Está en la página 1de 8

En el último tiempo, hemos comenzado a escuchar y a utilizar con mayor frecuencia el concepto de

educación inclusiva. Muchas veces, como sinónimo o sustituto de lo que en las últimas tres
décadas denominamos como integración educativa o escolar, para referirnos a la integración de la
población con discapacidad a la educación común.
Proceso que ha implicado importantes progresos a nivel teórico y práctico, que ha conducido a las
escuelas regulares, a implementar una serie de medidas y acciones específicas para atender las
necesidades educativas especiales, de este grupo particular de alumnos.
Pero, ¿cuál es el significado del término de educación inclusiva?
Es importante tener en cuenta, que este concepto es bastante reciente y que por tanto, aún se
encuentra en proceso de discusión y desarrollo. Podríamos partir diciendo, que la educación
inclusiva, recupera y pone el acento en la esencia misma de la educación común. Esto es, en
el derecho que todos los niños y niñas tienen a recibir una educación de calidad, con igualdad de
oportunidades y sin discriminaciones de ningún tipo. Se trata de un concepto más amplio y
abarcativo que el de integración.
Desde la perspectiva de la escuela, poner en práctica los principios de una educación para todos y
con todos, supone repensar la escuela y la enseñaza, revisar lo que hemos hecho hasta ahora y
cómo lo hemos hecho. Implica imaginarnos y analizar cómo sería una escuela que no pone
requisitos de entrada. Una escuela abierta a la diversidad, que da acogida a todos los niños que
concurren a ella, facilitando la participación y el aprendizaje de una amplia diversidad de alumnos.
La educación inclusiva significa que todos los estudiantes en una escuela, sin importar sus fuerzas
o debilidades en cualquier área, forman parte de la comunidad de la escuela.

¿INTEGRACIÓN O INCLUSIÓN?
Cabe diferenciar ambos conceptos, aunque para lograr una escuela inclusiva es necesario recorrer
el camino de la integración.

Integración VS Inclusión:
Admisión condicionada - Admisión incondicional
Dependen de los diagnósticos clasificatorios - Evaluación de la nec educativas especiales
Grupos homogéneos - Grupos hetereogéneos
Niño/Joven debe adaptarse - La escuela se reestructura a la diversidad
Enseñanza colectiva - Enseñanza diversificada, individualizada
Currículum paralelo - Currículum único
Calidad de la enseñanza - Calidad de educación
Educación para algunos - Educación para todos
Oportunidades limitadas - Igualdad de oportunidades
Funciones técnica - rehabilitadoras - Función social, cultural, personal y educativa

DE LA SEGREGACIÓN A LA INCLUSIÓN ESCOLAR

Los principios de actuación en el mundo de la discapacidad han seguido una evolución claramente
positiva en las últimas décadas, apostando cada vez más por unas metas similares a las del resto
de las personas.
De la desatención y marginación iniciales de las personas con discapacidad se paso a la
Educación Especial, y vista la segregación que esta generaba se pasó a la Normalización e
Integración de las personas en el ambiente menos restrictivo, lo que finalmente dio lugar a la
Inclusión educativa, laboral y social de los individuos basada en las modificaciones ambientales.
Es en esos momentos en los que aparecen planteamientos y programas innovadores como los de
escuela inclusiva (‘escuela para todos’). Ese proceso acaba conduciendo hacia el paradigma de
Apoyos, la Autodeterminación de la persona y la búsqueda de la Calidad de Vida.
A pesar de lo dicho hasta ahora, en el año 2002, se produce un momento crítico para la educación
de los alumnos con limitaciones y dificultades. La Ley de Calidad de la Enseñanza es una
propuesta regresiva que no ha tenido en cuenta a los alumnos con necesidades especiales.
Aunque las directrices y comprensión científica y social de lo que hay que hacer han avanzado
notablemente en favor de las personas con discapacidad y los alumnos con necesidades
especiales, encontramos que el papel desempeñado por la administración educativa es
determinante, influenciando positiva o
negativamente el desarrollo de los procesos.
Desde mediados de los años 90 se viene marginando cualquier iniciativa dirigida a evaluar y
mejorar el desarrollo de la integración e inclusión educativas. No se habla de
ello porque no interesa, y paulatinamente se recortan recursos personales y materiales.
Además, no existen líneas explícitas de formación del profesorado, ni campañas de
sensibilización y apoyo comunitarios, ni apoyo a las experiencias innovadoras. Con esta
situación se ponen las bases para que fracase la integración e inclusión educativas.
Frente a ello, la labor de los profesionales, familiares, organizaciones e investigadores debe
consistir en aportar una crítica de la situación y proponer y demandar cambios positivos.
Hoy resulta esencial mejorar la formación de los profesionales (inicial y continua), dotarles de
materiales de apoyo útiles para encauzar las experiencias de integración, favorecer la innovación,
extender a la educación el esfuerzo integrador, mejorar la detección precoz de discapacidades,
regular y supervisar las adaptaciones curriculares y apoyos individuales, y muchas otras acciones.

