Está en la página 1de 10

ÍNDICE

UBICACIÓN ....................................................................................................... 2
PROYECTISTAS................................................................................................ 3
CRONOLOGÍA ................................................................................................... 3
INFRAESTRUCTURA. ....................................................................................... 4
LONGITUD. ........................................................................................................ 5
TRÁFICO............................................................................................................ 5
PROBLEMAS RESUELTOS .............................................................................. 7
CONCLUSIONES............................................................................................... 8
RECOMENDACIONES ...................................................................................... 9
BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................ 10
CANAL DE PANAMÁ
UBICACIÓN

El canal de Panamá, obra de renombre a nivel mundial, es conocido como la vía


marítima que hoy en día, y desde 1914, ha gestado la conexión entre el océano Atlántico
y el océano Pacífico.

Se encuentra en Centroamérica, perteneciente a la República de Panamá, atravesando


el istmo que comprende la unión de América del norte con América del sur.

Si te preguntas qué es istmo, la forma más fácil de definírtelo es como una pequeña
franja de tierra que une dos territorios mayores.
Sin duda alguna, es una obra de ingeniería que marca un antes y un después para lo
que es el comercio por vía marítima, y para lo que representa Panamá dentro del
panorama internacional.
PROYECTISTAS

La nueva república de Panamá, representada por Bunau-Varilla, concedió a EE. UU. los
derechos a perpetuidad del canal, y una amplia zona de ocho kilómetros a cada lado del
mismo, a cambio de una suma de 10 millones de dólares y una renta anual de 250 000
dólares.22425
El 7 de enero de 1914, la grúa flotante "Alexander La Valle" realizó el primer tránsito
completo por el canal. Sin embargo, no fue sino hasta el 15 de agosto de 1914 cuando
el vapor "Ancón" inauguró oficialmente el Canal de Panamá. La vía interoceánica inició
operaciones las 24 horas del día en mayo de 1963, con la instalación de un nuevo
alumbrado fluorescente en el corte Gaillard o corte Culebra y las tres esclusas.
El Tratado Hay-Bunau-Varilla, sin embargo, fue muy contestado en las décadas
siguientes. Panamá deseaba recuperar el control de la Zona del Canal. Las
negociaciones se iniciaron en 1970, entre el gobierno de los EE. UU. y las autoridades
panameñas. El 7 de septiembre de 1977, el presidente Jimmy Carter y el jefe de
Gobierno de Panamá Omar Torrijos, firmaron el Tratado Torrijos-Carter, que devolvía a
Panamá el control completo del canal el 31 de diciembre de 199

CRONOLOGÍA

 1881: Primer intento de construir un canal en Panamá por una empresa francesa.
 1902: Firma de la "ley Spooner" por el presidente Roosevelt. Los EE. UU. acordaron
reanudar la construcción del canal de Panamá, tras el fracaso de la empresa
francesa.
 1903 (enero): Preparación del Tratado Herrán-Hay sobre el derecho de la
construcción del canal de Panamá por los EE. UU.
 1903 (agosto): El Congreso de Colombia rechaza el Tratado Herrán-Hay.
 1903 (noviembre): Proclamación de la separación de Panamá de Colombia. La
nueva República de Panamá es reconocida por el congreso de los EE. UU.
 1903 (noviembre): Firma del Tratado Hay-Bunau Varilla, por el nuevo ministro
plenipotenciario de Panamá, Philippe Bunau-Varilla. Los EE. UU. tenían ahora la
autorización para continuar la construcción del Canal de Panamá. Asimismo,
disponían de los territorios a ambos lados del canal, y la plena soberanía en la Zona
del Canal.
 1904: Reanudación de las obras de la vía interoceánica por los EE. UU. Se creó la
Comisión Ístmica del Canal para su construcción.
 1913: Finalización de la construcción del canal panameño, simbolizada el 15 de
agosto de 1914 por la travesía del vapor "Ancón". Dejó de existir la Comisión Ístmica
del Canal. El gobernador de la Zona del Canal será el administrador. Ese mismo
año Estados Unidos a través del Tratado Urrutia-Thomson da 25 millones de dólares
a Colombia como indemnización por la pérdida de Panamá.
 1964: (enero) Policías estadounidenses disparan contra miles de manifestantes, que
intentan romper el cerco del canal por la fuerza. (véase: Día de los Mártires).
 1977: (septiembre) Firma del tratado Torrijos-Carter, que supuso la progresiva
cesión de la soberanía de la Zona del Canal de EE. UU. a Panamá.
 1999: La Comisión del Canal de Panamá dejó de existir, pasando la administración
a la Autoridad del Canal de Panamá.
INFRAESTRUCTURA.

