. Mapa conceptual. A
Riesgos excluidos. través de las TIC´s.
Valores de rescate Exposición del docente a
Tema 17. El Seguro de través de Video
Responsabilidad Civil de Vehículos: publicado en el EVA.
La Acción directa y la Acción Cuadro sinóptico. A
de repetición, través de las TIC´s.
Persona responsable y la Investigación WEB.
responsabilidad Civil Solidaria, Lectura comentada.
excepciones. Según recursos
La responsabilidad Civil publicados en el EVA.
Solidaria y el daño moral. Mapa mental. A través de
Causales de exoneración de las TIC´s
responsabilidad.
La póliza de responsabilidad
civil de vehículos.

Actitudinales:

Tema 18. El Seguro Contra Presenciales


9. Apreciar El Contrato de Seguro Incendio:
contra incendio. Concepto, Contenido de la Exposición Alumnos.
10. Reflexionar sobre la importancia póliza, condiciones particulares Trabajos Escritos.
del Control del Estado sobre la y generales. Mapas Conceptuales
Actividad Aseguradora. Riesgos vecinales y riesgos
locativos.
La Indemnización. El
reaseguro, el coaseguro.
Tema 19. El Control del Estado
sobre la Actividad Aseguradora:
La Actividad Aseguradora en Virtual
Venezuela.
La Ley de Empresa de Interacción en los EVA.
Seguros y Reaseguro. Lluvia de ideas. Foro
Tema 20. Formas de Terminación Virtual.
del Contrato de Seguro: Mapa conceptual. A
Disolución. Inexistencia y través de las TIC´s.
Nulidad Exposición del docente a
través de Video
publicado en el EVA.
Cuadro sinóptico. A
través de las TIC´s.
Investigación WEB.
Lectura comentada.
Según recursos
publicados en el EVA.
Mapa mental. A través de
las TIC´s

11
Estrategias de Evaluación: Evidencias de Desempeño.

Preguntas Informales, evaluación escrita


Pruebas Cortas largas orales o Conocimiento: estructurada
escritas, interrogatorios, Actividades
Grupales e Individuales, Observación Evaluación continua a través de trabajos
Directa del Docente. Realización de Producto: prácticos, lluvias de ideas, interrogatorios y
esquemas o Mapas Conceptuales. Expositivo.
Talleres escritos y /o prácticos. Participación y creatividad dentro de los
espacios de dialogo y toma de decisiones
frente a un tema determinado.
Creatividad Positiva y liderazgo dentro de los
temas a estudiar y facilidad en la
Actitud: interpretación jurídica.
Respeto a las normas de Convivencia
Institucional.
Responsabilidad dentro del aula y su
compromiso en cumplir las diferentes tareas
asignadas.
Competencia: Conocer, interpretar y aplicar las normas y principios del sistema jurídico nacional

UNIDAD IV OBJETIVO TERMINAL

DERECHO MARITIMO
ANALIZAR LA IMPORTANCIA DEL DERECHO
MARITIMO

Duración 6 Semanas Ponderación 20%

Objetivos Específicos
Contenidos Estrategias Instruccionales
de aprendizaje

Conceptuales:

Tema 21. El derecho Marítimo. Presenciales


1. Definir el Derecho Marítimo Concepto. Objeto.
2. Señalar la Importancia del Importancia del Derecho Exposición Docente.
Derecho marítimo en el Derecho Marítimo. Investigación Documental
Mercantil Venezolano. Tema 22. La Nave. Estudios de Casos
3. Conceptuar Nave. Concepto y características. Lectura Dirigida.
Naturaleza Jurídica. Revisión Código
Derecho de Propiedad sobre la Comercio Venezolano
Nave.
El Registro de la Marina
Mercante Nacional. Virtual
Los Créditos de los
Acreedores marítimos. Interacción en los EVA.
Clasificación. Lluvia de ideas. Foro
Virtual.
Mapa conceptual. A
través de las TIC´s.
Exposición del docente a
través de Video
publicado en el EVA.
Cuadro sinóptico. A
través de las TIC´s.
Investigación WEB.
Lectura comentada.
Según recursos
publicados en el EVA.
Mapa mental. A través de
las TIC´s