LA EDUCACIÓN ESPECIAL Y LA INTEGRACIÓN EDUCATIVA:

El surgimiento de la educación especial fue un hecho positivo porque significó el


reconocimiento de la necesidad de la educación especializada para aquellos con
discapacidades: profesorado especialmente preparado, programas especiales, procedimientos
especiales para mejorar los aprendizajes, materiales específicos y el propio centro especial. Todas
esas novedades generalizaron una mejora de la situación. Sin embargo, el modelo de atención
entró en crisis cuando las escuelas especiales se convirtieron en el cajón de sastre que recibía
todos los alumnos que el sistema educativo rechazaba.
La intolerancia de la escuela común hacia lo que era distinto y presentaba más dificultades
favoreció el que los alumnos con problemas de comportamiento, discapacidades de distinto tipo,
problemas de aprendizaje, inadaptación social y otros problemas fueran enviados a los centros
especiales. Y la mezcla de situaciones problemáticas fue en detrimento de cualquier planteamiento
normalizador, dificultando a su vez el desarrollo de procedimientos educativos eficaces, y
reduciendo los planteamientos terapéuticos iniciales.
La segregación y marginación de los alumnos respecto a las pautas sociales y culturales
generales se convirtió en un aspecto dominante que caracterizó a los centros especiales.
Y ese es uno de los principales motivos por los que se originó el movimiento a favor de
la normalización (la integración de personas con discapacidad apareció ligada al concepto de
normalización).
La esencia de la normalización no residía en un programa determinado de tratamiento, sino en
proporcionar a las personas devaluadas socialmente la dignidad completa que les corresponde por
derecho.
La finalidad y principal aval de la puesta en marcha de la integración educativa se
basa en asumir que:
a) Proporciona oportunidades para aprender a todos los alumnos en base a la interacción cotidiana
entre ellos.
b) Prepara a los estudiantes con discapacidades para la vida y profesión futuras en un contexto
que es más representativo de la sociedad.
c) Promueve el desarrollo académico y social de los estudiantes con discapacidades.
d) Fomenta la comprensión de y aprecio por las diferencias individuales.
e) Promueve la prestación de servicios para estudiantes sin discapacidad, y para estudiantes "en
riesgo", sin estigmatizarlos.
f) Difunde las habilidades de los educadores especiales dentro de la escuela y del curriculum.

La integración educativa es un proceso que requiere abordar progresivamente la mejora de las


condiciones educativas de los alumnos con necesidades especiales. Es un proceso largo que debe
afrontar muchas dificultades, y debe ser planificado con criterios integrales y con una buena
coordinación de las instituciones implicadas.
DE CENTRARSE EN EL INDIVIDUO A CENTRARSE EN EL AMBIENTE:

Tras el arduo e interminable debate entre integración y educación especial que se dio en los
procesos de transición y cambio de los sistemas de atención en los años setenta y ochenta
apareció el concepto de inclusión educativa, laboral y social.

En este caso el énfasis se desplazó desde el individuo al que se consideraba que había que
integrar y entrenar específicamente, hacia las modificaciones ambientales (físicas y del
comportamiento de los individuos y de las organizaciones) necesarias para que el ambiente en el
que el individuo se integra pueda aceptar como un igual a la persona con discapacidad.

Y así junto al concepto de escuela para todos y empleo integrado aparecen después los conceptos
de diversidad, multiculturalidad y otros, que plantean diseñosdiferentes de la escuela y la sociedad
del futuro abiertos a todos los individuos.

 La integración educativa tiene ya tres décadas de existencia en muchos países y el


proceso sigue adelante. Y sigue adelante porque la integración es un modo de trabajar en
el aula y en la escuela defendiendo los derechos a la educación y la igualdad de
oportunidades de todos los alumnos. Se han superado muchos problemas en ese camino y
quedan otros muchos por resolver, pero es cierto que el desarrollo de la integración escolar
contribuye a transformar las actitudes sociales y profesionales hacia la población más
desfavorecida. Y sitúa al niño con retraso mental y a otros niños con problemas en el
centro de la atención junto a los otros niños que no presentan problemas.
La integración educativa no permite la segregación ni la marginación por motivos de las
diferencias en la capacidad de rendimiento o por otras razones. La integración educativa
pone las vías, marca el camino sobre como trabajar en las aulas. Pero, es cierto que
conviene complementar la integración educativa con nuevos conceptos y planteamientos
novedosos que ayudan a fortalecer los esfuerzos en este sentido. La escuela tiene
importancia en la medida en que prepara para la vida, para el empleo, para la
independencia, y para la participación en la comunidad. Y todos esos aspectos deben ser
una parte importante de cualquier currículo escolar, independientemente del tipo y grado
de la discapacidad del alumno.