 Durante la construcción del canal se eliminaron más de 183 millones de m³ de


material originalmente excavado que si se pusiera en un tren de plataformas, le
daría la vuelta al mundo cuatro veces.
 Desde el punto de vista técnico, el canal de Panamá es uno de los mayores
logros de la ingeniería moderna. Del Atlántico al Pacífico mide 80 kilómetros de
largo; tiene una profundidad de 12,8 metros en el Atlántico y de 13,7 metros en
el Pacífico; el ancho es de 91 a 300 metros.
 Posee dos puertos terminales, uno en cada océano; tres juegos de esclusas
gemelas, Miraflores, Gatún y Pedro Miguel, y uno de los mayores lagos
artificiales del mundo, el Gatún, que cubre 425 kilómetros cuadrados y se formó
por una represa de tierra construida a través del cauce del río Chagres.
LONGITUD.

 Desde el punto de vista técnico, el canal de Panamá es uno de los mayores


logros de la ingeniería moderna. Del Atlántico al Pacífico mide 80 kilómetros de
largo; tiene una profundidad de 12,8 metros en el Atlántico y de 13,7 metros en
el Pacífico; el ancho es de 91 a 300 metros.

TRÁFICO.

 La mayor parte del tráfico que surca el canal se desplaza entre la costa atlántica
de los Estados Unidos y el Extremo Oriente, mientras que el tráfico entre Europa
y la costa oeste de los Estados Unidos y Canadá constituyen la segunda ruta
principal del comercio de la vía acuática. Sin embargo, otras regiones y países,
como los países vecinos de Centro y Sudamérica, dependen proporcionalmente
mucho más de esta vital arteria para promover su adelanto económico e
incrementar el comercio.
Los principales productos que transitan por el canal son: granos, carga en
contenedores, petróleo y derivados.

 Desde su apertura el 15 de agosto de 1914, el canal ha dado un servicio de


calidad a más de 700 000 barcos. Aun cuando en años recientes ha habido un
aumento en el número y el tamaño de los barcos que transitan, gracias a la
ejecución de mejoras diseñadas para responder a la demanda del tráfico, el
tiempo promedio de permanencia de un barco en aguas del canal es inferior a
las 24 horas.
PROBLEMAS RESUELTOS

PROBLEMAS DE INGNIERIA

 Una de las dificultades que atravesó la obra fueron las grandes excavaciones
que se tenían que hacer, para esto se comenzó a utilizar grandes cantidades de
dinamita
 Otra dificultad que atravesó la obra fue el transporte de materiales para esto los
estadounidenses decidieron construir dos series de compuertas: una para subir
los barcos hasta el nivel del Lago Gatún -a unos 26 m sobre el nivel del mar, en
la salida del canal al Caribe- y otra para hacerlos bajar en el extremo opuesto
del canal. Estas gigantescas compuertas, construidas sobre el terreno, exigieron
3,4 millones de metros cúbicos de hormigón. Su base tenía un grosor de 4 a 6
m y las paredes, perforadas como una colmena para vaciar o llenar las
compuertas, medían casi 15 m de grosor en la base.

PROBLEMAS DE SALUD

 Durante la ejecución de la obra hubo un plaga de moquitos portadores de la


fiebre amarilla la cual perjudico a la obra ya que mucho obreros fueron a
afectados, para darle solución a esto se tuvo que fumigar el lugar y de esta forma
acabar con los mosquitos

PROBLEMAS POLITICOS

 Dada la magnitud de la obra hubo muchas coimas y problemas de corrupción las


cuales paralizaron por un tiempo la obra provocando un retraso en la obra. Una
de las medidas de solución fue renovar los contratos de forma que los posibles
corruptos sean reemplazados
CONCLUSIONES

1. El proyecto es considerado social y ambientalmente viable, siempre y cuando se


apliquen las medidas de prevención, mitigación, monitoreo y compensación
identificadas en el Plan de Manejo Ambiental.

2. El proyecto propuesto es una ampliación de una actividad existente, que se ha


desarrollado por más de 90 años, ya que se desarrollará en un área destinada
por ley para la ampliación del Canal.

