Está en la página 1de 5

Clasificación del gasto público.

Los gastos públicos en Colombia se clasifican en:

1. Gastos de funcionamiento: son los que garantizan el funcionamiento y la marcha


del aparato estatal.
a. Gastos de personal  son los necesarios para el pago de la burocracia
estatal.
b. Gastos generales  son los necesarios para adquirir las dotaciones en general
para que el Estado pueda funcionar.
Ejm. papelería, implementos quirúrgicos.
c. Transferencias  son los ingresos de una entidad que se trasladan a otra. Las
dos transferencias más importantes que existen en Colombia son:
i. El situado fiscal = art. 356. Porcentaje de ingresos corrientes de la Nación
que se cede a los departamentos, al distrito capital y los distritos
especiales para financiar salud; educación preescolar, primaria,
secundaria y media en las proporciones que establezca la ley orgánica
 los porcentajes fueron definidos por la Ley 60 de 1993 relativa a la
distribución de recursos y competencias.
ii. Las participaciones municipales en los ingresos corrientes de la Nación
= art. 357. Participación de los municipios en los ingresos corrientes de la
Nación para el cubrimiento por parte de aquellos de los gastos de
inversión social en los porcentajes mínimos que establece la ley  los
porcentajes, así como las áreas prioritarias de inversión social están
definidos por la Ley 60 de 1993.
d. Gastos de operación

2. Gastos de inversión: destinados al aumento del patrimonio público, tales como


obras de infraestructura; y también, según ha entendido la Corte Constitucional, los
gastos en inversión social que hacen parte del llamado gasto público social, tales
como agua potable, acueducto, alcantarillado.
a. Gasto público social  puede expresarse tanto en gastos de funcionamiento
como en gastos de inversión.
Ejm. el pago del salario de un médico perteneciente a un hospital público
constituye gasto de funcionamiento, pero en tanto este profesional presta
el servicio de salud y la salud hace parte del gasto público social, este será
un gasto público social representado en un gasto de funcionamiento.

art. 350. Se refiere al gasto público social en dos aspectos:


i. Deja en manos del Legislativo, para que a través de Ley Orgánica
determine qué partidas del presupuesto hacen parte del gasto público
social.

Def. art. 41. D. 111 de 1996 (compila las leyes orgánicas del
presupuesto). Aquel gasto cuyo objetivo es la solución de las
necesidades básicas insatisfechas de salud, educación, saneamiento
ambiental, agua potable, vivienda, y las tendientes al bienestar general
y al mejoramiento de la calidad de vida de la población, programadas
tanto en funcionamiento como en inversión.
ii. Establece que la proporción de inversión respecto del gasto total NO
podrá disminuir comparativamente con el año anterior.

3. Gastos que cubren el servicio de la deuda: comprende tanto el pago o abono de


la deuda pública externa o interna, como de los intereses, la financiación, las
comisiones que deban pagarse por las mismas.

Principios constitucionales del gasto público.

A. La proposición de los gastos públicos corresponde al Gobierno, pues la rama del


poder público que gasta es precisamente el Ejecutivo = arts. 150, 154 & 200#3.

B. Los gastos propuestos por el Gobierno deben pasar por la aprobación del
Congreso, esto tiene explicación en que este órgano, el Congreso, representa al
pueblo. Esta participación indirecta del pueblo en relación con el gasto público
constituye una de las aplicaciones de la democracia como principio genérico =
art. 150#11.

C. Los gastos no pueden aprobarse de manera global, deben discriminarse = arts. 345
& ss.

D. Las modificaciones al gasto público tienen límites y restricciones. El principal límite


deviene del principio del equilibrio presupuestal según el cual los gastos NO pueden
superar los ingresos.

E. El gasto público está sujeto a diversos controles:


1. Control político  Congreso.
2. Control administrativo  Ejecutivo, concretamente Ministerio de Hacienda &
Departamento Nacional de Planeación.
3. Control fiscal y numérico legal  Contraloría.
Plan de Desarrollo.

art. 339. “Habrá un Plan Nacional de Desarrollo conformado por una parte general y un
plan de inversiones de las entidades públicas del orden nacional. En la parte general se
señalarán los propósitos y objetivos nacionales de largo plazo, las metas y prioridades de
la acción estatal a mediano plazo y las estrategias y orientaciones generales de la política
económica, social y ambiental que serán adoptadas por el Gobierno. El plan de
inversiones públicas contendrá los presupuestos plurianuales de los principales programas
y proyectos de inversión pública nacional y la especificación de los recursos financieros
requeridos para su ejecución, dentro de un marco que garantice la sostenibilidad fiscal.

Las entidades territoriales elaborarán y adoptarán de manera concertada entre ellas y el


gobierno nacional, planes de desarrollo, con el objeto de asegurar el uso eficiente de sus
recursos y el desempeño adecuado de las funciones que les hayan sido asignadas por la
Constitución y la ley. Los planes de las entidades territoriales estarán conformados por una
parte estratégica y un plan de inversiones de mediano y corto plazo”.

Bitácora de las estrategias económicas y administrativas, con recursos para ejecutar el


plan plurianual = NO ES NADA MÁS  NO es campo para generar reformas.

Ley de apropiaciones.

art. 347. “El proyecto de ley de apropiaciones deberá contener la totalidad de los gastos
que el Estado pretenda realizar durante la vigencia fiscal respectiva. Si los ingresos
legalmente autorizados no fueren suficientes para atender los gastos proyectados, el
Gobierno propondrá, por separado, ante las mismas comisiones que estudian el proyecto
de ley del presupuesto, la creación de nuevas rentas o la modificación de las existentes
para financiar el monto de gastos contemplados.

