Está en la página 1de 26

Evidencia 1: Bitácora “Documentación de la operación de comercio”

Laura María Poveda Rincón

Instructora: Carolina Parra

Negocios Internacionales

Sena Virtual

Bogotá D.C

2019
TABLA DE CONTENIDO

TABLA DE CONTENIDO…………………………………………………………2

INTRODUCCION……………………………………………………………………3

EVIDENCIA 1: BITÁCORA “DOCUMENTACIÓN DE LA OPERACIÓN DE


COMERCIO” ……………………………………………………………………......4

PROCEDIMIENTOS DE CADA PUNTO DESARROLLADO


……………………………………………………………………………………5-25

BIBLIOGRAFÍA…………………………………………………………………26
INTRODUCCION

Conocer el proceso y la bitácora para realizar un proceso de exportación es


necesario para el desarrollo óptimo de las transacciones comerciales, nos
permite conocer la documentación exigida y estipulada ante la ley. El proceso
de exportación de cualquier producto, necesita de la formalidad y regularidad
en el diligenciamiento de los documentos, lo que conlleva a un beneficio mutuo
para las partes intervinientes, ya sea como exportador, ya que puede gestionar
rápidamente el cobro de la operación comercial, o como importador para hacer
efectivo en forma ágil y eficiente el despacho aduanero.
Proceso de Exportación
Para que Exportar?

Dar a conocer los mecanismos y procedimientos que todos los países


exportadores deben tener en cuenta para un óptimo servicio que garantice una
excelente exportación de sus productos.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

 Investigar todo lo relacionado sobre los procesos de exportación de un país.

 Diligenciar todos los documentos pertinentes para el trámite de


las exportaciones.

 Ofrecer algunos elementos para la comprensión de la actividad exportadora,


de tal forma que facilite el cumplimiento de cada una de las operaciones
que se deben adelantar, contribuyendo de esta manera al fortalecimiento de
la capacidad exportadora del país.

 Tener pleno conocimiento sobre el país exportador.

 Facilitar la información relevante sobre la exportaciones de cualquier país y


de Colombia, desde el punto de vista legal y de procedimiento
PARA EMPEZAR ¿QUE ES UNA EXPORTACION?

La exportación es una venta que se realiza más allá de las fronteras


arancelarias en las que está situada la empresa. Exportar es vender y sólo
vender. La misma tecnología usada para la venta debe ser utilizada para
exportar. Ante una exportación determinada el empresario debe tener en
cuenta todos los factores que utilizaría para vender en su propio mercado,
naturalmente, algunos más; los incentivos de la Administración Nacional que le
favorecen, las barreras que va a encontrar en la Administración del país al que
dirige las ventas, y también tendrá en cuenta que las técnicas propias de la
venta. Diseño, embalaje, transporte, contratación, etc. Son algo distintas en el
comercio internacional.

PROCESO DE EXPORTACIÓN

El proceso se inicia con la presentación y aceptación de una solicitud de


autorización de embarque a través del sistema informático aduanero, que
seguida de los pasos que se indican a continuación, se convierte en una
declaración de exportación.

El proceso finaliza con el embarque de la mercancía.

Presentación de la solicitud de embarque a través del sistema informático


aduanero.

Suministro de los documentos soporte de la solicitud de autorización de


embarque: vistos buenos (consultar página web del Ministerio de
Comercio, Industria y Turismo) o autorizaciones cuando a ello hubiere lugar,
mandato cuando se actúe a través de una sociedad de intermediación
aduanera o apoderado, y los documentos que acrediten la operación de
exportación.

Validación y aceptación de la autorización de embarque

Realización por parte de la autoridad aduanera de la práctica de la inspección


documental o física de las mercancías.

Procedencia del embarque (cargue) de la mercancía en el medio de transporte


respectivo, previa autorización de la autoridad aduanera.

