Está en la página 1de 41

ÍNDICE

Objetivos generales del curso taller 1


La importancia del primer respondiente 2
Los primeros auxilios 3
Evaluación de la escena 3
Evaluación del estado de conciencia 5
Activación del Sistema Médico de Emergencias 5
Triage 8
Signos vitales 12
Frecuencia respiratoria 12
Frecuencia cardiaca (Pulso) 13
Temperatura 14
Respuesta pupilar 14
Tensión arterial (Presión arterial) 15
RCP básico 15
Manejo de las principales lesiones y padecimientos médicos 18
Hemorragias 19
Fracturas 20
Luxaciones 22
Esguinces 22
Desmayos 23
Quemaduras 23
Obstrucción de la vía aérea por cuerpos extraños 25
Intoxicaciones y envenenamientos 29
Atención del trabajo de parto 33
Crisis convulsivas 36
Conclusiones 38
Referencias bibliográficas 39
MANUAL DEL CURSO-TALLER
PRIMER RESPONDIENTE EN PRIMEROS AUXILIOS

OBJETIVOS DEL CURSO

• Analizar y reflexionar sobre el papel social que el


primer respondiente representa.

• Sensibilizar en cuanto a nuevas y bondadosas tareas


sociales.

• Manejar el procedimiento de activación del Sistema


Médico de Emergencias.
1

• Capacitarse como Primer Respondiente para la


prestación de los primeros auxilios de las
emergencias traumáticas y médicas más frecuentes.

• Practicar los conocimientos adquiridos.


MANUAL DEL CURSO-TALLER
PRIMER RESPONDIENTE EN PRIMEROS AUXILIOS

LA IMPORTANCIA DEL PRIMER RESPONDIENTE

Llamamos PRIMER RESPONDIENTE a aquélla persona que inicia el proceso de


atención médica prehospitalaria en la escena, y no necesariamente tiene que ser
alguien con conocimientos médicos. La función del primer respondiente consiste en
evaluar la escena, describir los hechos y activar el sistema médico de emergencias,
seguridad pública y/o protección civil, para finalmente, brindar los primeros auxilios
básicos a las víctimas.

Es tan importante la labor del Primer Respondiente, que de nada servirá la posterior
intervención de paramédicos entrenados (Segundo Respondiente), o incluso, de
médicos especialistas en los hospitales (Tercer Respondiente), si el primero no actúa
adecuadamente.
2

Primer Segundo Tercer


Respondiente Respondiente Respondiente

Ciudadano Paramédicos Médicos


Vía pública Ambulancia Hospital

Atención del paciente


MANUAL DEL CURSO-TALLER
PRIMER RESPONDIENTE EN PRIMEROS AUXILIOS

LOS PRIMEROS AUXILIOS

Conocemos por PRIMEROS AUXILIOS a la serie de procedimientos médicos simples,


destinados a salvar la vida de un individuo en situación de urgencia médica,
generalmente llevados a cabo por una persona no médico, antes de la intervención de
los servicios de emergencia o de un profesional de la salud. De igual manera, definimos
como una EMERGENCIA aquella situación que pone en peligro la vida, órgano, función
y/o la estética de uno o varios individuos en un momento determinado.

Como puede entenderse, los primeros auxilios responden a una emergencia médica,
siendo importante que alguna persona con ciertos conocimientos y entrenamiento los
empiece a brindar, entendiendo que posteriormente otra persona con mayor experiencia
los continuará, con el propósito de que el paciente llegue en las mejores condiciones 3
posibles al hospital más adecuado.

EVALUACIÓN DE LA ESCENA
Consiste en realizar una inspección general del sitio donde se genera la urgencia; por lo
tanto, antes de intervenir deberá fijarse principalmente en los riesgos que pudieran
duplicar la emergencia:

RIESGOS
PRESENTES LATENTES
DUPLICAN LA
EMERGENCIA

Posterior a ésto, es necesario:


- Hacer una evaluación rápida del área.
- Ver características del entorno.
- Número de personas lesionadas.
- Características de sus lesiones.
MANUAL DEL CURSO-TALLER
PRIMER RESPONDIENTE EN PRIMEROS AUXILIOS

Recuerda, nunca deberá iniciar la atención a una víctima sin antes haber hecho una
minuciosa evaluación del lugar.

¿EL LUGAR ES SEGURO


PARA MÍ?

Si el lugar es seguro, puede iniciar o prestar los primeros auxilios. Si no es seguro, no


ingrese a la zona, corre el riesgo de lastimarse también y duplicar la emergencia. En 4
este caso, deberá activar el Servicio Médico de Emergencias (SME). Ejemplo: si nos
encontramos al pasar por la calle a una persona tirada, aparentemente inconsciente y
se encuentra debajo de ella un cable de electricidad y encima de ella otro colgando,
¿Cómo se considera la escena?, por supuesto que insegura por los cables, por lo que
NO debe actuar, pero SI debe activar el SME.

Una vez que se determinó que el lugar es seguro (escena), puede usted ingresar para
iniciar la atención al lesionado, por supuesto, estando seguro de que puede ayudar, de
lo contrario mejor no se acerque, pero SI active el SME.
MANUAL DEL CURSO-TALLER
PRIMER RESPONDIENTE EN PRIMEROS AUXILIOS

EVALUACIÓN DEL ESTADO DE CONSCIENCIA

La inconsciencia es la pérdida de relación con el medio externo, es decir, la persona


pierde el estado de alerta (despierto) y parece como si estuviera “desmayado”.
Desafortunadamente, una persona inconsciente pierde el control de todos sus
músculos, entre ellos los de la lengua, por lo que ésta cae en la parte posterior de la
orofaringe (garganta), obstruyendo así la vía aérea.

Cuando se encuentre ante un paciente inconsciente, colóquese a un costado de la


víctima, tómela por los hombros, muévala suavemente y pregúntele “¿SE ENCUENTRA
BIEN?” (esto se hará por lo menos dos veces). Si la persona no responde, asuma que
está inconsciente y considere que su vida está en peligro. Por lo tanto, ACTIVE DE
INMEDIATO EL SISTEMA MEDICO DE EMERGENCIAS. 5

“Una persona que HABLA, GRITA, SE QUEJA O SE MUEVE COORDINADAMENTE


POR SI SOLA, nos refleja que el daño neurológico es leve o nulo”, por lo que su
atención puede no ser realmente una emergencia.

ACTIVACIÓN DEL SISTEMA MÉDICO


DE EMERGENCIAS

En prácticamente todas las ciudades del estado y, en general del país, existe un
Sistema Médico de Emergencias (SME), al cual se accede marcando un número de
tres dígitos (066), mismo al que debemos llamar ante una situación grave como
accidentes, hechos violentos, incendios, desastres y, por supuesto, emergencias
médicas.
MANUAL DEL CURSO-TALLER
PRIMER RESPONDIENTE EN PRIMEROS AUXILIOS

El personal que le contestará se encargará de delegar responsabilidades a las


autoridades competentes, llámense tránsito, seguridad pública, Cruz Roja, bomberos,
etc.

