Está en la página 1de 28

Clase 31

Cuaderno de trabajo - Período 3 - Lenguaje - 4° básico


Actividad 1
Escucha esta fábula y sigue la lectura en silencio:

Los dos amigos y el oso

A dos amigos se les aparece un oso:


el uno, muy miedoso,
en las ramas de un árbol se asegura;
el otro abandonado y sin ayuda,
se finge muerto repentinamente.

El oso se le acerca lentamente,


pero como este animal, según se cuenta,
de cadáveres nunca se alimenta,
sin ofenderlo lo revisa y toca,
le huele la nariz y la boca,
no le siente aliento
ni el menor movimiento.
Y así, se va diciendo sin comerlo:
“Está tan muerto como mi abuelo”.

Entonces, el cobarde,
de su gran amistad haciendo alarde,
del árbol desciende muy ligero,
corre, llega y abraza a su compañero.
Agradece la fortuna
de hallarlo sin lesión alguna.
Y al fin le dice: “¿Sabes que he notado
que el oso te decía algún recado?”

Te diré lo que ha sido:


“Aparta la amistad de la persona,
que si te ve en riesgo, te abandona”.
Félix María Samaniego (Adaptación)

1
Cuaderno de trabajo - Período 3 - Lenguaje - 4° básico
Actividad 2
Lee nuevamente el primer párrafo y contesta: ¿Qué quiere decir que uno de los amigos
“se finge muerto”?
A. Que muere de susto al ver al oso.
B. Que no está muerto, sino que se desmayó.
C. Que hace como que está muerto, pero no lo está.

Actividad 3
Une el dibujo con la palabra que corresponda.

aliento

ligero

alardear

Actividad 4
¿Crees que eres una persona que tiene buena fortuna? Explica por qué:

Yo creo que

porque

2
Clase 32

Cuaderno de trabajo - Período 3 - Lenguaje - 4° básico


Actividad 1
¿Cuáles son los personajes de esta historia?

Actividad 2
Une al personaje con la acción que realiza:

se sube a un árbol

olfatea al amigo que finge estar muerto


finge estar muerto

Actividad 3
¿Por qué uno de los amigos se sube al árbol?
A. Para jugar con el oso.
B. Porque le tiene miedo al oso.
C. Porque quiere que el oso mate a su amigo.
D. Para distraer al oso y que no le haga daño a su amigo.

3
Cuaderno de trabajo - Período 3 - Lenguaje - 4° básico
Actividad 4
Responde V si es verdadero y F si es falso.

El oso no quería dañar al amigo que fingió estar muerto.

El amigo que fingió estar muerto, lo hizo para que el oso no se lo comiera.

Los osos no comen cadáveres.

El amigo que estaba arriba del árbol, baja cuando se va el oso, porque quiere
ayudar a su amigo.

El oso le dijo al amigo que fingía estar muerto: “Aparta la amistad de la persona,
que si te ve en riesgo, te abandona”.

Actividad 5
¿Crees que los dos amigos seguirán siendo amigos después de lo sucedido? ¿Por qué?

Yo creo que

porque

4
Clase 33

Cuaderno de trabajo - Período 3 - Lenguaje - 4° básico


Actividad 1
¿Quién o quiénes son los personajes principales de esta historia?

Los dos amigos. Los dos amigos y el oso. El oso.

Actividad 2
Ordena las acciones de la fábula, indicando a qué parte de la narración corresponden:
Inicio, Desarrollo y Final.

5
Cuaderno de trabajo - Período 3 - Lenguaje - 4° básico
Actividad 3
Une al personaje con su característica y la acción que realiza:

cobarde finge estar muerto

ingenioso se sube a un árbol

Actividad 4
Copia aquí la moraleja de la fábula.

Ahora escríbela con tus propias palabras:

Actividad 5
Completa con lo que has aprendido:

En la , igual que en el cuento, se narra una historia con un

inicio, un desarrollo y un final. Pero la fábula, además, tiene una

, que es la enseñanza que nos deja la historia.

