Está en la página 1de 144

2

ESTUDIANTE DEL CENTRO PILOTO

Usted ha ingresado a esta Institución Educativa con el ánimo de aprender, de


educarse y de ser una mejor persona cada día. Para ello contará siempre con el
respaldo de sus compañeros, los profesores, los directivos y por supuesto de sus
padres, quienes quieren verlo cada día mejor.

Para lograr su objetivo debe recordar que tiene derechos, pero también tiene
obligaciones que cumplir. Es su responsabilidad seguir las normas institucionales
para que su permanencia en el colegio sea agradable, pueda ir superando sus
debilidades y potencializando sus talentos.

Es en el colegio donde Usted, además, podrá ir encausando su vida por el camino


del bien, demostrando sus cualidades y vivenciando junto a sus compañeros, los
valores que caracterizan a todo estudiante del PSB: Amor, responsabilidad, respeto,
fraternidad y perseverancia.

Este Pacto o Manual de Convivencia, que ha sido construido con el aporte de todos
ustedes, será el acuerdo a cumplir, la carta de navegación por las que nos regiremos
para lograr una sana convivencia y dirimir los conflictos de una manera proactiva,
seria y enriquecedora de tal forma que, siendo conscientes de nuestros errores
podamos mejorar cada día.

Bienvenido a la gran familia del PSB!!

Dra. Ana María Pinto Lozano


Rectora

3
MANUAL DE CONVIVENCIA

CONSEJO DIRECTIVO AÑO 2017

Dra. Ana Maria Pinto Lozano Rectora


Lic. Urubina Rodríguez Rangel Docente Jornada Mañana
Lic. Luz Marina Gélvez Arias Docente Jornada Tarde
Sta. Mery Lizbeth Cáceres Carreño Representante estudiantes
Sr. Cristian Fernando Landinez Pérez Representante exalumnos
Sr. Carlos Vicente Niño Bautista Padre de Familia J, Mañana
Sr. Orlando Rojas Ramírez Padre de Familia J. Tarde
Sra. Martha Rey Soto Sector Productivo

Coordinadores:

PhD. Héctor Gabriel Espitia Abril Jornada Mañana


Mg. Luz Dary Franco Amado Jornada Tarde

Gobierno Escolar

Zuri Saday Contreras Personera Estudiantil


Paula Andrea Alba San Juan Contralora Escolar:

Consejo Estudiantil

Grado 11 Mery Lizbeth Cáceres C.


Grado 10 Paula Andrea Uribe Suarez
Grado 9 Valentina Sierra Pérez
Grado 8 Mabel Melissa Villamizar Anaya
Grado 7 Maileth Stefanny Hurtado Muñoz
Grado 6 Zaray Daniela Delgado Arias
Grado 5 Nicole Andrea Rojas Rico
Grado 4 Carlos Stiven Méndez Ávila
Grado 3 Eric Kaleth Antelis Quintero

4
22

CONTENIDO DE MANUAL DE CONVIVENCIA

Atendiendo lo establecido en el Art. 17 del Decreto 1860/94, se establece el


siguiente contenido:

CONTENIDO DE MANUAL DE CONVIVENCIA ....................5


TITULO I ...............................................................................13
MARCO LEGAL ............................................................................. 13
CAPITULO I. NORMATIVIDAD APLICABLE ..................................................13
Artículo 1. Del orden nacional. ....................................................................13
Artículo 2. Del orden Institucional. ..............................................................13
TITULO II ..............................................................................17
ORGANIZACIÓN INSTITUCIONAL ............................................... 17
CAPITULO I. GENERALIDADES ...................................................................17
Artículo 3. Reseña histórica de la Institución y Directivos ...........................17
Artículo 4. Caracterización Institucional ......................................................20
CAPITULO II. HORIZONTE INSTITUCIONAL ................................................21
Artículo 5. MISION. .....................................................................................21
Artículo 6. VISIÓN. .....................................................................................21
Artículo 7. Objetivos Institucionales. ...........................................................21
CAPITULO III. VALORES INSTITUCIONALES “Dios es nuestro guía” ..........22
Artículo 8. Definición. .................................................................................22
CAPITULO IV. MODELO PEDAGOGICO.......................................................23
Artículo 9. Enfoque Holístico y por Competencias ......................................23
CAPITULO V. IDENTIDAD INSTITUCIONAL. SIMBOLOS .........................26
Artículo 10. Bandera. ..................................................................................26
Artículo 11. Escudo.....................................................................................27
Artículo 12. Himno. .....................................................................................27
Artículo 13. Uniforme. ................................................................................28

5
22

Artículo 14. Normas Generales: .................................................................28


Artículo 15. Descripción de uniformes: .......................................................29
Artículo 16. Carné estudiantil. ....................................................................30
CAPITULO VI. PERFIL DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA ..........................30
Artículo 17. Perfil del Estudiante. ................................................................30
Artículo 18. Perfil del Padre de familia. .......................................................31
Artículo 19. Perfil del Docente ....................................................................32
TITULO III .............................................................................34
ESTRUCTURA INSTITUCIONAL ................................................... 34
CAPITULO I. COMUNIDAD EDUCATIVA. .....................................................34
Artículo 20. Definición. ................................................................................34
CAPITULO II. GOBIERNO ESCOLAR............................................................34
Artículo 21. Definición. ................................................................................34
Artículo 22. El Consejo Directivo. ...............................................................35
Artículo 23. El Consejo Académico.............................................................35
Artículo 24. El Rector. .................................................................................36
CAPITULO III. CONSEJO ESTUDIANTIL ......................................................36
Artículo 25. Definición. ................................................................................36
Artículo 26. Funciones del Consejo Estudiantil. ..........................................36
Artículo 27. Requisitos. ...............................................................................37
CAPITULO IV. CONSEJO DE PADRES DE FAMILIA ....................................37
Artículo. 28. Definición. ...............................................................................37
Artículo 29. Requisitos. ...............................................................................37
CAPITULO V. PERSONERO DE LOS ESTUDIANTES...............................38
Artículo 30. Definición. ...............................................................................38
Artículo 31. Reconocimiento legal ..............................................................38
Artículo 32. Del fin de la norma. .................................................................38
Artículo 33. Objetivos..................................................................................38
Artículo 34. Cualidades del Personero. .....................................................39
Artículo 35. Requisitos. ...............................................................................39
CAPITULO VI. DEL CONTRALOR ESCOLAR. ..............................................39
Artículo 36. Definición. ................................................................................39

6
22

Artículo 37. Reconocimiento Legal. ............................................................39


Artículo 38. Requisitos. ...............................................................................39
Artículo 39. Objetivos.................................................................................40
CAPITULO VII. PROCESO ELECTORAL. ....................................................40
Artículo 40. Convocatorias- ........................................................................40
Artículo 41. Designación del registrador escolar. .......................................40
Artículo 42. Proceso de inscripción de las candidaturas.............................40
Artículo 43. Realización de la campaña Electoral. ......................................41
Artículo 44. Deberes de los candidatos. .....................................................41
Artículo 45. Procedimiento para la elección. ...............................................41
Artículo 46. Procedimiento para la impugnación. .......................................42
Artículo 47. Incompatibilidades. ..................................................................43
Artículo 48. Revocatoria del Mandato. ........................................................43
Artículo 49. Renuncia al cargo. ...................................................................43
Artículo 50. Perdida de la investidura. .......................................................43
TITULO IV .............................................................................44
DERECHOS, DEBERES Y RESPONSABILIDADES DE LA
COMUNIDAD EDUCATIVA ............................................................ 44
CAPITULO I. DE LOS ESTUDIANTES ..........................................................44
Artículo 51. Deberes y Responsabilidades. ................................................44
Artículo 52. Derechos. ................................................................................45
CAPITULO II. DE LOS PADRES DE FAMILIA. ..............................................46
Artículo 53. Reconocimiento Legal. ............................................................46
Artículo 54. Derechos. ................................................................................47
Artículo 55. Deberes y Responsabilidades. ................................................47
CAPITULO III. DE LOS DOCENTES. .............................................................49
Artículo 56. Deberes y Responsabilidades .................................................49
Artículo 57. Derechos .................................................................................51
CAPITULO IV. DE LOS DIRECTORES DE GRUPO .....................................52
Artículo 58. Deberes y Responsabilidades. ................................................52
CAPTULO V. DE LA INSTITUCION EDUCATIVA ..........................................52
Artículo 59. Reconocimiento Legal. ............................................................52

7
22

Artículo 60. Obligaciones. ...........................................................................52


Artículo 61. Responsabilidades. .................................................................53
TITULO V ..............................................................................56
DE LA CONVIVENCIA ESCOLAR ................................................. 56
CAPITULO I. CONVIVENCIA SOCIAL. .........................................................56
Artículo 62. Propósitos................................................................................56
CAPITULO II. APRENDIZAJES BASICOS PARA LA CONVIVENCIA
SOCIAL...........................................................................................................57
Artículo 63. Aprender a no Agredir al Otro..................................................57
Artículo 64. Aprender a Comunicarse .........................................................57
Artículo 65. Aprender a Interactuar .............................................................57
Artículo 66. Aprender a Decidir en Grupo ...................................................58
Artículo 67. Aprender a Cuidarse ...............................................................58
Artículo 68. Aprender a Cuidar el Entorno ..................................................58
Artículo 69. Aprender a Valorar el Saber Cultural .......................................59
CAPITULO III. EL SISTEMA NACIONAL DE CONVIVENCIA ESCOLAR Y
FORMACIÓN PARA EL EJERCICIO DE LOS DERECHOS HUMANOS, LA
EDUCACIÓN PARA LA SEXUALIDAD Y LA PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN
DE LA VIOLENCIA ESCOLAR .......................................................................59
Artículo 70. Reconocimiento Legal. ............................................................59
Artículo 71. Objetivos..................................................................................60
Artículo 72. Principios del Sistema. ............................................................60
Artículo 73. Estructura del Sistema.............................................................61
Artículo 74. Definiciones. ............................................................................61
CAPITULO IV. DEL COMITÉ ESCOLAR DE CONVIVENCIA .......................64
Artículo75. Conformación del comité escolar de convivencia. ....................64
Artículo 76. Funciones del comité escolar de convivencia. .........................64
Artículo 77. Sesiones. .................................................................................66
Artículo 78. Quórum decisorio. ...................................................................66
Artículo 79. Actas. ......................................................................................66
Artículo 80. Acciones o decisiones. ............................................................67
Artículo 81. Conflictos de Interés y Causales de Impedimento y
Recusación. ................................................................................................67

8
22

TITULO VI .............................................................................69
DE LA SOLUCION DE CONFLICTOS ........................................... 69
CAPITULO I. RUTA DE ATENCION INTEGRAL PARA LA CONVIVENCIA
ESCOLAR.......................................................................................................69
Artículo 82. Definición .................................................................................69
Artículo 83. Garantía de Derechos y Aplicación de Principios. ...................69
Artículo 84. Componentes de la Ruta de Atención Integral. .......................70
Artículo 85. Componente de Promoción. ...................................................70
Artículo 86. Componente de Prevención. ...................................................70
Artículo 87. Componente de Atención. .......................................................70
Artículo 88. Componente de Seguimiento. .................................................71
CAPITULO II. POTESTAD DISCIPLINARIA DE LA IE PILOTO SIMON
BOLIVAR ........................................................................................................71
Artículo 89. Justificación. ...........................................................................71
Artículo 90. Principios orientadores. ...........................................................71
CAPITULO III. CLASIFICACION DE LAS SITUACIONES O FALTAS ...........72
CAPITULO IV. TIPIFICACION DE LAS FALTAS ............................................73
Artículo 94. Comportamientos tipificados como Faltas Leves. ...................73
Artículo 95. Comportamientos tipificados como Faltas Graves. .................74
Artículo 96. Comportamientos tipificados como Faltas Gravísimas. ...........76
CAPITULO V. COMPETENCIA ......................................................................77
Artículo 97. Definición. ................................................................................77
Artículo 98. Conflicto de competencia. .......................................................78
CAPITULO VI. DE LAS SANCIONES .............................................................78
Artículo 99. Fines de la Sanción .................................................................78
Artículo 100. Tipos de Sanción ..................................................................78
CAPITULO VII. CIRCUNSTANCIAS DE AGRAVACION Y ATENUACION DE
LA SANCION. .................................................................................................81
Artículo 101. Definición. ..............................................................................81
Artículo 102. Atenuantes. ...........................................................................82
Artículo 103. Agravantes ............................................................................82
CAPITULO VIII. ACTUACIÓN PROCESAL- PROCEDIMIENTOS. ...............83
Artículo 104. Indagación Preliminar: ..........................................................83

9
22

Artículo 105. Proceso Restaurativo. ...........................................................83


Artículo 106. Formato de Seguimiento Comportamental ............................84
Artículo 107. Procedimiento (Protocolo) para las faltas leves – Tipo I ........84
Artículo 108. Sanciones para las faltas leves .............................................85
Artículo 109. Procedimiento (Protocolo) para las faltas graves - Tipo II .....85
Artículo 110. Sanciones para las faltas graves ...........................................88
Artículo 111. Procedimiento (Protocolo) para las faltas gravísimas- Tipo III.
...................................................................................................................88
Artículo 112. Sanciones para las Faltas Gravísimas. .................................90
CAPITULO IX. DE LOS RECURSOS .............................................................90
Artículo 113. Definición. ..............................................................................90
Artículo 114. Recurso de reposición. ..........................................................90
Artículo 115. Recurso de apelación. ...........................................................90
CAPITULO X. DE LOS DESERTORES ..........................................................91
Artículo 116. DEFINICION ..........................................................................91
TITULO VII ............................................................................92
ESTRUCTURA ACADEMICA ........................................................ 92
CAPITULO I. DE LOS HORARIOS Y LAS INTENSIDADES ..........................92
Artículo 117. Jornada Escolar. ....................................................................92
Artículo 118. Intensidad Horaria ................................................................93
Artículo 119. Periodos de Clase. ................................................................93
Artículo 120. Periodo de Descanso ............................................................93
Artículo 121. Acompañamiento Estudiantil. ................................................94
Artículo 122. Asignación Académica. .........................................................94
Artículo 123. Horario de Atención a padres. ...............................................94
TITULO VIII ...........................................................................95
GESTIÓN COMUNITARIA Y DE PROYECCION A LA SOCIEDAD
....................................................................................................... 95
CAPITULO I. GESTION COMUNITARIA ...................................... 95
Artículo 124. Definición ...............................................................................95
Artículo 125. Servicio de Psicoorientación..................................................95
Artículo 126. Proyección de la comunidad educativa ................................95

10
22

CAPITULO II. SERVICIO SOCIAL ESTUDIANTIL OBLIGATORIO ................96


Artículo 127. Base Legal. ...........................................................................96
Artículo 128. Objetivos del Servicio Social Estudiantil ...............................96
Artículo 129. Obligatoriedad del Servicio Social Estudiantil........................97
Artículo 130. Intensidad Horaria del Servicio Social Estudiantil.................97
Artículo 131. Actividades del Servicio Social ..............................................97
Artículo 132. Procedimiento........................................................................98
CAPITULO III. DE LAS ESCUELAS DE PADRES .........................................99
Artículo 133. Escuela de Padres. ...............................................................99
CAPITULO IV. ALIANZAS ESTRATEGICAS Y ACUERDOS INTER-
INSTITUCIONALES ........................................................................................99
Artículo 134. Programa de Articulación (integración) con el SENA ...........99
Artículo 135. Práctica Laboral ...................................................................100
Artículo 136. Coordinador del Programa SENA. .......................................100
Artículo 137. Funciones del Coordinador del Programa SENA ................101
Artículo 138. Procedimiento para las ´prácticas empresariales. ...............101
Artículo 139. Otros programas de Articulación. .......................................102
Artículo 140. Convenios Interistitucionales ...............................................102
TITULO IX ...........................................................................103
DEL SISTEMA DE EVALUACION ............................................... 103
CAPITULO I. Sistema Institucional de Evaluación de
Estudiantes SIEE ........................................................................ 103
Artículo 141. Sistema de Evaluación. ......................................................103
Introducción: .............................................................................................103
1. Conceptos Institucionales. ....................................................................103
2. Escala de valoración Institucional y su respectiva equivalencia con la
Escala Nacional. .......................................................................................106
3. Criterios de Evaluación: ........................................................................108
4. Informes periódicos de evaluación .......................................................110
5. Comisiones de evaluación y promoción ...............................................112
6. Estrategias de Apoyo para estudiantes con dificultades en el proceso
académico y formativo ..............................................................................113
7. Finalización del Año Escolar .................................................................117

11
22

8. Criterios de Promoción: ........................................................................118


9. Educandos no promovidos. ..................................................................121
10. Promoción anticipada de grado. .........................................................122
11. El Observador del Estudiante: ............................................................122
12. Mejoramiento del desempeño académico de los estudiantes: ...........123
13. Procesos de autoevaluación y coevaluación de estudiantes. .............123
14. Instancias, procedimientos y mecanismos de atención y resolución de
reclamaciones de padres de familia y estudiantes sobre la evaluación y
promoción académica y comportamental. ................................................124
15. Mecanismos de participación de la comunidad educativa en la
construcción y socialización del sistema institucional de evaluación de los
estudiantes. ..............................................................................................125
16. Evaluación de la Institución, Docentes y Directivos. ........................125
17. Procesos de inducción y reinducción..................................................125
18. Estrategias para el mejoramiento de resultados en Pruebas Externas.
.................................................................................................................126
19. Resultados de los procesos de evaluación. ........................................127
20. Admisión de estudiantes con constancia de valoración de desempeño
bajo procedente de otras instituciones educativas. ..................................127
21. Graduación y obtención del título de Bachiller. ...................................128
22. Reconocimientos y Estímulos. ............................................................128
23. Proceso de evaluación en preescolar .................................................130
24. Modificación y/o Actualización del Sistema Institucional de evaluación
de los estudiantes. ....................................................................................130
25. Control de cumplimiento del sistema de evaluación: ..........................130
TITULO X ............................................................................132
CALIDADES Y CONDICIONES DE LOS SERVICIOS ANEXOS A
LA EDUCACION .......................................................................... 132
CAPITULO I. De los Servicios Anexos ........................................................132
Artículo 142. Servicios Anexos a la Educación. .......................................132
Artículo 143. Consideraciones especiales. ...............................................133
Artículo 144. Reglamento sobre uso de las salas de informática .............134

12
TITULO I

MARCO LEGAL

CAPITULO I. NORMATIVIDAD APLICABLE

Artículo 1. Del orden nacional.

• Constitución Política de Colombia.


• Ley General de Educación, Ley 115 de 1994.
• Decreto 1860 de1994sobre gobierno escolar.
• Ley 715 de 2001, Por la cual se dictan normas orgánicas en materia de
recursos y competencias
• Decreto 1278 de 2002 estatuto de profesionalización docente
• Decreto 1286 de 2005, Consejo de Padres.
• Ley 1098 de noviembre 8 de 2006, Ley de Infancia y Adolescencia.
• Decreto 1290 de 2009 sobre Evaluación Escolar.
• Ley 1620 de 2013 sobre Convivencia Escolar y su Decreto reglamentario
No.1965 de 2013.
• Ley 1732 de 2015 y decreto 1038 de 2015 (cátedra de la paz).
• Decreto 1075 de 2015 “Por medio del cual se expide el Decreto Único
Reglamentario del Sector Educación"
• Resolución 9317 de mayo de 2016, mediante la cual se adopta el manual de
funciones, requisitos y competencias para los cargos directivos docentes y
docentes
• Jurisprudencia de la Corte Constitucional.

Artículo 2. Del orden Institucional.

Resolución Rectoral No. 006 de 2017, mediante la cual se adopta el nuevo Manual
de Convivencia Institucional y se establecen otras disposiciones.

13
RESOLUCION No. 006
Abril 28 de 2017

Mediante la cual se adopta el nuevo Manual de Convivencia Institucional y se


establecen otras disposiciones.

La suscrita rectora del I.E. Piloto Simón Bolívar de Bucaramanga, en uso de las
facultades legales, consagradas en la Constitución Política de Colombia, el Código
para la Infancia y la adolescencia, La Ley de Convivencia Escolar, La Ley General
de Educación y sus decretos reglamentarios, las directrices establecidas por el
Ministerio de Educación Nacional, y la Corte Constitucional en la materia, y

CONSIDERANDO

1. Que todos los establecimientos educativos, deben tener como parte


integrante del Proyecto Educativo Institucional, un reglamento, Manual o
Pacto de Convivencia.

2. Que los manuales de convivencia deben estar acorde, en su contenido, con


los valores, principios y derechos consagrados en la Constitución
Colombiana.

3. Que la ley asignó a los establecimientos públicos y privados, un poder de


reglamentación dentro de su actividad, respetuoso de normas y principios
Constitucionales vigentes.

4. Que ha entrado en vigencia la Ley 1098 de 2006 Código para la Infancia y


la Adolescencia y existen nuevos criterios jurisprudenciales que reglamentan
los comportamientos de los menores de edad en las instituciones educativas,
así como de los demás miembros de la comunidad educativa.

5. Que a partir del 1 de enero de 2010 entró en vigencia el decreto 1290


mediante el cual se establecen criterios de promoción y evaluación
institucional autónomos.

6. Que a partir del 15 de marzo de 2013 entró en vigencia la ley 1620 "Por la
cual se crea el Sistema Nacional De Convivencia Escolar y formación para
el ejercicio de los derechos humanos, la educación para la sexualidad y la

14
prevención y mitigación de la violencia escolar" y establece la obligatoriedad
de actualizar el Manual de Convivencia.

7. Que el Manual de Convivencia debe identificar nuevas formas y alternativas


para incentivar y fortalecer la convivencia escolar y el ejercicio de los
derechos humanos, sexuales y reproductivos de los estudiantes, que
permitan aprender del error, respetar la diversidad y dirimir los conflictos de
manera pacífica, así como de posibles situaciones y conductas que atenten
contra el ejercicio de sus derechos.

8. Que el Manual de Convivencia debe incorporar además las definiciones,


principios y responsabilidades que establece la precitada ley, sobre los
cuales se desarrollarán los factores de promoción y prevención y atención
de la Ruta de Atención Integral para la Convivencia Escolar.

9. Que el decreto 1965 del 2013 reglamenta la Ley 1620 de 2013 sobre
Convivencia escolar, lo cual hace necesaria su incorporación en el manual
de convivencia del colegio.

10. Que la institución estableció para la comunidad educativa, jornadas de


orientación jurídica y pedagógica para llevar a cabo tal modificación.

11. Que la comunidad educativa de la I.E. Piloto Simón Bolívar de Bucaramanga,


se ha hecho partícipe del proceso de ajuste y regulación de conductas de
convivencia mediante encuestas y talleres, le permitió hacer los aportes para
la adecuación del nuevo manual.

12. Que, una vez realizados los ajustes necesarios, se socializó con la
comunidad educativa el resultado final, garantizando la democracia
institucional, explicando la metodología a utilizar cuando se trate de
solucionar conflictos, y la aplicación del debido proceso constitucional.

13. Que el contenido del nuevo manual de convivencia fue conocido, aprobado
y adoptado por el Consejo Directivo de la institución.

14. Que comoquiera que se han surtido las etapas necesarias de participación
y socialización para con toda la comunidad educativa para dar vigencia al
nuevo manual de convivencia, la Rectora de la Institución educativa:

15
RESUELVE:

PRIMERO: Reconocer el Manual de Convivencia, como documento normativo legal


de la I.E. Piloto Simón Bolívar de Bucaramanga y ordenar que se cumpla su
mandato.

SEGUNDO: Establecer como fecha de entrada en vigencia el día 1 de mayo del


año 2017.

TERCERO: Establecer políticas internas que procuren reforzar en la comunidad


educativa, el proceso de socialización y aplicación del mismo.

Comuníquese, socialícese y cúmplase,

Dada en Bucaramanga a los 28 días del mes de abril de 2017

Dra. ANA MARIA PINTO LOZANO


Rectora

Volver

16
TITULO II

ORGANIZACIÓN INSTITUCIONAL

CAPITULO I. GENERALIDADES

Artículo 3. Reseña histórica de la Institución y Directivos

La I.E. Piloto Simón Bolívar fue creada en 1984, por el Alcalde de Bucaramanga,
Dr. Carlos Virviescas Pinzón con la fusión de las concentraciones escolares Hogar
infantil Santa Teresita, José Fulgencio Gutiérrez, República del Perú, República de
Panamá, San Judas Tadeo, Nuestra Señora de Chiquinquirá y San Alonso.

• Mediante Resolución 1351 de noviembre 29 de 1999 se concede la licencia


de funcionamiento o reconocimiento oficial al I.E. Piloto Simón Bolívar, para
los grados PREESCOLAR, PRIMARIA, 6º, 7º, 8º y 9º de Básica Secundaria.

• Con la Resolución 10136 del 8 de noviembre de 2001, el gobierno


departamental, concede la Licencia de Funcionamiento o Reconocimiento
de carácter oficial al establecimiento educativo denominado I.E. PILOTO
SIMON BOLIVAR, de naturaleza OFICIAL, población atendida MIXTA,
Jornada MAÑANA Y TARDE, para prestar el servicio de Educación Formal
y expedir los certificados de Preescolar (Transición), Básica (Grados 1º a 9º)
y Media (10º y 11º) y a otorgar el título de Bachiller ACADEMICO CON
PROFUNDIZACION EN COMERCIO.

• Mediante Resolución 0014 de julio 24 de 1994, la Alcaldía de Bucaramanga,


rinde público homenaje al I.E. Piloto Simón Bolívar con ocasión de su décimo
aniversario y reconocer la labor educativa desempeñada por su directora
Beatriz Diettes Serrano.

• Con Decreto número 0243 del 24 de julio de 2004, el Gobernador de


Santander, otorga la Distinción Departamental “MEDALLA AL MERITO
EDUCATIVO FRANCISCO DE PAULA SANTANDER” a la I.E. PILOTO

17
SIMON BOLIVAR, distinción que le fue impuesta a su Bandera, en la
ceremonia de celebración de su 20 Aniversario.

• Mediante Decreto número 0132 del 23 de julio de 2009, el señor Alcalde de


Bucaramanga, otorga la condecoración ORDEN AL MERITO – ALCALDIA
DE BUCARAMANGA, a la I.E. Piloto Simón Bolívar, como un homenaje de
reconocimiento por sus 25 años de vida institucional, medalla que le fue
impuesta a su bandera, en la ceremonia de celebración de sus Bodas de
Plata.

Acogiendo las ideas integracionistas del libertador SIMÓN BOLIVAR y para


celebrar el día de su onomástico, todos los 24 de julio de cada año se celebra el
aniversario de la institución con actos culturales y sociales donde los estudiantes,
padres de familia y docentes tienen la oportunidad de demostrar el sentido de
pertenencia a través de sus intervenciones artísticas y literarias.

Durante la administración del Doctor Alberto Montoya Puyana en la alcaldía de


Bucaramanga se inauguraron 8 aulas que se necesitaban para satisfacer la
demanda escolar de los niños y niñas.

En 1996, con la Asamblea Departamental y el Gobierno del Dr. Carlos Ibáñez


Muñoz, se consigue la dotación de 18 computadores para la sala de informática y
la adecuación y dotación del laboratorio de Ciencias.

También hay que resaltar la visita a esta institución de la Ministra de Educación


Dra. María Emma Mejía, el 7 de febrero de 1996 con motivo de conocer la
problemática educativa de este sector del departamento.

La primera promoción de bachilleres se dio en el 2001, con 37 graduandos.

En el año 2007, la administración del Dr. Honorio Galvis, dota a la institución con
20 computadores para otra sala de informática.

En el año 2008, se inicia la integración con el Servicio Nacional de Aprendizaje


SENA, bajo las directrices del Centro de Comercio y Servicios, otorgando a 35
bachilleres el Certificado de Aptitud Profesional como Asistentes en la Producción
de Información Administrativa; actualmente los estudiantes están en la estructura
curricular de Documentación y Registro de Operaciones Contables.

18
En los años 2014 y 2015, gracias a la articulación con la Corporación Escuela
Tecnológica del Oriente, 64 estudiantes obtuvieron triple titulación, sumándose el
programa de Mercadeo y Ventas.

Treinta años después, bajo la dirección de la abogada, Dra. Ana María Pinto
Lozano, la I.E. Piloto Simón Bolívar cuenta con 930 estudiantes matriculados en los
niveles de Pre-Escolar, básica, y media, orientados por 2 coordinadores y 39
profesores, en su mayoría licenciados y especialistas que han contribuido a mejorar
la calidad del proceso de enseñanza.

Actualmente se tienen convenios con la Universidad Industrial de Santander,


Escuela de Matemáticas, Música y Dirección Cultural para fortalecer la formación
académica en las áreas de matemática, lúdica y cultural; la Universidad
Cooperativa de Colombia con proyectos de Investigación en Resolución de
Conflictos, La Universidad Pontificia Bolivariana con su Facultad de Psicología
apoyando a estudiantes con dificultades psico-afectivas, La Universidad Santo
Tomás apoyando los procesos psicológicos de nuestros estudiantes, La
Universidad Autónoma de Bucaramanga con su facultad de Educación
fortaleciendo el trabajo pedagógico en el nivel de Pre-escolar, La Normal Superior
de Bucaramanga y su Ciclo Complementario apoyan el proceso formativo en Pre-
escolar.

Durante la administración del Dr. Luis Alfonso Montero Luna, Secretario de


Educación Municipal, se recibieron aportes para la institución como son la donación
de 30 computadores, y los implementos necesarios para la dotación de una sala de
informática nueva, estabilizadores, aires acondicionados, sillas, mesones, cableado
estructurado, Internet de 4 gigas, mantenimiento de las baterías sanitarias y pintura
general del colegio, entre otros.

Han sido rectores del plantel:

 Beatriz Diettes Serrano: 1984 al 2000.