CentroRegulador
- Ambulancias
delasUrgencias - Patrullas de tránsito y
Médicas(CRUM) de la policía
- Bomberos
066 C-4
Centro de Control,
-
-
Protección Civil
CFE
Comando, - Ejercito
Comunicación y - Policía Federal de
Cómputo. Caminos

El servicio 066 forma parte del Centro de Control, Comando, Comunicación y

Cómputo (denominado C4 por las cuatro “C”) que, a su vez, depende del Consejo 6
Estatal de Seguridad Pública. Las personas con las que usted se comunicó enviarán o
despacharán los servicios de apoyo que cada caso requiere (bomberos, ambulancia,
rescate, policía municipal, policía ministerial, etc.), mismos que llegarán en cuestión de
minutos al lugar del incidente.

Para activar el SME, realice los siguientes pasos:

• Sólo actúe si tiene la SEGURIDAD de hacer lo que se debe de hacer; recuerde que
más ayuda el que no estorba.

• Conserve la CALMA y promueva la de los demás, sobretodo en el caso de personas


que se alteran psicológicamente y presentan crisis de nervios o angustia extrema
(pueden ser víctimas o espectadores).

• Traslade a los lesionados a un sitio seguro, siempre y cuando éstos se encuentren en


lugares que pongan en peligro sus vidas (en medio de la calle, a orillas de las vías del
tren, cerca de detonaciones o de llamas, etc.). De no ser así, por favor NO LOS
MUEVA.
MANUAL DEL CURSO-TALLER
PRIMER RESPONDIENTE EN PRIMEROS AUXILIOS

• NO SE EXPONGA y evite que otras personas lo hagan.

• NO SE RETIRE del lado de la víctima; si son varias, permanezca al lado de la más


grave.

• Solicite AYUDA a otras personas, pero asuma el CONTROL de la situación,


indicándoles qué hacer a cada quién y verificando que lo hagan. Ejemplo: llamadas por
celular, ir por material para entablillar, desviando el tránsito vehicular, etc.

• INTERROGUE a la víctima más consciente en cuanto a lo sucedido (¿Qué sucedió,


cómo sucedió, cuantas personas había, cuando sucedió?).

• Pregunte y anote los DATOS generales de las víctimas (nombre, sexo, edad,
domicilio, teléfono; nombre y teléfono de algún familiar a quien dar aviso).

• Efectúe una REVISIÓN rápida de las víctimas en cuanto a las lesiones que presenten 7
(de cabeza a pies sin tocar, solo observar).

Por fortuna en nuestro estado, las llamadas telefónicas de emergencias médicas que se
hacen al 066 son canalizadas al Centro Regulador de las Urgencias Médicas (CRUM),
en donde un médico con gran experiencia le apoyara a través de su teléfono o radio,
sobre lo que se debe o no hacer al paciente, mientras llegan los servicios médicos de
emergencia.

VÍCTIMA  PRIMER RESPONDIENTE  C.R.U.M (066)


C e n tro R e g u la d o r
d e la s U rg e n c ia s
M éd ic a s (C R U M )

066
MANUAL DEL CURSO-TALLER
PRIMER RESPONDIENTE EN PRIMEROS AUXILIOS

Es de vital importancia que se active cuanto antes el SME, ya que puede ser la
diferencia entre la vida y la muerte, o bien, de que una persona quede con secuelas
(parálisis, daño cerebral, pérdida de alguna parte del cuerpo, etc.).

TRIAGE
Una vez que se tiene una idea clara de lo que sucedió, del número y estado general de
los lesionados y del potencial riesgo que existe, a la vez de que se ha activado el SME,
se procede a realizar el “TRIAGE”, lo cual se refiere a la selección o clasificación de las
víctimas de acuerdo al grado de gravedad que presenten, así como el pronóstico de
vida que tengan. Con ello se busca optimizar los recursos materiales y humanos en su
atención y traslado. 8

Es importante conocer ésto ya que en ocasiones se invierte demasiado tiempo en una


persona cuyas lesiones no ponen en peligro su vida, y existen otras que se están
debatiendo entre la vida y la muerte. Además, hay que ver si esa persona es
recuperable, es decir, que si se le brinda la atención adecuada y pronta se salvará, o
por el contrario, a pesar de lo que se le haga perecerá. A esto se llama “Pronóstico de
Vida”. Otros elementos a evaluar, es el riesgo de que un individuo pierda alguna parte
de su cuerpo (mano, brazo, pierna, dedo, ojo, etc.), o que bien, aunque éste se
conserve, quede sin movimiento o función (parálisis, ceguera, etc.). En estos casos,
estamos hablando de “Pronóstico de Órgano y de Función”, respectivamente. Un cuarto
factor a evaluar es el “Pronóstico de Estética”, el cual se refiere al riesgo que tiene una
persona de quedar con una cicatriz visible y perpetua en cara, por ejemplo.

VIDA ÓRGANO FUNCIÓN ESTÉTICA


MANUAL DEL CURSO-TALLER
PRIMER RESPONDIENTE EN PRIMEROS AUXILIOS

Existe una manera de realizar la clasificación de las víctimas en caso de siniestro para
el personal no médico, la cual es siguiendo el esquema llamado S.H.O.R.T:

S Sale caminando

H Habla sin dificultad

O Obedece órdenes sencillas

R Respira

T Taponar hemorragias

Lo anterior se puede interpretar de la siguiente manera:

CAMINA POR SÍ SOLO: la persona estará caminando, o si se levanta y anda sin


9
dificultad.

HABLA SIN DIFICULTAD: se harán preguntas fáciles y concretas como: nombre


completo y fecha actual.

OBEDECE ÓRDENES SENCILLAS: dar órdenes sencillas, rápidas y concretas


(ejemplo: mueva la pierna derecha, abra la boca, etc.).

¿RESPIRA?: ver, oír y sentir las respiraciones durante 10 segundos; en caso de no


poderse evaluar se comprobarán signos de circulación como pulso o presión arterial.

TAPONAR HEMORRAGIAS: independiente del nivel de clasificación que se le de a la


victima se deberán taponar o cohibir las hemorragias que presente, ya que ponen en
peligro su vida.