Certificación del embarque y asignación del número y fecha del manifiesto de


carga.
Cumplidos los trámites anteriores, la autorización de embarque, con el número
del manifiesto asignado, se convierte en una declaración de exportación
definitiva.
A continuación se muestran los documentos básicos que debe
presentar el exportador

 El primero es el registro como exportador:


Que se debe tramitar con el Registro Único Tributario (RUT) en cualquier
oficina de la Dian, el cual se constituye el único mecanismo para
identificar, ubicar y clasificar a los sujetos de obligaciones administradas
y controladas por la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales,
DIAN. Para adelantar actividades de exportación, se debe tramitar este
registro, especificando dicha actividad. Teniendo en cuenta que el RUT
sustituyó e incorporó, entre otros, el Registro Nacional de Exportadores
de Bienes y Servicios, es importante que los interesados observen
estrictamente las disposiciones establecidas para el efecto, tanto en el
Decreto 2788 como en la Resolución 8346 ambos de 2004.
Inscripción al RUT

Las empresas y personas que estén obligadas a hacer el trámite para tener el
Registro Único Tributario podrán realizar unos sencillos pasos de manera
presencial o vía internet para que ahorren tiempo.
El proceso de inscripción en el RUT no es traumático así muchos lo quieran
hacer ver así. Este proceso se puede realizar de dos formas sencillas y
diferentes:

La primera de ellas es acercarse a un Punto de Contacto de la Dirección de


Impuestos y Aduanas Nacionales, Dian, con los documentos requeridos que en
este caso serían : Copia del documento de identidad y exhibición del original y
copia de un recibo de servicios públicos recientes en donde resida la persona.
Son varias las personas que sin importar si son naturales o jurídicas,
pertenecen al régimen simplificado o jurídicas deben inscribirse en el Registro
Único Tributario (RUT), documento que según la DIAN, es un mecanismo que
sirve para identificar, ubicar y clasificar a quienes deben inscribirse en él
obligatoriamente.

Este formulario no tiene costo alguno y tampoco se debe renovar a no ser que
deba modificar la actividad económica, el nombre u otras solicitudes
especiales, usted lo puede diligenciar de forma virtual, mediante los servicios
electrónicos de la DIAN o presencialmente en una de las administraciones de la
entidad.

La segunda es el proceso de forma autónoma

Por medio del portal www.dian.gov.co allí deberá entrar a la opción Solicitud
Inscripción RUT y consignar los datos del formulario.

Seguidamente el sistema lo habilita para realizar el envío en forma virtual e


imprimirlo y posteriormente acercarse a un Punto de Contacto de la DIAN con
los documentos requeridos para formalizar la inscripción personalmente por el
interesado.

Si es persona jurídica que requiere registro mercantil o persona natural


comerciante, al realizar el diligenciamiento del formulario, debe utilizar la opción
Cámara de Comercio, que se encuentra en el menú Dian Virtual.
Formulario a llenar:
Después de habilitada puede ingresar a los Servicios Informáticos Electrónicos
con el NIT asignado por la Dian; en el menú encontrará la opción Registro
Único Tributario; dentro de este vínculo está la opción Consulta RUT; aquí le
aparecerá el formulario en formato PDF, el cual puede guardar en su
computador personal o imprimir.

En caso que no cuente con la información requerida para habilitar cuenta


puede acercarse a un Punto de Contacto a solicitar copia del Registro Único
Tributario con un funcionario competente.

Certificado de Origen: Proceso

Este Certificado permite exportar productos con preferencias arancelarios a


aquellos países con los cuales Colombia ha negociado convenios.

Para que un producto pueda acogerse a las ventajas preferenciales de un


determinado esquema o acuerdo comercial deberá estar acompañado en el
momento de la importación de un Certificado de Origen emitido en Colombia
por el Mincomercio, donde se indiquen las normas o criterios de origen a
cumplir.

Los formularios de Certificados de Origen los expende el Ministerio de


Comercio, Industria y Turismo.

Con base en el criterio de origen determinado por el Ministerio, el exportador


diligencia y presenta el Certificado de Origen respectivo, acompañado de una
copia de la factura comercial en el Grupo Operativo o las Direcciones
Territoriales o Puntos de Atención del Ministerio, donde se encuentre la
información de la empresa.

Es importante resaltar que el Mincomercio negará a las personas y/o entidades


que suministren datos no verídicos en relación con el origen, la expedición de
los Certificados de Origen, durante un período de seis meses contados a partir
de la fecha en que se compruebe la falsedad de los datos suministrados.