 Armando Luna Benavides 2001 al 2002.
 José Gabriel Vera Riaño 2002 al 2005
 Aida López Galvis: 2006 a junio de 2008.
 Dra. Ana María Pinto Lozano: junio de 2008 hasta la fecha.

19
Artículo 4. Caracterización Institucional

NOMBRE DEL ESTABLECIMIENTO: I.E. PILOTO SIMON BOLIVAR

UBICACIÓN : CARRERA 20 No. 11- 83

TELEFONO : 6714527 – 6717109 -6717006

PROPIETARIO : MUNICIPIO DE BUCARAMANGA

NATURALEZA : OFICIAL

CARÁCTER : MIXTO

CODIGO DANE : 16801004580

NIT : 8040000481

NIVEL ICFES : B

JORNADAS : MAÑANA Y TARDE

CALENDARIO : A

GRADOS : PREESCOLAR, BASICA PRIMARIA


BASICA SECUNDARIA,
MEDIA ACADEMICA CON
PROFUNDIZACION EN COMERCIO

NUMERO DE ESTUDIANTES : 930

RES. DE APROBACION : 10136 DE NOV. 8/ 2001

NOMBRE DE LA RECTORA : DRA. ANA MARIA PINTO LOZANO

COORDINADORES : PhD. Héctor Gabriel Espitia Abril


Magister Luz Dary Franco Amado

Volver

20
CAPITULO II. HORIZONTE INSTITUCIONAL

Artículo 5. MISION.

Somos una institución educativa de carácter oficial que guía los procesos
formativos de niños y jóvenes desde transición hasta undécimo grado, con
profundización en comercio, a través de una metodología centrada en el estudiante,
para que sean ciudadanos ejemplares, que construyan su proyecto de vida y
respondan a las exigencias sociales con altos niveles académicos y axiológicos.

Artículo 6. VISIÓN.

En el 2022 queremos ser una institución educativa reconocida por desarrollar


excelentes procesos formativos en lo académico, en valores morales, éticos,
estéticos y espirituales, que sobresale en el área comercial a nivel regional y sus
egresados se caracterizan por ser competentes en el contexto del siglo XXI, con
una sólida proyección hacia su formación profesional.

Artículo 7. Objetivos Institucionales.

1. Desarrollar procesos formativos que garanticen una educación de calidad a nivel


cognitivo, axiológico y praxiológico.
2. Crear un ambiente que favorezca la convivencia y vivencia de los valores
institucionales.
3. Priorizar como eje transversal la formación en competencias comerciales y de
emprendimiento.
4. Contribuir en la construcción del proyecto personal de vida del estudiante que
trascienda en su orientación profesional y social.
5. Incorporar estrategias didácticas y metodológicas que favorezcan la
participación activa de los estudiantes dentro del proceso enseñanza-
aprendizaje.
6. Potenciar en la comunidad educativa el trabajo colaborativo, la autorreflexión, el
mejoramiento continuo y la identidad institucional.
7. Administrar ética y eficientemente los recursos institucionales.

21
CAPITULO III. VALORES INSTITUCIONALES “Dios es nuestro guía”

Artículo 8. Definición.

La formación integral exige el perfeccionamiento de todas y cada una de las


dimensiones del ser humano y por ello la I.E. Piloto Simón Bolívar se compromete
radicalmente a contribuir en el desarrollo de cada uno de sus educandos
promoviendo una formación axiológica que permita superar las barreras políticas,
religiosas, raciales, de género y sociales, contribuyendo a la construcción de un
ciudadano con una visión más humana.

1. Amor: Base sobre la cual la comunidad educativa centra su labor formativa, de


manera abnegada y firme, reconociendo a todos los estudiantes como personas
con derechos y deberes, que están en constante crecimiento y requieren de la
adecuada orientación que les permita ser felices, proyectar sus sentimientos,
dones y talentos en beneficio propio y de la comunidad.

2. Fraternidad: Como un estilo de vida que le lleva a asumir sus compromisos


con los proyectos que se realizan en comunidad, a valorar a todos los seres
humanos y velar por una sana convivencia.

3. Responsabilidad: Cumplir con los deberes por convicción, de manera reflexiva,


proactiva y diligente, siendo consciente de la importancia de la toma de
decisiones y las consecuencias de éstas en su vida y la de sus semejantes.

4. Perseverancia: Asumir cada situación como un reto para superar y alcanzar el


éxito, convertir las dificultades en oportunidades y ser constante en la
consecución de metas a corto, mediano y largo plazo dentro de su proyecto de
vida.

5. Honestidad: Armonizar las palabras con los hechos, tener identidad y


coherencia para estar orgulloso de sí mismo. Es una forma de vivir congruente
entre lo que se piensa y lo que se hace, conducta que se observa hacia los
demás y exige a cada quien lo que es debido.

22
CAPITULO IV. MODELO PEDAGOGICO

Artículo 9. Enfoque Holístico y por Competencias

Educación holística: Como movimiento mundial la holística es una corriente de


pensamiento y acción. En la educación la visión holística abre espacios a los
valores, la motivación y la inteligencia emocional basada en dos trinomios que son:
integralidad, integración e integridad y en la información, formación y
transformación, que conlleva al estudiante a pensar y actuar generando un cambio
social.

La educación de la IE Piloto Simón Bolívar se desarrolla con base a una serie de


intencionalidades aplicadas a las distintas dimensiones fundamentales del ser
humano que involucran el enfoque holístico, el cual permite el desarrollo de todas
las potencialidades a nivel personal, es decir combina la formación académica y
científica con la formación humana y ciudadana de los estudiantes, a través de los
procesos personales, sociales, intelectuales y emprendedores.

Educación por Competencias La educación por competencias promueve el


desarrollo de acciones que expresan el desempeño del hombre en su interacción
con contextos socioculturales y disciplinares específicos; es un saber hacer en
contexto. Se trata de un saber, porque implica apropiación de conocimientos; pero
sobre todo, de un saber hacer, porque se requiere desarrollar habilidades
intelectuales, laborales y profesionales especificas (interpretar, argumentar,
proponer, comunicar, etc.) en diversas situaciones determinadas de la ciencia y de
la vida, es decir, en un contexto concreto. Las competencias incluyen el ser afectivo,
intelectual y social del hombre.

Enfoque Holístico y por Competencias.

La Institución Educativa Piloto Simón Bolívar ha adoptado el enfoque holístico y por


competencias, en respuesta a los cambios sociales, científicos y tecnológicos que
han surgido en las últimas décadas en las culturas del nuevo milenio. Este enfoque
se contextualiza en un marco de desarrollo por competencias y en la necesidad de
brindar una educación integral que promueva el desarrollo de todos los procesos
biofísicos, cognitivos, comunicativos y valorativos del ser humano. El colegio
implementa el enfoque holístico y por competencias como una herramienta
pedagógica para garantizar la formación integral de los estudiantes.

23
El enfoque holístico concibe al estudiante como una totalidad sistemática no
fragmentarle (holístico); trabaja con estructuras integradas formando redes de
aprendizaje y complejos interdisciplinarios (sistémico) y considera que la formación
no moldea el ser humano desde afuera, sino que resulta en un crecimiento que
aflora desde el interior, en tiempos, ritmos y estilos diferentes (por procesos). Esta
visión del ser humano otorga al estudiante la posibilidad de desarrollar un
aprendizaje significativo y competente.

La educación holística centra al estudiante en el proceso educativo y al docente


como acompañante, orientador, instructor y asesor de la formación y el aprendizaje.
La estructura sistémica del enfoque pedagógico busca la interacción de las
dimensiones y elementos del currículo y el diseño de proyectos integradores y
trabajos interdisciplinarios para la transformación mutua de maestros y estudiantes.

En el enfoque holístico se considera que la educación es un proceso porque


involucra un crecimiento interior del estudiante, mediado por los estímulos externos
y su respuesta a estos, está definido por características propias de cada individuo
y facilita un diseño de intercambio de información flexible entre el estudiante y su
entorno.

La idea principal sobre el aprendizaje dentro del paradigma holístico es que no


existe ninguna separación entre aprender y vivir. Aprendemos a medida que
tenemos un contacto con el medio que nos rodea y establecemos relaciones con el
entorno. El punto más importante en la educación es aprender. Aprender es más
importante que enseñar. Todas las personas involucradas en el proceso educativo
tienen el objetivo común de aprender. La enseñanza sigue teniendo su lugar, pero
como soporte del aprendizaje.

La educación holística señala cuatro aprendizajes básicos, que también han sido
considerados por la UNESCO: aprender a aprender, aprender a hacer, aprender a
vivir juntos y Aprender a ser. Se asume que el aprendizaje es un acto total, implica
actitudes, valores, habilidades y conocimientos que no se pueden separar.

La educación holística aborda el proceso de aprendizaje de los estudiantes desde


la dimensión espiritual, emocional, estética, cognitiva y corporal.

El centro y razón de ser de nuestro enfoque es el estudiante. El estudiante descubre


y construye el conocimiento, en un proceso de formación integral que involucra al
ser humano como tal, su forma de pensar, de convivir, de aprender y de actuar, en

24
un contexto de competencia y respeto por la búsqueda de su propia felicidad y la
felicidad de los demás. El profesor y la comunidad educativa desempeñan un rol de
orientadores y guías en el proceso de enseñanza aprendizaje.

El enfoque de la I.E. Piloto Simón Bolívar se soporta en una pedagogía de cultura


de paz y conciencia ecológica, y el fundamento de dos trinomios, a saber:

a) Integridad, formación y transformación. “El estudiante se forma en


integridad y trasciende”

Integridad: Incorporación de la ética a la educación en dos sentidos: como


orientación positiva del quehacer pedagógico (servicio a la vida y a la sociedad) y
como búsqueda permanente de coherencia entre teoría y práctica, ciencia y
existencia, individuo y sociedad. Ser íntegro en cada actuación del ser humano.

Formación: La formación se refiere a la convicción ética y cultural adquirida por el


ser humano, al nivel de educación, a la manifestación de los buenos modales, al
conocimiento que moldea la personalidad del ser humano y lo constituye en un ser
social apreciado y valioso.

Transformación: Cambio personal en maneras de pensar y actuar, cambio social


de estructuras, que promuevan una sociedad justa y pacífica, y cambio ambiental
en relación con el cuidado y conservación de los recursos naturales. Trascender,
dejar huellas de servicio y bienestar. Realización personal.

b) Integralidad, conocimiento y competencia: “el estudiante integral


dimensiona el conocimiento, lo comprende y lo aplica en función de los
demás”

Integralidad: se refiere al conocimiento como un campo interdisciplinar, amplio,


dependiente de otros conocimientos; una red estructural infinita, compleja,
interrelacionada. El hombre es un ser integral, con sentimientos, tristezas, alegrías,
triunfos y derrotas, que aprende, acierta y se equivoca; se le debe formar
integralmente, la ética junto al conocimiento, el liderazgo junto a la solidaridad.

Conocimiento: Dominio de saberes científicos, tecnológicos y humanísticos.


Síntesis, manejo y posición crítica y reflexiva ante el conocimiento

Competencia: capacidad de saber hacer en contexto, habilidad y destreza,

25
comprensión y aplicación de la teoría que conlleva al aprendizaje significativo en
los estudiantes.

Cultura de Paz y Conciencia Ecológica: La estructura social del mundo actual, y


específicamente la realidad de nuestro país Colombia, hace necesario, en nuestros
estudiantes, el desarrollo de competencias de convivencia, y el fortalecimiento de
una cultura de paz y respeto por cualquier forma de vida. La realidad nacional, la
crisis mundial y el calentamiento global son realidades que todavía podemos
cambiar si formamos en nuestros niños y jóvenes, el aprecio y el respeto por la vida
y la preservación y conservación de los recursos naturales.

CAPITULO V. IDENTIDAD INSTITUCIONAL. SIMBOLOS

Artículo 10. Bandera.

Consta de dos franjas horizontales rectangulares de igual tamaño, una de color azul
y la otra de color blanco; en el centro el Escudo de la I. E. Piloto Simón Bolívar.

• El azul significa la inteligencia, la verdad y la sabiduría.


• El blanco significa la pureza de los ideales y la riqueza interior de nuestros
estudiantes.

26
Artículo 11. Escudo.

El escudo en figura heráldica de color azul que lleva impreso en blanco el nombre
del Colegio, en su interior se encuentra un triángulo, que significa integración y a
su alrededor las palabras: trabajo, virtud y ciencia. En su centro lleva la esfinge de
nuestro libertador Simón Bolívar, en cuyo honor llevamos su nombre.

Artículo 12. Himno.

HIMNO DE LA I.E. PILOTO SIMON BOLIVAR

Estudiante del Centro Piloto,


Navegante del mar del saber,
Timonel soldado valiente
De la ciencia, virtud y el deber.

Tu bandera, el azul de los cielos


Es el signo de la inmensidad
Con el blanco color digno y puro
Han de hacer intachable tu andar.

Piloteas tu propio destino,


Y el de otros a veces también,
Pon en Dios el timón de tu vida
Y a las olas no habrás de temer (Bis)

Al luchar por un mundo más justo


Con tu esfuerzo, y virtud fraternal
Siempre atento a ayudar a tu hermano
Hallarás como fruto la paz (bis)

27
Ama siempre el deporte que une,
Tienes canchas donde practicar,
En tu eterno vivir cotidiano
Tienes lazos de amor y amistad

Letra: Rosalba Mantilla


Música: Alfonso Guerrero

Artículo 13. Uniforme.

El uniforme se constituye en “símbolo institucional” en la medida que refleja nuestra


identidad, es representativo de nuestro colegio ante la sociedad y es sello por
excelencia de cada miembro de nuestra gran familia. El uniforme de la IE PSB
debe portarse con orgullo, vestirse con decoro, y respetarlo en todas sus formas,
para enaltecer con su buen uso a todos los miembros de la comunidad.

Artículo 14. Normas Generales:

La institución educativa vela por la formación y desarrollo de hábitos adecuados


que le permitan a sus estudiantes proyectar una imagen de aseo, orden, pulcritud
y excelente presentación en los diferentes escenarios actuales y futuros que les
permita ampliar sus horizontes, de tal forma que las indicaciones que a continuación
se presentan deben ser asumidas y vivenciadas por convicción con el apoyo
incondicional de la familia.

• Utilizar el uniforme completo, en perfectas condiciones de aseo y usarse sólo


para actividades institucionales. No se aceptan prendas diferentes a las
estipuladas, ni en mal estado. No se permite el uso de cachuchas, pañoletas,
balacas, etc.
• Conservar sin variación alguna el modelo de los uniformes de diario, gala y
educación física.
• El uniforme se debe vestir con camisilla blanca debajo o brassier claro con
tiras al hombro, no al cuello.
• Utilizar los uniformes únicamente según horarios asignados.
• No se usarán aretes, collares, piercing, pulseras, ni el cabello con cortes
exagerados, como tampoco pintarán el cabello de colores.
• El cabello largo deberá estar siempre recogido, por razones de seguridad y
salubridad.

28
• La corbata se usará únicamente con uniforme de gala y ceñida al cuello.
• Usar el uniforme de educación física únicamente el día de la clase o cuando
una actividad planeada lo requiera. No se usará con camiseta diferente. La
sudadera va a la cintura, no descaderada, la bota del pantalón debe usarse
recta y suelta.
• La falda se llevará a la altura de la rodilla en ningún caso más alta.
• No usar joyas (la institución no responde por perdida de joyas).
• Se sugiere el uso de la licra azul o negra, debajo de la falda.
• No se acepta el ingreso de estudiantes a la institución en ropa particular sin
previa autorización.
• El uso adecuado del uniforme aplica dentro y fuera del colegio.
• Para los días de frío, usar buzo azul oscuro unicolor o blanco unicolor.
• Las situaciones sobre presentación personal y porte y uso de uniformes que
no estén descritas en este manual serán tratadas con los padres de familia
de manera personal.
.

Artículo 15. Descripción de uniformes:

• Uniforme de diario para hombres y mujeres:

 Camisa guayabera en tela Oxford blanca de cuello sport, bolsillo izquierdo


superior cuadrado con el escudo de la institución bordado en hilo, a color, 5
alforzas a cada lado de la camisa, dos bolsillos en la parte inferior cuadrados
y con alforzas; abierta a los lados.

 Pantalón azul oscuro con bota suelta y recta, medias azules oscuras a
media pierna, correa de cuero negra, zapatos negros de amarrar, elaborado
en material lustrable.

 Falda a cuadros de pliegues según modelo de la institución, cuyo largo debe


ser a la rodilla, cinturón de la misma tela de la falda con hebilla, camisa
blanca cuello sport manga corta, dicha prenda debe usarse vestida dentro
de la falda, chaleco azul oscuro y escudo bordado en el mismo, el cual se
debe usar siempre abotonado, zapatos negros de amarrar elaborado en
material lustrable, medias blancas a media pierna.

29
• Uniforme de gala para hombres y mujeres:

 Camisa manga larga blanca, cuello corbata, con escudo en el bolsillo,


corbata azul oscura, camisilla totalmente blanca, pantalón azul oscuro,
correa en cuero negra, medias azules oscuras a media pierna y zapatos
negros de amarrar, elaborado en material lustrable.

 Falda a cuadros de pliegues según modelo del colegio, cuyo largo debe ser
a la rodilla, cinturón de la misma tela de falda con hebilla, camisa blanca
cuello corbata, manga larga, corbata azul del mismo color del chaleco, dicha
prenda debe usarse vestida dentro de la falda, chaleco azul oscuro y escudo
bordado en el mismo, el cual se debe usar siempre abotonado, zapatos
negros de amarrar elaborado en material lustrable, medias blancas a media
pierna.

• Uniforme de Educación Física para hombres y mujeres.

Sudadera azul, con bota recta y suelta según el modelo del colegio, tenis
totalmente blancos, de cordón, camisilla blanca y camiseta blanca tipo polo
con el escudo del colegio bordado, con cuellos y ribetes azules, medias
blancas a media pierna. Se sugiere el uso de pantaloneta azul para el
desarrollo de la clase.

Artículo 16. Carné estudiantil.

Todo estudiante tiene derecho y el deber de portar el carné que lo identifica como
miembro de la I.E. Piloto Simón Bolívar, tendrá vigencia por el año lectivo
correspondiente. Su uso es personal e intransferible y la institución exigirá su
presentación cuando lo crea conveniente.

CAPITULO VI. PERFIL DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA

Artículo 17. Perfil del Estudiante.

La I.E. Piloto Simón Bolívar ha adoptado un enfoque pedagógico que vela por la
formación holística y el desarrollo de competencias, como una herramienta
pedagógica para garantizar la formación integral de los estudiantes y en respuesta

30
a los cambios sociales, científicos y tecnológicos que han surgido en las últimas
décadas.

Así, la imagen o ideal de persona que la Institución educativa desea formar a través
de los procesos integrados que desarrolla, tiene las siguientes características:

El estudiante del I.E. Piloto Simón Bolívar:

• Interioriza la importancia de tener comportamientos adecuados socialmente y


los demuestra, es decir, actúa siempre con decoro en su medio social y familiar.
• Tiene permanente interés en obtener los mejores logros académicos y mejorar
su calidad de vida.
• Usa adecuadamente el vocabulario y en su presentación personal demuestra
una buena autoimagen respetando los códigos institucionales.
• Asume un papel protagónico en su proceso de formación.
• Toma decisiones de manera crítica y responsable que le permiten convivir
adecuadamente en los diferentes contextos.
• Vivencia los valores institucionales en diferentes situaciones.
• Manifiesta en sus actuaciones creatividad, innovación, responsabilidad y
liderazgo.
• Construye su proyecto de vida y es persistente en la consecución de sus metas.
• Participar positivamente en los actos cívicos, deportivos, religiosos y culturales
programados por la Institución.

Artículo 18. Perfil del Padre de familia.

La familia es la célula primera y vital de la sociedad, es el lugar de encuentro de


toda riqueza en formación de valores en la vida humana; por lo tanto, el padre de
familia o acudiente que elige esta institución para que forme integralmente a su hijo
debe estar de acuerdo con la misión, visión, sus objetivos y lineamientos del
Proyecto Educativo Institucional. Por esta razón se distingue por:

• Ser el primer educador de su hijo.


• Formar con amor, responsabilidad, honestidad, perseverancia y fraternidad.
• Aplicar el principio de autoridad basado en el diálogo y la corrección
oportuna.
• Constituirse en ejemplo de vida para sus hijos y la sociedad.

31
• Ser responsable ante sus hijos y ante la comunidad educativa coadyuvando
en la dinámica institucional, asistiendo puntual y periódicamente para
enterarse del proceso formativo.
• Tener sentido de pertenencia con la institución.

Artículo 19. Perfil del Docente

El Docente del I.E. Piloto es parte fundamental en el desarrollo de nuestros


estudiantes, es facilitador del proceso de aprendizaje, y es quien hace la diferencia
como ente estimulador para que nuestros estudiantes sientan que vale la pena
asistir a clase y educarse, a pesar de los muchos factores que inciden en este
proceso educativo.

Cuenta con el perfil necesario para incentivar en nuestros estudiantes la


creatividad, el compromiso social y lograr un servicio educativo pertinente y de
calidad. Realiza una serie de acciones orientadas a facilitar que los estudiantes
desarrollen destrezas para continuar estudiando y para incorporarse a la sociedad
como personas productivas y comprometidas.

El maestro del I.E. Piloto Simón Bolívar se caracteriza porque:

1. Apoya, genera y lidera proyectos que fortalecen el Horizonte Institucional y


define metas altas para todos los estudiantes.
2. Refleja en su quehacer educativo los valores de: amor, responsabilidad,
honestidad, fraternidad y perseverancia.
3. Planifica eficazmente su quehacer, organiza y desarrolla sus procesos
pedagógicos teniendo en cuenta las normas institucionales y disposiciones
legales vigentes emanadas del Ministerio de Educación.
4. Analiza a través de la evaluación, la efectividad del aprendizaje que brinda a
sus estudiantes con el propósito de motivarlos en su proceso formativo y a
la vez fortalecer su práctica educativa.
5. Su competencia académica es reflejo de una actualización constante que le
permite implementar metodologías y herramientas pedagógicas de una
manera creativa e innovadora.
6. Participa en los procesos de mejoramiento continuo y en la construcción de
los lineamientos académicos conforme a los planteamientos del PEI.
7. Mantiene excelentes relaciones interpersonales con la comunidad educativa,
respetando a cada uno su individualidad.

32
8. Participa activamente en la vida institucional en forma individual o colectiva
y a través de los órganos del gobierno escolar.
9. Cuida y promueve el buen uso y cuidado de los recursos del entorno
institucional.
10. Propende a través de sus actitudes en la solución oportuna de conflictos.

33
TITULO III

ESTRUCTURA INSTITUCIONAL

CAPITULO I. COMUNIDAD EDUCATIVA.

Artículo 20. Definición.

Según lo dispuesto en el artículo 6 de la Ley 115 de 1994, la comunidad educativa


está constituida por las personas que tienen responsabilidades directas en la
organización, desarrollo y evaluación del Proyecto Educativo Institucional que se
ejecuta en un determinado establecimiento o institución educativa. Se compone por
los siguientes estamentos:

• Los estudiantes que se ha matriculado.


• Los padres y madres, acudientes o en su defecto, los responsables de la
educación de los alumnos matriculados.
• Los docentes vinculados que laboren en la institución.
• Los directivos docentes y administradores escolares que cumplen funciones
directas en la prestación del servicio educativo.
• Los egresados organizados para participar.
• Personal Administrativo

CAPITULO II. GOBIERNO ESCOLAR.

Artículo 21. Definición.

Todos los establecimientos educativos deben organizar un gobierno escolar para


la participación democrática de los estamentos de la comunidad educativa. Estará
constituido por los siguientes órganos: El Consejo Directivo, El Consejo Académico
y el Rector. (Decreto 1860/94. Art. 20).

34
Los representantes de los órganos colegiados serán elegidos para períodos
anuales, pero continuarán ejerciendo sus funciones hasta cuando sean
reemplazados. En caso de vacancia, se elegirá su reemplazo para el resto del
período.

Artículo 22. El Consejo Directivo.

Como instancia directiva de participación de la comunidad educativa y de


orientación académica y administrativa del establecimiento, y estará integrado por:

1. El rector, quien lo preside.


2. Dos representantes del personal docente, elegido por mayoría de los votantes
de una asamblea de docentes.
3. Dos representantes de los padres de familia elegidos de conformidad con lo
establecido en el decreto 1286 de 2005.
4. Un representante de los estudiantes elegido por el consejo de los estudiantes,
entre los alumnos que se encuentren cursando el último grado de educación
ofrecido por la institución.
5. Un representante de los ex alumnos elegido por el consejo directivo, de ternas
presentadas por las organizaciones que aglutine la mayoría de ellos o en su
defecto, por quien haya ejercido en el año inmediatamente anterior el cargo de
representante de los estudiantes.
6. Un representante de los sectores productivos organizados en el ámbito local, o
subsidiariamente de las entidades que auspicien o patrocinen el funcionamiento
del establecimiento educativo. El representante será escogido por el consejo
directivo, de candidatos propuestos por las respectivas organizaciones.

Las funciones del Consejo Directivo se encuentran establecidas en el art 144 de la


Ley 115, el artículo 23 del decreto 1860 de 1994 y 9741 de 2008, 1290 de 2009.

Artículo 23. El Consejo Académico.

Como instancia superior para participar en la orientación pedagógica del


establecimiento. Este integrado por:

1. El Rector, quien lo preside.


2. Los directivos docentes.
3. Un docente por cada área definida en el plan de estudios.

35
Las funciones del consejo académico, se encuentra establecidas en el artículo
24 de decreto 1860 de 1994, decreto 1290 de 2009.

Artículo 24. El Rector.

Como representante del establecimiento ante las autoridades educativas y ejecutor


de las decisiones del Gobierno escolar y sus funciones se encuentran establecidas
la Ley 115, ley 715 y sus decretos reglamentarios, entre otros, y en el artículo 25
el decreto 1860 de 1994.

CAPITULO III. CONSEJO ESTUDIANTIL

Artículo 25. Definición.

Es el máximo órgano colegiado que asegura y garantiza el continuo ejercicio de la


participación por parte de los educandos. Está integrado por un vocero de cada
uno de los grados ofrecido por el establecimiento. Los alumnos del nivel preescolar
y de los tres primeros grados del ciclo de primaria, serán convocados a una
asamblea conjunta para elegir a un vocero único entre los estudiantes que cursan
el tercer grado.

Artículo 26. Funciones del Consejo Estudiantil.

Corresponde al consejo de estudiantes:

• Darse su propia organización interna


• Elegir el representante de los estudiantes ante el Consejo Directivo.
• Invitar a sus deliberaciones a aquellos estudiantes que presenten iniciativas
sobre el desarrollo de la vida estudiantil, y aquellas que le atribuya el manual
de convivencia.
• Proponer y ejecutar iniciativas tendientes a solucionar algún problema que a
su juicio este afectando la vida estudiantil y que puede trabajar con la
totalidad de los estudiantes.

36
Artículo 27. Requisitos.

Para ser candidato a vocero, líder o representante de su salón de clases, el


estudiante debe cumplir como mínimo.

• Tener al menos dos años en la Institución Educativa


• No haber sido sancionado académica ni disciplinariamente en el año
inmediatamente anterior.

CAPITULO IV. CONSEJO DE PADRES DE FAMILIA

Artículo. 28. Definición.

El decreto1286 de 2005, establece normas sobre la participación de los padres de


familia en el mejoramiento de los procesos educativos. Define el consejo de padres
de familia como un órgano de participación educativo, que les asegura a los padres
de familia la participación en el proceso educativo y a elevar los resultados de
calidad del servicio.

Estará integrado por un mínimo de un (1) y un Máximo de tres (3) padres de familia
por cada uno de los grados que ofrezca el establecimiento educativo.

El rector del establecimiento educativo convocará a los padres de familia para que
elijan a sus representantes en el consejo de padres de familia. La elección de los
representantes de los padres para el correspondiente año lectivo se efectuará en
reunión por grados, por mayoría, con la presencia de, al menos, el cincuenta por
ciento (50%) de los padres, o de los padres presentes después de transcurrida la
primera hora de iniciada la reunión.

Artículo 29. Requisitos.

• Ser padre o madre de familia con plenos derechos de un estudiante


debidamente matriculado.
• Si es acudiente o tutor, haber registrado al momento de la matrícula el
documento donde conste tal condición, debidamente diligenciado y con los
requisitos exigidos por el colegio.

La conformación del consejo de padres es obligatoria.

37
CAPITULO V. PERSONERO DE LOS ESTUDIANTES

Artículo 30. Definición.

Es un Líder Juvenil con la capacidad de generar participación en la Comunidad


Estudiantil, de descubrir y trabajar las necesidades del grupo al que representa, de
defender los derechos humanos y promueve la cultura democrática, de velar porque
la comunicación entre estudiantes, maestros, Padres de Familia y demás
integrantes de la Comunidad Educativa sea abierta, clara, sencilla y respetuosa.

Artículo 31. Reconocimiento legal.

Los Personeros estudiantiles son reconocidos por la Ley 115/94 (Art. 94) y por el
Decreto 1860 de 1994 (Art. 28), convirtiéndose en figura reglamentaria dentro de
los establecimientos de Educación Básica y media, tanto pública como privada.

Artículo 32. Del fin de la norma.

Preparar durante la vida escolar al estudiante, mediante la participación en el


ejercicio de la democracia, para que una vez alcance la mayoría de edad, ejerza
con conciencia los derechos constitucionales de elegir y ser elegido.

Artículo 33. Objetivos.

El trabajo del Personero Estudiantil está encaminado a la promoción y el


cumplimiento de los Derechos y Deberes de los estudiantes, además de:

• Plantear quejas e inquietudes ante las distintas instancias de los Colegios.


• Utilizar de manera responsable herramientas de interacción, para promover
las diferentes actividades que se realicen dentro de la Institución Educativa.
• Servir de garantes del cumplimiento de la normatividad en los procesos
disciplinarios.
• Ser promotor de paz y convivencia.