El siguiente esquema permite, no solamente seguir con orden los pasos del S.H.O.R.T.,
sino también ir clasificando a los pacientes o víctimas de acuerdo a su gravedad.
MANUAL DEL CURSO-TALLER
PRIMER RESPONDIENTE EN PRIMEROS AUXILIOS

SI
¿Puede caminar?
VERDE

NO

¿Habla sin dificultad y


obedece órdenes SI
AMARILLO
sencillas?
LOS DOS
(UNO DE LOS DOS)
NO
SI
ROJO
¿Respira?
¿Signos de circulación? NO
NEGRO

10
COHIBIR HEMORRAGIAS

De esta manera, los paciente ROJO son prioridad UNO, los AMARILLOS son prioridad
DOS, los VERDES prioridad TRES, mientras que los NEGROS son prioridad CUATRO,

Prioridad de
Color Estado de salud
atención
Víctimas graves e inestables, pero recuperables
1º (insuficiencia respiratoria, shock o presión arterial
baja, inconsciencia, etc.). Su atención debe ser
inmediata.
Víctimas graves pero estables (fractura de piernas o
2º pelvis). No pueden caminar por si solos. Su
tratamiento puede esperar algunas horas.
Heridos leves que pueden caminar por sí solos
3º (golpes simples o fractura de clavícula, brazo o
mano). Su tratamiento puede esperar más tiempo.
Personas que ya fallecieron o sin ninguna posibilidad
4º de sobrevivir.
MANUAL DEL CURSO-TALLER
PRIMER RESPONDIENTE EN PRIMEROS AUXILIOS

Una vez que se ha activado el SME y que se tiene la certeza que los Segundos
Respondientes van en camino, se deberá iniciar la atención de la(s) víctima(s) bajo el
esquema del ABC:

A vía aérea
B respiración
C circulación

VÍA AÉREA; la apertura de ésta se realiza con el método de inclinación de cabeza hacia
atrás y levantamiento de barbilla, una mano se coloca en la frente con los dedos índice
y medio de la otra mano sobre el borde óseo de la barbilla. Nunca suelta la cabeza de la
víctima a fin de que no se cierre la vía aérea.

Si se observa algún objeto que este obstruyendo la vía aérea (placas, dulces, alimento,
11
etc.) y dificulte la respiración, hay que tratar de extraerlo con los dedos a manera de
pinza.

RESPIRACIÓN; verificar si la víctima respira acercando nuestro oído a su boca y nariz,


aplicando el método del V.O.S (ver-oír-sentir) durante 5 segundos (ver si el tórax
expande con cada inspiración, oír la respiración y sentir la expiración).

CIRCULACION; checar signos de circulación durante 10 segundos, éste procedimiento


consiste en que la víctima:
- Se mueva
- Respire por sí sola y se expanda el tórax
- Tosa

Si nada de esto ocurre, asuma que no hay circulación.

Esta primera atención nos ayudará a confirmar nuestro TRIAGE, o por el contrario, a
reclasificarlo.
MANUAL DEL CURSO-TALLER
PRIMER RESPONDIENTE EN PRIMEROS AUXILIOS

SIGNOS VITALES
Se llaman signos vitales a aquellos datos o señales físicas que presenta una persona
con vida y que manifiestan las funciones básicas del organismo. Los principales son la
frecuencia respiratoria, el pulso, la temperatura, reacción pupilar y la tensión arterial.

FRECUENCIA RESPIRATORIA
Es el número de respiraciones que presenta una persona en un minuto. Se puede
observar, escuchar y sentir. En la respiración además de los órganos del aparato
respiratorio, intervienen la contracción de los músculos del tórax y los movimientos de
las costillas. Por eso en caso de lesiones a este nivel, es indispensable el control de
este signo vital.

Para medir la frecuencia respiratoria se deben contar los movimientos respiratorios, 12

tomando la inspiración y la expiración como una sola respiración, utilizando el método


de ver, oír o sentir. Para tal efecto, coloque el lesionado en posición cómoda (acostada,
por ejemplo), o en caso de vomito, ponerlo de lado. Observe el tórax y el abdomen y
cuente las respiraciones por minuto, utilizando un reloj con segundero. Si son poco
perceptibles los movimientos, se puede además tratar de escuchar la respiración,
acercando lo más posible nuestro oído a la boca y nariz del paciente.
MANUAL DEL CURSO-TALLER
PRIMER RESPONDIENTE EN PRIMEROS AUXILIOS

La frecuencia respiratoria se modifica con la edad:

EDAD RESPIRACIONES POR MINUTO


Menos de un año 30 a 40
De 1 a 10 años 25 a 30
De 11 a 20 años 20 a 25
De 21 a 60 años 16 a 20
Más de 60 años Menos de 16

FRECUENCIA CARDIACA (PULSO)


Es la expansión rítmica de una arteria como resultado de la fuerza ejercida por el paso
de sangren bombeada desde el corazón. De cierta manera este signo nos sirve para
conocer el funcionamiento del corazón y de la cantidad
de sangre que circula por el cuerpo. Puede ser medida
en cualquier parte del cuerpo, colocando con cierta
13
fuerza nuestros dedos sobre el trayecto de alguna
artería, siendo las de más fácil percepción:
• Cara lateral del cuello (carotídeo)
• Sienes (temporal)
• Muñeca (radial y cubital)
MANUAL DEL CURSO-TALLER
PRIMER RESPONDIENTE EN PRIMEROS AUXILIOS

Las cifras normales del pulso son las siguientes:


EDAD PULSACIONES POR MINUTO
Recién nacido 120-160
Menos de 1 año 100-120
1-10 años 90-100
11-20 años 80-90
21-60 años 70-80
Más de 60 años Menos de 70

TEMPERATURA
Se refiere al grado de calor que presenta una persona en su cuerpo en determinado
momento. Los valores normales oscilan entre los 36.5 y los 37ºC. Cuando la
temperatura es menor a los 36ºC hablamos de hipotermia, la cual es más peligrosa en
niños y ancianos. Cuando la cifra es mayor a 38ºC hablamos de hipertermia (fiebre) y 14
es más peligrosa en niños pequeños ya que puede provocarles convulsiones.

REACCIÓN PUPILAR
Es la respuesta que presentan las pupilas a cierto estímulo haciéndose más grandes o
más pequeñas. Los estímulos pueden ser internos (intoxicación, consumo de
medicamentos o drogas, etc) o externos (traumatismos, luz, etc.).

PUPILAS NORMALES (isocóricas)

PUPILAS CONTRAÍDAS (mióticas)

PUPILAS DILATADAS (midriáticas)

PUPILAS DESIGUALES
(anisocóricas)
MANUAL DEL CURSO-TALLER
PRIMER RESPONDIENTE EN PRIMEROS AUXILIOS

La manera más adecuada para determinar la reacción o respuesta pupilar es colocando


un haz de luz sobre las pupilas, con ello se verá si responden contrayéndose o
dilatándose o bien si están fijas en gran o menor tamaño.