6
Clase 34

Cuaderno de trabajo - Período 3 - Lenguaje - 4° básico


Actividad 1
Reúnanse en grupos de 4 a 5 integrantes y lean estos refranes.

A. El que pestañea, pierde. B. Por la boca muere el pez.

C. En boca cerrada no entran moscas. D. El que mucho abarca, poco aprieta.

E. Más vale pájaro en mano, que cien F. Camarón que se duerme, se lo lleva la
volando. corriente.

Actividad 2
Expliquen con sus propias palabras lo que dice el refrán. Si hay palabras que no
comprenden:
n Traten de descubrir su significado por el resto del refrán.
n Observen el dibujo que acompaña el refrán, para obtener pistas sobre la palabra.
n Busquen la palabra en un diccionario o pregunten el significado a su profesora o
profesor.

7
Cuaderno de trabajo - Período 3 - Lenguaje - 4° básico
Actividad 3
Conversen:
n Cuál es la enseñanza que nos entrega cada uno de los refranes?
n Entre los refranes que leímos, ¿hay algunos que nos entreguen la misma enseñanza?,
¿cuáles?
Comenten.

Actividad 4
Lee las siguientes enseñanzas y escribe las letras de los refranes a los que corresponden,
según la Actividad 1.

Enseñanzas
Hay que estar atentos a las cosas que nos importan, porque si no lo
hacemos las podemos perder.

Es mejor cuidar lo que ya tenemos, que perderlo por querer tener


algo que es imposible.

Hay que pensar antes de hablar y no decir cosas que puedan crear
problemas.

Actividad 5
¿En qué se parece la moraleja de una fábula a un refrán? Completa.

La moraleja de una fábula y un refrán son similares, porque ambos nos entregan

una .

8
Clase 35

Cuaderno de trabajo - Período 3 - Lenguaje - 4° básico


Actividad 1
Escribe en el recuadro el refrán que escogiste.

Actividad 2
Escribe la enseñanza del refrán: esta será la moraleja de tu fábula.

Actividad 3
Piensa qué historia podría servir como ejemplo para que las personas aprendieran la
enseñanza.

n ¿Cuáles serán los personajes de tu historia? ¿Serán animales, personas o ambos?

Escribe sus nombres:

9
Cuaderno de trabajo - Período 3 - Lenguaje - 4° básico
Actividad 4
Haz el esquema de tu historia.
Inicio
¿Dónde ocurre la historia?
¿Qué había ahí al principio?
Desarrollo
¿Cuál es el problema que
tienen los personajes?

Final
¿Cómo se resuelve el
problema?

Actividad 5
Escribe tu fábula.
n Escribe cada parte de la historia en un párrafo distinto. Agrega un último párrafo con la
moraleja. Inventa un título que te guste.

10
Clase 36

Cuaderno de trabajo - Período 3 - Lenguaje - 4° básico


Actividad 1
Revisa tu fábula.
n Revisen con el grupo lo que escribieron y marquen SÍ o NO según corresponda.

Sí No
¿Tiene un inicio donde cuento dónde, a quién y cuándo ocurre la historia?
En el inicio, ¿digo lo que sucedía al principio?
¿Tiene un desarrollo donde cuento el problema de los personajes?
En el desarrollo, ¿menciono las acciones que realizan los personajes?
¿Tiene un final en el que cuento cómo se solucionó el problema?
Después de la historia, ¿hay un párrafo con la moraleja?

Actividad 2
Fíjate cómo está escrita tu fábula:
n Revisa que el inicio esté en el primer párrafo. Te sugerimos que para comenzar utilices
expresiones como: Un día…, Una vez…
n Revisa que el desarrollo esté en el segundo párrafo. Para comenzar este párrafo
puedes usar expresiones como: Inesperadamente…, Pero de pronto…
n Revisa que el final esté en el tercer párrafo. Puedes comenzar el tercer párrafo con
expresiones como: Finalmente…, Al final…, Y así…

Actividad 3
Revisa si usaste adecuadamente la puntuación. Coloca SÍ o NO, según corresponda:

Sí No
El título nunca lleva punto: ¿está sin punto tu título?
¿Hay un punto al final de cada párrafo?
¿Hay signos de interrogación al comienzo y final de las preguntas?
¿Hay signos de exclamación al comienzo y final de las exclamaciones?

n Revisa también si las palabras están escritas correctamente y tienen tilde las palabras
que deben llevarla.