38
Artículo 34. Cualidades del Personero.

• Ser ante todo responsable y dar ejemplo en lo académico y disciplinario,


entusiasta, íntegro, firme y justo, respetuoso, visionario, creativo, sereno,
con capacidad para comprender a los demás y gozar de una popularidad.
• Tener iniciativa para desarrollar proyectos que busquen el bienestar de la
comunidad, la rectitud, la perseverancia, la determinación, el buen ejemplo.

Artículo 35. Requisitos.

• Ser estudiante del último grado que ofrezca el Plantel Educativo y haber
cursado como mínimo dos grados en esta Institución.
• Entregar un plan de trabajo al registrador escolar y exponerlo ante los
estudiantes.
• No haber sido sancionado disciplinaria o académicamente en el año
inmediatamente anterior.

CAPITULO VI. DEL CONTRALOR ESCOLAR.

Artículo 36. Definición.

El Contralor Escolar se elige como componente de apoyo pedagógico para la


participación ciudadana en el control social fiscal y el ejercicio de derechos
ciudadanos, para fortalecer los procesos de comunicación y compromiso social y
ser veedores del buen uso de los bienes y recursos públicos

Artículo 37. Reconocimiento Legal.

El contralor escolar se elige teniendo en cuenta las determinaciones contempladas


en el Acuerdo 45 de 2013 del Concejo de Bucaramanga.

Artículo 38. Requisitos.

Para ser elegible contralor escolar y para el ejercicio de la dignidad se requiere:

• Ser estudiante debidamente matriculado y activo en la institución educativa


a la que servirá y haber cursado como mínimo dos años en el colegio.

39
• Estar cursando el grado décimo o undécimo del nivel de educación media.
• Inscribir el Plan de Trabajo como Contralor Escolar, para el año de elección
ante el Registrador Escolar y exponerlo ante los compañeros.
• No haber sido sancionado académica ni disciplinariamente durante el año
inmediatamente anterior.

Artículo 39. Objetivos.

• Liderar los proyectos en la institución educativa tendientes al cuidado y


preservación de los bienes de la institución.
• Presentar proyectos de inversión de recursos para el mejoramiento
institucional.
• Trabajar mancomunadamente con los demás estamentos de la institución
para el mejoramiento físico e inversión de recursos.
• Promover ante sus compañeros campañas para el mejoramiento de zonas
verdes, espacios comunes, mobiliario escolar, recursos pedagógicos, etc.

CAPITULO VII. PROCESO ELECTORAL.

Artículo 40. Convocatorias-

Mediante Resolución Rectoral, el Rector de la Institución, convoca a la elección del


personero (a) Estudiantil, el contralor escolar, el consejo estudiantil, y demás
miembros, dentro de los 30 días siguientes a la iniciación de clases. A través del
área de Sociales, se da a conocer la mecánica electoral
.
Artículo 41. Designación del registrador escolar.

El registrador escolar será un docente del área de sociales, elegido entre quienes
la conformen. Las funciones quedarán establecidas en el acta que defina la
mecánica electoral.

Artículo 42. Proceso de inscripción de las candidaturas.

De conformidad con la mecánica electoral establecida por el área de sociales ante


quien se designe como registrador electoral, se procede a realizar las inscripciones
de los candidatos. En el mismo acto, se entrega el proyecto de gobierno o gestión
escolar que presente cada candidato. Del proyecto deberá quedar constancia de

40
recibido que guardará cada candidato. Acto seguido se verificará el cumplimiento
de los requisitos legales exigidos, para la inscripción. Superada y verificada esta
etapa, el registrador escolar asignará a cada candidato el número de tarjetón que
será de acuerdo al grupo en que se encuentre matriculado: 01 si es de 11-01 o 02
si es de 11-02 y así sucesivamente.

Artículo 43. Realización de la campaña Electoral.

De conformidad con lo establecido en la mecánica electoral, la campaña solo podrá


adelantarse en los espacios y tiempos acordados institucionalmente, únicamente
en estos espacios y horas, los candidatos podrán exponer sus propuestas
electorales y objetivos institucionales a desarrollar en caso de ser electos. La
violación comprobada de esta reglamentación les hará perder el derecho a
continuar en la campaña y serán retirados como candidatos, mediante decisión del
registrador escolar que se comunicará por escrito y se notificará personalmente.

Artículo 44. Deberes de los candidatos.

Los candidatos a personero estudiantil, contralor escolar, consejo estudiantil,


deben:

• Cumplir la mecánica y los procedimientos establecidos por el área de


sociales para este fin.
• Tratar de manera respetuosa y ética a los compañeros que también aspiran
a ser elegidos.
• Realizar campañas con propuestas y estrategias que no lastimen física y/o
emocionalmente a algún miembro de la comunidad educativa.
• Dirigirse de manera respetuosa a los compañeros del colegio en los espacios
y tiempos acordados.
• Presentar propuestas claras y viables, en razón al cargo al que ostentan.
• Denunciar a tiempo ante el registrador escolar, cualquier acto o
procedimiento que implique competencia desleal fraude electoral.

Artículo 45. Procedimiento para la elección.

Será reglamentado por el área de sociales de conformidad con la Ley en el manual


de convivencia escolar y en el acta que defina la mecánica electoral, y deberá ser

41
socializado con la comunidad educativa. En este procedimiento no se podrán
desconocer los parámetros legales y generales que ya se han enunciado en este
manual.

Artículo 46. Procedimiento para la impugnación.

Dentro de los tres (3) días siguientes al día en que se realiza el escrutinio y la
publicación del nombre de los candidatos elegidos como representantes
estudiantiles, cualquier estudiante de la institución, incluyendo los candidatos no
elegidos podrán impugnar la elección cuando:

• No se cumpla los requisitos exigidos en la ley.


• Se haya violado los procedimientos establecidos para la Inscripción.
• Se haya violado los procedimientos establecidos para la campaña.
• Exista fraude electoral.

Las razones que motivan la impugnación se presenta por escrito ante el Registrador
Escolar designado para adelantar el proceso de inscripción.

Este se debe pronunciar dentro de los dos (2) días siguientes a la presentación del
mismo.

• Si se considera el trámite ajustado al debido proceso, mediante acta, se


pronunciará y se comunicara quien son los ganadores.
• En caso contrario, mediante acta debidamente motivada, se comunicará la
decisión al impugnante y al elegido para que presenten en caso de estar en
desacuerdo con lo decidido, recurso de reposición ante el registrador escolar
y en subsidio el de apelación ante el rector.
• El registrador escolar, deberá resolver el recurso el día hábil siguiente a la
presentación del mismo, y el rector, dentro de los dos días hábiles siguientes
al conocimiento.
• Si la decisión confirma la elección, se procederá a posesionar al estudiante
elegido.
• Si la decisión revoca la elección, el rector de la institución, volverá a convocar
a elección, bajo los mismos parámetros y requisitos de la convocatoria inicial,
advirtiendo que el candidato cuestionado, queda sancionado con
inhabilidad para postularse nuevamente.

42
Artículo 47. Incompatibilidades.

Los cargos de Personero Estudiantil, Contralor Escolar, Representante de


Estudiantes o de Consejo Estudiantil son incompatibles entre sí. Es decir, ningún
estudiante podrá inscribirse a más de un cargo u ostentar más de una
representación estudiantil.

Artículo 48. Revocatoria del Mandato.

Sí pasados tres meses, una vez posesionados los representantes estudiantiles, se


considera por parte de los estudiantes que no ha cumplido el programa con el cual
obtuvo la elección, se procederá por iniciativa de los mismos presentada ante el
registrador escolar, quien podrá certificar o no el cumplimiento de la propuesta, a
convocar a los estudiantes a una jornada especial donde se promoverá revocar el
mandato, Si de esta se obtiene que la mitad más uno de los estudiantes que lo
eligieron votan por esta causa, se revocará el mandato y se convocará a una nueva
elección, de lo contrario continuará quien fuera elegido.

Artículo 49. Renuncia al cargo.

Los representantes estudiantiles elegidos podrán renunciar al cargo en cualquier


momento del año escolar, siempre y cuando exista justa causa. Esta renuncia debe
ser motivada y presentada ante el registrador escolar. Una vez aceptada la misma,
se procederá a posesionar en el cargo a quien haya obtenido la siguiente mejor
votación.

Artículo 50. Perdida de la investidura.

El líder estudiantil elegido en cualquiera de los cargos, pierde su investidura al ser


sancionado disciplinariamente por falta grave o gravísima. Para su reemplazo se
seguirá el mismo procedimiento descrito en el artículo anterior.

43
TITULO IV

DERECHOS, DEBERES Y RESPONSABILIDADES DE LA COMUNIDAD


EDUCATIVA

CAPITULO I. DE LOS ESTUDIANTES

Artículo 51. Deberes y Responsabilidades.

1. Cumplir con la constitución política de Colombia, las leyes, los estatutos,


reglamentos, resoluciones, manual de convivencia y demás normas
institucionales.
2. Renovar el contrato de prestación de servicios educativos o matrícula en las
fechas establecidas por la Institución.
3. Cumplir con todos los compromisos académicos concertados para el desarrollo
del proceso educativo.
4. Apoyar a los compañeros solidariamente en el proceso educativo de formación
integral que éstos desarrollen.
5. Conocer, cumplir y hacer cumplir el pacto de convivencia de la institución.
6. Portar el uniforme reglamentario, limpio y ordenado, dentro y fuera de la
institución.
7. Portar con honor el uniforme dentro y fuera de la institución.
8. Tener los útiles que se requieran para el desarrollo de las actividades escolares.
9. Cumplir con las tareas lecciones y trabajos señalados por los profesores dentro
de los términos establecidos en el calendario académico.
10. Cumplir con el reglamento de las aulas especializadas.
11. Portarse adecuadamente con orden y disciplina en las actividades generales,
manteniendo siempre un espíritu de colaboración.
12. Mantener permanentemente un buen comportamiento de orden y disciplina en
el aula de clase.
13. Presentar las excusas escritas necesaria en caso de no asistencia a actividades
institucionales.
14. Portar el carné estudiantil y respetar los símbolos de la institución.

44
15. Permanecer dentro del plantel durante la jornada escolar y en los sitios
programados para cada actividad, guardando la compostura que cada sitio exija.
16. Hacer entrega oportuna a los padres o acudientes de la información que les
envía la institución.
17. Demostrar en cada uno de los actos sentido de pertenencia por la institución.
18. Representar a la institución con respeto, responsabilidad y decoro cuando
participa en eventos interinstitucionales.
19. Conservar en buen estado todos los bienes, muebles e inmuebles donde se
encuentra funcionando la institución y respetar los de las demás personas,
asumiendo la reparación de los mismos a que haya lugar.
20. Respetar a todos los miembros de la comunidad educativa.
21. Acatar las órdenes e indicaciones de los docentes y directivos.
22. Denunciar las conductas que afecten el bienestar institucional especialmente
las que vulneren derechos de los menores.
23. Participar activa y responsablemente en la conformación del gobierno escolar,
y las organizaciones estudiantiles que surjan al interior de la Institución con
propósitos de mejoramiento en la calidad de la educación.
24. Participar con espíritu objetivo crítico en la evaluación de docentes.
25. Dar buen uso al nombre del colegio y a sus símbolos.
26. Respetar el culto y las creencias religiosas de los demás miembros de la
comunidad educativa.
27. Dar trato respetuoso y considerado a quienes presenten discapacidades o
capacidades sobresalientes en la institución.
28. Cumplir con las recomendaciones y compromisos adquiridos para la superación
de sus debilidades académicas y comportamentales.

Artículo 52. Derechos.

1. A gozar de los beneficios que les concede la Constitución política de Colombia.


2. A recibir la enseñanza que cumpla con el plan de estudios programado por la
institución para la formación integral.
3. A conocer oportunamente los planes y proyectos de cada área y asignatura.
4. A disfrutar del descanso y del tiempo libre.
5. A exponer sus inquietudes, ser atendido por los educadores, directivos, padres
de familia, o personal administrativo en sus justas reclamaciones.
6. Participar en las elecciones democráticas, en la conformación del gobierno
escolar de conformidad con lo establecido en la Ley y en el presente manual.
7. Participar y apoyar los programas académicos, de recreación y cultura que
adelante la institución.

45
8. Disfrutar el buen servicio de todas las aulas especializadas que brinde la
institución.
9. Ser evaluado objetivamente en sus avances y logros personales atribuibles al
proceso pedagógico, teniendo en cuenta lo establecido para el efecto en la Ley,
y conocer oportunamente el resultado de las evaluaciones.
10. Recibir la asesoría y acompañamiento de los docentes para superar sus
debilidades en el aprendizaje.
11. Gozar de todos los beneficios de los servicios anexos a la educación y
bienestar estudiantil.
12. Representar a la institución en actividades académicas, deportivas, culturales y
artísticas.
13. Expresar su opinión libre, conociendo sus derechos y responsabilidades,
respetando la integridad de los demás.
14. Recibir cuidado, asistencia, protección, trato digno y cortés sin discriminaciones
por parte de todos los integrantes de la comunidad educativa.
15. Que se le respete el debido proceso constitucional en cualquier procedimiento
administrativo o disciplinario.
16. Obtener permisos para la no asistencia a actividades institucionales
previamente suscritos y justificados por el padre de familia o acudiente.
17. Recibir los estímulos y reconocimientos a que se haga acreedor.
18. Asistir a las actividades de nivelación y refuerzo que establece la Ley y el
Sistema de Evaluación Institucional.
19. Que se le suministre y oriente en la utilización de herramientas e implementos
didácticos implicados en el proceso de aprendizaje.
20. Disfrutar de un ambiente sano y adecuado, disponiendo de zonas limpias y
agradables a la vista y al espíritu, dependencias y espacios suficientes para el
desarrollo de las actividades académicas, deportivas culturales y otras.
21. A que se identifique como estudiante del I.E. Piloto Simón Bolívar por medio del
carné estudiantil.

CAPITULO II. DE LOS PADRES DE FAMILIA.

Artículo 53. Reconocimiento Legal.

Para los fines previstos en el decreto 1286 de 2005, mediante el cual se establecen
normas de participación de los padres de familia en el mejoramiento de los procesos
educativos de los establecimientos oficiales y privados, la expresión padres de
familia, comprende a los padres y madres de familia, así como los tutores o quienes
ejerzan la patria potestad o acudientes debidamente autorizados.

46
Artículo 54. Derechos.

La norma establece como principales derechos de los padres de familia en relación


con la educación de sus hijos los siguientes:

1. Elegir el tipo de educación que, de acuerdo con sus convicciones, procure el


desarrollo integral de los hijos, de conformidad con la Constitución y la Ley.
2. Recibir información del Estado sobre los establecimientos educativos que se
encuentran debidamente autorizados para prestar el servicio educativo.
3. Conocer con anticipación o en el momento de la matrícula las características del
establecimiento educativo, los principios que orientan el proyecto educativo
institucional, el manual de convivencia, el plan de estudios, las estrategias
pedagógicas básicas, el sistema de evaluación escolar y el plan de
mejoramiento institucional.
4. Expresar de manera respetuosa y por conducto regular sus opiniones respecto
del proceso educativo de sus hijos, y sobre el grado de idoneidad del personal
docente y directivo de la institución educativa.
5. Participar en el proceso educativo que desarrolle el establecimiento en que
están matriculados sus hijos y, de manera especial, en la construcción,
ejecución y modificación del proyecto educativo institucional.
6. Recibir respuesta suficiente y oportuna a sus requerimientos sobre la marcha
del establecimiento y sobre los asuntos que afecten particularmente el proceso
educativo de sus hijos.
7. Recibir durante el año escolar y en forma periódica, información sobre el
rendimiento académico y el comportamiento de sus hijos.
8. Conocer la información sobre los resultados de las pruebas de evaluación de la
calidad del servicio educativo y, en particular, del establecimiento en que se
encuentran matriculados sus hijos.

Artículo 55. Deberes y Responsabilidades.

Con el fin de asegurar el cumplimiento de los compromisos adquiridos con la


educación de sus hijos, corresponden a los padres de familia los siguientes
deberes:

1. Matricular oportunamente a sus hijos en establecimientos educativos


debidamente reconocidos por el Estado y asegurar su permanencia durante su
edad escolar obligatoria.

47
2. Cumplir exactamente con el horario escolar, traer y llevar a sus hijos
puntualmente.
3. Enviar a su hijo con el uniforme correspondiente, bien aseado y en perfecto
estado.
4. Proveer a su hijo de los materiales requeridos para el buen desempeño escolar.
5. Estar al tanto de las circulares, notas y comunicaciones que envía el colegio
para una mejor comunicación.
6. Revisar permanentemente los deberes escolares de su hijo y apoyarlo con el
desarrollo de las actividades en casa.
7. Presentar oportunamente las excusas o incapacidades de su hijo.
8. Contribuir para que el servicio educativo sea armónico con el ejercicio del
derecho a la educación y en cumplimiento de sus fines sociales y legales.
9. Cumplir con las obligaciones contraídas en el acto de matrícula y en el manual
de convivencia, para facilitar el proceso de educativo.
10. Contribuir en la construcción de un clima de respeto, tolerancia y
responsabilidad mutua que favorezca la educación de los hijos y la mejor
relación entre los miembros de la comunidad educativa.
11. Comunicar oportunamente, y en primer lugar a las autoridades del
establecimiento educativo, las irregularidades de que tengan conocimiento,
entre otras, en relación con el maltrato infantil, abuso sexual, tráfico o consumo
de drogas ilícitas. En caso de no recibir pronta respuesta acudir a las
autoridades competentes.
12. Apoyar al establecimiento en el desarrollo de las acciones que conduzcan al
mejoramiento del servicio educativo y que eleven la calidad de los aprendizajes,
especialmente en la formulación y desarrollo de los planes de mejoramiento
institucional.
13. Acompañar el proceso educativo en cumplimiento de su responsabilidad como
primeros educadores de sus hijos, para mejorar la orientación personal y el
desarrollo de valores ciudadanos.
14. Participar en el proceso de autoevaluación anual del establecimiento educativo.
15. Proveer a sus hijos espacios y ambientes en el hogar, que generen confianza,
ternura, cuidado y protección de sí y de su entorno físico, social y ambiental.
16. Participar en la formulación, planeación y desarrollo de estrategias que
promuevan la convivencia escolar, los derechos humanos, sexuales y
reproductivos, la participación y la democracia, y el fomento de estilos de vida
saludable.
17. Acompañar de forma permanente y activa a sus hijos en el proceso pedagógico
que adelante el establecimiento educativo para la convivencia y la sexualidad.

48
18. Participar en la revisión y ajuste del manual de convivencia a través de las
instancias de participación definidas en el proyecto educativo institucional del
establecimiento educativo.
19. Asumir responsabilidades en actividades para el aprovechamiento del tiempo
libre de sus hijos para el desarrollo de competencias ciudadanas.
20. Cumplir con las condiciones y obligaciones establecidas en el manual de
convivencia y responder cuando su hijo incumple alguna de las normas allí
definidas.
21. Conocer y seguir la Ruta de Atención Integral cuando se presente un caso de
violencia escolar, la vulneración de los derechos sexuales y reproductivos o una
situación que lo amerite, de acuerdo con las instrucciones impartidas en el
manual de convivencia del respectivo establecimiento educativo.
22. Utilizar los mecanismos legales existentes y los establecidos en la Ruta de
Atención Integral a que se refiere esta Ley, para restituir los derechos de sus
hijos cuando éstos sean agredidos.
23. Los padres de familia son parte esencial del fortalecimiento de la formación
para la ciudadanía y el ejercicio de los derechos humanos, sexuales y
reproductivos, tiene un papel central en la prevención y mitigación de la violencia
escolar y el embarazo en la adolescencia, y le asisten todos los deberes,
obligaciones y funciones consagradas en el artículo 7 de la Ley 115 de 1994, en
el artículo 39 de la Ley 1098 de 2006, en la Ley 1404 de 2010, en el artículo 3
del Decreto 1860 de 1994, en el Decreto 1286 de 2005, en el artículo 15 del
Decreto 1290 de 2009 y demás normas concordantes.

CAPITULO III. DE LOS DOCENTES.

Artículo 56. Deberes y Responsabilidades

1. Conocer y vivenciar el horizonte institucional.


2. Participar en la elaboración del planeamiento y programación de actividades del
área respectiva.
3. Planear, organizar y desarrollar las actividades de aprendizaje de las
asignaturas a su cargo.
4. Dirigir y orientar las actividades de los estudiantes, con el fin de contribuir en el
desarrollo de su personalidad, dándole ejemplo formativo.
5. Participar en la elaboración y formación de los proyectos pedagógicos y
actividades complementarias.
6. Controlar y evaluar los logros de los estudiantes en cada una de las actividades
pedagógicas.

49
7. Aplicar oportunamente las estrategias metodológicas en materia disciplinaria,
así como del análisis de los resultados de las evaluaciones y auto evaluaciones.
8. Presentar a la coordinación informe de rendimiento o logros de cada uno de sus
alumnos al término de cada periodo, así como de las actividades de superación
de debilidades.
9. Ejercer la dirección de grupo cuando le sea asignada.
10. Cumplir la jornada laboral, la asignación académica y acompañamiento
estudiantil de acuerdo con las normas vigentes.
11. Cumplir con los turnos de acompañamiento estudiantil (vigilancia) que le sean
asignados.
12. Participar de manera proactiva en las actividades institucionales.
13. Participar en los diferentes órganos del gobierno escolar.
14. Atender a los padres de familia de acuerdo con el horario que haya establecido
la institución.
15. Responder por el uso adecuado, mantenimiento y seguridad de los equipos y
materiales confiados a su manejo, informando oportunamente cualquier daño
que sufra el mobiliario.
16. Cumplir los horarios establecidos en la Institución para sus actividades.
17. Solicitar por escrito y con la debida anticipación los permisos, siguiendo el
protocolo institucional.
18. Planear las ausencias dejando organizado el trabajo con estudiantes e
informando a los padres de familia y a las directivas institucionales.
19. Ser un modelo para los estudiantes en la utilización del lenguaje oral, escrito,
así como en la vivencia y presentación personal.
20. Acompañar a los alumnos, durante la jornada escolar y en cada una de las
actividades institucionales.
21. Respetar a todos los integrantes de la comunidad educativa.
22. Identificar, reportar y realizar el seguimiento a los casos de acoso escolar,
violencia escolar y vulneración de derechos sexuales y reproductivos que
afecten a estudiantes del establecimiento educativo, acorde con los artículos 11
y 12 de la Ley 1146 de 2007 y demás normatividad vigente, con el manual de
convivencia y con los protocolos definidos en la Ruta de Atención Integral para
la Convivencia Escolar. Si la situación de intimidación de la que tienen
conocimiento se hace a través de medios electrónicos igualmente deberá
reportar al comité de convivencia para activar el protocolo respectivo. (Artículo
19. Ley 1620/2013)
23. Transformar las prácticas pedagógicas para contribuir a la construcción de
ambientes de aprendizajes democráticos y tolerantes que potencien la
participación, la construcción colectiva de estrategias para la resolución de

50
conflictos, el respeto a la dignidad humana, a la vida, a la integridad física y
moral de los estudiantes. (Artículo 19. Ley 1620/2013).
24. Participar de los procesos de actualización y de formación docente y de
evaluación del clima escolar del establecimiento educativo. (Artículo 19. Ley
1620/2013).
25. Contribuir a la construcción y aplicación del manual de convivencia. (Artículo 19.
Ley 1620/2013).
26. Cumplir las funciones establecidas en la Ley 734 de 2002, el decreto 1278 de
2002, el decreto 1075 de 2015 único reglamentario del sector educación, las
establecidas en el Manual de funciones Resolución 9317 de mayo 6 de 2016,
demás normas y las que se le asignen por parte del superior.

Artículo 57. Derechos

1. Recibir un trato digno y justo de los demás miembros de la comunidad educativa.


2. Expresar libre, respetuosa y responsablemente sus inquietudes.
3. Asistir, conocer y participar en las actividades institucionales.
4. Plantear, ejecutar y organizar su trabajo de acuerdo con la misión visión y
objetivos de la institución.
5. Recibir apoyo en el campo investigativo.
6. Participar en la planeación, ejecución y evaluación del PEI de acuerdo a las
políticas institucionales.
7. Conocer y participar en los ajustes al pacto de convivencia.
8. Participar en la elección de los representantes ante el consejo directivo,
académico y diferentes actos de democracia institucional.
9. Utilizar adecuadamente todos los recursos existentes en la institución, para el
desarrollo de sus actividades.
10. Ser respetado en su vida privada.
11. Recibir capacitación y actualización e información permanente que conlleve al
mejoramiento del proceso pedagógico.
12. Solicitar y obtener permiso y/o licencia de conformidad con lo establecido en la
Ley, siguiendo el protocolo establecido por la institución.
13. Ser escuchado, respetando las normas del debido proceso, cuando considere
afectados sus derechos.
14. Conocer previamente la programación de la institución, la carga académica,
horarios y demás funciones.
15. Mantener su información personal con restricción y privacidad.

51
CAPITULO IV. DE LOS DIRECTORES DE GRUPO

Artículo 58. Deberes y Responsabilidades.

1. Participar en el planeamiento de actividades para desarrollar con los


estudiantes.
2. Ejecutar programas de inducción de los estudiantes confiados a su dirección.
3. Orientar a los estudiantes en la toma de decisiones sobre su comportamiento y
aprovechamiento académico en coordinación con los servicios de bienestar.
4. Mantener las buenas relaciones entre sus estudiantes, con los profesores y
comunidad en general.
5. Realizar las actividades institucionales que sean responsabilidad de su grupo
de manera que involucre a la mayoría de los estudiantes.
6. Establecer comunicación permanente con los profesores y padres de familia o
acudientes, para coordinar la acción educativa.
7. Rendir periódicamente informe de las actividades y programas realizados, a las
directivas del plantel.

CAPTULO V. DE LA INSTITUCION EDUCATIVA

Artículo 59. Reconocimiento Legal.

De conformidad con lo que establece el Nuevo Código para la Infancia y la


Adolescencia y la Ley de Convivencia Escolar, las instituciones educativas para
cumplir con su misión, y atendiendo uno de los principales principios orientadores
de estas normas como es el de la corresponsabilidad, tendrán entre otras las
siguientes obligaciones:

Artículo 60. Obligaciones.

1. Comprobar la inscripción del registro civil de nacimiento


2. Comprobarla afiliación de los estudiantes a un régimen de salud
3. Reportar a las autoridades competentes, las situaciones de abuso, maltrato o
peores formas de trabajo infantil detectadas en niños, niñas y adolescentes
4. Abrir espacios de comunicación con los padres de familia para el seguimiento
del proceso educativo y propiciar la democracia en las relaciones dentro de la
comunidad educativa

52
5. Exigir en cumplimiento de su responsabilidad como primer educador de sus
hijos al padre de familia, el acompañamiento en el proceso educativo, para
mejorar la orientación personal y el desarrollo de valores ciudadanos
6. Informar de manera oportuna al padre de familia, sobre los procesos que afecten
particularmente el proceso educativo de sus hijos
7. Informar a los padres de familia los horarios de atención que establezca la
institución, con cada uno de los docentes.

Artículo 61. Responsabilidades.

En cumplimiento de las funciones establecidas en la ley, el establecimiento


educativo debe:

• Definir, adoptar y divulgar el sistema institucional de evaluación de


estudiantes, después de su aprobación por el consejo académico.
• Incorporar en el Proyecto Educativo Institucional los criterios, procesos y
procedimientos de evaluación; estrategias para la superación de debilidades
y promoción de los estudiantes, definidos por el consejo directivo.
• Realizar reuniones de docentes y directivos docentes para analizar, diseñar
e implementar estrategias permanentes de evaluación y de apoyo para la
superación de debilidades de los estudiantes y dar recomendaciones a
estudiantes, padres y docentes.
• Promover y mantener la interlocución con los padres de familia y el
estudiante, con el fin de presentar los informes periódicos de evaluación, el
plan de actividades de apoyo para la superación de las debilidades y acordar
los compromisos por parte de todos los involucrados.
• Crear comisiones u otras instancias para realizar el seguimiento de los
procesos de evaluación y promoción de los estudiantes si lo considera
pertinente.
• Atender los requerimientos de los padres de familia y de los estudiantes, y
programar reuniones con ellos cuando sea necesario.
• A través del consejo directivo servir de instancia para decidir sobre
reclamaciones que presenten los estudiantes o sus padres de familia en
relación con la evaluación y promoción.
• Analizar periódicamente los informes de evaluación con el fin de identificar
prácticas escolares que puedan estar afectándole desempeño de los
estudiantes, e introducir las modificaciones que sean necesarias para
mejorar.

53
• Presentar a las pruebas censales del ICFES la totalidad de los estudiantes
que se encuentren matriculados en los grados evaluados, y colaborar con
éste en los procesos de inscripción y aplicación de las pruebas, según se le
requiera.
• Controlar la deserción escolar.
• Garantizar a sus estudiantes, educadores, directivos docentes y demás
personal de los establecimientos escolares el respeto a la dignidad e
integridad física y moral en el marco de la convivencia escolar, los derechos
humanos, sexuales y reproductivos.
• Implementar el comité de escolar de convivencia y garantizar el
cumplimiento de sus funciones acorde con lo estipulado en los artículos
11,12 Y 13 de la presente Ley
• Desarrollar los componentes de prevención, promoción y protección a través
del manual de convivencia, y la aplicación de la Ruta de Atención Integral
para la Convivencia Escolar, con el fin de proteger a los estudiantes contra
toda forma de acoso, violencia escolar y vulneración de los derechos
humanos sexuales y reproductivos, por parte de los demás compañeros,
profesores o directivos docentes.
• Revisar y ajustar el proyecto educativo institucional, el manual de
convivencia, y el sistema institucional de evaluación de estudiantes
anualmente, en un proceso participativo que involucre a los estudiantes y en
general a la comunidad educativa, a la luz de los enfoques de derechos, de
competencias y diferencial, acorde con la Ley General de Educación, la Ley
1098 de 2006 y las normas que las desarrollan.
• Revisar anualmente las condiciones de convivencia escolar del
establecimiento educativo e identificar factores de riesgo y factores
protectores que incidan en la convivencia escolar, protección de derechos
humanos, sexuales y reproductivos, en los procesos de autoevaluación
institucional o de certificación de calidad, con base en la implementación de
la Ruta de Atención Integral y en las decisiones que adopte el comité escolar
de convivencia.
• Emprender acciones que involucren a toda la comunidad educativa en un
proceso de reflexión pedagógica sobre los factores asociados a la violencia
y el acoso escolar y la vulneración de los derechos sexuales y reproductivos
y el impacto de los mismos incorporando conocimiento pertinente acerca del
cuidado del propio cuerpo y de las relaciones con los demás, inculcando la
tolerancia y el respeto mutuo.