Procedímentales:

Tema 23: Gobierno y Dirección de Presenciales


4. Identificar los sujetos que dirigen la Nave:
la actividad de la nave, así como El Capitán: sus deberes y Discusión Dirigida.
los derechos y deberes de los Atribuciones. Estudio de Casos
tripulantes. La tripulación de la nave. Revisión Código Civil
5. Determinar los riesgos de los Deberes y Derechos de los Venezolano.
Daños del Derecho Marítimo. Tripulantes. Cuadros
Los Contratos de la gente de Comparativos.
mar.
Tema 24: Los Riesgos y Daños del
Comercio Marítimo: Virtual
La avería.
La echazón. Interacción en los EVA.
El abordaje. Lluvia de ideas. Foro
Virtual.
Mapa conceptual. A
través de las TIC´s.
Exposición del docente a
través de Video
publicado en el EVA.
Cuadro sinóptico. A
través de las TIC´s.
Investigación WEB.
Lectura comentada.
Según recursos
publicados en el EVA.
Mapa mental. A través de
las TIC´s

14
Actitudinales:

6. Apreciar los Elementos que Tema 25. El Contrato de Presenciales


constituye el Contrato de Fletamento:
fletamento. Definición, Características. Exposición Alumnos.
7. Entender sobre las medidas Elementos. Trabajos Escritos.
preventivas aplicadas en la Clases de Fletamento. Mapas Conceptuales
jurisdicción Marítima. El Conocimiento de Embarque.
Tema 26. Jurisdicción Marítima
Correspondencia: Virtual
Medidas preventivas. Interacción en los EVA.
Análisis de la Ley especial. Lluvia de ideas. Foro
Virtual.
Mapa conceptual. A través
de las TIC´s.
Exposición del docente a
través de Video publicado
en el EVA.
Cuadro sinóptico. A través
de las TIC´s.
Investigación WEB.
Lectura comentada. Según
recursos publicados en el
EVA.
Mapa mental. A través de
las TIC´s

Estrategias de Evaluación: Evidencias de Desempeño.

Preguntas Informales, evaluación escrita


Pruebas Cortas o largas orales o Conocimiento: estructurada
escritas, interrogatorios, Actividades
Grupales e Individuales, Observación Evaluación continua a través de trabajos
Directa del Docente. Evaluación Producto: prácticos, lluvias de ideas, interrogatorios y
escrita práctica. Realización de Expositivo.
Esquemas o Mapas Conceptuales que Participación y creatividad dentro de los
consienta inducir al docente sobre los espacios de dialogo y toma de decisiones
conocimientos adquiridos por el frente a un tema determinado.
alumno. Creatividad Positiva y liderazgo dentro de los
temas a estudiar y facilidad en la
Actitud: interpretación jurídica.
Respeto a las normas de Convivencia
Institucional.
Responsabilidad dentro del aula y su
compromiso en cumplir las diferentes tareas
asignadas.
Competencia: Capacidad de reconocer limitaciones y posibilidades prácticas

UNIDAD V OBJETIVO TERMINAL

PRACTICA MERCANTIL
RECONOCER LOS DISTINTOS CONTRATOS Y
PROCEDIMIENTOS MERCANTILES DESDE EL
PUNTO DE VISTA PRÁCTICO.
Duración 8 Semanas Ponderación 20%

Objetivos Específicos
Contenidos Estrategias Instruccionales
de aprendizaje

Conceptuales:

1. Conocer las funciones y la Tema 27. Registro Mercantil: Presenciales


importancia de la actividad Organización, funcionamiento
realizada por el Registro de y competencia. Exposición Docente.
Comercio. Investigación Documental
previa
Revisión Código de
Comercio

Virtual

Interacción en los EVA.