3. El Área de Estudio Específico del proyecto ha sido modificada históricamente


desde la época de la colonia y en particular desde la construcción del Canal a
inicios del siglo XX y es un corredor de transporte vial y acuático de importancia
global por lo que el proyecto es consistente con su uso histórico del área.

4. El Área de Impacto Directo del Proyecto se ubica, principalmente dentro del Área
de uso privativo de la ACP e incluye en su mayoría áreas sujetas a las
actividades históricas de construcción, operación y mantenimiento del Canal. Por
lo tanto, los impactos resultantes en estas áreas tienden a ser de significancia
baja a moderada.

5. La calidad del agua del lago Gatún típica de lagos dulceacuícolas tropicales,
mantiene su carácter de agua dulce, con el sistema de esclusas existentes, de
tres niveles. La adición del Tercer Juego de Esclusas no afectará la calidad del
agua del Lago, de acuerdo a los estudios y simulaciones realizadas.

6. Las pocas especies endémicas reportadas en el Área de Impacto Directo del


Proyecto, son de amplia distribución en el País, por lo que no se espera que sus
poblaciones se afecten. De las especies protegidas por ley y las incluidas en
listados internacionales de especies amenazadas, ninguna tiene poblaciones de
importancia nacional o global en el Área de Impacto Directo del Proyecto.

7. El Proyecto aumentará significativamente los ingresos del país tanto por peajes
como por el efectivo positivo sobre el crecimiento general de la economía y
generación de empleos directos e indirectos.

8. Al ampliarse el Canal de Panamá, aumentará la competitividad de la ruta en el


transporte marítimo internacional.
RECOMENDACIONES

1. El Proyecto debe implementar el Plan de Manejo Ambiental y cada uno de sus


programas y planes, incluyendo el Plan de Monitoreo y Seguimiento durante la
construcción y operación del Proyecto, para asegurar que todos los impactos
sean controlados y que se ejecuten las acciones contempladas en el Plan de
Manejo Ambiental. En este sentido, es de suma importancia la incorporación
dentro de los contratos que se firmen con los encargados de las obras, las
obligaciones en materia ambiental que los mismos deberán cumplir, así como
los mecanismos de seguimiento y/o sanciones que implementará la ACP para
garantizar el cumplimiento de los mismos por parte de los diversos Contratistas.

2. Antes del inicio de la construcción de un componente particular del proyecto de


ampliación del Canal, ACP debe asegurar que el Contratista presente un Plan
detallado de las instalaciones que pretende desarrollar, con el fin de conocer
todas las actividades específicas que pudieran tener efectos negativos sobre el
ambiente. Dicho Plan debe indicar la distribución espacial de sus instalaciones y
señalar la ubicación de sitios de almacenamiento de materiales y desechos.
Igualmente deberá actualizar el Plan de Manejo de Desechos presentado en este
estudio para que sea específico para las actividades a desarrollar. El Plan
detallado que presente cada Contratista deberá ser minuciosamente revisado
con el fin de verificar que las técnicas o procedimientos que emplee cumplan con
las medidas planteadas en el PMA y no se produzcan impactos ambientales
adicionales o en su defecto se propongan medidas de litigación y manejo
ambiental complementarias.

3. La ACP debe designar un experto independiente para coadyuvar los procesos


de monitoreo y rendición de informes a lo largo de la vida del Proyecto. Los
reportes deben incluir información a los interesados y público en general sobre
los avances del Proyecto y su desempeño social y ambiental durante la
construcción e implementación del Proyecto. Esta información deberá ser de
conocimiento público, procurando su divulgación oportuna a través de diversos
medios de comunicación, y garantizando a la población en general la
oportunidad de requerir aclaraciones o información complementaria.
BIBLIOGRAFÍA

 https://www.google.com/maps/place/Panama+Canal/@9.0996529,-
79.7723662,12z/data=!4m5!3m4!1s0x8fab5f4b31cd492d:0xd9dd11e7a14a0960!8m2!
3d9.1223491!4d-79.7311627
 https://obrasweb.mx/construccion/2015/04/24/canal-de-panama-a-punto-de-
concluir-ampliacion-sigue-sin-competencia
 https://www.youtube.com/watch?v=vOURtb-WrzI
 https://www.youtube.com/watch?v=H9lOZpEr1Pk
 https://www.ngenespanol.com/travel/el-canal-que-une-al-mundo-canal-de-panama/

También podría gustarte