54
• Desarrollar estrategias e instrumentos destinados a promover la convivencia
escolar a partir de evaluaciones y seguimiento de las formas de acoso y
violencia escolar más frecuentes.
• Adoptar estrategias para estimular actitudes entre los miembros de la
comunidad educativa que promuevan y fortalezcan la convivencia escolar,
la mediación y reconciliación y la divulgación de estas experiencias exitosas.
• Generar estrategias pedagógicas para articular procesos de formación entre
las distintas áreas de estudio

55
TITULO V

DE LA CONVIVENCIA ESCOLAR

CAPITULO I. CONVIVENCIA SOCIAL.

Artículo 62. Propósitos.

La I.E. Piloto Simón Bolívar de Bucaramanga, en aras de cumplir la misión y la


visión institucional, y en procura de lograr sentido comunitario y convivencia
pacífica entre los miembros de su comunidad educativa, requiere de la voluntad
consciente y permanente de cada uno de los integrantes de esta, cundo se trate de
resolver de manera oportuna y civilizada, grandes y pequeños conflictos que se
puedan presentar como consecuencia de la diversidad de intereses y necesidades
de los individuos que la conforman. Por eso para mantener un adecuando clima
escolar que supone una verdadera educación en y para la democracia, basada en
la tolerancia, el diálogo y la búsqueda de la paz, establece distintos medios para la
solución de conflictos.

• Se acudirá por medio del diálogo, la negociación, la conciliación, la


mediación y cualquier otro mecanismo pertinente, a la solución pacífica del
conflicto.
• Y/o, de conformidad con las normas preestablecidas en este manual, se
adelantará el proceso disciplinario, respetuoso de todas las normas
constitucionales y legales que amparan el principio fundamental a un debido
proceso.

Es de anotar que la institución educativa tiene la obligación legal de poner en


conocimiento ante la autoridad competente, cualquier conducta que vulnere el
ordenamiento penal vigente, o que amenace con vulnerar o este vulnerando
derechos fundamentales de los niños, niñas, infantes y adolescentes matriculados
en la institución educativa.

Para lograr el objetivo de la convivencia pacífica institucional y el de formar

56
personas con principios y valores que puedan desempeñarse en cualquier medio y
área dentro de la sociedad, la I.E., fortalecerá la enseñanza de los siete
aprendizajes básicos para la convivencia desde las diferentes áreas, con los
docentes, padres estudiantes y demás miembros de la comunidad.

CAPITULO II. APRENDIZAJES BASICOS PARA LA CONVIVENCIA SOCIAL.

Artículo 63. Aprender a no Agredir al Otro

Base de todo modelo de convivencia social.

• Discuta y defienda su punto de vista sin herir al otro.


• Sea fuerte sin perder la ternura y la compasión por el otro.
• Reconozca que los demás son diferentes y pueden ser su completo o su
opositor, pero no su enemigo.

Artículo 64. Aprender a Comunicarse

Base de la autoafirmación personal y grupal.

• Exprese sus puntos de vista, pero también escuche el de los otros, así habrá
reconocimiento mutuo.
• El medio básico del reconocimiento es la conversación.
• Recuerde que una sociedad que aprende a comunicarse aprender a convivir.

Artículo 65. Aprender a Interactuar

Base de los modelos de relación social.

• Todos somos extraños hasta que aprendemos a interactuar.


• Aprender a interactuar supone varios aprendizajes:
• Acérquese a los otros.
• Comuníquese con los otros, reconociendo los sentimientos y los mensajes
de ellos y logrando que se reconozcan los suyos.
• Comparta con los otros aceptando que ellos están con usted en el mundo,
buscando y deseando ser felices y aprendiendo también a ponerse de
acuerdo y a disentir, sin romper la convivencia.

57
• Disfrute la intimidad y ame a los otros.
• Sobre todo, aprenda a percibirse y a percibir a los otros como personas que
evolucionan y cambian en sus relaciones guiados siempre por los Derechos
Humanos.

Artículo 66. Aprender a Decidir en Grupo

Base de la política y de la economía.

• Logre la decisión en grupo a través de la concertación. La concertación es


la selección de un interés compartido que al ubicarlo, fuera de cada uno de
nosotros, hacemos que nos oriente y nos obligue a todos.
• Busque la participación directa o indirecta de todos a los que va a
comprometer la decisión. La concertación genera obligación y sirve de
orientación para el comportamiento.
• El grado de convivencia de una sociedad depende de su capacidad de
concertar intereses de una forma participativa a todo nivel.

Artículo 67. Aprender a Cuidarse

Base de la autoestima y el respeto.

• Cuide, proteja y respete su vida y la de sus semejantes.


• Preocúpese por cuidar el bienestar físico y psicológico de si mismo y de los
otros
• Rechace los actos violentos contra sí mismo y los demás.
• No haga justicia por mano propia.

Artículo 68. Aprender a Cuidar el Entorno

Fundamentos de la supervivencia.

• Acepte que todos somos parte de la naturaleza y el universo, pero que, en


ningún momento, somos superiores a ellos. No somos los “amos de la
naturaleza”.
• Preserve y haga buen uso de los recursos naturales.
• Cuide los lugares donde vive, trabaja y se divierte.

58
• La convivencia social implica también aprender que para nosotros no es
posible sobrevivir si el planeta muere, y el planeta tierra no puede sobrevivir
como “nuestra casa” sin nuestro cuidado

Artículo 69. Aprender a Valorar el Saber Cultural

Base de la evolución social y cultural.

• Valore sus costumbres, tradiciones y su historia.


• Entienda que el humano no solo evoluciona biológicamente, sino que
también cambia a medida que su cultura se transforma.
• Comprenda que sus saberes y conocimientos son tan válidos e importantes
como los de los otros

CAPITULO III. EL SISTEMA NACIONAL DE CONVIVENCIA ESCOLAR Y


FORMACIÓN PARA EL EJERCICIO DE LOS DERECHOS HUMANOS, LA
EDUCACIÓN PARA LA SEXUALIDAD Y LA PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN DE
LA VIOLENCIA ESCOLAR

Artículo 70. Reconocimiento Legal.

Creado mediante la Ley 1620 de 2013 y reglamentado a través del decreto 1965
del mismo año, disposiciones que se aplicarán en todos los establecimientos
educativos oficiales y no oficiales de educación preescolar, básica y media del
territorio nacional y demás instancias que conforman el Sistema Nacional de
Convivencia Escolar, también a la familia, la sociedad y a los demás actores que
participan en la Ruta de Atención Integral.

La I.E. Piloto Simón Bolívar entra entonces a formar parte integral del Sistema
Nacional de Convivencia Escolar y Formación para el Ejercicio de los Derechos
Humanos, La Educación Para La Sexualidad y la Prevención y Mitigación de la
Violencia Escolar.

59
Artículo 71. Objetivos.

Contribuir a la formación de ciudadanos activos que aporten a la construcción de


una sociedad democrática, participativa, pluralista e intercultural, en concordancia
con el mandato constitucional y la Ley General de Educación -Ley 115 de 1994,
que promueva y fortalezca la formación ciudadana y el ejercicio de los derechos
humanos, sexuales y reproductivos de los estudiantes, i de los niveles educativos
de preescolar, básica y media y prevenga y mitigue la violencia escolar y el
embarazo en la adolescencia y los establecidos en el artículo 4 de la Ley 1620 de
2013.

Artículo 72. Principios del Sistema.

Según la Ley 1620 de 2013, son principios del sistema nacional de convivencia
escolar y formación para los derechos humanos, la educación para la sexualidad y
la prevención y mitigación de la violencia escolar los siguientes: (Art. 5).

1. Participación. En virtud de este principio las entidades y establecimientos


educativos deben garantizar su participación activa para la coordinación y
armonización de acciones, en el ejercicio de sus respectivas funciones, que
permitan el cumplimiento de los fines del Sistema. Al tenor de la Ley 115 de
1994 y de los artículos 31, 32, 43 Y 44 de la Ley 1098 de 2006, los
establecimientos educativos deben garantizar el derecho a la participación de
niños, niñas y adolescentes en el desarrollo de las estrategias y acciones que
se adelanten dentro de los mismos en el marco del Sistema. En armonía con
los artículos 113 y 288 de la Constitución Política, los diferentes estamentos
estatales deben actuar en el marco de la coordinación, concurrencia,
complementariedad y subsidiariedad; respondiendo a sus funciones misionales.

2. Corresponsabilidad. La familia, los establecimientos educativos, la sociedad y


el Estado son corresponsables de la formación ciudadana, la promoción de la
convivencia escolar, la educación para el ejercicio de los derechos humanos,
sexuales y reproductivos de los niños, niñas y adolescentes desde sus
respectivos ámbitos de acción, en torno a los objetivos del Sistema y de
conformidad con lo consagrado en el artículo 44 de la Constitución Política y el
Código de Infancia y la Adolescencia.

60
3. Autonomía: Los individuos, entidades territoriales e instituciones educativas
son autónomos en concordancia con la Constitución Política y dentro de los
límites fijados por las leyes, normas y disposiciones

4. Diversidad: El Sistema se fundamenta en el reconocimiento, respeto y


valoración de la dignidad propia y ajena, sin discriminación por razones de
género, orientación o identidad sexual, etnia o condición física, social o cultural.
Los niños, niñas y adolescentes tienen derecho a recibir una educación y
formación que se fundamente en una concepción integral de la persona y la
dignidad humana, en ambientes pacíficos, democráticos e incluyentes.

5. Integralidad: La filosofía del sistema será integral, y estará orientada hacia la


promoción de la educación para la autorregulación del individuo, de la educación
para la sanción social y de la educación en el respeto a la Constitución y las
leyes.

Artículo 73. Estructura del Sistema.

El sistema nacional de convivencia escolar y formación para los derechos


humanos, la educación para la sexualidad y la prevención y mitigación de la
violencia escolar, tendrá una estructura constituida por instancias en tres niveles:
Nacional, Territorial y Escolar, liderados por el sector educativo:

Nacional: Integrado por el Comité Nacional de Convivencia Escolar.


Territorial: Integrado por los comités municipales, distritales y departamentales
de convivencia escolar, según corresponda.
Escolar: Integrado por el comité de convivencia del respectivo establecimiento
educativo.

Artículo 74. Definiciones.

Para efectos del presente Manual de Convivencia se incorporan las definiciones de


la Ley 1620 de 2013 y su decreto reglamentario 1965 de 2013, según lo ordenado,
de tal forma que se entiende por:

1. Competencias ciudadanas. Es una de las competencias básicas que se define


como el conjunto de conocimientos y de habilidades cognitivas, emocionales y
comunicativas que, articulados entre sí, hacen posible que el ciudadano actúe
de manera constructiva en una sociedad democrática.

61
2. Convivencia escolar. Se define como la capacidad de las personas de vivir con
otras (con-vivir) en un marco de respeto mutuo y solidaridad recíproca; implica
el reconocimiento y respeto por la diversidad, la capacidad de las personas de
entenderse, de valorar y aceptar las diferencias, los puntos de vista de otro y de
otros. Por ello, la convivencia escolar es la particular relación que se produce en
el espacio escolar entre los diversos integrantes de la comunidad educativa:
estudiantes, docentes, directivos, personal administrativo y de servicios y padres
de familia.

3. Educación para el ejercicio de los derechos humanos, sexuales y


reproductivos: es aquella orientada a formar personas capaces de reconocerse
como sujetos activos titulares de derechos humanos sexuales y reproductivos
con la cual desarrollarán competencias para relacionarse consigo mismo y con
los demás, con criterios de respeto por sí mismo, por el otro y por el entorno, con
el fin de poder alcanzar un estado de bienestar físico, mental y social que les
posibilite tomar decisiones asertivas, informadas y autónomas para ejercer una
sexualidad libre, satisfactoria, responsable y sana, en torno a la construcción de
su proyecto de vida y a la transformación de las dinámicas sociales, hacia el
establecimiento de relaciones más justas democráticas y responsables .

4. Acoso escolar o bullying: Conducta negativa, intencional metódica y


sistemática de agresión, intimidación, humillación, ridiculización, difamación,
coacción, aislamiento deliberado, amenaza o incitación a la violencia o cualquier
forma de maltrato psicológico, verbal, físico o por medios electrónicos contra un
niño, niña o adolescente, por parte de un estudiante o varios de sus pares con
quienes mantiene una relación de poder asimétrica, que se presenta de forma
reiterada o a lo largo de un tiempo determinado. También puede ocurrir por parte
de docentes contra estudiantes, o por parte de estudiantes contra docentes. ante
la indiferencia o complicidad de su entorno. El acoso escolar tiene
consecuencias sobre la salud, el bienestar emocional y el rendimiento escolar
de los estudiantes y sobre el ambiente de aprendizaje y el clima escolar del
establecimiento educativo.

5. Ciberacoso Escolar o Ciberbullying: forma de intimidación con uso deliberado


de tecnologías de información (Internet, redes sociales virtuales, telefonía móvil
y video juegos online) para ejercer maltrato psicológico y continuado.

62
6. Conflictos. Son situaciones que se caracterizan porque hay una
incompatibilidad real o percibida entre una o varias personas frente a sus
intereses.

7. Conflictos manejados inadecuadamente. Son situaciones en las que los


conflictos no son resueltos de manera constructiva y dan lugar a hechos que
afectan la convivencia escolar, como altercados, enfrentamientos o riñas
menores entre dos o más miembros de la comunidad educativa de los cuales
por lo menos uno es estudiante y siempre y cuando no exista una afectación al
cuerpo o a la salud de cualquiera de los involucrados.

8. Agresión escolar. Es toda acción realizada por uno o varios integrantes de la


comunidad educativa que busca afectar negativamente a otros miembros de la
comunidad educativa, de los cuales por lo menos uno es estudiante. La agresión
escolar puede ser física, verbal, gestual, relacional y electrónica.

a. Agresión física. Es toda acción que tenga como finalidad causar daño al
cuerpo o a la salud de otra persona. Incluye puñetazos, patadas, empujones,
cachetadas, mordiscos, rasguños, pellizcos, jalón de pelo, entre otras.

b. Agresión verbal. Es toda acción que busque con las palabras degradar,
humillar, atemorizar, descalificar a otros. Incluye insultos, apodos ofensivos,
burlas y amenazas.

c. Agresión gestual. Es toda acción que busque con los gestos degradar,
humillar, atemorizar o descalificar a otros.

d. Agresión relacional. Es toda acción que busque afectar negativamente las


relaciones que otros tienen. Incluye excluir de grupos, aislar deliberadamente
y difundir rumores o secretos buscando afectar negativamente el estatus o
imagen que tiene la persona frente a otros.

e. Agresión electrónica. Es toda. acción que busque afectar negativamente a


otros a través de medios electrónicos. Incluye la divulgación de fotos o videos
|sobre otros a través de redes sociales y enviar correos electrónicos o
mensajes de texto insultantes u ofensivos, tanto de manera anónima como
cuando se revela la identidad de quien los envía.

9. Violencia sexual. De acuerdo con lo establecido en el artículo 2 de la Ley 1146


de 2007, "se entiende por violencia sexual contra niños, niñas y adolescentes

63
todo acto o comportamiento de tipo sexual ejercido sobre un niño, niña o
adolescente, utilizando la fuerza o cualquier forma de coerción física, psicológica
o emocional, aprovechando las condiciones de indefensión, de desigualdad y las
relaciones de poder existentes entre víctima y agresor".

10. Vulneración de los derechos de los niños, niñas y adolescentes: Es toda


situación de daño, lesión o perjuicio que impide el ejercicio pleno de los derechos
de los niños, niñas y adolescentes

11. Restablecimiento de los derechos de los niños, niñas y adolescentes:


Es el conjunto de actuaciones administrativas y de otra naturaleza, que se
desarrollan para la restauración de su dignidad e integridad como sujetos de
derechos, y de su capacidad para disfrutar efectivamente de los derechos que le
han sido vulnerados.

CAPITULO IV. DEL COMITÉ ESCOLAR DE CONVIVENCIA

Artículo75. Conformación del comité escolar de convivencia.

Según se establece en el artículo 12 de la Ley 1620 de 2013, el comité escolar de


convivencia estará conformado por:

1. El rector del establecimiento educativo, quien preside el comité


2. Los coordinadores.
3. El personero estudiantil.
4. El docente con función de orientación.
5. Los dos representantes del Consejo de Padres de familia ante el Consejo
Directivo.
6. El presidente del consejo de estudiantes.
7. Dos docentes que lideren procesos o estrategias de convivencia escolar.

PARÁGRAFO: El comité podrá invitar con voz pero sin voto a un miembro de la
comunidad educativa conocedor de los hechos, con el propósito de ampliar
información.

Artículo 76. Funciones del comité escolar de convivencia.

Las funciones del comité se consagran en el artículo 13 de la Ley 1620/13.:

64
1. Identificar, documentar, analizar y resolver los conflictos que se presenten entre
docentes y estudiantes, directivos y estudiantes, entre estudiantes y entre
docentes.
2. Liderar acciones que fomenten la convivencia, la construcción de ciudadanía, el
ejercicio de los derechos humanos, sexuales y reproductivos y la prevención y
mitigación de la violencia escolar entre los miembros de la comunidad educativa.
3. Promover la vinculación del establecimiento educativo a estrategias, programas
y actividades de convivencia y construcción de ciudadanía que se adelanten en
la región y que respondan a las necesidades de su comunidad educativa.
4. Convocar a un espacio de conciliación para la resolución de situaciones
conflictivas que afecten la convivencia escolar, por solicitud de cualquiera de los
miembros de la comunidad educativa o de oficio cuando se estime conveniente
en procura de evitar perjuicios irremediables a los miembros de la comunidad
educativa. El estudiante estará acompañado por el padre, madre de familia,
acudiente o un compañero del establecimiento educativo.
5. Activar la Ruta de Atención Integral para la Convivencia Escolar definida en el
artículo 29 de la Ley 1620/13, frente a situaciones específicas de conflicto, de
acoso escolar, frente a las conductas de alto riesgo de violencia escolar o de
vulneración de derechos sexuales y reproductivos que no pueden ser resueltos
por este · comité de acuerdo con lo establecido en el manual de convivencia,
porque trascienden del ámbito escolar, y revistan las características de la
comisión de una conducta punible, razón por la cual deben ser atendidos por
otras instancias o autoridades que hacen parte de la estructura del Sistema y
de la Ruta.
6. Liderar el desarrollo de estrategias e instrumentos destinados a promover y
evaluar la convivencia escolar, el ejercicio de los derechos humanos sexuales y
reproductivos.
7. Hacer seguimiento al cumplimiento de las disposiciones establecidas' en el
manual de convivencia, y presentar informes a la respectiva instancia que hace
parte de la estructura del Sistema Nacional De Convivencia Escolar, de los
casos o situaciones que haya conocido el comité.
8. Proponer, analizar y viabilizar estrategias pedagógicas que permitan la
flexibilización del modelo pedagógico y la articulación de diferentes áreas de
estudio que lean el contexto educativo y su pertinencia en la comunidad para
determinar más y mejores maneras de relacionarse en la construcción de la
ciudadanía.

65
PARÁGRAFO: Este comité debe darse su propio reglamento, el cual debe
abarcar lo correspondiente a sesiones, y demás aspectos procedimentales,
como aquellos relacionados con la elección y permanencia en el comité del
docente que lidere procesos o estrategias de convivencia escolar.

Artículo 77. Sesiones.

El comité escolar de convivencia sesionará como mínimo una vez cada dos (2)
meses.

Las sesiones extraordinarias serán convocadas por el presidente del comité escolar
de convivencia, cuando las circunstancias lo exijan o· por solicitud de cualquiera de
los integrantes del mismo.

Artículo 78. Quórum decisorio.

El quórum decisorio del comité escolar de convivencia se constituye con la mitad


más uno de sus miembros. En cualquier caso, este comité no podrá sesionar sin la
presencia del presidente.

Artículo 79. Actas.

De todas las sesiones que adelante el comité escolar de convivencia se deberá


elaborar un acta, la cual deberá contener como mínimo:

• Lugar, fecha y hora en la cual se efectúo la reunión.


• Registro de los miembros del Comité que asistieron a la sesión
• Registro de los miembros del Comité que presentaron excusa justificada
• Indicación del medio utilizado para efectuar la citación a esta sesión
• Resumen de los temas tratados en la reunión, así como de las acciones,
medidas recomendaciones, conceptos adoptados y sentido de las
votaciones
• Firma del Presidente del Comité y de todos los participantes, una vez haya
sido aprobada por los asistentes.

PARAGRAFO: El comité escolar de convivencia deberá garantizar el derecho a la


intimidad y a la confidencialidad de los datos personales que sean tratados en el
marco de las actuaciones que· éste adelante, conforme a lo dispuesto en la
Constitución Política, los tratados internacionales, en la Ley 1098 de 2006, en la

66
Ley estatutaria 1581 de 2012, en el Decreto 1377 de 2013 y demás normas
aplicables a la materia.

Artículo 80. Acciones o decisiones.

El comité escolar de convivencia, en el ámbito de sus competencias, desarrollará


acciones para la promoción y fortalecimiento de la formación para la ciudadanía y
el ejercicio de los derechos humanos, sexuales y reproductivos; para la prevención
y mitigación de la violencia escolar y el embarazo en la adolescencia; y para la
atención de las situaciones que afectan la convivencia escolar y el ejercicio de los
derechos humanos, sexuales y reproductivos a partir de la implementación,
desarrollo y aplicación de las estrategias y programas trazados por el Comité
Nacional de Convivencia Escolar y por el respectivo comité municipal, distrital o
departamental de convivencia escolar, dentro del respeto absoluto de la
Constitución y la ley.

Artículo 81. Conflictos de Interés y Causales de Impedimento y Recusación.

Cuando en las actuaciones adelantadas por parte de los comités escolares de


convivencia de los establecimientos educativos oficiales se presenten conflictos de
interés o causales de impedimento o recusación, respecto de los integrantes que
ostenten la calidad de servidores públicos, los mismos se tramitarán conforme a lo
establecido en el artículo 11 y 12 de la Ley 1437 de 2011.

Volver

67
“Los estamentos educativos pueden, obviamente, hacer uso de los
contenidos normativos de sus reglamentos, siempre que respeten
los cánones constitucionales, porque si bien la educación es un
derecho fundamental y el estudiante debe tener la posibilidad de
permanecer vinculado al plantel hasta la culminación de sus
estudios, de allí no puede inferirse que el centro docente esté
obligado a mantener indefinidamente entre sus discípulos a
quien de manera reiterada desconoce las directrices
disciplinarias y quebranta el orden impuesto por el
reglamento educativo. Semejantes conductas, además de
constituir incumplimiento de los deberes inherentes a la relación
que el estudiante establece con la institución en la que se forma,
representan abuso del derecho en cuanto causan perjuicio
injustificado a la comunidad educativa e impiden al Colegio
alcanzar los fines que le son propios. En este orden de ideas, al
ser la educación un derecho-deber, el incumplimiento de las
obligaciones correlativas a su ejercicio, como es el hecho de
que el estudiante no responda a sus obligaciones académicas
y al comportamiento exigido por el reglamento, puede dar
lugar a la sanción establecida en el Manual de Convivencia
para el caso. Por ende, el acto por el cual se sanciona a un
estudiante al incurrir en faltas que comprometan la disciplina del
plantel no es violatorio de sus derechos fundamentales, siempre y
cuando para la imposición de la medida se respeten las garantías
del debido proceso anteriormente expuestas.” Sentencia T-565/13

68
TITULO VI

DE LA SOLUCION DE CONFLICTOS

CAPITULO I. RUTA DE ATENCION INTEGRAL PARA LA CONVIVENCIA


ESCOLAR

Artículo 82. Definición

La Ruta de Atención Integral para la Convivencia Escolar define los procesos y los
protocolos que sigue la IE. Piloto Simón Bolívar, en todos los casos en que se vea
afectada la convivencia escolar y los derechos humanos, sexuales y reproductivos
de sus estudiantes.

Se garantiza también la atención inmediata y pertinente de los casos de violencia


escolar, acoso o vulneración de derechos sexuales y reproductivos que se
presenten y que involucren a niños, niñas y adolescentes de los niveles de
educación preescolar, básica y media, así como de casos de embarazo en
adolescentes.

Artículo 83. Garantía de Derechos y Aplicación de Principios.

La I.E. Piloto Simón Bolívar está comprometida en la formación de nuestros


estudiantes en el ejercicio activo de la ciudadana y de los derechos humanos, a
través de una política. que promueve y fortalece la convivencia escolar, precisando
que cada experiencia que los estudiantes vivan en el establecimiento educativo, es
definitiva para el desarrollo de su personalidad y marcará sus formas de desarrollar
y construir su proyecto de vida; y que de la satisfacción que cada niño y joven
alcance y del sentido que, a través del aprendizaje, le dé a su vida, depende no
sólo su bienestar sino la prosperidad colectiva. (Ley 1620 de 2013).

En todas las actuaciones que se realicen en el marco de los diversos componentes


de la ruta de atención integral para la convivencia escolar y los procesos de
carácter disciplinario que se adelanten se garantiza la aplicación de los principios

69
consagrados en la Constitución Nacional y las normas reglamentarias y
especialmente los consagrados en el artículo 90 de este manual.

Artículo 84. Componentes de la Ruta de Atención Integral.

La Ruta de Atención Integral tendrá como mínimo cuatro componentes: de


promoción, de prevención, de atención y de seguimiento.

Artículo 85. Componente de Promoción.

Se centra en todas las actividades que realiza la IE Piloto Simón Bolívar para el
desarrollo de competencias y el ejercicio de los derechos humanos, sexuales y
reproductivos. Este componente determina la calidad del clima escolar y define los
criterios de convivencia que deben seguir los miembros de la comunidad educativa
en los diferentes espacios del establecimiento educativo y los mecanismos e
instancias de participación del mismo, para lo cual podrán realizarse alianzas con
otros actores e instituciones de acuerdo con sus responsabilidades.

Artículo 86. Componente de Prevención.

Se ejecuta a través de un proceso continuo de formación para el desarrollo integral


de los estudiantes, con el propósito de disminuir en su comportamiento el impacto
de las condiciones del contexto económico, social, cultural y familiar.

Son todas las acciones de prevención que buscan intervenir oportunamente en los
comportamientos que podrían afectar la realización efectiva de los derechos
humanos, sexuales y reproductivos con el fin de evitar que se constituyan en
patrones de interacción que alteren la convivencia de los miembros de la
comunidad educativa.

Artículo 87. Componente de Atención.

Son todas las estrategias que permiten atender a los estudiantes, al padre, madre
de familia o al acudiente, o al educador de manera inmediata, pertinente, ética, e
integral, cuando se presenta un caso de violencia o acoso escolar o de
comportamiento agresivo que vulnere sus derechos de acuerdo con los protocolos
y procedimientos establecidos en este Manual de Convivencia.

70
Artículo 88. Componente de Seguimiento.

Lo conforman todas las estrategias implementadas para verificar si el caso se


culminó satisfactoriamente y lo que es más importante, si al estudiante se le
restablecieron sus derechos o si fue él quien incurrió en falta, aprendió de su error
y mejoró su comportamiento.

Este componente también se realiza a través del reporte oportuno de la información


al Sistema de Información Unificado de Convivencia Escolar, de cada uno de los
casos de atención reportados y verificar su efectiva atención.

CAPITULO II. POTESTAD DISCIPLINARIA DE LA IE PILOTO SIMON BOLIVAR

Artículo 89. Justificación.

El presente manual contiene además las pautas y acuerdos de Convivencia de toda


la Comunidad Educativa, las medidas pedagógicas y disciplinarias, así como las
alternativas de solución de las situaciones que afectan la Convivencia Escolar, al
igual que las consecuencias aplicables a los involucrados en situaciones que la
afectan, de acuerdo a la Ley 1620 de 2013 y del Decreto 1860 de 1994.

Artículo 90. Principios orientadores.

La potestad disciplinaria de la Institución Educativa es compatible con la


Constitución Nacional y cumple los siguientes requisitos mínimos, todos ellos
tendientes a garantizar el debido proceso constitucional.

• Legalidad y Tipicidad: El educando solo será investigado y sancionado


disciplinariamente por los comportamientos que estén descritos como falta en
el Manual de Convivencia al momento de su realización; de igual manera las
sanciones a imponer también deben estar descritas en el Manual de
Convivencia.

• Debido Proceso: Es válida la imposición de sanción que se señala en el Manual


de Convivencia, previo agotamiento del procedimiento que para el efecto se
encuentra establecido en el mismo ordenamiento del plantel.

71
• Contradicción y Defensa y Presunción de Inocencia. El estudiante tiene
derecho a conocer cuáles son las faltas que se le imputan, para que pueda
formular los descargos correspondientes, así como presentar las pruebas que
considere pertinentes. Para imponer la sanción debe estar plenamente
demostrado la comisión de la conducta. El estudiante debe contar con recursos
para la revisión de las decisiones adoptadas.

• Principio de Proporcionalidad: La sanción debe corresponder a la naturaleza


de la falta y debe ser proporcional a su gravedad.

