Febrero 2019.
INTRODUCCIÓN
innovación social, por su estructura natural la cual busca un bienestar social, el empoderamiento
de las masas en busca de un bien común y la posibilidad de inversión de los excedentes de una
En el 2018 el sector cooperativo reflejo un incremento con relación a años anteriores como son;
alrededor de 4.000 empresas con dicha actividad y con unos 44 billones en activos,
parafiscales a sus empleados que devenguen menos de 10 SMMLV que pueden impulsar la
expresa que es un sector en aumento con muchas oportunidades de seguir crecer y que el
gobierno definitivamente ve este sector como una gran opción para darle solución a los
Por todo esto el sector cooperativo presenta un gran responsabilidad, encontramos que se
proyecta para el año 2019 un aumento en 18 sectores cooperativos y entre ellos el sector
financiero. Las cooperativas de aporte y crédito deben estar en la mira de las entidades de control
gubernamental puesto a que precisamente se proyectan en aumento y son las que cuentan con un
cuenta cual es la responsabilidad social que tienen, que deben generar estrategias de control y
OBJETIVOS
GENERAL
- Velar que los recursos, garantías y beneficios otorgados por la cooperativa de aporte y
ESPECIFICOS
PROBLEMA DE INVESTIGACION
Para comenzar con nuestra investigación tomamos de referencia algunas de los resúmenes
enfocados a cooperativas de ahorro y crédito.
RAE N°1
1. Tipo de documento: Observatorio Cooperativo
Tipo de impresión: PDF.
Nivel de circulación: No Restringida.
Acceso al documento: Confecoop 2010 N°14
2. Título del documento: Las cooperativas de aporte y crédito en Colombia
Autor-a: Confecoop
3. Publicación: Bogotá, Confeccop, 33 páginas, (fuentes consultadas), (derechos de
autor).
4. País de Origen: Colombia.
5. Palabras claves: Economía nacional, Crecimiento, crisis financiera
6. Descripción: En este documento se analizan como subsector a las cooperativas que,
sin tener autorizada la actividad financiera, (entendida como la captación de recursos
para colocarlos en operaciones de crédito) se dedican a la actividad crediticia, bien de
manera especializada o como parte de un objeto social más amplio.
7. Pregunta Problema: ¿ Existen desviaciones que puedan ocurrir y riesgos que de allí
se derivan para las personas engañadas con cooperativas fachada?
Objetivo general: determinar en las cooperativas inadecuada captación de recursos vía
depósitos de ahorro. De tal suerte, el apalancamiento primario para ejercer su objeto
social son los aportes de sus asociados, los cuales son capital de riesgo para la
cooperativa.
Objetivos específicos
- Dichas cooperativas se conforman para prestarles servicios a sus asociados, los
cuales son propietarios de la empresa y, simultáneamente, consumidores de los
mismos; y el objetivo o motivación de una cooperativa de usuarios es la
6
satisfacción de las necesidades de sus asociados en cuanto a la prestación de un
servicio determinado.
8. Fuentes:
Sistema de información Confecoop SIGCOOP
9. Contenidos: Uno de los aspectos que mayor controversia ha generado el modelo
cooperativo de aporte y crédito, en especial para las autoridades financieras y
organismos de control, es la característica particular de la devolución de los aportes
una vez retirado el asociado, ya que suele ser visto como un potencial riesgo sistémico
por la supuesta volatilidad de los mismos e incluso en ocasiones equivocadamente se
asocia con una captación de recursos.
10. Metodología: Fundamentos teóricos.
Propuesta de interacción.
Reflexión del problema.
11. Conclusiones:
- La evidencia estadística presentada en este documento demuestra que dichos riesgos
no se configuran en la realidad en el sistema cooperativo vigilado hoy por la
Superintendencia de la Economía Solidaria, sin embargo, es preciso mencionar que en
ocasiones el modelo cooperativo de aporte y crédito es utilizado como fachada para
configurar falsas cooperativas.
RAE N°2
12. Tipo de documento: Trabajo de Grado.
Tipo de impresión: PDF.