TENSIÓN (PRESIÓN) ARTERIAL


Es la fuerza que ejerce la sangre sobre las paredes arteriales. Únicamente puede ser
tomada con dispositivos llamados baumanómetros y se escucha por medio de un
estetoscopio. Desafortunadamente éste signo sólo puede ser tomado con equipo
especial, por lo que solo las cifras se hacen de su conocimiento.

EDAD PRESIÓN ARTERIAL NORMAL


Recién nacido 80/45
Menos de un año 95/55
De 1 a 10 años 105/65
De 11 a 20 años 110/70
De 21 en adelante 120/80 15

RCP BÁSICO
Hay ciertas situaciones donde la víctima se encuentra inconsciente y es necesario
iniciar la REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR (RCP). Esta técnica deberá ser
implementada solo por personal capacitado, pero si en ese momento no se encuentra
nadie más o el Segundo Respondiente tarda en llegar y, sobretodo, si de usted
depende la vida de la persona, deberá iniciarlo de manera inmediata de la siguiente
manera:

1. Abrir la boca de la víctima y en caso de observar algún objeto extraño, retirarlo


con nuestros propios dedos.
2. Extender lo más posible el cuello, para que entre aire adecuadamente.
MANUAL DEL CURSO-TALLER
PRIMER RESPONDIENTE EN PRIMEROS AUXILIOS

3. Ve, oye y siente durante 5 segundos si la persona respira.


4. Si la persona no respira, darle dos ventilaciones lentas y profundas con duración
de un segundo cada una, pinzando su nariz y sellando tu boca con la de la
victima (ojo: siempre coloca algo poroso entre tu boca y la de la victima, es decir,
que no haya contacto directo).

5. Revisar signos vitales durante 5 segundos, si no hubiera signos de circulación se


16
deberá iniciar el RCP.

APLICACIÓN DE RCP
1) Localiza el sitio correcto de las compresiones, trazando una línea
HORIZONTAL imaginaria entre las tetillas de la persona y en medio una
línea VERTICAL; el sitio del cruce es el punto de compresión. También
puede ser siguiendo el trayecto del arco costal, dos dedos por encima de
la punta del esternón (apéndice xifoides).
MANUAL DEL CURSO-TALLER
PRIMER RESPONDIENTE EN PRIMEROS AUXILIOS

2) Coloca tu mano más cercana a la cabeza de la persona sobre el esternón


de la víctima, y la palma de su otra mano sobre la primera. No permita que
sus dedos toquen las costillas de la persona.

3) Coloque sus hombros en dirección a sus manos, con los brazos rectos en
un ángulo de 90 grados, perpendicular a la persona.
17
4) Comprima el esternón de 3.5 a 5 cm., proporcionando 30 compresiones y
2 ventilaciones por 5 ciclos, durante 2 minutos.

5) Después de 5 ciclos verifique la respiración (V.O.S.) y los signos de


circulación (pulso) también si hay tos y movimientos del paciente durante
5 segundos.
6) Si la persona no respira y no tiene signos de circulación, se deberán
continuar los ciclos de compresión y ventilación durante periodos de 5
ciclos en dos minutos y verificar nuevamente.
MANUAL DEL CURSO-TALLER
PRIMER RESPONDIENTE EN PRIMEROS AUXILIOS

¿Cuándo deberé detenerme?


• Cuando otra persona capacitada te reemplace
• Cuando llegue el Segundo Respondiente.
• Cuando tenga signos de circulación la victima (que reaccione)

MANEJO DE LAS PRINCIPALES LESIONES


Y PADECIMIENTOS MÉDICOS
Dentro de los principales problemas que se pueden presentar en un accidente, hecho
violento o un siniestro, podemos mencionar las siguientes lesiones:

• Hemorragias.
• Fracturas. 18
• Luxaciones.
• Esguinces.
• Desmayos.
• Quemaduras.
• Obstrucción de la vía aérea por cuerpos extraños.
• Intoxicaciones y envenenamientos.

En otras ocasiones nos podemos topar con personas que presentan alguna emergencia
médica, como pudieran ser:
• Crisis convulsivas.
• Embarazo (trabajo de parto).

En cualquiera de los casos anteriores, el Primer Respondiente puede y debe brindar los
primeros auxilios mientras llega el apoyo solicitado por medio de la activación del SME,
sobretodo si está en peligro inminente la vida de las personas.
MANUAL DEL CURSO-TALLER
PRIMER RESPONDIENTE EN PRIMEROS AUXILIOS

HEMORRAGIAS
Se define como hemorragia a la pérdida de sangre desde el sistema circulatorio y
pueden ser internas (las más peligrosas), externas, producidas en orificios naturales
(boca, nariz, oídos, uretra, vagina o recto) o mixtas.

Los principales signos y síntomas que se presentan en las personas que tienen alguna
hemorragia son: aumento del pulso y de las respiraciones, disminución de la presión
arterial, disminución de la temperatura con sudoración pegajosa, profusa y fría, visión
borrosa, palidez, confusión, sed intensa, miedo, entre otros.

19

El manejo es simplemente cohibir con presión directa con algún lienzo o pedazo de tela
lo más limpio posible. Si este se empapa de sangre, no lo retires y coloca otro sobre el
primero, y vuelve a comprimir. NO COLOQUES TORNIQUETES EN NINGUN CASO.
Si cuentas con agua limpia, gasas y vendas, realiza los siguientes pasos:

Manejo:
a) Lavar con agua limpia.
b) Cubrir con gasas esterilizadas.
c) Cubrir con un vendaje.
d) Elevar el miembro donde está la herida.
e) Tomar los signos vitales.
f) Tomar los pulsos que están delante de la herida.
MANUAL DEL CURSO-TALLER
PRIMER RESPONDIENTE EN PRIMEROS AUXILIOS

FRACTURAS
Es la solución de continuidad o ruptura de alguno de los 206 huesos. Las fracturas
pueden ser provocadas o espontáneas de acuerdo a su mecanismo de acción, y ser
simples o cerradas (transversas, en tallo o en rama verde y conminutas), abiertas o
expuestas.

20
Tipo de fractura Características
Simple o cerrada El hueso se rompe pero los dos segmentos no se separan, ni
la piel ni los tejidos vecinos sufren daño alguno.
Transversa La fractura se encuentra en ángulo recto en relación con el
eje del cuerpo y presenta cierta separación de los segmentos.
Tallo o rama verde El hueso se rompe solo de un lado y el lado opuesto se
encorva. Este tipo de fracturas se presenta en los niños
principalmente.
Conminuta El hueso se rompe en varios fragmentos.
Abierta o expuesta El hueso se rompe, sus segmentos están separados y
rompen la piel provocando la salida o no de una porción de
hueso al exterior.