11
Cuaderno de trabajo - Período 3 - Lenguaje - 4° básico
Actividad 4
Reescribe tu fábula.
n Corrige en tu texto los errores que encontraste y luego reescribe tu texto. Recuerda cuidar
tu caligrafía para que todos puedan leerlo con facilidad.

Actividad 5
Edita tu fábula.
Cuando publicas un texto escrito, es importante que esté bien escrito y con un buen diseño
de la página. Un buen diseño de una fábula debe:
n Resaltar el título.
n Tener ilustraciones, fotografías u otros elementos que no sean solo adornos, sino que se
relacionen con la historia escrita.
n Destacar la moraleja con negritas o letra cursiva.
n Estar limpio y ordenado.

12
Clase 37

Cuaderno de trabajo - Período 3 - Lenguaje - 4° básico


Actividad 1
¿Cuál es el tema que escogió el primer grupo?

n Evalúa la conversación del primer grupo con la siguiente pauta:

Sí No Algunos
• ¿Mantienen el tema de conversación?

• ¿Respetan los turnos para hablar?

• ¿Se escucha lo que dicen?

• ¿Se entiende claramente lo que dicen?

• ¿Dan ejemplos, si es necesario?

• ¿Cuentan anécdotas personales?

• ¿Fue entretenida la conversación?

Observaciones:

13
Cuaderno de trabajo - Período 3 - Lenguaje - 4° básico
Actividad 2
¿Cuál es el tema que escogió el segundo grupo?

n Evalúa la conversación del primer grupo con la siguiente pauta:

Sí No Algunos
• ¿Mantienen el tema de conversación?
• ¿Respetan los turnos para hablar?
• ¿Se escucha lo que dicen?
• ¿Se entiende claramente lo que dicen?
• ¿Dan ejemplos, si es necesario?
• ¿Cuentan anécdotas personales?
• ¿Fue entretenida la conversación?

Observaciones:

Actividad 3
¿Cómo lo hice yo? ¿Qué puedo mejorar?

14
Clase 38

Cuaderno de trabajo - Período 3 - Lenguaje - 4° básico


Actividad 1
Observa las siguientes imágenes correspondientes a un diálogo:

15
Cuaderno de trabajo - Período 3 - Lenguaje - 4° básico
Actividad 2
Imagina y contesta con tu grupo estas preguntas.
n ¿Quiénes participan en este diálogo?

n ¿En qué lugar ocurrirá este diálogo?

n ¿Cuál crees tú que es el tema de la conversación?

Actividad 3
Cada integrante del grupo escoge un personaje distinto.

Escribe el nombre para tu personaje: .

Escribe una característica de su personalidad: .

Actividad 4
Imaginen con su grupo qué pueden estar conversando los personajes y escríbanlo
debajo de los recuadros de la página anterior.

n No es necesario que todos los personajes hablen en cada recuadro.


n Coloquen un guión al inicio de lo que dice cada personaje.
n Recuerden comenzar las oraciones con mayúscula.
n Usen signos de interrogación para preguntas.
n Usen signos de exclamación para exclamaciones.

16
Clase 39

Cuaderno de trabajo - Período 3 - Lenguaje - 4° básico


Actividad 1
Revisen el diálogo que escribieron la clase anterior. Marquen Sí o No, según corresponda.

Sí No
¿Todo el diálogo tiene relación con el tema que definimos?

¿Pusimos guiones antes de lo que dice cada personaje?

Si la situación era formal, ¿usamos un lenguaje formal en los diálogos?

Si la situación era informal, ¿usamos un lenguaje informal?

¿Lo que dice cada personaje se relaciona con su personalidad?

¿Usamos adecuadamente los signos de interrogación y de exclamación?