• Interés supremo del menor: Principio de naturaleza constitucional que


reconoce a los menores con una caracterización jurídica especifica fundada en
sus derechos prevalentes y en darles un trato preponderante según esa
prelación, en cuya virtud se les proteja de manera especial, se les defienda ante
abusos y se les garantice el desarrollo normal y sano por los aspectos físico,
psicológico, intelectual y moral, no menos que la correcta evolución de su
personalidad.

• Reconocimiento de la dignidad humana: La función Educativa demanda una


justa y razonable síntesis entre la importancia persuasiva de la sanción y el
necesario respeto a la dignidad del niño, a su integridad física y moral y su
establecida y adecuado desarrollo psicológico.

• Derecho de participación de los Padres de Familia: La institución educativa


comunicará a los padres de familia el derecho que tienen a participar en el
acompañamiento que se requiere cuando se trate de decidir aspectos
académicos y/o disciplinarios de su hijo .

CAPITULO III. CLASIFICACION DE LAS SITUACIONES O FALTAS

Artículo 91. Situaciones Tipo I o Faltas Leves.

Son aquellas contravenciones por omisión o incumplimiento de manera no reiterada


a los DEBERES estipulados en el presente manual, que no afectan sustancialmente
a otros ni a la comunidad educativa. De acuerdo a la Ley 1620 son conflictos
manejados inadecuadamente y situaciones esporádicas que inciden negativamente
en el clima escolar y que en ningún caso generan daños al cuerpo o a la salud
mental o física.

72
Artículo 92. Situaciones Tipo II o Faltas Graves

Es aquel tipo de comportamiento, que atenta contra los principios institucionales,


perturbando el normal desarrollo de las actividades y que afectan gravemente las
normas disciplinarias de carácter general y particular de la Institución Educativa.

También incluye situaciones de agresión escolar, acoso escolar (bullying) y


ciberacoso (Ciberbullying), que no tiene las características de un delito. Estas
situaciones se presentan de manera repetitiva o sistemática y que causan daños
al cuerpo o a la salud mental o física para los involucrados.

Artículo 93. Situaciones Tipo III o Faltas Gravísimas.

Toda conducta o actitud que lesiona en gran medida los valores individuales y
colectivos de la Institución Educativa, la agresión escolar que sea constitutiva de
presuntos delitos contra la libertad, integridad y formación sexual, o aquellas
conductas que son consideradas como delitos en la Legislación Penal Colombiana.

PARAGRAFO: Las situaciones o faltas descritas en los artículos 91, 92 Y 93 se


mencionarán de aquí en adelante en el presente manual, por cuestiones de
practicidad, faltas leves, faltas graves y faltas gravísimas.

CAPITULO IV. TIPIFICACION DE LAS FALTAS

Artículo 94. Comportamientos tipificados como Faltas Leves.

Son consideradas como Faltas Leves, las siguientes:

1. Incumplir los horarios establecidos en la institución para sus actividades.


2. No cumplir con los compromisos académicos.
3. No hacer entrega de la información que se le envía a los Padres de Familia
4. No seguir los conductos regulares establecidos por la Institución
5. Ausentarse del aula de clase o actividades académicas, culturales o
deportivas en los horarios establecidos sin autorización previa.
6. Retardos al inicio de la jornada, cambios de clase o descansos.
7. No reportar a la coordinación la correspondiente justificación por
inasistencia.

73
8. Hacer caso omiso de las observaciones y recomendaciones hechas por
cualquier miembro de la Comunidad Educativa.
9. No colaborar con el orden, aseo y cuidado de los elementos y de todos los
espacios de la Institución.
10. Presentarse sin el uniforme completo, en mal estado, desaseado o sin el
uniforme adecuado según el horario y la actividad correspondiente.
11. Fomentar desorden o indisciplina durante los espacios formativos.
12. Usar en clase cualquier elemento u objeto distractor que interfiera con el
desarrollo de la actividad correspondiente.
13. No presentar trabajos, tareas, proyectos y responsabilidades asignadas para
su formación, con calidad y en las fechas señaladas.
14. Celebrar de forma inadecuada o agresiva (con huevos, harina) algún
acontecimiento especial.
15. Practicar juegos de azar como cartas, dados, ruletas dentro de la institución.
16. Cuando se vea incurso en situaciones ocasionadas por el manejo
inadecuado de conflictos: como altercados, enfrentamientos o riñas menores
entre dos o más miembros de la comunidad educativa de los cuales por lo
menos uno es estudiante y siempre y cuando no exista una afectación al
cuerpo o a la salud de cualquiera de los involucrados.

PARAGRAFO. La reincidencia en FALTAS LEVES y el no asumir actitudes


de cambio frente a las mismas, cumplido el debido proceso y realizados los
seguimientos respectivos, se entenderá y tratará en adelante como FALTA
GRAVE.

Artículo 95. Comportamientos tipificados como Faltas Graves.

Son consideradas como Faltas Graves, las siguientes:

1. Ejecutar o promover desorden, indisciplina, que perturben el normal


desarrollo de clases o actividades institucionales dentro y fuera del aula.
2. Apodar a los compañeros o algún miembro de la comunidad educativa.
3. Usar indebidamente (dañar) instalaciones, materiales, documentos, bienes
muebles e inmuebles de la Institución.
4. Evadirse de la Institución.
5. No asistir a la institución o a las actividades programadas sin excusa
justificada.
6. Usar indebidamente el vocabulario y/o agredir verbalmente cualquier
miembro de la comunidad educativa.

74
7. Usar inadecuadamente el uniforme
8. Comercializar Artículos o alimentos dentro del plantel.
9. Incumplir el reglamento en aulas especializadas y /o en servicios anexos a
la educación. (Restaurante, cafetería, etc.)
10. Realizar manifestaciones físicas que comprometan la moral y las buenas
costumbres.
11. Irrespetar de cualquier forma o por cualquier medio a los Docentes,
Directivos, personal Administrativo y de apoyo de la institución.
12. Destruir o deteriorar el Medio Ambiente
13. No hacer devolución de objetos, cosas, bienes que se encuentren dentro de
la institución educativa o en desarrollo de actividades institucionales.
14. Recoger dinero, organizar o realizar paseos y salidas de carácter social
tomando el nombre de la Institución sin autorización de ésta.
15. Agredir, ejercer influencia negativa o inducir a prácticas nocivas dentro de la
Institución en detrimento de la integridad física, psicológica y emocional de
sí mismo y de los demás.
16. Manifestar indiferencia o complicidad de su entorno frente al acoso escolar.
17. Tener un comportamiento social inadecuado dentro o fuera de la Institución.
18. Realizar conductas y comportamientos obscenos que atenten contra la
dignidad humana y el pudor sexual.
19. Consumir o presentarse bajo el efecto de bebidas alcohólicas o cualquier
otra sustancia psicoactiva no permitida por la ley.
20. Traer, consumir cigarrillos dentro de la institución e invitar a sus compañeros
a fumar.
21. Tener, acceder a páginas o distribuir material pornográfico dentro del
colegio.
22. Comercializar trabajos escolares académicos dentro o fuera de la Institución.
23. Alterar, adulterar, falsificar firmas, documentos, planillas, circulares,
comunicados o incurrir en fraude o engaño.
24. No respetar el derecho de autor de cualquier trabajo escolar.
25. Inducir a otros estudiantes a incumplir los deberes o violar lo establecido en
el presente manual.
26. Irrespetar el derecho a la privacidad y a la intimidad de acuerdo con el art.
33 de la Ley de Infancia y Adolescencia.
27. Portar, ingresar o utilizar armas y/o elementos peligrosos que puedan poner
en serio riesgo o atentar contra la integridad física o emocional de cualquier
miembro de la comunidad educativa.
28. Quien incurra en cualquier forma de Agresión Escolar (física, verbal,
gestual, relacional o electrónica), descrita en el artículo 74, que cause daño

75
a la salud física o metal o que se presenten en forma repetitiva, pero que no
reviste las características de un delito.
29. Quien se vea incurso en Acoso Escolar (bullying), esa conducta negativa,
intencional metódica y sistemática de agresión, intimidación, humillación,
ridiculización, difamación, coacción, aislamiento deliberado, amenaza o
incitación a la violencia o cualquier forma de maltrato psicológico, verbal,
físico o por medios electrónicos contra cualquier miembro de la comunidad
educativa, que se presenta de forma reiterada o a lo largo de un tiempo
determinado, pero que aún no reviste las características de un delito.
30. Quien incurra en cualquier forma de Ciberacoso Escolar o Ciberbullying:
que es una forma de intimidación con uso deliberado de tecnologías de
información (Internet, redes sociales virtuales, telefonía móvil y video juegos
online) para ejercer maltrato psicológico y continuado a un estudiante o a
cualquier miembro de la comunidad educativa.

PARAGRAFO. La reincidencia en FALTAS GRAVES y el no asumir actitudes


de cambio frente a las mismas, cumplido el debido proceso y realizados los
seguimientos respectivos, se entenderá y tratará en adelante como FALTAS
GRAVÍSIMAS

Artículo 96. Comportamientos tipificados como Faltas Gravísimas.

Son consideradas como Faltas Gravísimas, las siguientes:

1. Causar lesiones a la integridad física de cualquier miembro de la comunidad


educativa.
2. Impedir directamente o por medio de personas, y/o objetos el libre tránsito o
acceso de los miembros de la comunidad al establecimiento.
3. Acosar sexualmente a cualquier miembro de la comunidad educativa.
4. Pertenecer y/o fomentar la creación de pandillas, sectas satánicas y grupos
al margen de la ley.,
5. Realizar prácticas sexuales, heterosexuales y/o homosexuales dentro de la
Institución o en otros lugares durante actividades programadas por la misma.
6. Ejercer o inducir a la prostitución.
7. Protagonizar riñas o peleas fuera del colegio portando el uniforme.
8. Retener, intimidar, chantajear o extorsionar, por cualquier medio a cualquier
persona o miembro de la Comunidad Educativa
9. Suplantar a otra persona y /o cometer fraude en evaluaciones, trabajos o
cualquier otra actividad institucional.

76
10. Hurtar o ser cómplice de hurto en cualquiera de sus modalidades.
11. Cualquier forma de agresión escolar, acoso escolar, ciberacoso o
violencia sexual, definidas en el artículo 74 de este manual, que sean
constitutivas de presuntos delitos.
12. Reincidir en faltas graves o en el incumplimiento de cualquier norma
contenida en el presente Manual, así como asumir actitudes negativas y de
no cambio frente a los llamados de atención que se le hagan.
13. Distribuir y comercializar bebidas alcohólicas o sustancias psicoactivas o
invitar a otros a que lo hagan dentro del plantel.
14. Crear falsas alarmas que generen el pánico colectivo, tales como: estallar
fulminantes o pólvora, provocar quemas dentro o fuera del aula y afectar el
ambiente con sustancias de olores desagradables.
15. Cualquier otra conducta que constituya contravención o delito penal según
la legislación colombiana.

CAPITULO V. COMPETENCIA

Artículo 97. Definición.

Son competentes, es decir, son los encargados de adelantar el proceso


disciplinario, según la gravedad de las faltas:

LEVES: El Docente o el Director de Grupo que haya presenciado la


comisión de la falta o tenga conocimiento de la misma.

GRAVES: 1ª Instancia: Coordinador


2ª Instancia: Rector

GRAVISIMAS: 1ª Instancia: Coordinador


2ª Instancia: Rector

GRAVISIMAS CON CANCELACION DE MATRICULA:

Sustanciador: Coordinador
1ª Instancia: Rector
2ª Instancia: Consejo Directivo

77
Artículo 98. Conflicto de competencia.

Si la conducta establecida como presunta falta grave o gravísima afecta


directamente a la persona a quien le ha sido asignada la competencia de primera o
segunda instancia, para adelantar el respectivo proceso se le designará la
competencia de coordinador Ad-Hoc al otro coordinador y de Rector Ad-hoc, al
coordinador distinto al de primera instancia.

CAPITULO VI. DE LAS SANCIONES

Artículo 99. Fines de la Sanción

Las sanciones señaladas en este capítulo tienen una finalidad protectora, educativa
o formativa y restaurativa y se aplicarán con el apoyo de la familia.

Atendiendo los fines de la educación y sin desconocer que la sanción o corrección


pedagógica, impuesta a un estudiante hace parte del proceso a su sana formación,
y a la sana formación de los demás educandos, el fin último de la sanción es, desde
la edad escolar enseñar el respeto por las normas, por los derechos de los demás
y el límite de las actuaciones personales.

Artículo 100. Tipos de Sanción

La legalidad del debido proceso hace necesario que las sanciones estén tipificadas
previamente a la comisión de la falta para poderlas utilizar. (Principio de Legalidad
y Tipicidad Art. 90). Los tipos de sanción que se pueden aplicar como resultado del
proceso disciplinario son los siguientes:

• Amonestación Verbal. Es el llamado de atención que se le hace al estudiante


para que cumpla las normas institucionales, con el fin que reconozca lo
inadecuado de su conducta y no vuelva a incurrir en ella. La amonestación
verbal la hace el docente de acuerdo a su buen criterio y como medida
pedagógica.

• Amonestación Escrita. Es la constancia que se deja en el documento llamado


“Formato de Seguimiento Comportamental” del desacato del llamado verbal y
del incumplimiento de un deber, o comisión de una falta leve, con el ánimo de

78
que no lo vuelva a hacer. ´Si se citó al padre de familia, esté debe firmar el
formato y hacer un compromiso de mejoramiento junto con su hijo.

• Reparación del daño. Las faltas cometidas por parte de los estudiantes dan
lugar a la toma de conciencia de las consecuencias de su actuación y de las
responsabilidades que de ella se derivan. La reparación del daño ocasionado
debe ser efectuada por quien lo realizó. La reparación comprende cuatro
elementos: disculpa, cambio en la conducta (compromiso), restitución y
generosidad.

• Restitución o Reparación del bien. Si la conducta del estudiante, causa un


daño, destrucción o pérdida a algún bien de la institución o de algún miembro
de la comunidad educativa, o que se encuentre en la institución, o en actividades
programadas por esta, ese daño o pérdida deber ser reparado o restituido por
el padre de familia, acudiente o suplente, por otro bien de igual o de similares
características. La dirección de la Institución debe aprobar como satisfactorio el
ingreso o arreglo del bien.

• Actividades Académicas: Se le pide al estudiante llevar a cabo algunas


actividades académicas como, por ejemplo, el desarrollo de un trabajo de
investigación sobre la falta cometida, sobre el manual de convivencia,
elaboración y exposición de cartelera sobre un tema específico, leer un libro,
etc.

• Actividades de formación pedagógica: El estudiante puede colaborar por


ejemplo recogiendo papeles, limpiando paredes rayadas, arreglando jardines,
etc., siempre y cuando no se extralimiten en cantidad y tiempo y que contribuyan
a forjar la voluntad y el espíritu colaborativo del estudiante.

• Suspensión. Es una estrategia pedagógica en la cual el estudiante desarrolla


un trabajo de prevención y análisis con la orientación de un docente o directivo
y el padre de familia con el objetivo de generar compromisos de mejoramiento
y reparación de la falta. El estudiante durante el tiempo indicado (uno a tres
días) no ingresa a las aulas de clase con sus compañeros.

• Suspensión provisional. Si la conducta del implicado, es de tal gravedad, que


puede vulnerar o poner en riesgo intereses generales de la comunidad o
particulares de algún miembro de la misma, con el fin de garantizar derechos
fundamentales podría imponerse como medida preventiva una suspensión

79
provisional por el término que no podría superior a Cinco (5) hábiles. Si del
resultado de la investigación se concluye con imposición de sanción de
suspensión, y el estudiante tiene impuesta medida preventiva de suspensión
provisional, se descontará los días de suspensión cumplidos.

El fin de esta medida es proteger el interés general de la comunidad educativa


y a la vez el interés supremo y particular del estudiante y solo opera en casos
en que por las consecuencias de la conducta sea necesario que el estudiante
no esté en el colegio. Esta decisión se profiere de manera verbal o escrita
comunicándole al padre de familia. Por ser una medida de carácter preventivo,
no es susceptible de recursos. Esta medida se cumple fuera de la institución
educativa y no debe confundirse con la suspensión que se impone como
resultado de haber incurrido en una falta grave., ésta es de carácter preventivo.

• Matrícula en observación. Es uno de los correctivos aplicados a cualquiera de


las faltas calificadas como graves o gravísimas. Implica la firma del formato,
que la registra como tal, donde se describen las causas del incumplimiento
académico, la falta de convivencia cometida, los compromisos adquiridos y la
reparación a que haya lugar y se firma por parte del estudiante, el padre de
familia o acudiente, el director de grupo, el Coordinador, el psicorientador y el
Rector. Este documento se archiva en la hoja de vida del estudiante y se le hará
seguimiento por parte de la coordinación correspondiente. Esta matrícula tiene
vigencia de un año académico y se evaluará año por año por parte de la
Comisión de Evaluación y del Comité de Convivencia quienes determinarán su
vencimiento o su prorroga. En caso de incumplimiento los padres se
comprometen a retirar voluntariamente al estudiante de la Institución. De lo
contrario las Directivas de la misma procederán a la cancelación de la misma.
La Matrícula en Observación se aplica por medida académica o disciplinaria de
acuerdo con el SIE y al presente Manual.

• Desescolarización. Cuando falte menos de un mes o menos para concluir el


año escolar y el proceso académico del estudiante permita inferir la culminación
con éxito de su año escolar, pero por su constante indisciplina y mal
comportamiento impide el desarrollo normal de las clases y genera problema a
los demás compañeros, se puede contemplar la posibilidad que termine su año
escolar extramuros; los trabajos asignados serán recogidos por sus padres para
que desarrolle las actividades en su casa y entregar las evaluaciones en las
fechas estipuladas por los docentes. De esta forma se le brinda la posibilidad
de aprobar su año escolar

80
• Negación del cupo para el año siguiente. Consiste en permitir que el
estudiante, excepto el de once grado, que ha incurrido en reiteradas faltas
graves, una falta gravísima, o tiene matrícula en observación y no ha mejorado
su comportamiento, termine el año en la institución educativa, con el
conocimiento que para el año siguiente independiente de su resultado
académico, el cupo le será negado.

• Cancelación de Matrícula. Consiste en dar por terminado de manera inmediata


el contrato de prestación de servicios educativos o de matrícula, lo que implica
el retiro inmediato del estudiante de la institución y será determinada por el
Rector, cuando un estudiante ha incumplido todos los acuerdos establecidos y
no muestra intención de cambio o cuando la falta sea gravísima que ponga en
juego la integridad de los compañeros o el buen nombre de la institución. El
estudiante sancionado con cancelación de matrícula no podrá volverse a
matricular nuevamente en La IE Piloto Simón Bolívar. Estará soportada por los
informes de la Coordinación respectiva, del Comité de Convivencia Escolar y
del proceso de acompañamiento e intervención de psicoorientación si fuere el
caso. De esta medida se emitirá Acto Administrativo y notificación a los padres
o acudientes con las respectivas firmas.

CAPITULO VII. CIRCUNSTANCIAS DE AGRAVACION Y ATENUACION DE LA


SANCION.

Artículo 101. Definición.

Las circunstancias agravantes o atenuantes las constituyen todos aquellos


aspectos, actitudes personales sociales y familiares que rodean al disciplinado. La
graduación de la sanción en aras de aplicar el principio de la favorabilidad, siempre
partirá de los mínimos a los máximos.

En todo caso, las conductas que violen el ordenamiento jurídico penal vigente,
serán puestas en conocimiento de la Autoridad Competente.

• Atendiendo los fines de la educación y sin desconocer que la sanción impuesta


a un estudiante hace parte del proceso a su sana formación, se tendrá siempre

81
en cuenta al momento a imponerla, la persona en sus aspectos físicos
intelectual y moral armónicamente integrados.

Artículo 102. Atenuantes.

Se consideran como causales que atenúan la falta, pero no lo eximen de su


responsabilidad, las siguientes:

• Tener buenos antecedentes disciplinarios y académicos.


• Reconocimiento de la falta.
• Colaboración en el proceso.
• Por iniciativa propia querer resarcir el daño causado antes de iniciado el debido
proceso.
• La edad, desarrollo mental, psicoactivo, volitivo y sus circunstancias personales,
familiares y sociales.
• Haber sido inducido o recibido amenaza por parte de otra persona para violar
las normas del Manual de Convivencia e incurrir en comportamientos
considerados como faltas graves y/o gravísimas.

Artículo 103. Agravantes

Se consideran como causales agravantes las siguientes:

• Antecedentes disciplinarios negativos.


• Bajo rendimiento académico.
• Negación de la falta, la mentira, la manifestación clara de obrar de mala fe o la
voluntad de querer producir daño.
• No tener la intención de resarcir el daño o reparar la falta.
• Actuar en complicidad o encubrir a otros.
• Actuar con premeditación, haber preparado ponderadamente la falta en
complicidad con otras personas o recibir dinero como beneficio.
• La reincidencia en la infracción de deberes y comportamientos considerados
graves y gravísimos.
• El efecto perturbador o nocivo que la conducta produzca en la comunidad
educativa.
• Emplear en la ejecución del hecho un medio de cuyo uso puede resultar peligro
común.

82
• El no acatar el llamado de atención previo e incumplir con los compromisos que
se le hubiesen formulado.
• Obstaculizar la investigación.

CAPITULO VIII. ACTUACIÓN PROCESAL- PROCEDIMIENTOS.

Artículo 104. Indagación Preliminar:

Cuando exista duda de la ocurrencia de la conducta o sobre la identificación del


autor de la falta, se adelanta una indagación preliminar por parte de quien informa
la falta y el coordinador, que tendrá una duración máxima de tres (3) días, con el
objeto de tener claridad sobre los hechos, si al término de la indagación no se
cumple el fin, el informe se archivará de lo contrario se da inicio a la apertura del
proceso disciplinario. Si pasado el término estipulado apareciera el presunto
responsable de la conducta se iniciará la respectiva investigación.

Artículo 105. Proceso Restaurativo.

En toda situación de conflicto en que se vean involucrados dos o más estudiantes,


se buscara siempre utilizar el proceso restaurativo tendiente a regenerar vínculos
entre el estudiante afectado y el agresor y entre ellos con la comunidad, para evitar
que trasciendan o degeneren en nuevos conflictos.

El proceso restaurativo es todo proceso en que el estudiante afectado, el agresor o


cualquier miembro de la comunidad involucrado, participan conjuntamente a través
del diálogo y de forma activa en la resolución de cuestiones derivadas de la
comisión de la falta, con la ayuda de un facilitador (profesor, coordinador,
psicoorientador o rector).

Consiste en dar oportunidad a las partes para que se expresen acerca de lo


sucedido, reflexionen, tomen conciencia de lo hecho, acepten su responsabilidad,
tengan respuestas de arrepentimiento y perdón, reparen el daño causado y así
garantizar el restablecimiento de la dignidad de las partes y sigan interactuando de
manera normal en la comunidad.

La importancia de este tipo de procesos radica en que la falta no se concibe solo


como una trasgresión de una norma, sino como un acontecimiento que afecta a un
estudiante, que repercute también en el agresor y en la comunidad y que debe

83
subsanarse para contribuir en la formación y crecimiento del estudiante y en el
mejoramiento de la convivencia escolar.

Lo anterior sin perjuicio de las sanciones que deban imponerse.

Artículo 106. Formato de Seguimiento Comportamental

Es el equivalente al Observador del Estudiante para faltas leves y constituye plena


prueba ante cualquier autoridad. Se estableció con el objeto de llevar un registro
de las faltas leves que se cometen con mayor frecuencia y de la constante
indisciplina, situaciones que si son reiterativas se convierten en graves y
gravísimas.

En él se registran las faltas leves indicando la fecha, la situación, la estrategia


metodología o pedagógica a aplicar y el seguimiento que se hace a la misma, y los
compromisos adquiridos. Debe tener la firma del profesor, del estudiante y si es el
caso, del padre de familia.

El director de grupo podrá informar por escrito a la coordinación para que se dé


inicio al proceso por falta grave o gravísima según el caso, aportando el Formato
de Seguimiento Comportamental para que sirva como prueba.

Artículo 107. Procedimiento (Protocolo) para las faltas leves – Tipo I

El docente o directivo docente que presencie o tenga conocimiento directo de la


falta efectuará el siguiente procedimiento:

• Tener un diálogo reflexivo con el implicado, escuchando sus argumentos y


aplicando inmediatamente, alguna estrategia pedagógica tendiente a fortalecer
en valores y normalizar el comportamiento del estudiante.

• Si la conducta se reitera o si comete otra falta leve, se cita al Padre de familia


ya sea por escrito o telefónicamente, se le informa de la situación en presencia
del estudiante quien podrá afirmar o controvertir, y se analizarán las
circunstancias internas y externas, que posiblemente puedan estar afectando el
comportamiento del estudiante, tales como medio social, entorno familiar,
nutrición, estado físico, cuyo objeto es determinar la situación real y objetiva del
comportamiento. De esta actuación se dejará constancia en el Seguimiento
Comportamental con la firma del padre de familia.

84
• Cuando el caso lo requiera, se buscará por medio de la Institución o del Padre
de Familia ayuda profesional (Psicólogo, Psicoorientador, Trabajo Social). Se
dejará constancia en el Formato de Seguimiento Comportamental del
compromiso de mejoramiento que sea suscrito por el Estudiante, el Docente y
el Padre de Familia.

• Si el comportamiento involucra a más de un (1) estudiante, el docente acudirá a


mecanismos alternativos de solución de conflictos. (Diálogo, mediación
conciliación)

1. Reunir inmediatamente a las partes involucradas en el conflicto y mediar de


manera pedagógica para que éstas expongan sus puntos de vista y busquen
la reparación de los daños causados, el restablecimiento de los derechos y
la reconciliación dentro de un clima de relaciones constructivas en el
establecimiento educativo.
2. Fijar la forma de solución de manera imparcial, equitativa y justa,
encaminada a buscar la reparación de los daños causados, el
restablecimiento de los derechos y la reconciliación dentro de un clima de
relaciones constructivas en el grupo involucrado o en el establecimiento
educativo. De esta actuación se dejará constancia en el Seguimiento
Comportamental.
3. Realizar seguimiento del caso y de los compromisos a fin de verificar si la
solución fue efectiva o si se requiere acudir a los protocolos consagrados
para faltas graves o gravísimas.

Artículo 108. Sanciones para las faltas leves

Los correctivos descritos en el artículo 100 que pueden aplicarse para las faltas
leves son: Amonestación verbal o Amonestación escrita y Accesorias: Actividad
académica, Actividades de Formación Pedagógica, reparación del daño, restitución
del bien.

Artículo 109. Procedimiento (Protocolo) para las faltas graves - Tipo II

Se tendrá en cuenta el siguiente procedimiento para la resolución de situaciones


en cuanto a faltas graves.

El docente, directivo o administrativo, que presencie o tenga conocimiento directo

85
de la comisión de la falta comunicará al Coordinador quien procederá a:

1. Identificar la falta para ubicarla en tipo II- falta grave.

2. Escuchar al implicado o a los implicados en la situación para establecer lo


sucedido e identificar al responsable o responsables e informándoles que se
da inicio al proceso.

3. Recaudar las pruebas que se consideren pertinentes para el esclarecimiento


de los hechos.

4. Ordenar la apertura de la investigación que se entiende surtida enterando al


implicado y remitiendo por su conducto citación al Padre de Familia.

5. Escuchar nuevamente la versión del estudiante implicado en compañía de


su padre o acudiente.

6. Informar al padre de familia y al estudiante cual fue la falta del Manual de


Convivencia trasgredida, así como las recomendaciones para que este tipo
de comportamientos no vuelvan a suceder.

7. Si el estudiante es consciente de su error y acepta la falta, se establecen las


medidas correctivas y sancionatorias, dejando registro de ello en el
Observador del estudiante. Deben estar acompañadas de actividades
restaurativas para reparar los daños causados y el restablecimiento de los
derechos y la reconciliación.

8. Si el estudiante niega la falta, haciendo uso de su derecho de defensa y


contradicción, pueden junto con su padre o madre, ampliar los hechos o
desvirtuarlos, aportar pruebas o pedir la práctica de otras. El coordinador
informará cuáles son las pruebas que se tienen en el caso, guardando la
debida confidencialidad de la fuente y que permiten establecer su
responsabilidad.

9. Las sanciones se comunican al estudiante y al padre de familia en la misma


reunión y se deja registro en el observador del estudiante.

10. Se informa al estudiante y al padre de familia que pueden interponer los


recursos de reposición y en subsidio el de apelación.

86
11. Si la sanción impuesta es de suspensión, matrícula en observación,
negación de cupo, adicionalmente a dejar constancia en el observador con
la firma de las partes, debe levantarse la correspondiente acta, la cual estará
firmada también por las partes.

Si el comportamiento involucra a más de un (1) estudiante, o se trata de las


conductas descritas en los numerales 28,29 y 30 del artículo 95, el competente
(coordinador) procederá de la siguiente manera:

1. En caso de daño al cuerpo o a la salud garantizar la atención inmediata,


dejando registro de la acción realizada en el Observador del estudiante
afectado.

2. Adoptar las medidas para proteger a los involucrados en la situación de


posibles acciones en su contra, actuación de la cual dejará constancia en el
observador del estudiante. (Policía, Infancia y adolescencia, Bienestar
Familiar, etc.)

3. Entrevistarse con los estudiantes para que den su versión de los hechos y
de ser necesario con otros estudiantes que conozcan lo ocurrido.

4. Citar a los padres de familia de los estudiantes involucrados de manera


escrita, telefónica o electrónica, para enterarlos de lo sucedido dejando
constancia en el observador de los estudiantes.

5. Reunión con las partes involucradas y los padres, madres o acudientes de


los estudiantes, para que expongan y precisen lo acontecido. preservando.
en cualquier caso, el derecho a la intimidad, confidencialidad y demás
derechos. El coordinador, teniendo en cuenta la situación, determina si hace
la reunión de manera individual estudiante y padre o si la efectúa en conjunto
con todos los estudiantes y sus padres, o si primero la hace individual y
después colectiva, siempre teniendo en cuenta que no podrá estar un
estudiante solo sin la debida representación en frente de otros padres.