Luego de ser aprobada la Declaración Juramentada, se debe diligenciar el


correspondiente Certificado de Origen a través de www.vuce.gov.co en el
módulo de Exportaciones, tenga en cuenta los siguientes códigos para el
diligenciamiento y el pago electrónico que es de $10.000 por cada certificado
que requiera.
Procedimientos de vistos buenos:

Es importante que consulte si su producto requiere de vistos buenos y/o


permisos previos para la autorización de la exportación. Estos deben ser
tramitados antes de presentar la declaración de exportación (DEX) ante la
DIAN.

Algunos ejemplos: ICA (Sanidad animal y vegetal), INVIMA (Medicamentos,


Alimentos, Productos Cosméticos), Ministerio de Ambiente, Vivienda y
Desarrollo Territorial (Preservación Fauna y Flora Silvestre), Secretaría de
Ambiente (Madera y Semillas), Ingeominas (Piedras Preciosas, Esmeraldas y
Metales Preciosos), Ministerio de Cultura (Arte, Cultura y Arqueología), etc.
Otros productos están sujetos a cuotas como el azúcar y la panela a Estados
Unidos, o el banano y atún a la Unión Europea, entre otros.

Los vistos buenos siempre se deben tramitar y obtener con anterioridad a


la realización ya sea de la exportación o importación, de conformidad con
las normas vigentes que requiera el producto.
PROCEDIMIENTOS ADUANEROS PARA DESPACHO ANTE LA DIAN

Una vez tengamos la lista de la mercancía verificaremos los términos de


negociación (INCOTERMS) y dependiendo del país utilizaremos un Agenta de
carga (vía aérea) o Agente Marítimo para la contratación del transporte
internacional.

Después debemos dirigirnos a la DIAN Aeropuerto para solicitar una clave de


acceso al SISTEMA MUISCA para poder diligenciarla solicitud de autorización
de embarque.

Luego compramos el formulario DECLARACION DE EXPORTACION-DEX


(Cod. 62.003.2000) que tiene un precio de $6000 pesos colombianos; el cual
podemos adquirirlo en Bogotá en la avenida 68 # 22-81(DIAN), lo diligenciamos
y tramitamos directamente si nuestra exportación tiene un valor inferior a
USD$10000. Si nuestra exportación es superior a USD$10000 debemos
realizar este proceso a través de una AGENCIA DE ADUANAS, que este
autorizada por la DIAN.

La DECLARACION de EXPORTACION debe presentarse ante la


Administración de Aduanas por donde se va a despachar la mercancía,
anexando los siguientes documentos:
1. Factura Comercial
2.Lista de Empaque (si se requiere)
3.Registros Sanitarios o Vistos Buenos (si se requieren)
4.Documento de Transporte
5.Otros documentos exigidos para el producto a exportar

Una vez presentemos los documentos y los incorporemos al sistema


informático aduanero, este mismo determina si se requiere inspección física o
documental, la cual se hace en las bodegas del puerto de salida, aerolíneas o
en el lugar habilitado por la DIAN. Terminada esta diligencia si todo está bien la
mercancía puede ser embarcada y despachada al exterior.

Términos de negociación internacional:

Es frecuente que una operación de compraventa internacional, por las distintas


prácticas comerciales vigentes en los países, se den diferencias de
interpretación, que pueden provocar malentendidos, pleitos y litigios, y como
consecuencia, perdida de dinero y tiempo, además de obstaculizar el comercio
internacional y de la cual el GANI deberá ser parte fundamental (en caso de
que él maneje directamente la negociación) para no cometer errores o mal
interpretaciones el los términos de compraventa.
Con los Incoterms el GANI tiene la certidumbre en la interpretación de los
términos de negociación entre el exportador o importador, ya que se aplican
reglas internacionales uniformes.
El objetivo de los INCOTERMS es establecer un conjunto de términos y reglas
de carácter facultativo, que permiten acordar derechos y obligaciones tanto del
exportador como del importador en las transacciones comerciales
internacionales, por lo que se pueden utilizar en contratos de compraventa
internacionales.

