Está en la página 1de 8

1-Texto de la Revista Redes. Círculo de Viena.

Destacar los principales


aportes hallados en el artículo. Explicitar los conceptos cuyos significados se dan
por sabidos, por supuestos en dicho texto. Ello es necesario conocer para
comprender el sentido.

I. El Círculo de Viena de la concepción científica del mundo


1. Antecedentes al Círculo de Viena
Encontramos así pensamientos anti metafísicos en Inglaterra donde aún
hoy se encuentra viva el entusiasmo y pensamiento empirista de Russell y
Whitehead sobre lógica y análisis de la realidad. En EEUU también se encuentran
las formas más variadas recostándose en James. En la nueva Rusia buscan una
concepción del saber científico apoyándose en corrientes materialistas más
antiguas, en Europa Continental se concentra en Berlín el trabajo más productivo
provienen de Reichenbach, Petzoldt, Grelling, Dubislav, entre otros.
En la segunda mitad de siglo XX, con el movimiento liberalismo, emana las
ideas del empirismo, del utilitarismo y del movimiento del libre comercio,
recordamos a Theodor Gomerz, Jold y otros, gracias al espíritu ilustrador, Grecia
ha estado a la vanguardia del saber científico. Con colaboración de Víctor Adler y
Friedrich, se creó la escuela de pro educación popular y cursos universitarios
populares y la casa del pueblo, instruidos por el historiador Ludo Hartman anti
metafísico y materialista. El mismo espíritu también creo la Escuela Libre.
En este contexto liberador Ernest Mach (1838-1916) que estuvo en Viena
como estudiante, luego vuelve con edad avanzada y crea la cátedra de Filosofía
de las Ciencias Inductivas en la Universidad de Viena. Comienza por purificar las
ciencias empíricas, en primer lugar, la ciencia física de los pensamientos
metafísicos, recordemos aquí los pensamientos precursores de Einstein y su
intento de construir pensamientos científicos a partir de los elementos últimos, los
datos de los sentidos. La cátedra de fue ocupada más tarde por Ludwing
Boltzmann, quien defendió las ideas.
Así en la Sociedad Filosófica de Viena se trabajó bajo la dirección de Hofle,
se dieron lugar a muchas discusiones sobre fundamentos de la Física y problemas
epistemológicos y lógicos a fines. Esta fundó los Voderren und Einleitungen zu
klassischen Werken Mechanik (prefacios e introducciones a las obras clásicas de
la mecánica), hubieron escritos también de Bolzano.
Luego encontramos en el círculo de Viena al joven Alexius Von Meingon,
junto con Granz, dieron teoría sobre objetos y su parentesco con la lógica.
Casi en el mismo tiempo Mach y Joseph Popper, propusieron logros
científicos técnicos y su plan económico racional (deber de alimentación general
1878) que contribuyo al movimiento Ilustración.
También debe observarse los logros en economía político con los aportes
de la teoría de utilidad Marginal (Carl Menger 1871), también se cultivó la teoría
marxista (Marx)que se extendió a Viena.
2. El circulo en torno a Schlick:
En 1922 fue llamado Moritz Schlick de Kiel Viena. Siendo el, originalmente
físico despertó a una nueva vida la tradición la tradición que habían empezado
Mach y Boltzmann y que en algún sentido habían continuado a Adolf Stohr, quien
era también de inclinación anti-metafísica.
Con el transcurso de los años se formó en torno a Schlick un círculo cuyos
miembros unieron distintos esfuerzos en la dirección de una concepción científica
del mundo. A través de esto se produjo una fructífera estimulación mutua. Los
miembros de este Círculo provienen de diferentes ramas de la ciencia y
originalmente de diferentes posiciones filosóficas. Sin embargo, con el transcurso
de los años apareció una creciente unidad, esto también fue el efecto de la
orientación específicamente científica: “lo que se puede decir {en lo absoluto}, se
puede decir claramente” (Witt-genstein); en la diferencia de opinión es finalmente
posible, y de allí que se exija, un acuerdo. Se hizo cada vez más notable el
objetivo común de todos ellos, no solo era lograr una posición libre de metafísica,
sino también anti-metafísica. También el acuerdo notable fue sobre las cuestiones
de la vida: por ej. los esfuerzos hacia una nueva organización de las relaciones
económicas y sociales, hacia la unión de la humanidad, hacia la renovación de la
escuela y la educación, una conexión interna con la concepción.
El Círculo de Viena se esfuerza por ponerse en contacto con los
movimientos vivos del presente amistosamente dispuestos hacia la concepción
científica del mundo y se apartan de la metafísica y de la teología. La Asociación
Ernst Mach fundada en el año 1928 con Schlick como presidente es hoy el lugar
desde el cual el circulo de dirige a un público más amplio; esta asociación desea
“promover y diseminar la concepción científica del mundo. Organizará
conferencias y publicaciones acerca de la posición actual de la concepción
científica del mundo de forma tal que se muestre la importancia que tiene la
investigación exacta para las ciencias sociales y las naturales. Así se formarían