6. En esta reunión procederá a adelantar un proceso restaurativo con los


estudiantes y padres de familia para determinar las acciones que busquen
la reparación de los daños causados, el· restablecimiento de los derechos y
la reconciliación dentro de un clima de relaciones constructivas en el
establecimiento educativo.

87
7. Imponer las sanciones correspondientes a quienes han promovido,
contribuido o participado en la situación reportada. Quedará registro en el
Observador de los estudiantes y se levantará acta de la reunión con las
firmas de los asistentes.

8. Informar al rector de la situación presentada y los resultados de la misma.

PARAGRAFO 1. El rector, presidente del comité escolar de convivencia


informará a los demás integrantes de este comité, sobre la situación ocurrida y
las medidas adoptadas. El comité realizará el análisis y seguimiento, a fin de
verificar si la solución fue efectiva o si se requiere acudir al protocolo consagrado
en el artículo 111 del presente Manual.

PARAGRAFO 2. El comité escolar de convivencia dejará constancia en acta de


todo lo ocurrido y de las decisiones adoptadas, la cual será suscrita por todos
los integrantes e intervinientes.

PARAGRAFO 3. El presidente del comité escolar de convivencia reportará la


información del caso al aplicativo que para el efecto se haya implementado en
el Sistema de Información Unificado de Convivencia Escolar.

Artículo 110. Sanciones para las faltas graves

Se podrá imponer de acuerdo a la falta y a las circunstancias atenuantes o


agravantes, las siguientes sanciones definidas en el artículo 100: Suspensión de 1
a 3 días, Matrícula en Observación, Desescolarización, Negación de Cupo. Si la
situación pone en riesgo la integridad del estudiante o presenta alto riesgo se puede
aplicar la Suspensión Provisional. Además, podrá imponer como accesorias:
Actividades Académicas, Actividades de Formación Pedagógica, Restitución del
Bien y Reparación del daño.

Artículo 111. Procedimiento (Protocolo) para las faltas gravísimas- Tipo III.

El procedimiento a seguir para las faltas gravísimas es el mismo descrito para las
faltas graves, señalado en el artículo anterior.

Tratándose de los numerales 11 y 15 del artículo 95, faltas gravísimas,


adicionalmente se debe cumplir:

88
1. El presidente del Comité Escolar de Convivencia de manera inmediata y por el
medio más expedito, pondrá la situación en conocimiento de la Policía Nacional,
actuación de la cual se dejará constancia

2. No obstante, lo dispuesto en el numeral anterior, se citará a los integrantes del


comité escolar de convivencia en los términos fijados en el manual de
convivencia. De la citación se dejará constancia.

3. El presidente del comité escolar de convivencia informará a los participantes en


el comité, de los hechos que dieron lugar a la convocatoria, guardando reserva
de aquella información que pueda atentar contra el derecho a la intimidad y
confidencialidad de las partes involucradas, así como del reporte realizado ante
la autoridad competente.

4. Pese a que una situación se haya puesto en conocimiento de las autoridades


competentes, el comité escolar de convivencia adoptará, de manera inmediata,
las medidas propias del establecimiento educativo, tendientes a proteger dentro
del ámbito de sus competencias a la víctima, a quien se le atribuye la agresión
y a las personas que hayan informado o hagan parte de la situación presentada,
actuación de la cual se dejará constancia.

5. El presidente del comité escolar de convivencia reportará la información del


caso al aplicativo que para el efecto se haya implementado en el Sistema de
Información Unificado de Convivencia Escolar.

6. Los casos sometidos a este protocolo serán objeto de seguimiento por parte del
comité escolar de convivencia

Actuación Especial

Cuando como resultado de la investigación y siguiendo el debido proceso, la


sanción a imponer sea la de Cancelación de Matricula, el coordinador dará traslado
de todo lo actuado al rector quien será el encargado de informar e imponer la
sanción al estudiante. Todo lo actuado hasta el momento tendrá plena validez. Para
ello citará al padre de familia, se hará un resumen de los hechos. Los padres podrán
argumentar, controvertir y aportar nuevas pruebas. Se notificará el resultado o
sanción a imponer. Se dejará constancia en el observador del estudiante y se
levantará un acta de cancelación de matrícula.

89
El estudiante o el padre de familia podrá interponer el recurso de reposición ante el
rector o el de apelación ante el Consejo Directivo.

Artículo 112. Sanciones para las Faltas Gravísimas.

Se podrá imponer de acuerdo a la falta y a las circunstancias atenuantes o


agravantes, las siguientes sanciones definidas en el artículo 100: Suspensión de 1
a 3 días, Matrícula en Observación, Desescolarización, Negación de Cupo,
Suspensión provisional (1 a 5 días), y Cancelación de Matricula, También se podrá
imponer sanciones accesorias como: Actividades Académicas, Actividades de
Formación Pedagógica, Restitución del Bien y Reparación del daño.

CAPITULO IX. DE LOS RECURSOS

Artículo 113. Definición.

El estudiante que sea objeto de inculpación y por ende sancionado, tendrá derecho
a nuevamente ser escuchado y presentar descargos ante la autoridad (coordinador
o rector) que emitió el concepto, para que se cambie la sanción. Estos descargos
se deben realizar si el padre o estudiante tiene pruebas nuevas que no se hayan
presentado en el momento de tomar la decisión. Todo estudiante tendrá derecho a
hacer uso de:

Artículo 114. Recurso de reposición.

Se interpondrá ante quien profiere la sanción de primera instancia (Coordinador),


con el objeto de que aclare, modifique o revoque la decisión.

El término para interponer el recurso será dentro de los Tres (3) días hábiles
siguientes a la notificación de la decisión.

El recurso lo podrá interponer el Estudiante, su representante o acudiente.

Artículo 115. Recurso de apelación.

Procede contra Sanciones por Faltas Graves y gravísimas. Se interpondrá


dentro de los Tres (3) días hábiles siguientes a la notificación de la decisión de
primera instancia (Coordinador) o subsidiario del recurso de Reposición ante el

90
rector quien es el competente para la segunda instancia, con el objeto que aclare,
modifique o revoque la decisión de primera instancia (Coordinador).

Este deberá resolverse dentro de los Cinco (5) días hábiles siguientes a su
presentación.

La decisión de primera instancia queda en firme, si pasados los tres días para
interponer el recurso de reposición no se interpone.

La decisión de segunda instancia queda en firme, cuando se resuelva el recurso de


apelación.

El competente en segunda instancia (rector) podrá apoyarse si lo considera


conveniente en el Consejo Directivo para tomar la decisión definitiva.

PARAGRAFO. Resuelto el recurso o vencido los términos para presentarlos, se


perderá el derecho a interponerlos.

CAPITULO X. DE LOS DESERTORES

Artículo 116. DEFINICION

Entiéndase por desertor el estudiante que deja de asistir a clases durante 15


calendario o más injustificadamente y sus padres de familia, acudiente o tutor no
se presentan en la institución para entregar la respectiva justificación a las fallas.
De la situación el director de grupo entrega informe a coordinación indicando las
acciones que hizo para contactar al estudiante y a sus padres y saber el motivo de
la deserción. El Coordinador hace un informe consolidado y lo entrega a rectoría.

Rectoría igualmente verifica de ser posible con los padres del estudiante y de
confirmarse o no tener noticias, procede al retiro del sistema de notas y del Sistema
Nacional de Matriculas Simat.

91
TITULO VII

ESTRUCTURA ACADEMICA

CAPITULO I. DE LOS HORARIOS Y LAS INTENSIDADES

Artículo 117. Jornada Escolar.

Es el tiempo diario que dedica el establecimiento educativo a sus estudiantes


en la prestación directa del servicio público educativo, de conformidad con las
normas vigentes sobre calendario académico y con el plan de estudios. El horario
de la jornada escolar será definido por el rector o director, al comienzo de cada año
lectivo, de conformidad con las normas vigentes, el proyecto educativo institucional
y el plan de estudios, y debe cumplirse durante las cuarenta (40) semanas lectivas
establecidas por la Ley 115 de 1994 y fijadas por el calendario académico
de la respectiva entidad territorial certificada.

Se fija la Jornada Escolar para los estudiantes de preescolar, básica primaria,


básica secundaria y media según los siguientes horarios:

BASICA BASICA
PREESCOLAR MEDIA
PRIMARIA SENCUDARIA
JORNADA DE
7:00 AM A 6:00 AM A 6:00 AM A
LA NO APLICA
11:30 AM 12:30 M 12:30 M
MAÑANA
JORNADA DE 1:00 PM A 12:40 A NO
NO APLICA
LA TARDE 5:30 PM 6:10 P.M. APLICA

PARAGRAFO: Por razones de seguridad y bienestar, sólo se reciben estudiantes


en el horario establecido e igualmente los padres de familia deben recogerlos
puntualmente en el horario de salida. Así mismo, no está permitido que un
estudiante permanezca en la I.E. en horas diferentes a su horario normal, salvo que
medie causa justificada y contando con autorización expresa de la coordinación o
de rectoría.

92
Artículo 118. Intensidad Horaria

El horario de la jornada escolar debe permitir a los estudiantes, el cumplimiento de


las siguientes intensidades horarias mínimas, semanales y anuales, de actividades
pedagógicas relacionadas con las áreas obligatorias y fundamentales y con las
asignaturas optativas, para cada uno de los grados de la educación básica y
media, las cuales se contabilizarán en horas efectivas de sesenta (60) minutos.

Horas Semanas Horas Anuales


NIVELES Semanales
Preescolar 20 40 800
Básica Primaria 25 40 1000
Básica Secundaria y Media 30 40 1200

Artículo 119. Periodos de Clase.

Son unidades de tiempo en que se divide la jornada escolar para realizar las
actividades pedagógicas propias del desarrollo de las áreas obligatorias y
fundamentales y de las asignaturas optativas contempladas en el plan de estudios.
Para La IE Piloto Simón Bolívar se establecen periodos de clase de 60 minutos
cada uno.

PREESCOLAR BASICA BASICA MEDIA


PRIMARIA SENCUDARIA

DURACION DE 60 60 60 60
PERIODOS DE MINUTOS MINUTOS MINUTOS MINUTOS
CLASE

Artículo 120. Periodo de Descanso

En medio de cada Jornada Escolar habrá un periodo de descanso de 30 minutos


continuos. Durante este periodo los estudiantes tendrán acompañamiento de los
docentes según programaciones y turnos definidos por coordinación.

93
Artículo 121. Acompañamiento Estudiantil.

Para garantizar la seguridad y convivencia de los estudiantes se han establecido


horarios de acompañamiento docente a los estudiantes durante sus horas de
descanso teniendo en cuenta las diferentes zonas del Colegio. Este cronograma de
Vigilancia es organizado por la Coordinación a principio del año escolar y
socializado con los docentes.

Artículo 122. Asignación Académica.

Siguiendo los lineamientos de la normatividad vigente y teniendo en cuenta los


perfiles del talento humano cada año se efectúa la asignación académica,
distribuyendo a cada profesor las diferentes asignaturas del Plan de Estudios y
teniendo en cuenta cada uno de los grados y grupos.

Artículo 123. Horario de Atención a padres.

La IE Piloto Simón Bolívar dando cumplimiento a la ley, fija un horario de atención


a padres para cada uno de los docentes de la institución de 2 horas por docente a
la semana para los padres de bachillerato, a fin de poder dar una solución rápida y
efectiva a las inquietudes presentadas por padres de familia o estudiantes.

Para la jornada de la tarde se tiene asignado un espacio a la hora de entrada y/o a


la hora de salida según horarios establecidos que serán dados a conocer también
por escrito a los padres de familia.

El horario de Atención a padres es fijado por la Coordinación al iniciar el año escolar


y junto con la asignación académica se da a conocer a los docentes; y mediante
comunicación escrita a los padres de familia y estudiantes.

94
TITULO VIII

GESTIÓN COMUNITARIA Y DE PROYECCION A LA SOCIEDAD

CAPITULO I. GESTION COMUNITARIA

Artículo 124. Definición

Se define como una gestión institucional, centrada en el trabajo comunitario que


busca la formación de un estudiante capaz de discernir los problemas cotidianos y
las necesidades del entorno, para llevarlo a un compromiso consigo mismo y con
la sociedad.

Artículo 125. Servicio de Psicoorientación.

La Psicorientación La IE Piloto Simón Bolívar realiza un programa de


acompañamiento estudiantil que tiene como finalidad la orientación en casos de
conductas inadecuadas, estados psicológicos alterados que son propios de los
estudiantes, conocimiento y manejo de conductas sexuales, conocimiento y
manejo de drogas alucinógenas, bebidas alcohólicas, noviazgos, relaciones y
problemas intrafamiliares y en general la atención a cualquier fenómeno que altere
de alguna forma el proceso de educación y formación de los estudiantes de La IE
Piloto Simón Bolívar.

Artículo 126. Proyección de la comunidad educativa

Mediante el proceso continuo de formación educativa y la elaboración de proyectos


pedagógicos como el cuidado y preservación del medio ambiente, la IE Piloto
Simón Bolívar promoverá la ejecución de programas que beneficien a la comunidad
y que sean ejemplo de sana convivencia y responsabilidad social

95
También puede promover encuentros deportivos, culturales y académicos donde la
comunidad educativa se proyecte, desde su identidad, a través de estos eventos o
proyectos con la intención de impactar el entorno, a través de un compromiso social,
preventivo y de proyección a la sociedad bumanguesa

La proyección de la comunidad educativa, se desarrolla permanentemente a través


de los medios de comunicación, con una información actualizada y confiable de la
agenda escolar, a través de la página y el Facebook del colegio.

CAPITULO II. SERVICIO SOCIAL ESTUDIANTIL OBLIGATORIO

Artículo 127. Base Legal.

El Servicio Social del Estudiantado (SSE) es la práctica que deben realizar los
estudiantes de los grados 10º y 11º de Educación Media, como aplicación de los
conocimientos adquiridos durante el proceso educativo y en procura del desarrollo
personal y comunitario (Art. 30 Decreto1860 de 1994, Resolución 4210 de 1996).
De acuerdo con esta resolución, se define como una actividad institucional,
centrado en el trabajo popular comunitario que busca la formación de un estudiante
capaz de discernir los problemas cotidianos, convirtiéndolo así, en un individuo
comprometido consigo mismo y con la sociedad en la cual vive.

El artículo 2 de la Resolución 4210 de 1996 establece la obligatoriedad de incluir


en el Manual de Convivencia la reglamentación del Servicio Social, así como los
criterios que deben cumplir los estudiantes y la Institución Educativa.

Artículo 128. Objetivos del Servicio Social Estudiantil

Tiene como propósito fundamental integrar a la vida comunitaria al educando del


nivel de educación media académica o técnica, con el fin de contribuir a su
formación social y cultural, a través de proyectos pedagógicos tendientes al
desarrollo de valores, especialmente, la solidaridad, la participación, la protección,
conservación y mejoramiento del ambiente y la dignidad y sentido del trabajo y del
tiempo libre.

96
El servicio social del estudiantado se caracteriza por fomentar en los estudiantes la
práctica de los principios institucionales y la filosofía institucional. Sus principales
objetivos son:
• Proporcionar herramientas para desarrollar la calidad humana
• Aplicar los conocimientos aprendidos
• Facilitar la socialización del estudiante con la comunidad por medio de la
observación y vivencia de la realidad social
• Ayudar al estudiante a discernir y colaborar con los problemas cotidianos

Artículo 129. Obligatoriedad del Servicio Social Estudiantil.

El estudiante debe cumplir con la intensidad horaria definida para el Servicio Social
en el proyecto educativo institucional y haber obtenido los logros determinados en
el mismo. Lo anterior es requisito indispensable para la obtención del título de
bachiller, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 11. del Decreto 1860 de
1994, en armonía con el artículo 88. de la Ley 115 de 1994 y el artículo 7 de la
Resolución 4210 de 1996.

Artículo 130. Intensidad Horaria del Servicio Social Estudiantil

La intensidad horaria que debe cumplir el estudiante de la IE Piloto Simón Bolívar,


durante los grados 10° y 11° es de 120 horas distribuidas de la siguiente manera:

• 70 Horas Institucionales, dentro o fuera del colegio


• 30 Horas Ambientales (de Embellecimiento): dentro del colegio
• 20 Horas de Acompañamiento en control de convivencia dentro del colegio.

Artículo 131. Actividades del Servicio Social

1. Horas Institucionales en el colegio: El estudiante desarrollará su servicio


social dentro del colegio, en los sitios y actividades previamente autorizados por
la Coordinación. Estos pueden ser: Secretaría, Archivo, refuerzo escolar en
primaria, acompañamiento en educación física, y en las demás actividades que
la Coordinación considere que se puede cumplir el objetivo primordial del
Servicio Social.

97
2. Horas Institucionales fuera del colegio: El estudiante puede cumplir su labor
social en entidades que presten servicios de salud o sociales como hospitales,
clínicas, ancianatos, asilos, Defensa Civil, Cruz Roja, entidades del estado,
siempre y cuando tengan la autorización previa y escrita de la coordinación.

3. Horas Ambientales: esta actividad propende por el fortalecimiento en los


estudiantes de su espíritu ecológico mediante el embellecimiento general del
colegio, en los siguientes aspectos: Embellecimiento de las Zonas Verdes,
cuidado y limpieza de la institución, por zonas, Campañas de aseo y limpieza
dirigidas a los estudiantes de la IE PSB, mantenimiento del aseo en los patios
y pasillos, Campañas de reciclaje o cualquiera otra que la coordinación
considere pertinente.

4. Horas de acompañamiento en el control de la convivencia durante los


descansos: Se enmarca esta actividad dentro del desarrollo del concepto de la
convivencia armónica propiciando desde la coordinación de Convivencia un
espacio durante los periodos de descanso para que sean los propios
estudiantes quienes luego de las orientaciones requeridas, ejerzan acciones
que permitan mantener niveles adecuados de comportamiento de todos los
estudiantes en las áreas comunes del plantel.

Artículo 132. Procedimiento

1. Al iniciar cada año escolar, el coordinador se reúne con los estudiantes de


décimo y undécimo con el objetivo de informar sobre los requisitos y condiciones
del Servicio Social Estudiantil Obligatorio.
2. El estudiante hace la solicitud al coordinador de la Media para realizar el servicio
social, indicando el lugar posible donde desea realizar el servicio.
3. Si el coordinador considera que es realmente un servicio social, elabora la carta
para la entidad (o colegio) presentando al estudiante y especificando las
condiciones y requisitos de actividades, horario, cronograma, firmas y
seguimiento.
4. El estudiante debe entregar al coordinador la carta de aceptación por parte de
la institución o empresa, donde indica el horario y las actividades a realizar-.
5. El estudiante presentará Informes periódicos mensuales por parte de la
institución donde realiza el servicio social.
6. Envío de constancia de finalización del servicio social obligatorio por parte de la
institución donde realizó la práctica, que incluye planilla de verificación de horas.

98
7. Entrega por parte del estudiante de un informe sobre el servicio social
obligatorio.
8. Emisión por parte de la Coordinación Académica de constancia del servicio
social posterior a la verificación del cumplimiento de los requisitos.

PARAGRAFO: Es requisito para el grado presentar la constancia de Servicio Social


Obligatorio, expedida por la coordinación.

CAPITULO III. DE LAS ESCUELAS DE PADRES

Artículo 133. Escuela de Padres.

El servicio de Psicorientación elaborará un programa de talleres y conferencias con


temáticas dirigidas a los padres de familia y/o acudientes. Este espacio tiene la
finalidad de educar y formar a padres de familia en el manejo y educación de los
hijos, la exploración de conductas y comportamientos juveniles, así como la
vinculación de la sociedad a los procesos educativos que ofrece la institución.

La IE Piloto Simón Bolívar invitará y promoverá la asistencia de padres de familia


y/o acudientes a eventos culturales, deportivos y sociales que realice. En lo posible,
se hará énfasis la asistencia a izadas de bandera, actos culturales, Interclases, feria
empresarial, juegos intercolegiados foros académicos y otras actividades que
organice el colegio.

CAPITULO IV. ALIANZAS ESTRATEGICAS Y ACUERDOS INTER-


INSTITUCIONALES

Artículo 134. Programa de Articulación (integración) con el SENA

En cumplimiento con el principio de calidad de coordinación, cooperación y


articulación; la IE Piloto Simón Bolívar realiza convenios con entidades como el
SENA, con el fin de desarrollar programas de formación técnica que beneficien los
estudiantes y aprovechar recursos propios y disponibles del estado y de la empresa
privada. En la actualidad existe un convenio vigente en la formación y prácticas del
área comercial.

La institución se encuentra articulada al SENA, mediante su Centro de Comercio y

99
Servicios de la Ciudad de Bucaramanga, de donde se despliegan las directrices
para llevar a cabo el programa. La IE Piloto en esta materia se encuentra sujeto al
desarrollo curricular que adelanta el Servicio Nacional de Aprendizaje SENA.
Aprovechando la profundización que maneja la IE Piloto Simón Bolívar en el área
de comercio, la articulación estará dirigida en este campo.

Todos los estudiantes al iniciar los estudios de educación media, deben


incorporarse al programa de articulación SENA de manera obligatoria. Si el
estudiante debe repetir un año y por políticas del SENA no puede continuar en su
programa, es requisito para obtener el título de bachiller con profundización en
comercio, cumplir con el número de horas laborales o empresariales determinado
por el colegio (440 horas),

Actualmente los estudiantes de la media se integran en el Programa de


Documentación y Registro de Operaciones Contables.

Artículo 135. Práctica Laboral

Todos los estudiantes de la Media, deben realizar Prácticas Empresariales, para


reforzar sus competencias laborales.

El número de horas prácticas empresariales está determinado por el SENA, que


para el año 2017 es de 880 horas, sin embargo, el Colegio por tener su énfasis en
comercio exige a todos sus estudiantes un mínimo de 220 horas de práctica
empresarial por año, es decir 440 horas al finalizar once. El estudiante que se
encuentre matriculado con el SENA, debe cumplir la totalidad de horas estipuladas
por el SENA, es decir que, si el número de horas exigidas por el SENA es mayor al
número de horas exigidas por el colegio, el estudiante debe completar la totalidad
de horas estipuladas por el SENA.

PARAGRAFO: La práctica laboral y/o empresarial es un requisito para obtener el


título de bachiller con profundización en comercio otorgado por la IE Piloto Simón
Bolívar.

Artículo 136. Coordinador del Programa SENA.

La IE Piloto Simón Bolívar, dentro de su organización interna designa a un profesor


del área de comercio quien será el encargado de manejar el Programa SENA, es
el responsable de atender a los coordinadores e instructores que envíe el SENA,

100
en común acuerdo con la Coordinación del colegio. Además, tendrá a su cargo la
coordinación de las prácticas laborales y empresariales tanto de los estudiantes
SENA, como aquellos que por ser repitentes no están en el programa SENA, pero
les corresponde cumplir con el requisito de práctica laboral para obtener su título
de bachiller con profundización en comercio.

Artículo 137. Funciones del Coordinador del Programa SENA

• Servir de Enlace entre el Colegio y el SENA


• Asistir a todas las reuniones programadas por el SENA.
• Socializar con el Área y Coordinación Académica las directrices entregadas
por el SENA.
• Organizar los convenios de práctica empresarial.
• Organizar las prácticas empresariales con los estudiantes y velar para que
todos los estudiantes las realicen a tiempo.
• Emitir el certificado de práctica empresarial, previa comprobación de ésta,
donde conste el número de horas realizadas por el estudiante, ya sean los
del convenio SENA o los que no lo son.
• Organizar las carpetas de los estudiantes, y/o portafolios para entregar al
SENA.
• Visitar las empresas donde se tiene convenio y verificar el cabal
cumplimiento de las prácticas por parte de los estudiantes.
• Atender las solicitudes e inquietudes tanto de las empresas como de los
estudiantes.
• Buscar empresas donde los estudiantes puedan hacer su práctica laboral en
buena forma.
• En general realizar la planeación y ejecución de actividades que demande la
articulación con el SENA.

Artículo 138. Procedimiento para las ´prácticas empresariales.

El siguiente es el procedimiento que se debe llevar a cabo para la realización de


las prácticas empresariales:

1. Al iniciar cada año escolar, el coordinador del colegio y el profesor coordinador


para el SENA, se reúne con los estudiantes de décimo y undécimo con el
objetivo de informar sobre los requisitos y condiciones del Servicio Social
Estudiantil Obligatorio.

101
2. El estudiante hace la solicitud al Coordinador SENA para realizar práctica
empresarial, indicando el lugar posible donde desea realizar el servicio.
3. Si el Coordinador SENA considera que, si es realmente un lugar adecuado para
que el estudiante preste sus servicios, elabora la carta para la empresa
presentando al estudiante y especificando las condiciones y requisitos de
actividades, horario, cronograma, firmas y seguimiento.
4. El estudiante debe entregar al Coordinador SENA la carta de aceptación por
parte de la institución o empresa, donde indica el horario y las actividades a
realizar-.
5. El estudiante presentará Informes periódicos mensuales por parte de la
empresa donde realiza su práctica.
6. El estudiante entrega al Coordinador SENA la constancia de finalización de la
práctica empresarial firmada por la empresa donde realizó la práctica, y debe
anexar también la planilla de verificación de horas.
7. Entrega por parte del estudiante de un informe sobre la práctica empresarial.
8. Emisión por parte del Coordinador SENA la constancia de la práctica
empresarial posterior a la verificación del cumplimiento de los requisitos.

PARAGRAFO: La constancia de la práctica empresarial emitida por el profesor


Coordinador SENA es requisito para el grado, sea que el estudiante pertenezca al
programa de articulación o no.

Artículo 139. Otros programas de Articulación.

La IE Piloto Simón Bolívar podrá suscribir convenios con otras instituciones de


educación superior para integrar y articular a los estudiantes de grado 10 y 11. Para
ello se requiere la firma de un convenio interistitucional en cuyas cláusulas se
especifique las responsabilidades y compromisos entre las partes en beneficio de
los estudiantes.

Artículo 140. Convenios Interistitucionales

La IE Piloto Simón Bolívar podrá suscribir convenios con otras entidades para
apoyar sus procesos académicos, cognitivos, del comportamiento, deportivos y
cualquiera otro que beneficie a nuestros estudiantes, con el ánimo de desarrollar
proyectos de interés para ellos,

102
TITULO IX

DEL SISTEMA DE EVALUACION

CAPITULO I. Sistema Institucional de Evaluación de Estudiantes SIEE

Artículo 141. Sistema de Evaluación.

El presente Sistema de Evaluación Institucional fue adoptado por el Consejo


Directivo de la IE Piloto Simón Bolívar, y entró en vigencia a partir del primero de
enero de 2010. Ha tenido modificaciones en los años sucesivos. Su última revisión,
modificación y aprobación por el Consejo Directivo se realizó en noviembre 29 de
2016, con vigencia a partir del 1 de enero de 2017.

ESTANDARIZACIÓN DEL SISTEMA DE EVALUACIÓN


DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA PILOTO SIMON BOLIVAR
Vigencia a partir de año 2010.
Introducción:

El 16 de abril de 2009, el Ministerio de Educación Nacional derogó el decreto 0230


y 3055 de la ley general de educación que hacía referencia a los procesos de
evaluación y promoción de estudiantes, y en su lugar estableció el decreto 1290. El
objeto del decreto 1290 es reglamentar la evaluación del aprendizaje y promoción
de los estudiantes de los niveles de educación básica y media que deben realizar
los establecimientos educativos. A continuación, La IE Piloto Simón Bolívar
haciendo uso de la autonomía concedida en el decreto 1290 establece el sistema
de evaluación institucional acorde a los lineamientos oficiales estipulados en los
artículos del nuevo decreto vigente a partir del año 2010.

1. Conceptos Institucionales.

¿Qué es evaluar?

Es valorar, asignar significado. Emitir juicios sobre los procesos de aprendizaje. Es


ubicar el momento actual del educando y descubrir posibilidades, limitaciones y

103
alternativas. Evaluar es un mecanismo efectivo para el crecimiento del estudiante.

¿Para qué evaluar?

La evaluación es un proceso inherente a la formación educativa del estudiante. Es


una herramienta para buscar evidencias, para saber cómo evoluciona el proceso
de apropiación del conocimiento y el desempeño de competencias. Se necesita de
la evaluación para ayudar al crecimiento del estudiante, para conocer que
conceptos se deben fortalecer, que estrategias se deben innovar o cambiar y para
descubrir los principales obstáculos del proceso. En una segunda instancia, se
evalúa para promover a niveles de aprendizaje superior. Son propósitos de la
evaluación de los estudiantes en el ámbito institucional:

1. Identificar las características personales, intereses, ritmos de desarrollo y estilos


de aprendizaje del estudiante para valorar sus avances.
2. Proporcionar información básica para consolidar o reorientar los procesos
educativos relacionados con el desarrollo integral del estudiante.
3. Suministrar información que permita implementar estrategias pedagógicas para
apoyar a los estudiantes que presenten debilidades y desempeños superiores
en su proceso formativo.
4. Determinar la promoción de estudiantes.
5. Aportar información para el ajuste e implementación del plan de mejoramiento
institucional.

¿Qué evaluar?

En el proceso de aprendizaje de los educandos se deben evaluar los


conocimientos, las habilidades y las destrezas (desarrollo de competencias que
mide la competitividad), las actitudes y los valores, el desarrollo de potencialidades
y la apropiación creativa de la realidad (capacidades vitales y cultura de paz). Se
deben evaluar los resultados, así como el proceso, medios y estrategias mediante
los cuales se obtuvieron dichos resultados. En conclusión, se debe evaluar
integralmente al estudiante en los campos del saber ser, saber conocer, saber
hacer y saber convivir considerando el contexto social y natural en el cual se
desenvuelve.