El término de negociación a escoger dependerá de factores tales como el tipo


de producto, el medio de transporte, la capacidad logística del vendedor y del
comprador entre otros aspectos; conviniendo el INCOTERM a utilizar entre
ambas partes si es necesario.

Procedimiento aduanero de exportación de bienes

Una vez lista la mercancía para despacho, los pasos a seguir son:

1 El exportador o su agente de aduanas, gestiona la solicitud de autorización


de embarque SAE- (trámite electrónico DIAN-MUISCA) ante la Dirección
Seccional de Aduanas de puerto o aeropuerto donde se ubique la mercancía
2 La Solicitud de Autorización de Embarque tiene vigencia de un mes, tiempo
durante el cual se hará el traslado e ingreso de la mercancía a Zona Primaria
(mediante planilla de traslado a través de los servicios informáticos
electrónicos)

3 Procede el aforo aduanero. El sistema informático de la DIAN arroja tres


opciones: aforo físico (revisión física de la mercancía); aforo documental
(revisión de documentos) y aforo automático (el sistema informático arroja el
número de la Declaración de Exportación –DEX

4 Conforme a lo declarado y contenido en los documentos soporte de


exportación, la aduana autoriza el embarque. 8.5 Surtidos todos estos trámites
el exportador o Declarante (agencia de aduanas), firmará y presentará la
Declaración de Exportación –DEX- (forma 600) generada electrónicamente.
Documentos requeridos para exportación:

En cada proceso exportador que culmine, usted debe conservar la siguiente


documentación que usará como soporte de su actividad exportadora y además
necesaria para respaldar el reintegro de divisas. Recuerde guardar estos
documentos por cinco años, tiempo en el cual la DIAN puede hacer un proceso
de verificación (Art. 147 Decreto 390/2016).

 Factura comercial

 Documento de transporte (conocimiento de embarque, guía aérea o


carta porte)

 Lista de empaque

 Visto bueno

 Certificado de origen (si se requiere)

 Declaración de exportación (forma 600)


EXPORTACIÓN DE MUESTRAS SIN VALOR COMERCIAL

Todo producto que se exporte por esta modalidad debe cumplir con las normas
sanitarias o vistos buenos pertinentes, en caso de que lo requiera. Los
requisitos para utilizar este tipo de exportación son: La Factura Comercial o
Factura Proforma, indicando el valor para efectos aduaneros y cantidad;
recuerde que las exportaciones se encuentran exentas de IVA y debe facturar
por medio de una divisa fuerte (Dólar, Euro, Libra, Yen Japonés, Franco Suizo)
dependiendo de lo acordado con el cliente. Certificado de origen si es exigido
por el comprador en el exterior (estos son los mismos documentos que se
mencionaron para una exportación ordinaria). Diligenciamiento de la
Declaración Simplificada de Exportación (Código 610) en la oficina de la DIAN
por donde se va a despachar la mercancía (esto se hace a través del sistema
electrónico de la DIAN

Medios de pago:

Es importante tener en cuenta la forma en que su cliente pagará la exportación.


Para esto existen diferentes instrumentos de pago internacional, como cartas
de crédito, letras avaladas, garantías Standby, entre otras, que le brindan
seguridad en la transacción.

Proceso Básico para el Reintegro de Divisas por Exportación de Bienes:

Toda exportación genera la obligación de reintegrar las divisas a través de los


intermediarios cambiarios (bancos comerciales y demás entidades financieras)
por tanto los exportadores deben efectuar la venta de las divisas a estos
intermediarios, para lo cual se debe reclamar y diligenciar ante dicha entidad el
formulario Declaración de Cambio No 2.

– Exportación de Muestras sin Valor Comercial


Todo producto que se exporte por esta modalidad debe cumplir con las normas
sanitarias o vistos buenos pertinentes, en caso de requerirse.