FRACTURA ABIERTA
MANUAL DEL CURSO-TALLER
PRIMER RESPONDIENTE EN PRIMEROS AUXILIOS

FRACTURA TRANSVERSA

FRACTURA CERRADA

FRACTURA CONMINUTA

21

Los signos y síntomas que manifiesta una persona que ha sufrido una fractura son:
dolor intenso en el sitio de la lesión, incapacidad o dificultad para el movimiento,
inflamación o edema, deformidad de la región, aumento de la temperatura, moretones
y/o hemorragia en el caso de que sea una fractura expuesta.

El manejo básico que se debe dar a las fracturas consiste en:


- Inmovilizar, se puede utilizar el mismo cuerpo para sujetar el hueso fracturado y
recordar que como punto de apoyo se deberán tomar las articulaciones que se
encuentran antes y después de la fractura., o bien, hacer uso de materiales
rígidos y sujetar firmemente (cobijas, cartones, tablas, vendas, revistas,
cinturones, corbatas, etc).
- Tomar los pulsos que se encuentren delante de la fractura.
MANUAL DEL CURSO-TALLER
PRIMER RESPONDIENTE EN PRIMEROS AUXILIOS

- Detener la hemorragia si existiera, ejercer presión directa sobre ella y si es


posible, levantar el miembro afectado.

LUXACIONES
Se define una luxación como la salida o el desplazamiento de un hueso de su
articulación. Los huesos que con más facilidad se luxan son: hombro, codo, cadera,
rodilla, tobillo, pulgar, dedo gordo del pie y mandíbula. Son lesiones que producen
dolor, deformidad e incapacidad del movimiento, pero que se pueden reparar fácilmente 22
por personal capacitado. Su manejo consiste en inmovilizar la articulación para evitar su
movimiento, pero no necesariamente ferulizar y esperar la llegada del Segundo
Respondiente.

ESGUINCE
Es el estiramiento o la elongación de los ligamentos de las articulaciones, siendo las
más afectadas: tobillos, codos, rodillas, cuello, muñecas y dedos. Se caracterizan por
ser muy dolorosos al tacto, presentar inflamación de la articulación afectada,
incapacidad para el movimiento (o hacerlo con mucha dificultad) y, sobre todo, dolor. En
ocasiones aparecen moretones.

Su manejo consiste en inmovilizarlos como si fuera una fractura y esperar la llegada del
Segundo Respondiente, o bien, llevarlo a un hospital si existe un medio de transporte
seguro y no hay otra lesión o alteración importante.
MANUAL DEL CURSO-TALLER
PRIMER RESPONDIENTE EN PRIMEROS AUXILIOS

DESMAYOS
Se define como la pérdida transitoria y súbita de la consciencia y el tono postural a
causa de una inadecuada irrigación sanguínea del cerebro. Por fortuna y por lo general,
la persona que sufre un desmayo recuperará el conocimiento, aún sin que se le
practiquen medidas de reanimación y, de igual manera, sin que queden secuelas de
importancia. Se trata de un problema común en personas de edad avanzada,
embarazadas, personas sometidas a regimenes alimenticios estrictos o en aquellas que
tienen algún padecimiento de origen cardiológico, vascular o neurológico.

La forma de atender a una persona que ha sufrido un desmayo es:


- Colóquela en posición horizontal y cómoda.
- Permita que respire alejando a la gente que se encuentre a su alrededor.
- Levante las piernas de la persona por encima del nivel de su cabeza para
permitir el retorno circulatorio.
- No coloque agua, alcohol u otro objeto en nariz y boca. 23

- Permanezca en esta posición hasta que la persona vuelva en sí.


- Si la persona no se recupera en un lapso de 5 minutos, valore signos vitales y
active el SME

QUEMADURAS
Son un tipo de lesión que pueden afectar las distintas capas de la piel y tejidos anexos,
siendo producidas por distintos agentes físicos (fuego), químicos (ácidos), radiaciones
(sol, energía nuclear), etc.
MANUAL DEL CURSO-TALLER
PRIMER RESPONDIENTE EN PRIMEROS AUXILIOS

Las quemaduras también se clasifican de acuerdo a la capa de piel afectada o bien, al


área de superficie corporal comprometida.

24

Grado Características Ejemplo


Primer Afectan epidermis y causan enrojecimiento, Quemaduras por sol.
dolor e inflamación.
Segundo Afectan capa externa y subyacente de la piel Quemadura por una
provocando enrojecimiento, dolor, inflamación plancha.
y ampollas.
Tercer Afectan tejidos más profundos. La piel se Quemadura por
observa blanquesina, oscura o carbonizada y corriente eléctrica.
puede estar entumecida y ser indolora.

El manejo general que se deberá hacer a las quemaduras de primer grado consiste en:
• Dejar correr agua fría sobre el área de la quemadura o sumergir el área en agua
fría (no helada), por lo menos durante cinco minutos.
• Una toalla limpia, húmeda y fría también ayuda a reducir el dolor.
MANUAL DEL CURSO-TALLER
PRIMER RESPONDIENTE EN PRIMEROS AUXILIOS

El manejo de las quemaduras de segundo y tercer grado consiste en:


• Cubrir el área de la quemadura con un vendaje o tela lo más limpio posible,
húmedo y frío (si lo hay), excepto cuando el área afectada es grande (tamaño del
brazo de la víctima, por ejemplo), ya que esto puede ocasionarle disminución de
la temperatura del individuo.
• No se deben aplicar remedios caseros en las quemaduras graves (ungüentos,
clara de huevo, mantequilla, pasta dental, hielo, medicamentos, cremas, etc.).
• NO romper cualquier ampolla causada por la quemadura.

Cuando ocurre la quemadura de dedos, se deberán


separar con gasas secas, estériles y no adhesivas.
Es importante no retirar la ropa quemada que se
encuentre pegada a la piel, posteriormente se
tomarán los signos vitales y se esperará la llegada
25
del segundo respondiente. Toda quemadura que
ocurra en las regiones de cara, cuello, manos y pies
y articulaciones se consideran de gravedad, por lo
que su atención será inmediata por personal capacitado y en una unidad hospitalaria.

OBSTRUCCIÓN DE LA VÍA AÉREA POR CUERPOS EXTRAÑOS

Es cualquier situación que impide la entrada de aire a los pulmones, de manera parcial
o total. Las causas principales pueden ser: ahogamiento por inmersión (en agua),
aspiración de tóxicos, sobredosis de medicamentos o drogas, ingestión de cuerpos
extraños (alimentos, semillas, juguetes, etc), homicidio.
MANUAL DEL CURSO-TALLER
PRIMER RESPONDIENTE EN PRIMEROS AUXILIOS

El cuadro clínico de la obstrucción parcial se caracteriza por:


 Dificultad repentina para respirar.
 Tos enérgica.
 Enrojecimiento o amoratamiento de la cara.
 Dificultad para hablar o habla en un tono bajo.
 Angustia.