¿Cómo evaluar?

El nivel de apropiación de las competencias se puede evidenciar a través de

104
pruebas escritas, orales, proyectos, prácticas de laboratorio, apreciaciones
cualitativas, etc. Una forma práctica para recoger evidencias de una evaluación
integral, es idear planillas de calificación que contemplen instancias donde se valore
el Trabajo Autónomo del Estudiante (tareas, trabajos, consultas, investigaciones,
etc.); La Actitud y los Valores (vivencia de valores, sana convivencia, interés por el
aprendizaje, participación activa y respetuosa, etc.) y la evidencia del Saber
Cognitivo del estudiante (evaluaciones escritas, orales, quices, prácticas de
laboratorio, sustentaciones, exposiciones etc.)

Pero el solo diseño de planillas no garantiza que la evaluación de los educandos


sea integral. Se necesita que el educador y todas las instancias evaluadoras de la
institución educativa (comisiones de evaluación, coordinaciones, etc.), asimilen y
comprendan que la educación de los estudiantes es un proceso de formación
humana, y que la evaluación de dichos procesos es igualmente humano, cuyo
objetivo principal es descubrir las fortalezas y debilidades de los aprendientes, y las
fallas y aciertos en las metodologías y estrategias del proceso de enseñanza-
aprendizaje con el fin de iniciar actividades de apoyo y mejora.

¿Quién Evalúa?

Los educadores son los directos responsables de emitir juicios valorativos sobre los
educandos (hetero-evaluación). Pero no son los únicos que deben evaluar los
procesos de aprendizaje. Los educandos mismos son los primeros llamados a
evaluarse (auto evaluación); y los compañeros de clase (Coevaluación). En los
procesos de evaluación deben diseñarse mecanismos que inviten a los educandos
a que reflexionen sobre lo que aprenden y no aprenden y las causas de sus aciertos
y errores. Esto contribuye a descubrir posibilidades y a eliminar los posibles
limitantes del proceso de aprendizaje. Es responsabilidad de cada área del
conocimiento el establecer los criterios para que se cumpla efectivamente la
autoevaluación, coevaluación y hetero evaluación, de acuerdo a lo estipulado en el
diseño curricular de la institución. Dichos criterios deben ser concertados con los
estudiantes según el sistema de evaluación institucional. Es aconsejable dejar
evidencia escrita de este proceso.

¿Dónde evaluar?

Donde se produzca una actividad de aprendizaje que se pueda evidenciar. El


proceso de evaluación debe evidenciar coherencia entre lo que se piensa y lo que
se hace, sin importar en lugar donde se encuentre el estudiante. La evaluación de

105
los procesos formativos, académicos y técnicos pueden superar los límites de la
escuela.

¿Cuándo evaluar?

La evaluación es un proceso continuo. Aunque pueden idearse espacios para


recoger evidencias especiales, la solo presencia del estudiante en el aula de clase
amerita una valoración.

Lo que no es la evaluación:

Una herramienta de castigo e intimidación. Un mecanismo para controlar la


disciplina o imponer autoridad. Un elemento de discriminación y chantaje.

2. Escala de valoración Institucional y su respectiva equivalencia con la


Escala Nacional.

Para eventos prácticos y estandarizar los procesos evaluativos se determina la


siguiente escala valorativa institucional de apropiación de competencias en
términos cuantitativos de uno a diez, de la siguiente manera;

Tabla 1. Escala de apropiación de competencias.


Desempeño Desempeño Desempeño Desempeño Bajo
superior Alto Básico
9,5-10,0 8,0-9,4 6,0- 7,9 1- 5,9

Desempeño Superior: 9,5 – 10,0

Se considera con desempeño superior el educando que:

1. Alcanza la totalidad de las competencias y estándares propuestos para el grado


que cursa sin o con escasas actividades complementarias de refuerzo y
recuperación.
2. Asiste puntualmente a sus clases, actos y actividades curriculares y
extracurriculares programadas por la institución; y cuando no lo hace presenta
excusa justificada.

106
3. Vivencia los valores de la educación propios de la institución y demuestra buen
comportamiento y sana convivencia con las personas y el entorno de la
comunidad educativa
4. Manifiesta un espíritu de crecimiento y superación continua que excede las
expectativas esperadas.

Desempeño Alto: 8,0- 9,4

Se considera con desempeño alto el educando que:

1. Alcanza la mayoría de las competencias y estándares propuestos para el grado


que cursa sin o con algunas actividades complementarias de refuerzo y
recuperación.
2. Asiste puntualmente a sus clases, actos y actividades curriculares y
extracurriculares programadas por la institución; y cuando no lo hace presenta
excusa justificada.
3. Vivencia los valores de la educación propios de la institución y demuestra buen
comportamiento y sana convivencia con las personas y el entorno de comunidad
educativa.
4. Se esfuerza continuamente por superar las dificultades que pueden incidir en su
desempeño académico y de comportamiento.

Desempeño Básico: 6,0- 7,9

Se considera con desempeño básico el educando que:

1. Alcanza las mínimas competencias y estándares propuestos para el grado que


cursa con o sin actividades complementarias de refuerzo y recuperación.
2. No siempre justifica sus faltas de asistencia a clase y a las actividades
curriculares y extracurriculares programadas por la institución.
3. Se le dificulta vivenciar la totalidad de los valores de la educación propios de la
institución y demostrar un buen comportamiento y sana convivencia con las
personas y el entorno de comunidad educativa.

Desempeño Bajo: 1,0 – 5,9

Se considera con desempeño bajo el educando que:

107
1. No alcanza las mínimas competencias y estándares propuestos para el grado
que cursa con o sin actividades de refuerzo y recuperación.
2. No siempre justifica sus faltas de asistencia a clase y a las actividades
curriculares y extracurriculares programadas por la institución.
3. Se le dificulta vivenciar la totalidad de los valores de la educación propios de la
institución y/o demostrar un buen comportamiento y sana convivencia con las
personas y el entorno de comunidad educativa.

La denominación desempeño básico se entiende como la superación de los


desempeños necesarios en relación con las áreas obligatorias y fundamentales,
teniendo como referente los estándares básicos, las orientaciones y lineamientos
expedidos por el Ministerio de Educación Nacional y lo establecido en el proyecto
educativo institucional. El desempeño bajo se entiende como la no superación de
los mismos.

3. Criterios de Evaluación:
Ause Evidencia Trabajo Actitud Escala valorativa
Apellidos y
Nº ncias Cognitiva Autónomo Valores Recuperación
nombres
. (60) (20) (20) 1p 2p 3p 1p 2p 3p Def

La forma de evaluar y lo que se evalúa debe estar integrado. El educador debe


recoger evidencias del proceso considerando todos los campos de formación al que
se enfrenta y manifiesta cada estudiante en la institución. Para controlar los
procesos de evaluación se estandariza la siguiente planilla:

PLANILLA CONTROL DE PROCESOS DE EVALUACIÓN

Asignatura: ____________________ Docente: ______________________________


Periodo: .__________ Grado:____ Fecha:_______________________

Firma Docente: _____________________________ V°B°: Coordinación_______________

3.1. En las áreas de matemáticas, ciencias sociales, ciencias naturales, lengua


castellana, idioma extranjero inglés, filosofía, tecnología e informática y el área
comercial se establece el siguiente valor porcentual por instancia.

108
Evidencia cognitiva Trabajo autónomo Actitud y Valores
60% 20% 20%

3.2. Para las áreas del conocimiento como Educación Física, Educación Artística,
Ética y Valores y Educación Religiosa, las cuales pueden considerar que tiene
más relevancia el trabajo autónomo y la instancia de actitud y valores que la
misma evidencia cognitiva, se establece la siguiente escala de valoración:
Evidencia cognitiva Trabajo autónomo Actitud y Valores
35% 30% 35%

En la evidencia cognitiva: se incluye las evaluaciones escritas de periodo,


evaluaciones orales, quices, evaluaciones acumulativas, trabajo en el tablero,
exposiciones. En la evidencia cognitiva se debe incluir una evaluación
acumulativa de periodo la cual se promediará con las demás evaluaciones
cognitivas.

El trabajo autónomo se refiere a las tareas, desarrollo de guías, talleres, trabajos,


etc.; y la parte de actitud y valores hace referencia a la asistencia a clase,
participación activa, atención, interés, sana convivencia, y en general el buen
comportamiento acorde a la filosofía y manual de convivencia de la institución.

De todas formas, el trabajo autónomo y la actitud y valores también se consideran


evidencias cognitivas de aprendizaje. La conveniencia de cuantificar y unificar el
sistema de evaluación, es que permite que todos “juguemos” con las mismas reglas
y los estudiantes conozcan con certeza y claridad cuáles son los parámetros
unificados con los que van a hacer evaluados.

La cantidad de evaluaciones, trabajos, tareas y valoraciones actitudinales


dependerá de la asignatura y del criterio que el educador considere son los
convenientes para el proceso de aprendizaje (se debe tomar como referencia lo
estipulado en el área). Pero lo que sí se debe garantizar es que todos tengan en
cuenta las tres instancias (Evidencia cognitiva, Trabajo autónomo, Actitud y
Valores) para emitir el juicio valorativo final a cada estudiante sin importar la
asignatura o el área. Porque si formamos integralmente, se debe evaluar
integralmente.

La planilla “control de procesos de evaluación” debe ser diligenciada por todos los
docentes de la institución y para todas las asignaturas. El Sistema de Gestión de

109
Calidad controlará su ejecución como herramienta básica del docente. Para obtener
la nota consolidada se debe hacer una sumatoria del porcentaje de apropiación de
competencias obtenidas en las tres instancias evaluativas (Evidencia cognitiva,
Trabajo autónomo, Actitud y Valores) y homologarlo con el nivel de competencia
estipulado en la tabla 1 Escala de apropiación de competencias.

3.3. Evaluaciones acumulativas:

Antes de finalizar cada periodo académico todas las asignaturas (excepto


educación física, educación artística, educación ética y educación religiosa)
realizaran una evaluación acumulativa con los conceptos y competencias
trabajados en el respectivo periodo. En esta evaluación también se incluirán
preguntas tipo SABER. La nota obtenida en esta acumulativa se promedia con las
demás notas consideradas cognitivas. El docente puede darle un mayor porcentaje
a esta evaluación siempre y cuando lo informe al estudiante al inicio del periodo.

El horario de las acumulativas es horario institucional.

4. Informes periódicos de evaluación

Los informes de evaluación se entregarán a los padres de familia o acudientes en


reuniones previamente programadas según el cronograma de actividades de la
institución.

Dado que el decreto 1290 en su artículo cuarto literal 8, da autonomía a las


instituciones educativas para determinar la periodicidad de entrega de informes a
los padres de familia, La IE Piloto Simón Bolívar establece:

4.1. Se entregarán cuatro (4) informes periódicos durante el año escolar, es decir,
uno al finalizar cada periodo de 10 semanas de clases y un quinto informe o informe
final al terminar el proceso académico de cada año.

4.2. El año se distribuirá en cuatro periodos académicos de la siguiente manera:


✓ Primer periodo: 10 semanas
✓ Segundo periodo: 10 semanas
✓ Tercer periodo: 10 semanas
✓ Cuarto periodo: 10 semanas.

4.3. Se realizará una reunión intermedia de periodo con los padres de familia cuyo

110
objetivo es que los padres de familia se enteren del desempeño de su hijo y puedan
tomar las acciones de ayuda pertinentes para que superen todas las dificultades
presentadas durante el periodo.

4.4. La entrega de boletines se realizará al finalizar cada periodo. Una vez finalizado
el cuarto periodo se entiende finalizado el año escolar.

4.5. El quinto boletín o informe definitivo se entregará después de las cuarenta


semanas efectivas de haber iniciado el año académico y una vez que los
estudiantes aplazados hayan presentado sus recuperaciones, se entregará
únicamente a quienes se hayan quedado pendientes, una vez finalice el tiempo
para las recuperaciones.

NOTA 1: Las citaciones que educadores, psicoorientador, coordinadores o rectoría


hagan a los padres de familia y/o acudientes para la entrega de informes y/o cuando
un educando presente dificultades en el proceso formativo deberá registrarse en el
observador del estudiante.

NOTA 2: La rectoría, coordinaciones y profesores atenderán las citas que los


padres de familia soliciten, según el horario de atención institucional, para tratar
temas relacionados con la educación de sus hijos, en particular para aclaraciones
de los informes de evaluación. Se dejará evidencia escrita de la asistencia o no de
los padres de familia o acudientes en el observador del estudiante.

4.5. Estructura de los informes periódicos de evaluación.

Los informes periódicos, así como el informe final del año académico se elaborarán
bajo los siguientes parámetros:
a. Una valoración del desarrollo cognitivo del estudiante en términos de
desempeño de competencias. Se discrimina las debilidades y fortalezas del
proceso.
b. Una valoración académica parcial o total por asignaturas de 1 a 10 y su
equivalente en la escala nacional.
c. La descripción de observaciones o recomendaciones, reconocimientos y
estímulos según el proceso académico y formativo de cada estudiante.
d. Teniendo en cuenta que la evaluación es integral y dado que se contempla los
aspectos cognitivo, actitudinal y trabajo autónomo se considera que la
valoración del comportamiento en aspectos de disciplina, interés, sana

111
convivencia y vivencia de valores institucionales, está contenida en ellos, por lo
tanto, no tendrá una valoración independiente.

5. Comisiones de evaluación y promoción

La coordinación conformará, para cada grado, una comisión de evaluación y


promoción integrada por un número mínimo de tres docentes, un representante de
los padres de familia, que no sea docente de la institución, el coordinador(a), el
psicoorientador y la rectora o su delegado, quien la convocara y presidirá, con el fin
analizar el desempeño académico y comportamental de los estudiantes en cada
periodo académico, definir la promoción de los estudiantes y hacer
recomendaciones de actividades de refuerzo y superación para estudiantes que
presenten dificultades en el proceso académico y formativo.

Las comisiones de evaluación y promoción se realizarán antes de la entrega de


informes a los padres de familia y/o acudientes. Uno de los docentes presentes en
la comisión de evaluación debe ser el director(a) de grupo. La presencia del
director(a) de grupo es necesaria porque es el docente que está pendiente del
grupo todo el año, el que más los conoce, y de alguna forma es el “representante y
defensor del grupo”. Los estudiantes así lo interpretan y manifiestan cierta afinidad
y confianza por su director(a) de grupo. Uno de los criterios para asignar el director
de grupo es que éste debe dar clase en ése grupo.

En general las comisiones de evaluación y promoción para cada grado se


organizarán de la siguiente forma: Directores de grupo, la rectora o un delegado de
rectoría, un padre de familia, dos educadores como mínimo que den clase en el
grado respectivo, el coordinador(a) y el psicoorientador. Si la comisión de algún
grado lo amerita, podría solicitarse la presencia de algún otro educador que tenga
puntos relevantes para la comisión. Se debe garantizar que todos los cursos tengan
por lo menos dos docentes, diferente del director de grupo, presentes en la
comisión. Para efectos prácticos, la institución citará a comisiones por grado y
dentro de cada grado analizará curso por curso.

A las comisiones de evaluación y promoción se debe llevar clasificada y organizada


la siguiente información: historia de ausencias justificadas y no justificadas del os
estudiantes en el periodo, asignaturas y/o áreas no aprobadas por los estudiantes,
observador del estudiante, informe de Psicorientación en particular sobre algún
estudiante o grupo cuando sea necesario y un portafolio donde estén identificados
los estudiantes con sus respectivas fotografías.

112
En la reunión que tendrá la comisión de evaluación y promoción al finalizar cada
periodo escolar, se analizaran los casos de los estudiantes con valoración inferior
a 6,0o desempeño bajo en el aspecto académico. Los casos de estudiantes que no
lograron superar sus dificultades, a pesar del proceso de acompañamiento docente
y/o actividades de refuerzo, irán a la comisión de evaluación y promoción. Sus
casos serán expuestos por el director de grupo (previamente informado por los
docentes o por el sistema de notas). Para la firma de compromisos académicos, y
en virtud de que ya se les ha hecho acompañamiento, se tendrán en cuenta solo
aquellos estudiantes que tengan valoración inferior a 6,0 o desempeño bajo en tres
o más asignaturas. Si las asignaturas son lengua castellana y matemática, la solo
pérdida de estas dos amerita la firma de compromiso académico. En los
compromisos académicos se detallan las asignaturas perdidas en el respectivo
periodo, el compromiso del estudiante por mejorar, el compromiso de los padres de
familia y las recomendaciones de los docentes y/o comisión de evaluación.

La comisión de evaluación también analizará los casos de comportamiento y


decidirá sobre los estímulos, excelencias, cuadro de honor y correctivos a aplicar
según lo estipulado en el manual de convivencia.

Como registro de las comisiones de evaluación deben quedar actas por cada curso
debidamente firmadas por todos los integrantes; además de la relación y los
compromisos académicos y/o comportamentales que se hayan generado, y que
deben estar firmados por estudiantes, padres de familia y/o acudientes,
coordinación académica y por el director de grupo.

6. Estrategias de Apoyo para estudiantes con dificultades en el proceso


académico y formativo

Cuando los estudiantes presenten dificultades en los procesos de aprendizaje de


cualquier asignatura, se diseñarán estrategias de acompañamiento docente,
actividades de refuerzo, y actividades complementarias finales de refuerzo y
superación de periodo. Estas estrategias contaran con la información y compromiso
de los padres de familia citados previamente por los docentes, el diseño de guías,
planes de apoyo o procesos de retroalimentación en clase por parte del profesor de
cada asignatura, así como el compromiso directo del estudiante, y la oportunidad
de superarse (aprender del error). Cada educador llevara un control de los
estudiantes que presenten dichas dificultades y sus avances en el proceso de
superación.

113
En general se consideran los siguientes aspectos aplicables a los estudiantes que
presenten dificultades en el proceso educativo.

6.1 Acompañamiento Docente:

Son estrategias pedagógicas que realizan los docentes en su horario escolar en


cada asignatura dentro de cada periodo académico respectivo. Estas estrategias
son particulares o generales para los cursos y/o estudiantes; y su naturaleza y
pedagogía dependen de la lectura que haga el docente respecto al desempeño que
muestren los estudiantes. El objetivo de estas actividades es fomentar el
aprendizaje significativo del conocimiento, considerando los ritmos de aprendizaje
de los estudiantes y las posibles diferencias en las condiciones y características de
los cursos.

6.2 Actividades de Refuerzo.

Teniendo en cuenta nuestro compromiso que no haya estudiantes en el nivel


inferior de las pruebas saber, se requiere un trabajo adicional con los estudiantes
que presentan dificultades cognitivas en las evaluaciones externas, por tanto, se
hace necesario que los docentes, padres de familia y estudiantes, realicen
actividades adicionales, para lograr que superen esas dificultades y pueda
continuar su proceso académico sin que quede en lo posible con vacíos
académicos.

Son actividades académicas que realizan los docentes y los estudiantes en su


horario normal de clases dentro de cada periodo académico y que tienen como
objetivo que los estudiantes logren superar las dificultades cognitivas que vienen
presentado durante el proceso educativo. Las actividades de refuerzo y superación
se realizan durante cada periodo curricular y antes del cierre de periodo a fin que
los estudiantes puedan superar sus dificultades. Para tal efecto, los docentes
entregaran a los estudiantes los procesos y actividades concretas que se deben
realizar oportunamente y dentro del periodo curricular.

Las actividades de refuerzo se pueden realizar en dos momentos o instancias:

• Durante el periodo: el profesor asignará actividades académicas adicionales


en el horario escolar de cada asignatura y en cada periodo respectivo de manera

114
particular a los estudiantes que presentan dificultades cognitivas o se
encuentran rezagados en su proceso, para que puedan nivelarse frente a los
demás compañeros. Las actividades de Refuerzo tienen como objetivo que los
estudiantes logren superar las dificultades cognitivas que están presentando y
puedan continuar su proceso académico de mejor manera. Estas actividades
extras deben ir encaminadas a que el estudiante logre superar sus deficiencias
antes de finalizar el periodo.

• Después de cada periodo, Una vez finalizado el periodo el docente entregará


actividades de refuerzo a los estudiantes con valoración inferior a 6.0 en
cualquier asignatura. Para tal efecto, los docentes entregaran el día de la
entrega de boletines, los procesos y actividades de refuerzo concretas que
deben realizar los estudiantes de manera adicional. La valoración que obtiene
el estudiante de estas actividades de refuerzo NO reemplaza la valoración de
dicha asignatura obtenida en el periodo anterior, pero si contribuirá a que el
estudiante supere sus dificultades. La valoración obtenida de estas actividades
constituirá una nota cognitiva del periodo en curso. El profesor debe dejar
evidencia de estas actividades en el observador del estudiante con la firma del
padre de familia.

Estructura de las actividades de refuerzo:

Todas las actividades de refuerzo y superación. deben cumplir mínimo con los
siguientes requisitos:
+ Que contemplen las competencias a reforzar.
+ Que se evidencie el dominio o desempeño de las competencias mediante
mecanismos de sustentación oral, escrita o práctica.

6.3 Actividades Complementarias Finales de Refuerzo y/o Superación:

Estas actividades tienen el mismo objetivo que las actividades de refuerzo; pero se
realizan cuando ha finalizado el año curricular y después de haber entregado el
boletín final del cuarto periodo. Estas actividades las realizan los estudiantes que
presenten de una (1) a cuatro (4) asignaturas con valoración inferior a 6,0 o
desempeño bajo. De su resultado también depende la pérdida o no del año escolar.

El estudiante que no haya superado de una (1) a cuatro (4) asignaturas, podrá
recuperarlas, para ello tiene derecho a presentar en dos (2) oportunidades las

115
Actividades Complementarias Finales de Refuerzo y/o Superación para pasar el
año escolar, así:

1. Una primera presentación en el horario normal de clases en la última semana


del año escolar, y una vez finalizado el cuarto periodo académico. Los padres y
estudiantes serán comunicados del inicio de estas actividades.

• Para presentar las recuperaciones debe haber sido previamente inscrito por
el padre de familia con cada profesor. Esta inscripción la debe hacer antes
de la fecha del examen con el profesor correspondiente quien dejará
constancia con la firma del padre de familia.

• Si el estudiante no se presenta a la primera recuperación (habilitación),


pierde el derecho de presentar la segunda recuperación y por lo tanto pierde
el año.
• Si el estudiante presenta y pierde la primera recuperación, tiene derecho a
la segunda recuperación (Rehabilitación), previa inscripción por parte del
padre de familia.

2. Una segunda presentación, según fechas y horarios institucionales establecidos


para tal fin, en la semana siguiente a la terminación del año escolar, previa
inscripción del padre de familia con el profesor correspondiente.

Las Actividades Complementarias Finales de Refuerzo y/o Superación presentadas


por el estudiante se evaluarán en cada una de las fechas establecidas; cada
profesor levantará el acta correspondiente dejando constancia de los juicios
valorativos obtenidos y la asistencia o no del estudiante.

Se entiende por aprobada la materia si una vez presentadas las Actividades


Complementarias Finales de Refuerzo y Superación de las asignaturas perdidas,
el juicio valorativo es igual o superior a 6,0. Si la valoración es inferior a 6,0 se le
deja la valoración que tenía antes de presentarse a estas actividades

Para que el estudiante sea promovido al año siguiente debe haber superado todas
las asignaturas, es decir, debe haber pasado todas las recuperaciones (habilitación
o rehabilitación). De lo contrario no será promovido al año siguiente.

En todos los casos antes de las evaluaciones correspondiente a la Actividad


Complementaria de Refuerzo y/o Superación, el docente entregará al estudiante un

116
programa de guías, talleres, planes de apoyo, procesos de retroalimentación, etc.,
según las dificultades que presente el estudiante (competencias no aprobadas) y
los criterios del educador o la comisión de evaluación. Debe quedar evidencia
escrita con la firma del estudiante y/o padre de familia de la entrega de estos
refuerzos y el cronograma o fecha en la que el estudiante debe presentarse.

NOTA: Cuando un grado o curso presente dificultades académicas y/o


comportamentales en forma colectiva y reiterada, se promoverán estrategias de
superación de grupo con docentes, padres de familia y/o acudientes del curso o
grado respectivo, según lo estipule conveniente la comisión de evaluación y
promoción.

7. Finalización del Año Escolar

Se considera finalizado el año escolar una vez termine el cuarto periodo de clases.
Se sacará el promedio de los juicios valorativos obtenidos en los cuatro periodos
para determinar el juicio valorativo final de cada asignatura.

Dependiendo del resultado de los juicios valorativos finales de cada asignatura, el


estudiante quedará en uno de los siguientes estados:

• PROMOVIDO: Si el estudiante superó todas asignaturas con Juicio


valorativo igual o superior a 6.0, será promovido al grado siguiente.

• NO PROMOVIDO: Si el estudiante perdió cinco (5) o más asignaturas con


juicio valorativo inferior a 6.0, debe repetir el año.

• NO PROMOVIDO - PENDIENTE: Si el estudiante perdió de una (1) a cuatro


(4) asignaturas o materias con juicio valorativo inferior a 6.0, queda
aplazado, es decir que aún está pendiente de pasar el año o no y debe
presentar las Actividades Finales complementarias de refuerzo y/o
superación descritas en el numeral 6.3.

Una vez vencido el término de presentación de estas Actividades finales


complementarias de refuerzo y/o superación, se emitirá para estos
estudiantes el boletín final o quinto boletín, cuyo estado final será el
siguiente.

117
PROMOVIDO: Si el estudiante superó todas las asignaturas aplazadas con
juicio valorativo 6.0 o superior.

NO PROMOVIDO: Si el estudiante no presentó o no superó cualquiera de


las asignaturas aplazadas, es decir su juicio valorativo en cualquiera de ellas
fue inferior a 6.0.

De esta manera quedará definido el año escolar del estudiante en el mismo año,
de tal forma que no afecte su ingreso a esta o a otra institución educativa según
decisión de los padres de familia.

8. Criterios de Promoción:

Terminado el año escolar y para dar el informe final del proceso educativo se debe
tener en cuenta los siguientes criterios de promoción:

Se considera para la repetición de un grado cualquiera de los siguientes


educandos:

1. Educandos con valoración inferior a 6,0 desempeño bajo, en cinco o más


asignaturas, según el boletín del cuarto periodo.
2. Educandos que habiendo perdido de una a cuatro asignaturas al final del
año, obtengan en las actividades complementarias finales de refuerzo y
superación, un juicio valorativo inferior a 6.0 o no se hayan presentado a las
Actividades Complementarias Finales de Refuerzo y/o Superación en una
(1) cualquiera de las asignaturas, se considera que no superó sus
dificultades y no será promovido para el siguiente año escolar.
3. Estudiantes que hayan dejado de asistir injustificadamente a más del 25%
de las actividades académicas durante el año escolar.

8.1 Aprobación o Reprobación de una asignatura académica.

La valoración definitiva de una asignatura es el promedio aritmético de las notas de


los cuatro periodos académicos. Se pierde la asignatura cuando el promedio es
inferior a 6,0.

El boletín final se da en términos de asignaturas aprobadas o reprobadas según la


escala institucional y nacional.

118
Para obtener el valor numérico de las notas parciales y finales de periodo en las
asignaturas, la valoración definitiva de la asignatura, el resultado se reporta con una
cifra decimal significativa después de la coma, y se utiliza la técnica de
aproximación matemática mayor, igual o menor que cinco.

8.2 Valor de las áreas académicas.

Todas las asignaturas o materias obligatorias y optativas que la institución ha


diseñado son indispensables para la formación de los estudiantes según la misión,
visión y política de calidad de la IE Piloto Simón Bolívar. En virtud de lo anterior, se
debe considerar que todas tienen el mismo valor y deben ser tratadas con el mismo
peso en la comisión de evaluación y promoción y para efectos de reprobación. La
poca intensidad horaria que pueda tener una asignatura no debe ser criterio para
disminuir su valor; pues las competencias y estándares que maneja, están
ajustados a su capacidad de tiempo y trabajo con los estudiantes

8.3 Áreas y Asignaturas del Plan de Estudios

El plan de estudios de la IE Piloto Simón Bolívar está conformado por doce (12)
áreas y las siguientes asignaturas.

1 CIENCIAS NATURALES Y EDUCACION AMBIENTAL


Ciencias Naturales y Educación Ambiental
Física
Química

CIENCIAS SOCIALES, HISTORIA, GEOGRAFIA, CONSTITUCION


2 POLITICA Y DEMOCRACIA
Ciencia Sociales, Historia, Geografía, cívica, urbanidad y Democracia
Ciencias Sociales, Historia, Geografía, Constitución Política
Urbanidad, Democracia y Educación Cívica
Ciencias Sociales Políticas y Económicas

3 EDUCACION ARTISTICA Y CULTURAL


Educación Artística

4 EDUCACION ETICA Y EN VALORES HUMANOS


Educación Ética y en valores

5 HUMANIDADES, LENGUA CASTELLANA


Lengua Castellana

119
6 IDIOMA EXTRANJERO INGLES
Idioma extranjero inglés

7 EDUCACION RELIGIOSA
Educación Religiosa

8 EDUCACION FISICA, RECREACION Y DEPORTES


Educación Física, Recreación y Deportes

9 MATEMÁTICAS
Matemáticas
Geometría y Estadística

10 TECNOLOGIA E INFORMATICA
Tecnología e Informática
Informática

11 FILOSOFIA
Filosofía

12 AREA COMERCIAL
Emprendimiento
Técnicas de Oficina
Legislación Laboral y Comercial
Contabilidad
Legislación Tributaria
Práctica Empresarial 880 horas SENA (440H. No Sena)

Preescolar

De los tres grados establecidos por ley en el nivel de educación de preescolar; (Pre
jardín, Jardín y transición), en La IE Piloto Simón Bolívar solo se ofrece el grado de
transición

120
Plan de Estudios de Preescolar
DIMENSIONES ASIGNATURAS
DIMENSION COMUNICATIVA - Lengua Castellana
- Inglés
- Matemáticas
DIMENSION COGNITIVA - Ciencias Naturales
- Tecnología e Informática

DIMENSION SOCIO AFECTIVA - Competencias ciudadanas


- Urbanidad y civismo
- Ética, actitud y valores
DIMENSION ESTETICA - Artística
- Dibujo
- Manualidades
DIMENSION ESPIRITUAL - Educación religiosa
DIMENSION CORPORAL - Educación Física
- Danzas
- Expresión Corporal

9. Educandos no promovidos.

Cuando un estudiante no cumpla con los criterios de promoción establecidos por


La IE Piloto Simón Bolívar, después de haber realizado las actividades de refuerzo
y superación descritas en el numeral 6 “estrategias de apoyo para estudiantes con
dificultades en el proceso académico y formativo”; podrá matricularse en la
institución para repetir el grado no aprobado.