Nivel de circulación: No Restringida.
Acceso al documento: Universidad de la Salle
13. Título del documento: Análisis, evolución y desarrollo de las cooperativas de ahorro
y crédito en la ciudad de Bogotá, a partir de la crisis comprendida en el periodo de
1998-2008
14. Autor-a: Zeus Ivan Artunduaga; Angelica Viviana Barbosa; Leidy Yoana Quiroga
7
15. Publicación: Bogotá, Universidad de la Salle, 174 páginas, (fuentes consultadas),
(derechos de autor).
16. País de Origen: Colombia.
17. Palabras claves: Economía solidaria; Financiera, ahorro, crédito
18. Descripción: El documento analiza la contribución a los interesados del sector
cooperativo, como lo son las cooperativas financieras, las instituciones regulatorias y el
Estado, como una manera de favorecer a su crecimiento, de retomar confianza en las
cooperativas y así lograr una mayor y mejor participación de la economía nacional.
19. Pregunta Problema: ¿Como ha sido la evolución y desarrollo de las cooperativas
financieras especializas de ahorro y crédito en los últimos diez años en Bogotá?
20. Objetivo general: Analizar la evolución y desarrollo de las de las cooperativas
financieras de ahorro y crédito en Bogotá a partir de la crisis de 1998.
Objetivos específicos
- Realizar el inventario de las cooperativas financieras especializadas de ahorro y
crédito de la ciudad de Bogotá, por medio de la compilación y revisión documental
para determinar la población actual y la muestra, según tipo y actividad económica.
- Evaluar los resultados del sector a partir de la Ley 454/98 por medio de fuentes
secundarias, para establecer los cambios estructurales - administrativos que ha
tenido el sector cooperativo, junto con la eficacia de la supervisión y control en la
situación actual, dando un completo análisis de la evolución y desarrollo de las
cooperativas con actividad financiera a partir de la crisis de 1998 al 2008.
-
21. Fuentes:
Aguilera, J. (2007). ¡Ojo Cooperativas con su gestión! De una pobre comunicación no
queda sino…. Ascoop Colombia Cooperativa, 90, p. 31-33
• American Psychological Association, (2003), Documento normas APAcitas y
referencias. Washington, DC: Autor
• Arango Jaramillo, M. (2005). Breve historia del cooperativismo Colombiano. Manual
del cooperativismo y economía solidaria (p.5). Colombia: Universidad Cooperativa de
Colombia.
8
• Atehortua Cruz, A.L y Padilla Piraquive, M. R. (2005). Crisis del cooperativismo
financiero en Colombia. Colombia: Universidad Pedagógica Nacional Fondo Editorial.
• Beneficiar Entidad cooperativa (s.f.). Quienes somos reseña histórica. Extraído el 15
de marzo de 2005 desde www.beneficiar.com.co/interna.php?axs_id=13.
• Caja cooperativa petrolera (2006, Junio). Nuestra Historia. Extraído el 20 de Junio de
2006 desde www.coopetrol.com.co/subsection.php?subsectionId=41
• Cámara y Comercio de Bogotá. (2007, diciembre). Guía de entidades sin ánimo de
lucro. Extraído el 30 de Diciembre de 2007 desde
http://camara.ccb.org.co/documentos/333_ESAL_9.pdf
• Cerda Gutiérrez, H. Pineda, C.J (2002). El cooperativismo Colombiano después de la
crisis. Colombia: Gente Nueva Editorial.
• COASMEDAS (s.f.). Extraído el 5 de Mayo de 2009 desde
www.coasmedas.com.co/portalsimco/INFORMACIONINSTITUCIONALC
OASMEDAS/HistoriadeCoasmedas/tabid/192/Default.aspx
• Coolever (s.f.). Extraído el 10 de mayo de 2009 desde
http://www.coolever.coop/historia.shtml
22. Contenidos: El sector de interés para el grupo investigador fue las Cooperativas
Financieras especializadas de ahorro y crédito en la ciudad de Bogotá, porque se
considera que esta clase de cooperativas tienen una participación importante en el total
de las cooperativas financieras en Colombia, lo cual se refleja en su contribución en el
PIB y en la trascendencia de las mismas como un medio alternativo y eficaz de
democratizar los procesos económicos como lo son la generación de empleo, el
bienestar social, basados en el esfuerzo solidario y la ayuda mutua de sus integrantes.