herramientas intelectuales del empirismo moderno que se necesitan también en la
estructuración de la vida pública y privada”.
II LA CONCEPCION CIENTIFICA DEL MUNDO:
La concepción científica del mundo no caracteriza por su tesis propia, sino
que propone la ciencia unificada.
El objetivo es armonizar los logros de las investigaciones individuales de los
distintos ámbitos de la ciencia, pone énfasis en el trabajo colectivo., de allí también
la acentuación de lo aprehensible e intersubjetivamente, buscando un sistema de
fórmulas neutral, lenguaje científico, y búsqueda de un sistema total de conceptos.
Todo debe ser accesible al hombre y él es la medida de las cosas. Para la
concepción científica del mundo no hay enigmas insolubles, la clarificación de los
problemas nos lleva a transfórmalos en problemas empíricos y de allí someterlos
al juicio de la ciencia de la experiencia.
El método del análisis lógico de Russel l, es lo que distingue a los nuevos
empirismos y positivismo, que estaban orientados a la biología.
Mientras que las teorías Teológicas y metafísicas solo son premisas,
oraciones sin verificabilidad, constituyendo así solo a expresión y poesías.
A través del análisis lógico se supera a la idea de la metafísica no solo
referido al sentido clásico sino también a la idea escolástica sino también a la idea
metafísica del a apriorismo kantiano y moderno, no reconoce ningún pensamiento
que derive la razón pura, la concepción científica del mundo solo reconoce
expresiones de las experiencias de los objetos de todo tipo y las oraciones
analíticas de la lógica y la matemática.
El Circulo de Viena sostiene la concepción de todo el enunciado de
realismo “Algo es real solo si se incorpora a la estructura total de la experiencia.
La idea como intuición no es totalmente rechazada, solo exige que sea con una
posterior justificación racional, con un valor más elevado y profundo que no esté
ligado a la cadena del pensamiento conceptual.
La concepción científica se puede caracterizar por dos rasgos:
a) Empirista y positivista, hay conocimiento que se basa solo en
la experiencia.
b) La concepción científica, en la investigación solo se halla por
un método determinado, el análisis lógico.
Entonces la ciencia lleva a aplicar un método de reducción, desde todos los
posibles enunciados a uno solo todo enunciado científico. Así la teoría de la
constitución forma parte en el marco en el cual es aplicado el análisis lógico por la
concepción científica del mundo.
Teoría de la Constitución: hay un sistema de constitución abarcativo de
todos los conceptos de la ciencia, los conceptos básicos a donde son reducidos
todos los otros, son determinaciones de los inmediatamente dado, a partir de la
deducibilidad de todos los conceptos se sigue la traducibilidad de todos los
enunciados de la ciencia a los enunciados sobre los conceptos básicos.
III Principales problemas que se plantearon:
1. Fundamentos de la aritmética:
El problema fundamental radica en que no debería perder la siempre
celebrada seguridad de su estructura, en los siglos XVIII Y XIX, donde se prestó
más atención a la riqueza de nuevos resultados, tras la revisión donde aparecieron
contradicciones a la teoría de los conjuntos, se trataba de antinomias que
indicaban errores esenciales en los fundamentos de la lógica tradicional. La teoría
de eliminar esas contradicciones dio lugar al desarrollo ulterior de la lógica
Desde Lebinz y Lambert, dieron mayor precisión de los conceptos y
procedimientos de inferencia y de alcanza esta precisión a través del simbolismo
construido según el modelo de las matemáticas. Luego Boole, Venn y otros han
seguido trabajando en ello.
Otros esfuerzos por parte de Russel y Whitehead (1910) pudieron
establecer un sistema de lógica coherente en forma simbólica (logística), que
evitaba contradicciones y superaba riqueza y aplicabilidad práctica, esto ha dado
fundamento lógico y seguro.
Dentro del Círculo de Viena se encuentran 3 posiciones:
1. Logicismo (Russell y Whitehead)
2. Formalismo (Hilbert)
3. Intuicionismo (Brouver)
Otras relacionadas a los problemas de la matemática y la lógica es la teoría
de los axiomas, donde se encuentran investigaciones con relación al método
axiomático en general.
2. Fundamentos de la física:
Los problemas de la física vienen dados por la purificación de los conceptos
de espacio, tiempo, sustancia, causalidad y probabilidad provenientes de Mach,
Einstein, y otros.
El problema metodológico de la aplicación de sistemas de axiomas puede
surgir de cualquier rama de la ciencia en principio, que el desarrollo más fructífero
haya sido de la física es por tratarse de una de las ciencias que más se ha
desarrollado que otras ramas, sobre todo en la precisión y refinamientos de sus
conceptos.
El interés más fuerte del círculo de Viena fue el problema de los métodos de
las ciencias de la realidad, discutidos por Mach, Poincaré y Duhem, utilizando
sistemas de hipótesis y de axiomas.
 Fundamentos de la geometría:
Surgen investigaciones de Gauss ( 1816), Bolyai (1823), Lobatcheveski (