El cuadro clínico de la obstrucción total se caracteriza por:


 La persona se lleva las manos a la garganta.
 Angustia

El manejo general consiste en aplicar la “maniobra de Heimlich”, o abrazo del oso, que
consiste en aumentar la presión intraabdominal para que se promueva el movimiento
del diafragma y secundariamente el pulmonar, haciendo así que lo que ocluye la vía
26
aérea salga al exterior o pueda desplazarse hacia arriba para que sea retirado.

Esta maniobra se realiza en


personas adultas conscientes.
Nos debemos situar detrás de
la persona, rodearlo con
nuestros brazos alrededor del
tórax colocando la mano
derecha empuñada con el
pulgar hacia adentro y rodearlo
con la otra mano,
posteriormente se ejercerá un movimiento de presión hacia adentro y hacia arriba, de
forma rítmica hasta lograr que el objeto obstructor salga, pase el aire (la persona
comience a toser), o bien hasta que la persona quede inconsciente por la oclusión total
de la vía respiratoria.
MANUAL DEL CURSO-TALLER
PRIMER RESPONDIENTE EN PRIMEROS AUXILIOS

Esta maniobra NO SE DEBE REALIZAR si la persona está tosiendo vigorosamente y es


capaz de hablar, ya que la misma tos puede desalojar el objeto espontáneamente.

Cuando la persona adulta ha quedado inconsciente nos


deberemos colocar encima suyo a horcajadas o a su
lado, y poner la palma extendida arriba del ombligo y
debajo del esternón, mientras que la otra mano encima
de la primera. Se deberán ejercer 6-10 compresiones
hacia adentro hasta lograr la expulsión del objeto
oclusor. Si no se ha tenido éxito se deberá abrir la boca
de la persona en búsqueda del objeto y de ser visible y
posible, retirarlo. Vigilar la respiración, si no hay repuesta favorable, se darán dos
respiraciones boca-boca (siempre colocar una tela o gasa o algo que separe nuestra
boca de la de la víctima pero que permita el paso del aire) y 6-10 compresiones más.
27
Éste ciclo se deberá repetir hasta lograr la expulsión del objeto o bien hasta que llegue
el segundo respondiente.
Por otro lado, las asfixias por cuerpos
extraños son muy comunes en niños
menores de 2 años, ya que se
encuentran en la etapa del
descubrimiento y pueden introducir a su
boca juguetes, monedas o bien
atragantarse con los alimentos. El cuadro
clínico que se presenta consiste en:

 Incapacidad para llorar o producir sonidos fuertes.


 Tos débil.
 Sonidos suaves o chillidos al respirar.
 Dificultad para respirar con retracción de costillas y pecho.
 Color azuloso de la piel (uñas y labios).
 Pérdida del conocimiento si es que la obstrucción no se resuelve.
MANUAL DEL CURSO-TALLER
PRIMER RESPONDIENTE EN PRIMEROS AUXILIOS

No se deberán de realizar maniobras en aquellos bebés o niños que tosan o lloren


enérgicamente, ya que esto hará que el objeto ocluyente salga al exterior. El manejo
que se dará en el menor de 2 años consciente es el siguiente:
- Acostar al niño boca abajo a lo largo del
brazo apoyándose en el muslo.
- Sostener el pecho y la mandíbula con los
dedos de la mano, manteniendo la cabeza del
niño a un nivel más bajo que el resto del
cuerpo.
- Darle hasta 5 golpes fuertes y rápidos entre
-
los omóplatos o paletas, utilizando la base de
la palma de la mano libre.
Si el objeto no salió después de 5 golpes: 28
- Voltear al niño boca arriba, utilizando
nuevamente el muslo como apoyo y
sosteniéndole la cabeza.

- Colocar dos dedos en la mitad del esternón


del niño, por debajo de las tetillas y darle 5
compresiones rápidas, hundiendo el pecho
hasta un tercio o la mitad de su profundidad.

Si se puede ver en la boca del bebe el objeto


obstructor, se debe tratar de sacarlo. Si no se
observa el objeto, se debe continuar con otra
serie de 5 golpes por la espalda y otras
compresiones de pecho, hasta que el niño
desaloje el objeto.
MANUAL DEL CURSO-TALLER
PRIMER RESPONDIENTE EN PRIMEROS AUXILIOS

Hay situaciones médicas que semejan un cuadro de asfixia, como lo son el asma, las
infecciones respiratorias graves o un traumatismo cráneo-encefálico, ante cualquiera de
las anteriores no haga las maniobras anteriormente señaladas.

En los niños de 3 a 11 años se aplica la misma maniobra de Heimlich que en el adulto


pero solo con una mano, haciéndose la misma excepción en cuanto a que se encuentre
tosiendo o llorando enérgicamente.

29

INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTOS

Es aquella reacción del organismo producida por la introducción de sustancias que le


provocan daño o incluso la muerte, ya sea en forma accidental o inducida. Llamamos
tóxico a toda sustancia física o química que en ciertas concentraciones puede causar
daño al organismo. Por otro lado, entendemos por veneno a todo tóxico que se da con
la finalidad de dañar al organismo, o sustancia que poseen ciertas plantas o animales.

Tóxicos:
• Plantas.
• Animales (insectos, reptiles, peces, etc.).
• Alimentos.
• Microorganismos (toxinas).
• Gases (humo).
• Sustancias químicas (insecticidas, plaguicidas, cosméticos, petróleo)
• Medicamentos.
MANUAL DEL CURSO-TALLER
PRIMER RESPONDIENTE EN PRIMEROS AUXILIOS

Las vías de entrada de sustancias tóxicas son: respiratoria, digestiva, circulatoria y por
piel.

1) Respiratoria: por medio de la inhalación de gases, humo, vapores químicos,


monóxido de carbono, bióxido de carbono, etc.
2) Digestiva: por la ingestión de alimentos en mal estado, sustancias cáusticas y
medicamentos, etc.
3) Circulatoria: picadura o mordedura de animales e insectos que provoquen una
reacción alérgica, inyección de sobredosis de drogas o de medicamentos
caducos, etc.
4) Piel: por contacto directo con objetos, animales o plantas y por absorción de
sustancias.

Las manifestaciones clínicas que se presentan en aquellas personas que se encuentran 30


intoxicadas son, de manera general las siguientes:

a) Cambios en el estado de conciencia.


b) Dificultad para respirar.
c) Dolor de estómago, vómito o diarrea.
d) Quemaduras alrededor de la boca, la lengua o la piel (si el tóxico ingerido es un
cáustico).
e) Mal aliento por la ingestión de sustancias de origen mineral.
f) Pupilas anormales.
g) Trastornos de la visión (doble o ver manchas).
MANUAL DEL CURSO-TALLER
PRIMER RESPONDIENTE EN PRIMEROS AUXILIOS

El manejo general de las intoxicaciones es el siguiente:

REGLAS GENERALES
1) Trate de averiguar el tipo de tóxico, la vía de penetración y el tiempo transcurrido.