Lluvia de ideas. Foro
Virtual.
Mapa conceptual. A
través de las TIC´s.
Exposición del docente a
través de Video
publicado en el EVA.
Cuadro sinóptico. A
través de las TIC´s.
Investigación WEB.
Lectura comentada.
Según recursos
publicados en el EVA.
Mapa mental. A través de
las TIC´s

Procedímentales:
Tema 28. Del Comerciante. De los Presenciales
2. Identificar los Requisitos legales Intermediarios de Comercio:
para Constituir una firma Redactar una firma personal. Discusión Dirigida.
Mercantil Atendiendo a los requisitos de Expositivo alumno
3. Reconocer las funciones ley para su constitución y Estudio de Casos
realizada por el factor mercantil. disolución. Redacción de de
4. Reconocer los requisitos legales Redactar Documento para de Documentos como Firma
para la enajenación del fondo de constituir al Factor mercantil Personales. Constitución
Comercio. aplicando los requisitos de Factor Mercantil.
5. Analizar la constitución de las formales, para su constitución Revisión Código de
distintos Tipos de Sociedades y revocación. Comercio Venezolano.
Mercantiles. Tema 29. Fondo de Comercio:
Documentos de enajenación
de fondos de comercio en
atención a los requisitos de
ley. Diversas formas de Virtual
transmisión de los activos y
pasivos que conforman el Interacción en los EVA.
fondo de comercio. Lluvia de ideas. Foro
Requisitos de Publicidad. Virtual.
Tema 30. Sociedades Mercantiles: Mapa conceptual. A
Redactar en base a los través de las TIC´s.
requisitos exigidos por el Exposición del docente a
Código de Comercio y través de Video
normativa especial aplicable, la publicado en el EVA.
constitución de compañías Cuadro sinóptico. A
Anónimas, Sociedades de través de las TIC´s.
responsabilidad limitada, Investigación WEB.
Sociedades en nombre
Lectura comentada.
colectivo y sociedades en
Según recursos
comandita simple.
publicados en el EVA.
Mapa mental. A través de
las TIC´s

TEMA 31. De Las Asambleas:


En base a la normativa legal,
redactar documentos relativos
a: La transformación, fusión y
liquidación de sociedades
mercantiles: Compañías Virtual
Anónimas, Sociedades de Interacción en los EVA.
Responsabilidad Limitada. Lluvia de ideas. Foro
Virtual.
Mapa conceptual. A
través de las TIC´s.
Exposición del docente a
través de Video
publicado en el EVA.
Cuadro sinóptico. A
través de las TIC´s.
Investigación WEB.
Lectura comentada.
Según recursos
publicados en el EVA.
Mapa mental. A través de
las TIC´s

17
Actitudinales:

TEMA 32. De las Asambleas. Presenciales


6. Apreciar la importancia de las Modificaciones:
Asambleas y las posteriores En base a la normativa legal, Entrega de Trabajos Tipo
modificaciones. los alumnos redactaran Ensayo.
documentos relativos a: la Análisis de casos.
modificación de los Estatutos
Sociales en cualesquiera de
sus cláusulas.
TEMA 33. Actas de Asambleas: Virtual
Aumentos del Capital:
En base a la normativa legal, Interacción en los EVA.
los alumnos redactaran
Lluvia de ideas. Foro
documentos relativos al Virtual.
aumento del Capital mediante
Mapa conceptual. A
la capitalización de utilidades y
través de las TIC´s.
mediante nuevos aportes de
Exposición del docente a
los accionistas o terceros.
TEMA 34. De La Fianza Mercantil: través de Video
publicado en el EVA.
Concepto de fianza.
Cuadro sinóptico. A
Características de la fianza.
través de las TIC´s.
Redactar un Contrato de
Investigación WEB.
Fianza Mercantil
Lectura comentada.
El aval. Diferencia entre el aval
Según recursos
y la fianza.
TEMA 35. La Prenda Mercantil: publicados en el EVA.
Mapa mental. A través de
Definición.
las TIC´s
Diferenciación entre la prenda
y otras instituciones.
Redactar un contrato de
prenda.
TEMA 36. El préstamo mercantil.
TEMA 37. Del Atraso:
Redactar las solicitudes de
Atraso y quiebra de los
comerciantes.
Requisitos de procedencia y
de admisibilidad.
TEMA 38. Otros Convenios en el
proceso de atraso.