1835), condujeron a la geometría no euclídea ( deja de lado los postulado del
conjunto de infinitos sistemas con igualdad de derechos lógicos de Euclides),
Gauss realiza el postulado de las sumas de los de un triángulo grande, esto
convertiría a la geometría física en una ciencia empírica, luego estos problemas
fueron estudiados por Riemann (1868), Helmoltz( 1868) y Poincaré( 1904), este
último relaciono a la geometría con las demás ramas de la física.
A través de ello, se llegó a separar la geometría de la matemática pura.
La geometría fue pasando por varios métodos, aritmetizada, luego
axiomatizada, luego por métodos de relaciones hasta llegar a ser logizada.
3. Fundamento de la biología y la psicología:
La biología ha sido distinguida con la predilección de los metafísicos,
considerándola como un ámbito especial. Esto se manifestó en la doctrina de
fuerza vital especial: la teoría del vitalismo. En lugar de fuerza vital tenemos
“dominantes” (Reinke, 1899) o “entelequias” (Driesch, 1905). Debido a que estos
conceptos no satisfacen al requisito de reductibilidad a lo dado, la concepción
científica del mundo los rechaza por metafísicos. Lo mismo ocurre con el llamado
“psicovitalismo”, que propone una intervención del alma, un “rol rector de lo
espiritual en lo material”. Las formas lingüísticas con las que todavía hoy hablamos
sobre el ámbito de lo psíquico fueron formadas en la antigüedad sobre la base de
ciertas ideas metafísicas sobre el alma. La formación de conceptos en el ámbito
de la psicología se dificulta sobre todo por estas deficiencias del lenguaje: carga
metafísica e incongruencia. Además, hay ciertas dificultades fácticas. De este
modo, en este ámbito queda todo por hacer para el análisis epistemológico. El
intento de la psicología conductista de aprender todo lo psíquico por medio de la
conducta, por medio de los cuerpos, en lo que encuentra así a un nivel accesible a
la percepción es, en su actitud fundamental, cercana a la concepción científica del
mundo
4. Fundamentos de las ciencias Sociales:
El desarrollo de la metafísica y la teoría teológica, no fue fuerte en esta
rama, aun así, la clarificación que hicieron los pensadores del conocimiento
científico no alcanzó máximo desarrollo en este ámbito de la ciencia sociológica.
Sus propulsores son Qesney, Adam Smith, Marx, Muller, entre otros.
IV. Retrospectiva y prospectiva:
La moderna concepción científica del mundo se ha desarrollado trabajando
sobre los problemas mencionados anteriormente. Hemos visto como en la física el
esfuerzo para conseguir resultados tangibles, al comienzo con herramientas
científicas inadecuadas o todavía insuficientemente clarificadas, se vio forzado
cada vez más a investigaciones metodológicas. Así se llegó al desarrollo del
método de formación de hipótesis y luego al desarrollo del método axiomático y
del análisis lógico; con ello consiguió la formación de conceptos mayor claridad y
fuerza. También el desarrollo de la investigación de fundamentos en la geometría
física en la matemática y la aritmética llevo, a los mismos problemas
metodológicos. Los problemas de los cuales los representantes de la concepción
científica del mundo se ocupan en la actualidad surgen principalmente de esas
fuentes. Mirando retrospectivamente vemos ahora cual es naturaleza de la nueva
concepción científica del mundo en contraste con la filosofía tradicional. Algunos
representantes de la concepción científica del mundo no quieren utilizar más para
su trabajo la palabra “filosofía” en lo absoluto. Sin importar que términos pueda ser
usado para describir tales investigaciones, hay algo que está de todos modos
claro: no hay filosofía como ciencia básica o universal junto a o sobre los
diferentes ámbitos de la ciencia de la experiencia. El análisis lógico y
epistemológico no desea poner restricciones a la investigación científica, por lo
contrario: él pone a disposición un campo lo más completo posible de
posibilidades formales, de lo cual ella escogerá las más adecuada para la
experiencia correspondiente. Los representantes de la concepción científica del
mundo están resueltamente de pie sobre el terreno de la simple experiencia
humana. Este desarrollo está conectado con el desarrollo del proceso moderno
de la producción que está llegando a ser cada vez más rigurosamente mecanizado
técnicamente y deja cada vez menos espacio para las ideas metafísicas
heredadas. Esta también conectada con la decepción de las grandes masas de
gente con las actitudes de aquellos que predican doctrinas metafísicas y
teológicas tradicionales. Así ocurre que ese rechazo más consiente que antes y en
conexión con sus posiciones socialistas en muchos países ahora se inclinan hacia
una concepción empirista apegada a lo terrenal. Así la concepción científica del
mundo se mantiene cercana a la vida contemporánea, experimentamos como el
espíritu de esta penetra en creciente medida en las formas de vida pública y
privada. La concepción científica del mundo sirve a la vida y la vida la escoge.

También podría gustarte