2) Revise el lugar para averiguar lo sucedido y evite más riesgos.

3) Aleje a la víctima de la fuente de envenenamiento si es necesario.

4) Revise el estado de conciencia y verifique sus signos vitales.

5) Si la víctima esta consciente, hágale preguntas para tener mayor información.

6) Afloje la ropa si está apretada, pero manténgala abrigada.

7) Mantenga las vías respiratorias libres de secreciones.

8) Colóquela en posición de seguridad o boca abajo, para evitar que el tóxico


vomitado sea ingerido nuevamente o pase a las vías respiratorias. · 31
9) Busque y asegúrese que los recipientes que estén cerca de la víctima sean
llevados con ésta al hospital, para que su contenido sea analizado. ·

Existen situaciones especiales en las cuales no está indicado provocar el vómito, como
las siguientes:
- Si se observan quemaduras en los labios y boca.
- Si el aliento es a petróleo, gasolina o sus derivados.
- Cuando las instrucciones del producto así lo indiquen.
- Si la persona se encuentra inconsciente o presenta convulsiones.
- Si han transcurrido más de dos horas de haber ingerido el tóxico.
- Si se ha ingerido ácido sulfúrico, nítrico, sosa cáustica o potasa.

Si la persona se intoxicó por vía aérea:


- Se deberá cerrar, si es posible, la fuente que produjo la intoxicación.
- Retirar a la víctima del agente causal.
- Abrir puertas y ventanas para ventilar el área.
- Quitar la ropa impregnada de gas y cubrir a la persona con una cobija.
MANUAL DEL CURSO-TALLER
PRIMER RESPONDIENTE EN PRIMEROS AUXILIOS

- No encender cerillos, cigarros ni luces pues puede producirse una detonación.

Si la intoxicación se produjo por medio de la piel:


- Colocar a la víctima quitando la ropa en la zona contaminada bajo el chorro de
agua, para eliminar la sustancia tóxica y disminuir el daño.
- Evitar que la piel esté en contacto con la ropa de la víctima.
- Continuar bañándola con abundante agua.
- Si existiera alguna lesión, se deberá tratar como una quemadura.
- Mantener las vías respiratorias libres.

Si la intoxicación se produjo por vía digestiva:


- Inducir el vómito en caso de intoxicación por alcohol metílico o etílico o alimentos
en descomposición.
- Proporcione leche a la persona, solo si se encuentra consciente.
- Controlar la respiración de la persona. 32
- Si la víctima ya vomitó, recoger una muestra y entregarla al Segundo
Respondiente en cuanto llegue, para que la analicen en el Hospital.
- Si el tóxico entró por los ojos, se deberán separar suavemente los párpados y se
deberá hacer correr el chorro de agua durante unos 15 minutos, para
posteriormente cubrir los ojos con gasa estéril.

Si la intoxicación fue por vía circulatoria, a causa de picadura o mordedura de animal


venenoso únicamente aplicar agua fría o hielo envuelto en un trapo o bolsa en el sitio
de la lesión, tomar los signos vitales y espere la llegada del Segundo Respondiente.
MANUAL DEL CURSO-TALLER
PRIMER RESPONDIENTE EN PRIMEROS AUXILIOS

ATENCIÓN DEL TRABAJO DE PARTO.

El nacimiento de un niño por medio del parto es un acontecimiento natural en todos los
seres vivos mamíferos, que por lo general y por fortuna, solo requiere de cierta atención
tanto para la madre como para el niño.

De forma general, podemos decir que el trabajo de parto en su fase inicial presenta 33

contracciones uterinas irregulares (cada 20 a 30 minutos o más) con una intensidad de


leve a moderado, conocida esta etapa como pródromos de trabajo de parto y puede
durar entre 12 y 24 hrs. aproximadamente, una vez instalado el trabajo de parto como
tal, consta de tres periodos:

- Periodo de dilatación: las contracciones uterinas suceden cada 3 a 5 minutos, con una
duración de 40 a 50 segundos cada una y una intensidad de menos a más, hasta que
llegan a presentarse 1 cada 2 minutos. Cada contracción dilata el cérvix o cuello uterino
de manera progresiva hasta alcanzar 10 cm. Una señal que indica el inminente
nacimiento del bebé es la expulsión del tapón mucoso o la ruptura de la fuente (8hr
para las primíparas y 4hr para las multíparas, esto es relativo).

- Periodo de expulsión: se caracteriza por el paso del bebé a través del canal del parto,
desde el útero hasta el exterior, gracias a las contracciones uterinas y a poderosas
contracciones abdominales. Por fortuna la mayoría de los bebés nacen de cabeza,
mientras que la minoría lo hace de nalgas.
MANUAL DEL CURSO-TALLER
PRIMER RESPONDIENTE EN PRIMEROS AUXILIOS

- Periodo de alumbramiento: esta última fase comienza con la expulsión de la placenta,


el cordón umbilical y las membranas, lo que tarda entre 5 y 30 minutos después del
nacimiento del bebe.

Bebe coronando

Expulsión y rotación de la
cabeza.

34

Expulsión del hombro


superior: sujetar
suavemente

Expulsión del hombro


inferior y del resto del
cuerpo

Los principales procedimientos que se deben realizar en la atención del parto son los
siguientes:
MANUAL DEL CURSO-TALLER
PRIMER RESPONDIENTE EN PRIMEROS AUXILIOS

Atención de la madre Corte del cordón y


hasta la obtención del Atención del bebé
hasta que respire bien obtención de la
bebé placenta

Antes de cortar el cordón umbilical:

• Hay que limpiar al bebe con alguna tela o trapo lo más higiénico posible y, muy
especialmente su nariz y boca, lo que permitirá que comience a respirar y a llorar.

•Abríguelo con ropa también lo más limpio posible y colóquelo sobre en el abdomen de
la madre o entre las piernas de ésta.

•El cuerpo del bebe nunca debe quedar más arriba del abdomen de la madre, porque
por gravedad se dificulta el paso de sangre de la madre a éste, con la consecuente falta 35

de oxígeno.

•Otra recomendación importante es la de tener cuidado de no dejar caer el bebé en


ningún momento, debido a que su cuerpo está cubierto por una sustancia de alguna
manera resbalosa.

Las recomendaciones para la extracción de la placenta consiste en:

1) No jalar del cordón umbilical para provocar su salida.