18
Estrategias de Evaluación: Evidencias de Desempeño.

Evaluación Diagnostica. Preguntas


Actividades Prácticas Redacción de Conocimiento: Informales,
escritos y solicitudes tomando en
cuenta los requisitos legales. Evaluación continua a través de trabajos
Pruebas Cortas, interrogatorios, Producto: prácticos, interrogatorios
Evaluación escrita práctica,
Actividades Grupales (cooperativas). Criterios personales en la realización de las
actividades
Participación y creatividad en las actividades
realizadas dentro del aula.
Actitud:
Respeto a las normas Institucional.
Responsabilidad en las actividades dentro
del aula y su compromiso en cumplir las
diferentes tareas asignadas.
BIBLIOGRAFÍA

Álvarez Ledo Tulio. Derecho Marítimo. Tomo I. Centro de Investigaciones Editora.


Venezuela. 2001.

Arrellano Moreno Antonio. Doctrina y Legislación de Seguros Mercantiles. 5ta Edición.


Editorial Jurídica de Chile.1986.

Barreto Rafael Darío. Anotaciones sobre Derecho y Seguros. 1ra Edición. Ediciones
ARCE. Barquisimeto.1.999.

Brunetti Antonio. Tratado de Quiebra. Ediciones Porrúa Hermanos Compañía. México.


1945.

Burgos Villasmil J. R. Lecciones sobre Quiebra. Editado U. C. V. editorial La Torre.


Caracas. 1980.

Código Civil de Venezuela. Gaceta Oficial 2990 del 26/07/1982


Código de Comercio 26/07/1955
Código de Procedimiento Civil. Gaceta Oficial Nº 3.694 Extraordinaria 22/01/1986.
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. Gaceta Oficial de Nº 5453
Extraordinaria del 24/03/2000

Jiménez Anzola Hernán. El Juicio de Atraso. Móvil Libros. Caracas. 1995

Leoncio Landaez Otazo. Temas de Seguros. Jurídica Alva. Caracas 1991.

Ley de Comercio Marítimo. Gaceta Oficial Nº 5.551 de fecha 9/11/2001.


Ley de Marina y actividades Conexas. Gaceta Oficial Nº 37.321 de fecha 9/11/2001
Ley de Procedimiento Marítimo. Gaceta Oficial Nº 5.554 Extraordinaria de fecha
9/11/2001
Ley del Contrato de Seguros. Gaceta Oficial Nº 5.553 Extraordinaria de fecha
12/11/2001

Mármol Marquiz Hugo. Fundamentos del Seguro Terrestre. Ediciones UCAB.


Caracas.1980.

Pierre Tapia Óscar R. La Quiebra según el Código de Comercio Venezolano.


Ediciones Libra. C.A. Venezuela 1.983.

Pisani Maria Auxiliadora. La Quiebra en el Derecho Venezolano. Ediciones Liber.


Caracas 1.990.

Utrera Ramírez Carlos Arturo. El Estado de Atraso en Venezuela.

Villarroel Francisco. Derecho Marítimo. Paredes Editores S. R. L. Caracas 1.998.

Zambrano Freddy. Curso de Atraso y Quiebra. Ediciones Atenea. Caracas. 2003.

20

También podría gustarte