23. Metodología: Fundamentos teóricos.
Propuesta de interacción.
Reflexión del problema.
24. Conclusiones:
- Las cooperativas especializadas de ahorro y crédito, que no se acogieron a la Ley
454/98 se convirtieron en cooperativas mutiactivas o en fondos de empleados, debido
9
principalmente a que no estaban sujetas a la supervisión y control que exigía la
Superintendencia de Economía Solidaria (SES) para este tipo de cooperativas.
- Promover en la sociedad actual un pensamiento de solidaridad, ya que esta se
fundamenta en una visión humanista del sistema económico y social, planteando una
estrategia integral en el desarrollo sustentable del ser humano, evidenciándose como un
modelo económico, dirigido hacia el mejoramiento en los niveles de equidad en la
distribución del ingreso; siendo el país, el que se verá beneficiado de este nuevo
modelo.
RAE N°3
25. Tipo de documento: Trabajo de Grado.
Tipo de impresión: PDF.
Nivel de circulación: No Restringida.
Acceso al documento: Universidad Militar Nueva Granada
26. Título del documento: El sector solidario en Colombia, como forma de organización
económica
Autor-a: Lucero Gomez Abril
27. Publicación: Bogotá, Universidad Militar Nueva Granada, 51 páginas, (fuentes
consultadas), (derechos de autor).
28. País de Origen: Colombia.
29. Palabras claves: Globalización, Sector Solidario, Economía, Capitalismo, Prospectiva
30. Descripción: El documento analiza las características de la economía solidaria en
Colombia, como forma de organización económica y su tendencia frente a un entorno
globalizado y capitalista. Hace una revisión de escritos de la última década, tanto
nacionales como internacionales, rescatando artículos, publicaciones, revistas de
economía, revistas de opinión, escritos en general sobre el sector solidario; igualmente
del sector capitalista, trabajos de grado, monografías, entre otros, que contengan
información sobre los antecedentes, la realidad actual y opiniones sobre el futuro del
sector solidario, integrando temas de economía capitalista y globalización en
Colombia.
10
31. Pregunta Problema: ¿Las exigencias de la globalización y el entorno capitalista, está
degradando la labor del Sector Solidario en Colombia?
32. Objetivo general: Identificar la importancia de Sector Solidario en Colombia como
forma de organización económica y los diferentes escenarios que presentará frente a un
mundo globalizado y capitalista, en un entorno de constantes cambios y exigencias
normativas que determinarán su futuro en Colombia.
Objetivos específicos
- Diagnosticar las entidades de económica solidaria en Colombia, con el fin de
mostrar sus fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas, y su posición frente
a la economía nacional, en el marco de un entorno globalizado y capitalista.
- Sintetizar los referentes teóricos de los actores que inciden en el sector, observando
su papel dentro de este modelo económico.
- Analizar los posibles escenarios que tendrá el sector solidario a futuro, como
consecuencia de la globalización y el capitalismo económico.
33. Fuentes:
Cardenas Espinosa, R. ". (2010). LAS ORGANIZACIONES SOLIDARIAS EN
COLOMBIA UNA EXPERIENCIA ALTERNATIVA EN LA MODERNIZACIÓN
DEL ESTADO. Revista Académica de Economía, 1-14. Corsi, C. (Octubre de 2014).
Promover una línea de Desarrollo de la Economia Solidaria es el gran reto. 16-17.
Corsi, C. (2014). Promover una línea de desarrollo de la economía solidaria es el gran
reto. Enlace Solidario, 16-17. Dupas, G. (Junio de 2008).
http://www.nuso.org/upload/articulos/3522_1.pdf. Recuperado el 06 de Mayo de 2015
Gazaga, M. O. (07 de 2007).
http://www.observatori.org/documents/eco_solidaria_cas.pdf. Recuperado el 03 de
Mayo de 2015 http://es.wikipedia.org/wiki/Globalizaci%C3%B3n. (04 de 05 de 2015).