Actividad 2
A partir de la revisión, mejoren el diálogo y reescríbanlo aquí:

17
Cuaderno de trabajo - Período 3 - Lenguaje - 4° básico
Actividad 3
Practiquen el diálogo para que lo representen frente al curso. Para ello consideren esta
pauta:
Sí No
¿Te sabes el diálogo de memoria?

Si te equivocas, ¿puedes improvisar?

¿La entonación de tu voz y tus gestos se relacionan con lo que dices en el diálogo?

¿La entonación de tu voz y tus gestos se relacionan con la personalidad de tu personaje?

¿Se escucha bien lo que dices?

¿Se entiende claramente lo que dices?

¿El diálogo entre los tres resulta fluido?

¿El diálogo entre los tres resulta entretenido?

Actividad 4
¿Cómo lo hice yo? ¿Qué puedo mejorar?

18
Clase 40

Cuaderno de trabajo - Período 3 - Lenguaje - 4° básico


Actividad 1
Escucha este poema y sigue la lectura en silencio:

Las bodas de la mariposa


Te vamos a casar, La abeja de oro habló:
mariposa de colores, –Te daré mi mejor miel.
te vamos a casar. La abeja de oro habló:
Tus madrinas serán flores. –Te regalo el postre yo.
–Y ¿por qué me he de casar –Gracias mi abeja fiel.
sin hacerme de rogar? ¡Y qué buena que es tu miel!
–Te vamos a casar, La abeja de oro habló:
mariposa de colores, –Te daré mi mejor miel.
te vamos a casar; La abeja de oro habló:
tus madrinas serán flores. –Te regalo el postre yo.

–Yo –dice el caracol– –Yo, el grillo, iré a tu fiesta


te daré para mansión, para tocar la guitarra.
amiga tornasol, –Completaré la orquesta
te daré mi habitación. –dijo luego la cigarra.
–Lo que da un amigo fiel, –Gracias, grillo, no está mal;
yo lo acepto siempre de él. cigarrita, está muy bien.
–Yo –dice el caracol– –Yo llevo mi timbal.
te daré para mansión, –Yo mi pífano también.
amiga tornasol, –Gracias, grillo, no está mal;
te daré mi habitación. cigarrita, está muy bien.

–Yo, –dijo la hormiguita–, –Por ti voy a brillar


de mi rica provisión, –el coyuyo prometió–,
te daré una migajita pues quiero iluminar
y de granos un montón. tus bodas sin cesar.
–¡Oh, qué buena comidita! –Gracias a todos y a todas,
¡Oh, qué gran “comilitón”! serán soberbias mis bodas.
–Yo, –dijo la hormiguita–, Me quiero ya casar.
de mi rica provisión, –Por ti voy a brillar
te daré una migajita –el coyuyo prometió–,
y de granos un montón. no te hagas de rogar.
Amado Nervo. En Lee que te lee. Santiago: Cal y Canto, 2010.

19
Cuaderno de trabajo - Período 3 - Lenguaje - 4° básico
Actividad 2
Une cada animal con lo que va a aportar a la boda de la mariposa.

20
Clase 41

Cuaderno de trabajo - Período 3 - Lenguaje - 4° básico


Actividad 1
Lee la parte del poema que corresponde a tu personaje.

Todos:
Te vamos a casar,
mariposa de colores,
te vamos a casar.
Tus madrinas serán flores.
Mariposa:
–Y ¿por qué me he de casar
sin hacerme de rogar?
Todos:
–Te vamos a casar,
mariposa de colores,
te vamos a casar;
tus madrinas serán flores.
Caracol:
–Yo te daré para mansión,
amiga tornasol,
te daré mi habitación.
Mariposa:
–Lo que da un amigo fiel,
yo lo acepto siempre de él.
Caracol:
–Yo te daré para mansión,
amiga tornasol,
te daré mi habitación.
Hormiga:
–Yo, de mi rica provisión,
te daré una migajita
y de granos un montón.
Mariposa:
–¡Oh, qué buena comidita!
¡Oh, qué gran “comilitón”!