Los requisitos para utilizar este tipo de exportación son:

– Elaboración de Factura Comercial o Factura Proforma, indicando el valor


para efectos aduaneros y cantidad.
– Certificado de origen si es exigido por el comprador en el exterior.
– Diligenciamiento de la Declaración Simplificada de Exportación (Cod. 610) en
la oficina de la DIAN por donde se va a despachar la mercancía (esto se hace a
través del sistema electrónico de la DIAN)

Nota: Existen algunos productos que no se pueden exportar por este régimen.
Para consultar el listado, vea el Estatuto Aduanero (Dec. 2685/99). Cada
exportador tiene un cupo de USD $10.000 anuales bajo esta modalidad.
Entidades ante la cual se deben presentar cada documento:

DIAN: Es una entidad gubernamental técnica y especializada de carácter


nacional que goza de personería jurídica propia, autonomía presupuestal y
administrativa, adscrita al Ministerio de Hacienda y Crédito Público

(Solicitud Autorización de Embarque: Es el acto mediante el cual la


autoridad aduanera permite la exportación de mercancías que han sido
sometidas al régimen de exportación), correspondiente para que la persona
antes de entregar la papelería realice este trámite y poder despachar la
mercancía hacia el aeropuerto, antes la empresa debe estar inscrita en la
página de la DIAN para dicho trámite.

FITOSANITARIOS ICA; Es la entidad que se encarga de trabajar por la


sanidad agropecuaria y al inocuidad en la producción primaria para proyectar
los negocios del agro colombiano al mundo.
Se debe tener en cuenta que la constancia fitosanitaria por cada producto o
sublínelas a enviar, es muy indispensable ya que siempre en el aeropuerto se
debe inspeccionar la carga, esta constancia siempre se debe de llevar
diligenciada con la fecha a partir del momento en que sale la mercancía hacia
el otro día, esto tiene una vigencia de 24 horas.

POLICIA ANTINARCÓTICOS: Es de mucha importancia contar con la firma en


los documentos soportes ante la entidad de la policía ya que sin este tipo de
trámite ningún documento o producto a exportar podrá salir de la empresa o
finca, esto da garantía hacia los clientes.

Es conveniente para la comercializadora de textiles TEXFABRIC, exportar


sus productos bajo la modalidad de exportación temporal para
reimportación con destino a exhibiciones, ferias, congresos y se vuelven
a ingresar al país.

Dificultades que se encontraron al momento del diligenciamiento de los


documentos durante el desarrollo de cada paso

Las dificultades que encontré al realizar los procedimientos durante el


desarrollo de cada punto en el proceso de exportación fueron al momento de
decidir qué tipo de modalidad es conveniente para yo exportar mi producto ya
que muchas de las diferentes opciones son viables al momento de querer
ingresar mi mercancía al país destino pero con detenimiento se pudo llegar a la
conclusión que la mejor opción fue la modalidad de exportación temporal ya
que esta modalidad me permite primero presentar mi producto en diferentes
ferias de moda, cuero o accesorios.

En todo proceso de exportación es necesario saber y elaborar siempre un


seguimiento de los pasos que se requieren para realizar la exportación, y es
muy útil e importante llevar una a cabo una Bitácora donde relacionaremos
todos los pasos, documentos , y las diferentes acciones que se van a dar en el
proceso de elaboración de comercialización y exportación del producto, así
como también el país de origen al cual vamos a exportar nuestro producto en
este caso mi producto textil (texfabric) , que documentos se necesitan para
hacer dicha exportación, por cual vía es mejor hacer esta exportación todos los
temas relacionados con documentación aduanera al momento del
desembarque de nuestra mercancía en el país de origen y en el país de
exportación , así las cosas podremos detectar que paso estamos obviando, o
en que paso estamos realizando una maniobra indebida, y así reorganizar las
ideas y poder mejorar, para tener un mejor proceso de exportación.

BIBLIOGRAFIA
https://www.dian.gov.co/atencionciudadano/infoconsulta/Paginas/GestionComEx.aspx

http://www.procolombia.co/sites/default/files/guia_proceso_exportaciones_0.pdf http://ww
w.vuce.gov.co/
https://muisca.dian.gov.co/WebArancel/DefMenuConsultas.faces

https://bibliotecadigital.ccb.org.co/bitstream/handle/11520/14388/Gu%C3%ADa%20Pr
%C3%A1ctica%20Proceso%20Exportaci%C3%B3n%20de%20Bienes.pdf?
sequence=3&isAllowed=y

http://procesoslogisticosmyx.blogspot.com/2008/03/9-procedimientos-aduaneros-
para.html

También podría gustarte