El presupuesto podrá aprobarse sin que se hubiere perfeccionado el proyecto de ley


referente a los recursos adicionales, cuyo trámite podrá continuar su curso en el período
legislativo siguiente”.

TOTALIDAD DE GASTOS (ciertos y determinados) = NO un rango  lo que sí es modificable


son los recursos / rentas / ingresos.

El presupuesto DEBE estar acorde con el Plan.

Si no son ciertos, ¿qué características de la ley estoy incumpliendo y ppios de la HaPú se


están violentando? Ppio de certeza, porque no se sabe cuántos serán los gastos.

Presupuesto público.

Def. Herramienta de carácter financiero, económico y social que permite a la autoridad


estatal planear, programar y proyectar los INGRESOS y GASTOS públicos en un período
fiscal.
Con el objetivo de que lo programado o proyectado en materia de presupuesto fiscal
sea lo más cercano a la ejecución.

El éxito depende de la adecuada planificación ordenada y evaluada periódicamente.

En concordancia con el art. 346. El gobierno formulará anualmente el presupuesto de


rentas y Ley de Aprobaciones que deberá corresponder al Plan Nacional de Desarrollo.
Lo presentará al Congreso dentro de los primeros 10 días de cada legislatura.

El presupuesto público debe estar orientado a atender las necesidades básicas de la


comunidad, establecidas como fines esenciales del Estado en el art. 2., y así dar
cumplimiento a los planes y programas de desarrollo económico y social de inversión
pública que se proponga la admin.

Objetivos y conformación del sistema presupuestal. art. 2. D. 430 de 2005.


 El equilibrio entre los ingresos y los gastos públicos, que permita la sostenibilidad de
las finanzas públicas en el mediano plazo.
 La asignación de los recursos de acuerdo con las disponibilidades de ingresos y las
prioridades de gasto.
 La utilización eficiente de los recursos en un contexto de transferencia.

El sistema presupuestal está constituido por:


1. El plan financiero
2. El presupuesto anual de la Nación
3. El plan operativo anual

Marco legal del presupuesto público.

Norma Materia
arts. 345 a 364 El presupuesto
D. 111 de 1996 Estatuto Orgánico del Presupuesto
D. 359 de 1995 PAC, reservas presupuestales , cuentas por
pagar
D. 568 de 1996 Plan financiero, vigencias futuras,
desagregación de gastos, cuentas por
pagar y reservas
Ley 152 de 1994 Plan de Desarrollo
D. 4730 de 2005 Por el cual se reglamentan normas
orgánicas del presupuesto

Principios que rigen el presupuesto público.

arts. 12 a 21. D. 111 de 1996.

1. Planeación = art. 9. Ley 38 de 1989 & art. 5. Ley 179 de 1994. Debe existir
concordancia entre el Plan Nacional de Desarrollo, el Plan Nacional de Inversiones,
el Plan Financiero y el Plan Operativo Anual de Inversiones. A corto, mediano y largo
plazo, se deben coordinar los diferentes presupuestos descentralizados.

2. Anualidad = art. 10. Ley 38 de 1989. El año fiscal comienza el 1 de enero y termina
el 31 de diciembre. Al cabo de la culminación del período los rubros NO
comprometidos caducan y pasan a conformar los recursos del balance, siendo
susceptibles de comprometerse para la vigencia siguiente.

3. Universalidad = art. 11. Ley 38 de 1989; art. 55. Ley 179 de 1994 & art. 22. Ley 225 de
1995. El presupuesto contendrá la totalidad de los gastos públicos que se esperan
realizar durante la vigencia fiscal respectiva. En consecuencia, ninguna autoridad
podrá efectuar gastos públicos y erogaciones con cargo al tesoro o transferir
crédito alguno que NO figure en el presupuesto.

4. Unidad de caja = art. 12. Ley 38 de 1989; art. 55. Ley 179 de 1994 & art. 5. Ley 225 de
1995.Con los ingresos totales se atenderá el pago de todos los gastos. Los municipios
deberán abrir cuentas especiales para los recursos provenientes de la Nación, así
como los de regalías y los destinados a servicios de salud.

5. Programación integral = art. 13. Ley 38 de 1989. Todo programa presupuestal


deberá contemplar simultáneamente los gastos de inversión y de funcionamiento
que las exigencias técnicas y administrativas demanden como como necesarias
para su ejecución y operación.

6. Especialización = art. 14. Ley 38 de 1989 & art. 55. Ley 179 de 1994. Las apropiaciones
deben referirse en cada órgano de la administración, a su objeto y funciones; y se
ejecutarán estrictamente conforme al fin por el cual fueron programadas.

7. Inembargabilidad = art. 16. Ley 38 de 1989 & art. 6. Ley 179 de 1994. Las rentas
generales de la Nación, los bienes y derechos de los órganos que la conforman son
inembargables.

8. Coherencia macro económica = art. 7. Ley 179 de 1994. El presupuesto debe ser
compatible con las metas macro económicas fijadas por el gobierno en
coordinación con la junta directiva del Banco de la República.

9. Homeostasis presupuestal = art.8. Ley 179 de 1994. El crecimiento del presupuesto


deberá guardar congruencia con el crecimiento de la economía; de tal manera
que NO genere desequilibrio macroeconómico.

También podría gustarte