posted by soyunarumbera @ 1:09 AM 0 comments


UNA EXPERIENCIA INCLUSIVA

El equipo del Centro de Desarrollo infantil “Sagrado Corazón de Jesús”, ha dado inicio a la
Integración escolar de niñas y niños con necesidades educativas especiales , de manera formal,
desarrollando siete proyectos de integración, que contemplan a educandos en diversas
condiciones: Síndrome Down, Trastorno de Conducta, Impedimentos Físicos, Síndrome de
Asperger.
Las escuelas seleccionadas para ejecutar los proyectos fueron: J.I.B Simón Rodriguez, J.I.B
Alejandro Petión, E.B.B Luisa Tablante de Marcano, E.B Tarsicia de Romero, E.B Alejandro Petión,
U.E María Natividad Herrera de Cotua, U.E José Ma. Ayala Romero y la U.E María Rosa Mística
pertenecen todas al Municipio Tucupita, tres de ellas son del sector privado y el resto públicos, con
dependencia Nacional.
La experiencia realizada, nos ha permitido asumir un desafío que demanda un vinculo estrecho
entre todos los factores inmersos en el mismo para que puedan verse los frutos de este proceso,
tan delicado y a la vez fascinante. Nuestro primer contacto con las escuelas trabajadas fue
respetando la decisión de los representantes por la escogencia de las mismas, en función a sus
expectativas. Para este entonces, ya se iniciaba el año escolar y sobre la marcha, tuvimos que
sondear las disposiciones actitudinales y el perfil profesional del personal de cada institución, así
como también estudiar las condiciones físicas del plantel. Este aspecto, pudo llevarse a cabo de
manera sistematizada y organizada a la brevedad del caso. Prontamente, se desarrollaron cuatro
talleres de sensibilización hacia la integración y formación profesional en cuanto a la
conceptualización y políticas de la Integración Escolar y las Adaptaciones curriculares. Brindando
de esta manera asistencia a todo el personal docente de las escuelas, sin embargo, no todos los
padres se incorporaron a esta actividad. Luego vino la elaboración de los proyectos, que desde
una acción intramodalidad, contó con la participación del Equipo de Integración Escolar “Luis
Beltrán Prieto Figueroa” y personal del Centro de Desarrollo Infantil. Juntos, coordinamos los
objetivos, estrategias educativas y el plan de acción a seguir. Posteriormente, se realizaron las
discusiones de cada proyecto, en reuniones efectuadas en presencia de los representantes y de
los docentes de aula encargados del trabajo directo con el niño en la escuela regular, para
establecer los compromisos de cada una de las partes así como también facilitar la comprensión
de las estrategias establecidas en el plan.En este punto, se inició la marcha de los proyectos.
Paulatinamente, los docentes especialistas asistieron a las escuelas regulares para ayudar al
docente de aula en la elaboración de las adaptaciones curriculares necesarias. Y conocer el
desempeño académico del educando, y sus relaciones con los compañeros de clase y dentro de la
institución en general. Durante esta fase, la Psicólogo ha sondeado el desenvolvimiento de la
integración psicosocial a través de la observación en el trabajo directo con los niños integrados y
sus compañeros de aula, apoyados en los comentarios del maestro. Al momento de hacer una
evaluación de nuestra práctica educativa, en relación a la integración escolar, podemos apuntar lo
siguiente:

 La integración escolar de uno de los niños con trastornos de conducta, requirió mayor
dedicación y esfuerzo, por cuanto la misma ha debido iniciarse en dos Instituciones
educativas diferentes, demandando más tiempo para que el niño se adapte a la nueva
escuela, a nuevos maestros, en fin a un nuevo ambiente escolar, así como también
demandó la modificación de las prácticas educativas frecuentemente.
 El compromiso de los padres con este proceso, es de suma importancia para poder
promover la integración. Nos hemos encontrado con representantes que no han cumplido
con los compromisos establecidos, mostrando su poca vinculación con el docente de aula.
 En todos los proyectos llevados a cabo, la integración psicosocial se ha desarrollado
favorablemente, claro esta, respetando las condiciones particulares de cada niño.
 Algunos proyectos, evidencian poco avance en el aprendizaje de los contenidos
pedagógicos del currículo común, tal es el caso de los niños con impedimentos físicos con
un compromiso cognitivo importante y el de trastornos del comportamiento.
 Los proyectos de la primera etapa de educación básica, en cuyos planteles existe el
servicio de Aulas Integradas –sólo tres- no se incorporaron en la elaboración del proyecto
de integración, manteniendo una actitud pasiva ante el mismo.
 Los maestros de aula regular han demandado el apoyo permanente del docente
especialista en la elaboración de las adaptaciones curriculares y estrategias de abordaje
de acuerdo a la condición particular del educando.