21
Hormiga:
Cuaderno de trabajo - Período 3 - Lenguaje - 4° básico

–Yo, de mi rica provisión,


te daré una migajita
y de granos un montón.
Abeja:
–Te daré mi mejor miel.
–Te regalo el postre yo.
Mariposa:
–Gracias mi abeja fiel.
¡Y qué buena que es tu miel!
Abeja:
–Te daré mi mejor miel.
–Te regalo el postre yo.
Grillo:
–Yo iré a tu fiesta
para tocar la guitarra.
Cigarra:
–Completaré la orquesta.
Mariposa:
–Gracias, grillo, no está mal;
cigarrita, está muy bien.
Grillo:
–Yo llevo mi timbal.
Cigarra:
–Yo mi pífano también.
Mariposa:
–Gracias, grillo, no está mal;
cigarrita, está muy bien.
Coyuyo:
–Por ti voy a brillar,
pues quiero iluminar
tus bodas sin cesar.
Mariposa:
–Gracias a todos y a todas,
serán soberbias mis bodas.
Me quiero ya casar.
Coyuyo:
–Por ti voy a brillar.
Todos:
No te hagas de rogar.

22
Clase 42

Cuaderno de trabajo - Período 3 - Lenguaje - 4° básico


Actividad 1
¿Cuál es el personaje que vas a representar?

n ¿Cuáles son las características físicas de tu personaje? Escribe dos.

n ¿Cuál es una característica de la personalidad de tu personaje?

n ¿Qué tiene tu personaje para darle a la mariposa? Si eres la mariposa, ¿qué tienes que
puede llamar la atención de los demás?

Dibuja a tu personaje.

n Mira tu dibujo y busca elementos con los que te parezcas al personaje.

23
Cuaderno de trabajo - Período 3 - Lenguaje - 4° básico
Actividad 2
Copia aquí los diálogos de tu personaje:

Actividad 3
Practica tu parte del diálogo y evalúa cómo lo haces:
Sí No
¿Me aprendí el diálogo de memoria?

¿La entonación de mi voz es adecuada a lo que digo?

¿La entonación de mi voz es adecuada a mi personaje?

¿Se escucha bien lo que digo?

¿Mis gestos son adecuados a lo que digo?

¿Mis gestos son adecuados a las características físicas y a la personalidad de mi personaje?

24
Clase 43

Cuaderno de trabajo - Período 3 - Lenguaje - 4° básico


En esta clase contestarás
la prueba del período.

25
Clase 44
Cuaderno de trabajo - Período 3 - Lenguaje - 4° básico

En esta clase revisarás la prueba


del período, junto a tu profesora o
profesor.

26
Clase 45

Cuaderno de trabajo - Período 3 - Lenguaje - 4° básico


Ahora que ya conocen sus fortalezas y debilidades, supérense ustedes
mismos reforzando esos aspectos que están débiles.

Actividad 1
Planifico mi fábula.

Hoy voy a escribir una:

n ¿Cuál es el propósito de este tipo de texto?

n ¿Cuál es la enseñanza que va a dejar mi fábula?

n ¿Cuáles serán los personajes de mi fábula?

Piensa en la historia que vas a contar en tu fábula. Escribe las ideas más importantes
de cada parte de la historia:

Inicio

Desarrollo

Cierre

27
Cuaderno de trabajo - Período 3 - Lenguaje - 4° básico
Actividad 2
Para escribir tu fábula, recuerda que:
n Cada parte de la historia debe estar escrita en un párrafo distinto.
n Al final de cada párrafo debe ir un punto aparte.
n Debes escribir las preguntas entre signos de interrogación.
n Debes escribir las exclamaciones entre signos de exclamación.
n Debes usar guiones para indicar cuando hablan los personajes.
n Debes escribir un último párrafo con la moraleja que deja tu fábula.
n Debes escribir un título atractivo y que tenga relación con lo que se cuenta en tu fábula.

Escribe tu fábula aquí, a partir del esquema de la planificación.

28

También podría gustarte