Si el estudiante demuestra en el primer periodo un desempeño superior en todas


las asignaturas ( valoración superior o igual 9,5), en el primer periodo del grado
que está repitiendo y además manifiesta interés de ser promovido al grado donde
debería estar; podrá solicitar de forma escrita ante el consejo académico, por
cuenta propia y/o a través de un tercero (padre de familia y/o acudiente, profesor o
coordinador del colegio) se le considere la promoción del año no aprobado
mediante la presentación de una nueva evaluación integral de las competencias
en las áreas pendientes. Analizado el caso del estudiante y con el visto bueno del
consejo académico; si el estudiante obtiene una valoración superior o igual a 6,0
en la prueba, el consejo académico recomendara ante el consejo directivo la
promoción del estudiante. Se dejará registro de todo el proceso en el observador
del estudiante y en el acta del respectivo consejo académico y directivo. Este

121
proceso no podrá dilatarse dado que, si el resultado es positivo, el estudiante
deberá asumir rápidamente sus responsabilidades académicas del nuevo grado.
Este procedimiento aplica también para estudiantes procedentes de otras
instituciones con grado no promovido.

10. Promoción anticipada de grado.

Durante el primer período del año escolar el consejo académico, previo


consentimiento de los padres de familia, recomendará ante el consejo directivo la
promoción anticipada al grado siguiente del estudiante que demuestre un
desempeño superior (9,5) en todas las asignaturas, en el desarrollo cognitivo,
personal y social en el marco de las competencias básicas del grado que cursa. El
criterio de desempeño superior cognitivo y social del educando, al que se hace
referencia, es sinónimo de un desempeño que supera las expectativas en todas y
cada una de las asignaturas cursadas por el estudiante, y que por lo cual, se deben
buscar niveles superiores de conocimiento en pro de su crecimiento académico.

Cualquier padre de familia o acudiente, profesor o directivo de la institución, o el


educando mismo, podrá solicitar de forma escrita ante el consejo académico la
promoción anticipada de un grado. En cualquier caso, deberá anexarse las
evidencias que demuestren el desempeño superior del estudiante (boletines,
exámenes etc.) la recomendación escrita de por lo menos dos educadores donde
se argumente las características excepcionales del educando, y el deseo manifiesto
del estudiante y padres de familia o acudiente por obtener el grado anticipado.

La decisión será consignada en el acta del consejo académico y directivo y, si es


positiva en el registro escolar u observador del estudiante.

11. El Observador del Estudiante:

El observador del estudiante es un registro del Sistema de Gestión de Calidad que


pertenece al proceso Académico y Formativo de los estudiantes.

Cada curso deberá tener un observador a manera de folder, libro o carpeta donde,
además de la identificación personal y familiar, se registre consecutivamente la
información académica y comportamental del estudiante. En este observador se
debe especificar los juicios valorativos de cada periodo académico y del cuarto
informe o informe final; y las conclusiones a manera de fortalezas y dificultades del
proceso formativo de cada estudiante. Todos los docentes, rector y coordinadores

122
de la institución podrán realizar anotaciones sobre el proceso formativo y
académico del estudiante. El estudiante en todos los casos debe darse por
enterado y firmar el observador. El consejo académico reglamentara, según el
manual o pacto de convivencia, qué situaciones ameritan una anotación positiva o
aspecto por mejorar del estudiante en el observador. El observador es un elemento
de consulta para la comisión de evaluación y promoción de los estudiantes.

En el Sistema de Gestión de Calidad, el observador del estudiante permite cumplir


con la trazabilidad del servicio educativo en los educandos.

12. Mejoramiento del desempeño académico de los estudiantes:

En pro de la excelencia académica y formativa de los estudiantes, La IE Piloto


Simón Bolívar establecerá procesos de nivelación para estudiantes que obtengan
un Desempeño básico en cada periodo académico. Los procesos de nivelación no
influyen en el proceso de promoción, dado que un desempeño básico o valoración
entre 6,0 y 7,9 se considera aprobado. La intención de los procesos de nivelación
es fomentar en los estudiantes la excelencia y apartarlos de la mediocridad y el
conformismo cognitivo y personal. La nota obtenida no podrá afectar la valoración
anterior del periodo, y será reportada en el sistema como un refuerzo o superación.

Los educadores, durante el proceso normal de clases, o aprovechando las


actividades y estrategias de refuerzo y superación de los estudiantes con
desempeño bajo, darán oportunidad a los educandos con desempeño básico para
que realicen estas actividades de nivelación. Los procesos de nivelación no son
obligatorios para los estudiantes, y su no presentación no puede ser causal de mal
comportamiento.

13. Procesos de autoevaluación y coevaluación de estudiantes.

Cada educador promoverá en cada curso que los estudiantes se autoevalúen y


coevalúen. La autoevaluación tanto académica como comportamental, tiene la
intención de llevar al estudiante a que reconozca sus aciertos y errores y a que
reflexione sobre su proceso de formación. La valoración que recibe el estudiante
de sus compañeros inmediatos de clase, son un reflejo de su comportamiento y
contribuyen a que mejore y fortalezca sus actitudes. El educador debe socializar y
compartir estos procesos en clase con la intención de que no sea el único que
asigne juicios valorativos.

123
13.1 Criterios de autoevaluación: La autoevaluación es una actividad mediante
la cual los estudiantes reflexionan sobre su proceso de aprendizaje. ¿Qué tanto ha
aprendido, que valoración se merece, cuáles han sido las principales dificultades y
fortalezas en el proceso? El profesor consulta al estudiante para que dé una
respuesta a los anteriores interrogantes. La valoración dada por el estudiante, tanto
académica como actitudinal, sirve para que docentes y estudiantes busquen
alternativas de solución a las dificultades y potencialicen las fortalezas. La
valoración definitiva del estudiante es el resultado del proceso académico
debidamente respaldado por todas las evidencias cognitivas y actitudinales que el
docente ha recogido respecto al desempeño del estudiante.

La nota de la autoevaluación debe verse reflejada en una casilla del componente


actitud y valores en la evaluación del periodo y estar en la plataforma de manera
independiente.

13.2 Criterios de coevaluación: La coevaluación la realizan los compañeros de


clase a cada estudiante del curso. Es una herramienta para que cada estudiante se
entere de cómo lo ven y como lo valoran los demás compañeros. Es una forma de
ver si las actuaciones son armoniosas, causan molestia o admiración en el medio
en el que se desenvuelve el estudiante. Al igual que la autoevaluación, la
coevaluación nos ayuda a buscar debilidades y fortalezas en el proceso formativo.

Nota: Cuando se han alcanzado niveles superiores de culturalidad, los


desempeños evidenciados para un estudiante deben estar en coherencia con los
procesos de autoevaluación y coevaluación.

14. Instancias, procedimientos y mecanismos de atención y resolución de


reclamaciones de padres de familia y estudiantes sobre la evaluación y
promoción académica y comportamental.

Cuando un estudiante, padre de familia y/o acudiente no esté de acuerdo con una
valoración asignada, seguirá el siguiente conducto regular:

a. Dialogo con el docente que ha emitido el juicio valorativo.


b. Dialogo con el director de grupo.
c. Dialogo coordinador, docente, estudiante y/o padre de familia o acudiente.
d. Dialogo con rectoría
e. Solicitud escrita de recalificación o reconsideración y análisis del proceso
valorativo en primera instancia ante el coordinador, en segunda instancia ante la

124
comisión de evaluación, y en tercera instancia ante el consejo académico,
presentando siempre evidencias por las partes involucradas.

15. Mecanismos de participación de la comunidad educativa en la


construcción y socialización del sistema institucional de evaluación de los
estudiantes.

El rector pondrá a consideración de los profesores, los estudiantes y los padres de


familia y/o acudientes la propuesta del sistema de evaluación institucional. La
propuesta consolidada se presentará ante el consejo académico y el consejo
directivo para su aprobación final. Se utilizará algunos mecanismos como foros,
debates, encuestas, contrapropuestas y reuniones de información, gobierno
escolar, consejo de padres, entre otras, para el análisis, la aprobación y la
socialización final del sistema de evaluación de los estudiantes. Se tendrá especial
cuidado que exista coherencia entre el sistema de evaluación institucional, el PEI,
el manual o pacto de convivencia, el SGC y el decreto 1290 y demás
reglamentaciones del Ministerio de educación Nacional y/o disposiciones de la
Secretaria de Educación Municipal. Para garantizar una mejor información del
sistema de evaluación, los docentes al iniciar el año curricular y desde el aula de
clase, socializaran con los estudiantes los criterios, procedimientos e instrumentos
de evaluación y promoción del proceso educativo.

16. Evaluación de la Institución, Docentes y Directivos.

La IE Piloto Simón Bolívar respondiendo a la acción de mejora continua y el


incremento de la satisfacción de padres de familia y estudiantes (usuarios),
implementara, dentro del proceso de Evaluación, Análisis y Mejora; una evaluación
Institucional donde se valore por parte de los estudiantes, padres de familia y/o
acudientes, educadores y personal directivo, la prestación del servicio de cada uno
de los docentes y de las dependencias de la Institución Educativa. Los resultados
de la evaluación institucional serán analizados con el propósito de iniciar planes y
acciones de mejora. Desde el proceso de Talento Humano se reglamentará, según
el caso, los planes de mejoramiento institucional.

17. Procesos de inducción y reinducción

Desde el proceso de Admisiones y Matriculas del SGC, se describirá la forma,


tiempo y lugar de como la Institución Educativa dará a conocer el sistema de
evaluación institucional a los estudiantes y padres de familia que recién se integran

125
a la comunidad educativa, así como los principales procesos que se surten al
interior de la IE para facilitar al educando una rápida adaptación y comprensión de
estos procesos.

De igual manera la IE propiciará espacios para recordar a los educandos antiguos


las normas de comportamiento establecidas en el Manual de Convivencia, sus
deberes y derechos, así como los diferentes procesos que se surten al interior de
la institución.

Tanto la inducción como la reinducción debe darse al inicio del año escolar
preferiblemente durante el primer mes del año académico, lo cual no obsta, para
que si la dirección lo considera pertinente se vuelva a realizar en el segundo
semestre del año escolar.

18. Estrategias para el mejoramiento de resultados en Pruebas Externas.

Dado que la evaluación no solo es un proceso institucional, sino que también es


nacional e internacional, la IE Piloto Simón Bolívar promoverá la preparación de sus
estudiantes para la presentación efectiva de pruebas ICFES, Saber, y demás
pruebas que pertenezcan a la política regional o nacional del Ministerio de
Educación. Se elaborarán estrategias para el diseño y la aplicación de exámenes y
simulacros de desempeño por competencias, emulando el tipo de pregunta a la que
se ven enfrentados los estudiantes en este tipo de pruebas externas. El consejo
académico reglamentara los periodos de tiempo, el impacto y la forma en la cual se
realizarán este tipo de estrategias. Es requisito para los estudiantes del grado
11 que realicen un curso pre ICFES que determine la Institución.

Los educadores durante el año escolar desarrollarán con los estudiantes


semanalmente preguntas tomadas de los exámenes del Icfes aplicadas en años
anteriores, asegurándose de desarrollar también todos los derechos básicos
establecidos para las asignaturas por el Ministerio de Educación.

Cualquier otra iniciativa que se presente para el mejoramiento de estas pruebas


que provenga de directivos, docentes, estudiantes y padres de familia, será
analizada en el consejo académico para determinar su viabilidad y si es aprobada
se hará exigible a todos los miembros de la comunidad.

126
19. Resultados de los procesos de evaluación.

Es un derecho de los estudiantes y padres de familia y/o acudientes conocer los


resultados del proceso educativo. Las valoraciones parciales obtenidas en todo tipo
de prueba o evidencias presentadas por los estudiantes a los educadores, se darán
conocer en un tiempo no mayor a 5 días calendario desde su presentación. Los
padres de familia, en horario estipulado por la institución, podrán solicitar el
conocimiento de estos resultados. Los informes periódicos y el informe final se
darán a conocer según el cronograma general de actividades acordado por la
Institución Educativa.

20. Admisión de estudiantes con constancia de valoración de desempeño


bajo procedente de otras instituciones educativas.

Cuando un estudiante procede de otra institución educativa donde ha sido


promovido, pero su desempeño académico y criterios de promoción del estudiante
y de la institución son inferiores o equivalentes a las establecidas por La IE Piloto
Simón Bolívar, será matriculado para el grado que fue promovido en la institución
de procedencia para dar cumplimiento con lo establecido en el artículo 17 del
decreto 1290, pero deberá realizar el siguiente proceso:

a. Presentar Actividades De Refuerzo, según lo descrito en el numeral 6.2


asignadas por los profesores de las materias que tiene en bajo.
a. Firma de compromiso académico.
b. Compromiso escrito de los padres donde manifiestan su disposición de brindarle
asesoría y apoyo externo al proceso educativo del estudiante. La institución
podrá exigir el cumplimiento de este requisito demostrable, para efectos de
aprobación de áreas y del proceso de acompañamiento al estudiante.

Traslados: Cuando un padre de familia y/o acudiente solicite traslado de un


estudiante durante el transcurso del año curricular, y éste presente dificultades en
el proceso académico y formativo; para su aceptación, además del boletín de
periodo respectivo, deberá presentar constancia de que ha realizado actividades
de refuerzo y superación o similares en la institución de procedencia. Si los
resultados de las actividades de refuerzo y superación no son aprobatorios, se
procede de la siguiente forma:

a. Firma de compromiso académico.

127
b. Compromiso escrito de los padres donde manifiestan su disposición de brindarle
asesoría y apoyo externo al proceso educativo del estudiante. La institución
podrá exigir el cumplimiento de este requisito demostrable, para efectos de
aprobación de áreas y del proceso de acompañamiento al estudiante.
c. cuando el juicio valorativo de la institución de procedencia no sea numérico,
para la homologación con el rango de la IE Piloto Simón Bolívar, se tomará el
valor del rango inferior de la escala institucional.

Una vez cumplidos estos requisitos, el educando será admitido y se someterá al


sistema normal de evaluación institucional establecido en la I. Educativa.

21. Graduación y obtención del título de Bachiller.

Los estudiantes que culminen la educación media obtendrán el título de Bachiller


Académico con Profundización en Comercio, siempre y cuando:

a. Hayan culminado satisfactoriamente el último año de la educación media.


b. Hayan cumplido con todos los requisitos de promoción adoptados por la IE
Piloto Simón Bolívar. (Numeral 8).
c. No tengan ninguna asignatura con valoración inferior a 6,0 o desempeño
bajo en el grado 11.
d. Haber cumplido satisfactoriamente con el Servicio Social Estudiantil
obligatorio, en los términos y condiciones establecidos por la IE, el cual se
entenderá cumplido con la constancia del coordinador.
e. Haber cumplido satisfactoriamente con las horas de práctica empresarial
(laborales) en los términos y condiciones establecidos por la IE, presentando
constancia de la Coordinadora SENA.
f. Estar a paz y salvo por todo concepto con la institución.
g. Contar con los requisitos de identificación, estudios y documentación
exigidos por la institución.

La IE Piloto Simón Bolívar debe dar a conocer y publicar el procedimiento y la fecha


a partir de la cual hará entrega del título de bachiller a quienes cumplan con todos
los requisitos.

22. Reconocimientos y Estímulos.

Es conveniente el otorgamiento de estímulos a aquellos estudiantes que, por su


desempeño, habilidades, o buen comportamiento se destaquen de manera

128
significativa dentro de la institución y fuera de ella.

Cuadro de Honor: Los estudiantes que ocupen los primeros puestos dentro de su
grupo aparecerán en el cuadro de honor y se les hará reconocimiento público.

Izada de Bandera. Tendrán el honor de izar las banderas, los estudiantes


destacados teniendo en cuenta la actividad realizada, puede ser por
comportamiento, liderazgo, destacarse en un área específica o por circunstancias
excepcionales. A estos estudiantes se les otorgará un distintivo especial.

Mención de honor: Antes de finalizar el año escolar, se otorgará mención de honor


a los mejores estudiantes académicamente de cada grupo. El reconocimiento se
hará mediante resolución, copia de la cual se dejará en la hoja de vida de cada
estudiante.

Mención de honor a padres de familia. Se otorgará mención de honor a los


padres de familia que se hayan destacado por su colaboración hacia el colegio. Se
hará por resolución y se entregará el día del colegio.

Ceremonia de proclamación de bachilleres. Esta ceremonia es potestativa de la


institución. La comisión de evaluación y promoción postulará a los estudiantes de
grado once que se hacen acreedores a este estímulo, por haber demostrado su
compromiso y cumplimiento de los valores, filosofía institucional y formación
integral.

Mejor Bachiller: Se otorgará la medalla al mejor bachiller al estudiante de grado


once que habiendo estudiado desde grado sexto en la institución, haya obtenido
los mejores promedios académicos.

Mejor Deportista: Se otorgará la medalla al mejor deportista al estudiante de grado


once que se haya destacado por sus logros en el ámbito deportivo.

Mejor Estudiante Icfes. Se otorgará la medalla al estudiante de grado once, que


haya obtenido el mayor puntaje en las pruebas Saber 11.

Perseverancia Piloto Simón Bolívar: Se otorgará la medalla de perseverancia a


los estudiantes de grado once que hayan estudiado ininterrumpidamente en la IE
desde preescolar hasta once sin haber perdido ningún año.

129
La rectoría o el Consejo Directivo podrán determinar otro tipo de estímulos siempre
y cuando sean logros meritorios de los estudiantes o de los miembros de la
comunidad que repercutan favorablemente en los procesos, reconocimiento y buen
nombre de la institución.

23. Proceso de evaluación en preescolar

De los tres grados establecidos por ley en el nivel de educación de preescolar; (Pre
jardín, Jardín y transición), en la IE Piloto Simón Bolívar solo se ofrece el grado de
transición y no se aplicará ningún tipo de prueba de admisión o examen psicológico
o de conocimientos para su ingreso.

En el nivel de educación preescolar no se reprueban grados ni actividades. En


preescolar se evaluará teniendo en cuenta el proceso por dimensiones establecido
en el plan de dimensiones del S.G.C. Se valoran con juicios de la escala
institucional a partir de 6,0 en adelante, es decir; desempeño básico, alto y superior
y nunca desempeño bajo, tanto en la parte académica como la formativa. En
preescolar, los estudiantes que asisten a los procesos formativos y académicos no
reprueban el grado de transición, sin embargo, es importante que los padres sean
conscientes de la importancia de este grado de transición en la vida futura de su
menor hijo y decidan si consideran que es mejor que repita o no.

24. Modificación y/o Actualización del Sistema Institucional de evaluación de


los estudiantes.

El sistema de evaluación institucional es un documento que hace parte del proceso


Académico y Formativo de los estudiantes. Por tal motivo, su modificación o
actualización deberá seguir las pautas del Sistema para el control de documentos
y registros. Además, para cualquier cambio o modificación se aplicará el protocolo
descrito en Mecanismos de participación de la comunidad educativa en la
construcción y socialización del sistema institucional de evaluación de los
estudiantes, descrito en este documento en el numeral 14.

25. Control de cumplimiento del sistema de evaluación:

El Consejo Académico, las Comisiones de Evaluación, las coordinaciones y la


rectoría establecerán cada una, mecanismos de control y autocontrol de procesos,
específicamente en el diseño curricular y el proceso académico y formativo;
vigilaran el cumplimiento de los parámetros del sistema de evaluación y fomentaran

130
la participación de la comunidad educativa en la elaboración de acciones de mejora.

131
TITULO X

CALIDADES Y CONDICIONES DE LOS SERVICIOS ANEXOS A LA


EDUCACION

CAPITULO I. De los Servicios Anexos

Artículo 142. Servicios Anexos a la Educación.

La IE Piloto Simón Bolívar, cuenta con los siguientes Servicios anexos o


complementarios que nos permiten disfrutar aún más nuestra institución:

1. Coordinaciones: Colaboran con la gestión escolar para mantener los


espacios de la sana convivencia y educación integral.

2. Psicoorientación: Brinda apoyo a estudiantes con problemas familiares,


sociales, académicos y comportamentales.

3. Secretaría Académica y de Rectoría: Se cuenta con dos secretarías las


cuales brindan apoyo a la comunidad educativa en lo relacionado con
gestión documental, administrativa y comunitaria.

4. Sala de Lectura: Presta sus servicios a profesores y estudiantes que deseen


utilizar sus libros para consulta e investigación, según los horarios
establecidos.

5. Portería. Es el espacio donde se da la primera atención al visitante, por lo


que su servicio debe ser excelente. Toda persona que llegue al colegio a
requerir sus servicios debe también dirigirse a la persona que atienda la
portería de manera cordial y educada.

6. Fotocopiadora. La IE Piloto Simón Bolívar presta este servicio a sus


estudiantes por la modalidad de outsourcing. Es atendido por una persona
externa a la institución, pero que cumple con las normas establecidas dentro
del colegio.

7. Cafetería Escolar. Espacio destinado para que los estudiantes adquieran

132
los alimentos o productos para su consumo. El servicio es prestado por
personal externo al colegio.

8. Grupos musicales, artísticos y culturales. Son conformados por estudiantes


del colegio y deben seguir las normas establecidas para su correcto
funcionamiento.

9. Salas de Informática. Espacios dotados de computadores, con software,


Internet y otros elementos, destinados a las clases o para adquirir
conocimientos tecnológicos.

10. Salas de Tecnología. Aulas especializadas Gali y Galileo, destinadas a


adquirir conocimientos tecnológicos de una manera práctica.

11. Laboratorios: Espacios destinados para la práctica y experimentación.

12. Audiovisuales: Aula que cuenta con Video Beam, tablero electrónico,
computador, facilitando los aprendizajes.

13. Salón de Inglés. Espacio que cuenta con video Beam, destinado para
atender las clases de inglés para una mayor concentración.

14. Auditorio Beatriz Diettes Serrano: La IE Piloto Simón Bolívar cuenta con un
espacio cómodo donde se pueden realizar conferencias, talleres, actividades
especiales. Tiene una capacidad para aproximadamente 250 personas.

Artículo 143. Consideraciones especiales.

Los servicios anexos al colegio descritos en el artículo anterior, deben ser utilizados
en la debida forma, según los reglamentos establecidos para cada espacio y
persona. Su incumplimiento o falta de respeto a cualquiera de las personas que
los tienen a su cargo, ocasionan las sanciones establecidas en este pacto de
convivencia.

Del cuidado que demos de ellos dependerá en gran parte que se mantengan o se
mejoren cada día más.

133
Artículo 144. Reglamento sobre uso de las salas de informática

El reglamento para el uso de las Salas de Informática establecido y adoptado por


La IE Piloto Simón Bolívar es el siguiente:

REGLAMENTO SALAS DE INFORMATICA

Artículo 1. Definición:

Las salas de informática son espacios educativos que poseen equipos de


computación para impartir clases correspondientes al área y como soporte a otras
áreas académicas de formación y aplicación de nuevas tecnologías.

Artículo 2. Objetivos:

• Proporcionar herramientas informáticas para las labores académicas y de la


comunidad educativa de la IE PSB
• Apoyar el desarrollo práctico de los diferentes planes de estudio de las
asignaturas que ofrece el colegio y que requieran prácticas con algún
software o programa a en particular
• Optimizar los recursos informáticos de la institución destinados para fines
educativos o de apoyo a la actividad académica en los campos más
avanzados de la tecnología moderna y el entrenamiento en disciplinas,
procesos y técnicas que le permitan el ejercicio de una función socialmente
útil
• Desarrollar procesos de auto-aprendizajes en los estudiantes, partiendo de
principios de autonomía y una mirada constructiva del conocimiento
• Potenciar el desarrollo de estrategias para el fortalecimiento de una conciencia
educativa para el esfuerzo y el trabajo, asumiendo sus responsabilidades
individuales.

Artículo 3. Estructura Administrativa:

La administración y operación de las salas de informática de la IE PSB depende


directamente de los docentes del área de Informática y el mantenimiento y
optimización de los recursos informáticos se hace a través de:

134
Artículo 4. Usuarios

Son usuarios de las salas de Informática los estudiantes matriculados en la institución


y profesores de las otras áreas que en algún momento requieran apoyo a temas
específicos.

Artículo 5. Funciones del Docente Encargado de las aulas de Informática:

• Cumplir y hacer cumplir el presente reglamento


• Informar sobre posibles daños e irregularidades que se presenten con el uso
de las salas de informática
• Responder por la prestación del servicio, cuidado y custodia de las
instalaciones, materiales, equipos e instrumentos que formen parte de las salas
de informática
• Reportar las faltas al presente reglamento al Coordinador
• Programar actividades relacionadas con los servicios de las salas de
informática
• Velar por el orden y correcto uso de las salas de informática
• Las demás que le sean propias del cargo

Artículo 6 Servicios:

Las salas de informática serán utilizadas para cualquiera de los siguientes servicios:

• Sesiones académicas: Actividades que hacen parte del contenido de la


asignatura de Informática o de otra área, que requiera el apoyo de las
herramientas informáticas para profundizar contenidos y será solicitada por el
respectivo docente con anticipación, dentro de los periodos de clase
establecidos para cada curso.
• Uso Individual. Consiste en la posibilidad que tiene los usuarios de utilizar los
recursos informáticos para fines personales, pero exclusivamente académicos
o de apoyo a la actividad curricular, en horarios diferentes a los de clase.
• Uso de Internet. En las salas de informática se podrá utilizar el Internet solo
para las clases que estén programadas, Para uso personal o para juegos está
prohibido.

Artículo 7 Disposiciones Generales

El usuario de las salas de informática de la IE PSB, debe conocer las normas del

135
presente reglamento, para ejercer sus derechos y cumplir sus obligaciones y
responsabilidades adecuadamente.
1. Cuando se trate de una sesión académica, se deberá contar con la presencia
obligatoria del docente o persona responsable.
2. El docente tiene la obligación de permanecer en la sala hasta que se retire el
último de los estudiantes a su cargo y hacer entrega de la misma al docente
responsable del aula.
3. De no presentarse el profesor o la persona encargada de orientar la sesión
académica, dentro de los primeros 15 minutos de la hora de entrada de la
misma, quedará suspendida.
4. Cada grupo de trabajo es responsable del equipo que se le asigne. Cualquier
daño deberá ser asumido por el mismo.
5. El estudiante debe ingresar a la sala después de que el docente haya
ingresado.
6. No está permitido comer o ingerir alimentos ni bebidas dentro del aula.
7. Mientras transcurre la sesión es responsabilidad del docente a cargo
supervisar el uso que se le da al equipo, así como los procedimientos para
manejarlos.
8. El usuario debe hacer uso correcto del mobiliario, equipo e instalaciones de la
sala.
9. Durante la permanencia en las salas se debe hablar en voz baja, para no
perjudicar la concentración de los demás usuarios
10. No se debe desconectar, mover o alterar de ninguna forma, el equipo de
computación
11. Los programas instalados en las computadoras, no podrán ser copiados para
uso particular.
12. No está permitido el acceso a sitios web que atenten contra la integridad o
cuyo contenido sea considerado contrario a la moral y buenas costumbres.
13. Está prohibido el ingreso de alimentos y bebidas a las salas.
14. Los estudiantes conocerán las normas de manejo del aula de informática, al
iniciar el año escolar y deberán ser firmada por el padre de familia y/ o
acudiente.
15. El horario de servicio de las aulas será correspondiente a la jornada escolar
establecida en la institución
16. En cada equipo solo se pueden ubicar como máximo dos estudiantes.
17. Para uso individual de las salas, será autorizado por el responsable del aula,
según disponibilidad de las mismas.
18. El usuario debe disponer de USB o CD para la grabación de los archivos que
elabore. Si son almacenados en disco duro, sus contenidos están sujetos a

136
modificaciones o eliminaciones sin que medie responsabilidad del docente
encargado del aula

Artículo 8. Utilización de las aulas de informática como apoyo a otras áreas.

Para hacer uso de las herramientas informáticas se debe cumplir el siguiente


trámite:
• El docente interesado, debe informar dentro de las dos primeras semanas del
periodo académico, al encargado del aula, cuántas sesiones académicas
requiere para desarrollar las actividades académicas de apoyo.
• El docente deberá informar oportunamente a los estudiantes sobre la
realización de la sesión académica. EL docente encargado el aula no se hace
responsable de informar sobre la actividad, solo del buen uso de las
herramientas y de la ejecución de las mismas.
• En caso de que un profesor requiera del uso de las salas de informática en un
horario diferente al programado para la asignatura deberá tramitar la solicitud
de servicio especificando los requerimientos
• El docente interesado deberá solicitar el préstamo de la sala ante el docente
responsable del manejo del aula respectiva.

Artículo 9. Sanciones

Cualquier violación al presente reglamento acarreará según el caso, cualquiera de


las siguientes sanciones:
• Retiro del aula
• Llamado de atención escrito
• Citación padre de familia

Lo anterior sin perjuicio de otras sanciones a que se haga merecedor de acuerdo


con el Manual de Convivencia vigente

Bucaramanga, noviembre de 2016.

Volver a Inicio

137
138
139
Juan Sebastian
Núñez 703

140
141
S

Sharick Lorena Florian Aguilar. 1-01

142
143
144

También podría gustarte