Recuperado el 04 de Mayo de 2015 http://ocw.unia.es/ciencias-economicas/economia-
solidaria-y-globalizacion/globalizaciondesarrollo-local-y-economia/skinless_view.
(s.f.). Recuperado el 12 de Mayo de 2015
http://www.amschool.edu.sv/paes/civica/la_globalizaci%C3%B3n_econ%C3%B3mica
.htm. (s.f.). http://www.luisrazeto.net/content/la-econom%C3%ADa-solidaria-
11
concepto-realidad-y-proyecto. (s.f.).
http://www.opinion.com.bo/opinion/cooperativa/2013/11/noticias.php?id=18.
(Noviembre de 2013). Recuperado el 13 de Mayo de 2015
http://www.parlamentoandino.org/csa/documentos-de-trabajo/informes-ejecutivos/25-
economia-solidaria.html. (s.f.). Recuperado el 11 de Mayo de 2015
https://www.google.com.co/#q=define+economia. (s.f.). Recuperado el 08 de Mayo de
2015 Kalmanovitz, S. (s.f.).
http://www.banrep.gov.co/docum/Lectura_finanzas/pdf/theglobe.pdf. Lengua, R. A.
(2014). http://lema.rae.es/drae/?val=globalizacion.
34. Contenidos: Contempla dentro de la temática, el escenario actual del sector solidario,
su posición y aporte en la economía colombiana actual; de igual forma los actores que
inciden en el sector, observando su papel dentro de este modelo económico. De la
misma forma evidencia aspectos de la globalización y el capitalismo, su influencia en
la economía y su posición frente al sector solidario
35. Metodología: Fundamentos teóricos.
Propuesta de interacción.
Reflexión del problema.
36. Conclusiones:
- La economía solidaria puede incidir significativamente en la construcción y
aceleramiento del sistema social y lo está logrando desde abajo, con un reducido apoyo
del estado.
- Las organizaciones de economía solidaria se enfrentan a grandes retos por lo que es
necesario la realización de mejores prácticas de visión empresarial que 49 integre más
a la sociedad, generando impacto económico y social, teniendo en cuenta la cantidad
de personas vinculadas al sector en Colombia.
JUSTIFICACIÓN 12
las cooperativas de aporte y crédito, en el manejo de recursos, garantías, beneficios que son
otorgados a sus asociados. Dicha información manejada por el sector solidario, al no estar
completamente regulada, afecta en gran medida el control interno y externo de las operaciones
para con sus asociados, empleados, o quienes en primer grado de consanguinidad hagan parte de
estas, generando como consecuencia lavado de activos, créditos sin aprobaciones a causa de la
confianza existente con algunos asociados, insolvencia por parte de las personas que no cumplen
con el pago de los créditos otorgados, entre otros, de los cuales son fundamentales tomar
medidas, y deberán ser evaluadas mediante un Auditor capacitado, independiente, con criterio
autónomo, legal, que controle estos inadecuados procesos y de esta manera logrando evitar la
Este estudio beneficia mayormente a quienes hagan parte de las cooperativas, al haber mayor
mayores de edad, adultos y niños. Además de garantizar seguridad externa e interna, así como la
Mantener una disciplina, y legalidad adecuada, le permitirá a las cooperativas de ahorro y crédito
profesionales están estrechamente vinculadas a las transacciones con las cooperativas., brindando
colombianas tienen que ser sostenibles, eficientes y competitivas en los mercados, pero su
principios y valores solidarios y orientada al logro del mayor impacto social posible”.
CONFECOOP,2017.
Por tal motivo, es aún más importante que el profesional contable AUDITOR, realice una
planeación adecuada en pro de determinar que influye, y prevenir que el manejo de recursos de
las cooperativas sea inadecuado, además, que las existencias o utilidades generadas sean
invertidas para beneficio de los asociados, quienes son los principales generadores de
rentabilidad.