Esta experiencia recoge los posibles obstáculos que se han ido encontrando ya que la inclusión es
muy dificil, requiere de un trabajo muy bien organizado y constante de toda la comunidad
educativa, pero los beneficios superan los posibles proplemas.

posted by soyunarumbera @ 12:45 AM 0 comments

UNA PROPUESTA INCLUSIVA: Proyecto de Mejoramiento Educativo

¿Qué son los PME de "Inclusión Escolar"?


Es una iniciativa de la Administración Nacional de la Educación Pública (ANEP) que implementan
el Consejo de Educación Primaria (CEP) y el Proyecto de Mejoramiento de la Calidad en la
Educación Primaria (MECAEP), para mejorar la inclusión educativa en la Escuela Pública uruguaya
mediante la implementación de Proyectos de Mejoramiento Educativo (P.M.E.) en las escuelas.Los
PME constituyen un recurso muy valioso para la democratización de la educación. Si una escuela
común decepciona en sus aulas a niños con necesidades educativas especiales (NEE) de
significación y asegura la completa escolarización de los mismos, se transforma en Escuela
Inclusiva. Los PME ofrecen la posibilidad de disponer recursos y organizar estrategias
capacitadoras que redundan en beneficio de todos los agentes.
¿Cuáles son los propósitos de los PME de "Inclusión Escolar"?
Avanzar en la descentralización pedagógica para acrecentar y afianzar la autonomía de las
escuelas. Instalar condiciones y estrategias en la temática de la integración / inclusión educativa de
los niños con NEE y/o capacidades diferentes en las aulas de las instituciones educativas públicas
de Educación Común.
¿Quiénes participan?
Todas las escuelas que deseen integrarse a esta iniciativa.
¿En qué se fundamenta?
Necesidad de repensar la escuela a partir de nuevos esquemas que introduzcan otras formas de
razonar, de trabajar y de vivir.
Necesidad de diversificar los aprendizajes.
Necesidad de flexibilizar los marcos institucionales.
Necesidad de concebir los tres tiempos de la infancia (escuela, educación no formal y ocio) dentro
de un sistema integrado.
Educación ética.
Calidad de vida.
Visión interdisciplinaria del conocimiento.
Sentido de "aprender a aprender".
Valores humanos: respeto, tolerancia, cooperación, diversidad, singularidad, justicia social,
realización personal, ocio creativo, igualdad de oportunidades, entre otros.
En el conocimiento y respeto de la cultura propia de cada escuela.
¿Que se entiende por Inclusión Educativa?
La inclusión se efectiviza cuando políticas, programas, servicios sociales y la comunidad se
organizan, planifican, operacionalizan o adaptan para garantizar la no - exclusión y la aceptación
de diferencias, junto al desarrollo pleno, libre e independiente, en un contexto de reconocimiento
sobre la importancia de facilitar el acceso igualitario a la solución de necesidades en la propia
comunidad, en alternativas lo menos segregadas posible.
La inclusión es más que sólo poner al alumno con capacidades diferentes en una clase regular,
implica minimizar las barreras que impiden la participación y el aprendizaje.
Se tiende a la reconversión de las Escuelas Especiales en recursos de apoyo a Escuelas
Regulares y a la comunidad.
¿Por qué una educación para todos?
La educación es un derecho universal que constituye un elemento fundamental de integración
social para toda persona.La segregación enseña a los niños a tener miedo, a ser ignorantes y
alimenta prejuicios. Segregar a un niño con capacidades diferentes es devaluar su valor como
persona y es discriminar en base a circunstancias de las cuales no es responsable.Todo niño tiene
una contribución para hacer a la sociedad.Todo niño tiene capacidades y potencialidades
singulares, por lo que distintas necesidades exigen respuestas diversas.Todo niño tiene el derecho
a pertenecer a una comunidad y compartir con sus miembros las distintas experiencias de la vida
cotidiana. La educación es "parte de" y no algo "separado de" la vida de los niños.Todo niño tiene
el derecho de acceder a una educación de calidad junto con los otros niños de su propio barrio.

También podría gustarte