2) Pedir a la paciente que cuando sienta dolor puje un poco, para que salga la
placenta colocando una mano por arriba del pubis para evitar que la placenta salga
con todo y útero.
3) Una vez fuera la placenta, coloque algún trapo o algodón en los genitales de la
mujer, para que absorba la sangre que normal continuará saliendo.
4) Llévela lo más pronto posible a la unidad médica indicada por el CRUM.
MANUAL DEL CURSO-TALLER
PRIMER RESPONDIENTE EN PRIMEROS AUXILIOS

CRISIS CONVULSIVAS

Se definen como la serie de movimientos involuntarios del cuerpo provocadas por una
excesiva producción de actividad eléctrica en el cerebro.

Pueden ser focales (localizadas en una parte del cuerpo), generalizadas (en todo el
cuerpo), simples (como pequeños tics o temblores) o complejas (con contracturas y
contorsiones musculares). La mayoría solo dura algunos segundos, pero pueden llegar
a durar varios minutos, e incluso, presentarse en repetidas ocasiones.

Generalmente después de una convulsión la persona queda desorientada, callada o en


ocasiones con dolor de cabeza. En su mayoría son autolimitadas, es decir que así como
se presentaron se quitarán y no requieren de ninguna intervención médica, otras veces
en el acontecer de los hechos se producen lesiones o bien, la persona no vuelve en sí y
es entonces cuando se debe de intervenir.
36

Las crisis convulsivas pueden ser ocasionadas por diversas causas: uso de drogas o
medicamentos, fiebre, traumatismos o enfermedades preexistentes.
MANUAL DEL CURSO-TALLER
PRIMER RESPONDIENTE EN PRIMEROS AUXILIOS

Los cuidados generales que se deberán proporcionar a las personas que cursen con
convulsiones es:

* Vigilar que no se lastime mientras transcurre la convulsión, recostándolo en el


suelo, retirando los muebles u otros objetos cortantes (vidrio, alambres, etc.) que
estén a su alrededor; colocar un cojín o almohada para que la persona descanse la
cabeza. Si es necesario, traslade a la persona algún lugar seguro.

· * Aflojar la ropa que esté ajustada, sobre todo las que están alrededor del cuello
(botón superior de la camisa o blusa).

* Cuidar que no se atragante con algún alimento, líquido o, incluso vómito.

* Girar de lado la cabeza de la víctima para evitar que se asfixie o por si se presenta
vómito.

* Permanecer con la víctima hasta que se recupere o hasta que llegue el Segundo
Respondiente.·

* Una vez terminada la convulsión, tomar los signos vitales (pulso, frecuencia 37
respiratorio y reflejos pupilares)

Si la convulsión se presentó por fiebre en un niño, se deberá proporcionar un baño con


agua tibia-fría al terminar la convulsión para evitar que se presente otra.

NO INTENTE DETENER A LA PERSONA


DURANTE LA CONVULSION.

NO INTRODUZCA NINGUNA CLASE DE


OBJETOS EN SU BOCA.

NO LE DE ALIMENTOS O BEBIDAS.
MANUAL DEL CURSO-TALLER
PRIMER RESPONDIENTE EN PRIMEROS AUXILIOS

CONCLUSIONES

Un Primer Respondiente es un individuo que puede hacer la diferencia entre la vida y


la muerte de una persona o marcar el pronóstico de vida, órgano, función y estética
que pueda tener a largo plazo.

Por otro lado, la adecuada participación de un Primer Respondiente en un siniestro


ayudará a la optimización de los recursos materiales y humanos en la atención
médica prehospitalaria, pues no todos los participantes en accidentes requieren
estrictamente la atención médica urgente.

La participación acertada de un Primer Respondiente podrá prevenir que otros


individuos sean víctimas, al activar oportunamente el SME y, con esto, la intervención 38
de grupos de rescate como bomberos y cuerpos de seguridad pública.

Finalmente, el hecho de estar capacitados para brindar adecuadamente los primeros


auxilios en accidentes o hechos violentos, así como en algunos de los principales
padecimientos médicos, nos hará ser mejores ciudadanos y personas, ya que los
podemos aplicar en nuestra casa, colonia, trabajo, etc. y, aún más, trasmitirlos a los
nuestros para así, ir construyendo una cadena de Primeros Respondientes en la
sociedad.

¡Felicidades, ahora eres un Primer Respondiente!


MANUAL DEL CURSO-TALLER
PRIMER RESPONDIENTE EN PRIMEROS AUXILIOS

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Y ELECTRÓNICAS

Comité Nacional de Capacitación CENCAD, Cruz Roja Mexicana, “Seis


Acciones para Salvar una Vida”, Cuarta Edición, México, D.F., 2001.

Consejo Estatal para la Prevención de los Accidentes, “Manual del Primer


Respondiente y Educador Vial”, Xalapa, Ver., febrero 2007.

Soporte vital básico y avanzado en el trauma prehospitalario “Manual


PHTLS”, Frame, S, 5ª. Edición, editorial Elsevier, USA, 2004.

www.ambitoweb.com

www.salud.bioetica.org/traumatismos.htm
39
www.wikipedia.org

www.heathgate.partness.org

www.nim.nih.gov

www.medline.com
MANUAL DEL CURSO-TALLER
PRIMER RESPONDIENTE EN PRIMEROS AUXILIOS

DIRECTORIO
Lic. Fidel Herrera Beltrán
GOBERNADOR CONSTITUCIONAL DEL
ESTADO DE VERACRUZ-LLAVE

Dr. Manuel Daby Lila de Arce


SECRETARIO DE SALUD Y DIRECTOR GENERAL DE
LOS SERVICIOS DE SALUD DE VERACRUZ

Dr. Luis Fernando Antiga Tinoco


DIRECTOR DE SALUD PÚBLICA

Dr. Alejandro Escobar Mesa


SUBDIRECTOR DE PREVENCIÓN Y
CONTROL DE ENFERMEDADES

Dra. Marcelina López García


JEFE DEL DEPARTAMENTO DE 40
CONTROL DE ENFERMEDADES

Dr. Pedro Múzquiz Peña


SECRETARIO TÉCNICO DEL CONSEJO ESTATAL
PARA LA PREVENCIÓN DE LOS ACCIDENTES (COEPRA)

Dra. María Haydee Palafox Olvera


RESPONSABLE ESTATAL DEL CENTRO REGULADOR
DE LAS URGENCIAS MEDICAS (CRUM)

Dra. Mayra Yamile Sánchez Lagunes


TUM José Fernando Quiroz García
Q.C. Rodolfo Patricio Hernández
INSTRUCTORES DEL CRUM

SESVER
Soconusco # 31
Col. Aguacatal
C.P. 91130
Tel 01 (228) 842 30 00 ext 3305
Xalapa, Ver; 2007.

NOTA: Se autoriza la reproducción de este material siempre y cuando se notifique al


Consejo Estatal para la Prevención de los Accidentes.

También podría gustarte