Está en la página 1de 6

PERITAJE PSICOLÓGICO

ROL DEL PSICÓLOGO EN LOS PROCESOS JUDICIALES EN EL ECUADOR Y EN


GENERAL

INTRODUCCIÓN

La psicología forense es una disciplina que alrededor del siglo XX logró empoderarse e incluirse en
el sistema jurídico, esta ha ido evolucionando y consolidándose como un componente necesario
gracias a la demanda social que permanentemente se presenta en los casos judiciales. Las funciones
que se pueden desarrollar mediante la psicología forense son variadas y la manera de ejecutarse
dependerá de la modalidad que utilice determinado país a nivel judicial. El psicólogo forense será el
encargado de contribuir a una orientada toma de decisiones mediante la aplicación de su conocimiento
en este ámbito

A partir de esta visión generalizada se establecerá una comparación del funcionamiento y manejo el
de psicología forense en el Ecuador y en otros países. Para este análisis se realizó una entrevista al
Psicólogo Clínico Byron Monjas, perito psicólogo del consejo de la judicatura ubicado al norte de la
ciudad de Quito.

DESARROLLO

Alrededor del mundo, con el pasar de los años esta disciplina ha mejorado su modalidad de aplicación
y ha ido desarrollando investigaciones que aporten a mejorar los sistemas de justicia. En el Ecuador
según Monjas (2019), la Psicología forense se encuentra muy atrasada a diferencia de otros países,
pues las autoridades no han delimitado la función de un perito y tampoco el estado o las autoridades
encargadas han desarrollado o impulsado investigaciones sobre estas. Por lo tanto, en el país se intenta
adaptar ciertas modalidades de aplicación al sistema legal de Ecuador y así responder a las
necesidades de los sistemas judiciales

“la Psicología Forense, es la psicología experimental o clínica, orientada a la producción de


investigaciones psicológicas y a la comunicación de sus resultados, así como a la realización de
evaluaciones y valoraciones psicológicas para su aplicación en el contexto legal” (Sierra C.,
Jimenez E., Buela E., 2010, pág. 72)

Urra (1993) define a la psicología forense como “la ciencia que enseña la aplicación de todas las
ramas y saberes de la Psicología ante las preguntas de la Justicia, y coopera en todo momento con la
Administración de Justicia, actuando en el foro (tribunal), mejorando el ejercicio del Derecho."(p.5).

La psicología forense se puede definir como una ciencia que aplica los conocimientos de psicología
al ámbito jurídico, con el fin de asistir a las necesidades de las autoridades jurídicas y otros
profesionales que estén encaminados en el proceso jurídico. En la actualidad la psicología forense ha
PERITAJE PSICOLÓGICO

acogido un gran empoderamiento dentro del ámbito judicial, ya que se ha convertido en un poyo para
transparentar y de cierta manera humanizar estos procesos. En el Ecuador Según Monjas en el 2019
afirma “el psicólogo forense actúa como auxiliar de la justicia y permite orientar la decisión de la
autoridad encargada”

Esta disciplina se desarrolla en varias áreas y Muñoz, Manzanero, Alcázar, González, Pérez & Yela
en el 2010, delimitan las áreas y campos de actuación de un Psicólogo Jurídico , entre estas se puede
nombrar a : La Psicología forense encargada de realizar los informes periciales dirigidos al juez, la
psicología penitenciaria encargada de evaluar a los internos y pensar los modos de abordaje, la
victimización Criminal encaminada a intervenir a las víctimas de una situación traumática, y la
psicología aplicada a la Función Policial que participa en los interrogatorios y ayuda en la
negociación en situaciones delicadas y con testigos protegidos. Estos campos se establecen con el fin
de delimitar el trabajo del psicólogo forense en función de un área. Es decir, aplicar un conjunto de
procedimientos psicológicos acordes a una determinada situación, y así contribuir de manera objetiva
al proceso judicial.

Según Monjas (2019) se refiere al tema judicial en el Ecuador como un campo muy amplio, hay
algunas materias en el tema civil, penal, laboral y familia y para cada una de estas se necesitan ciertas
experticias y pericias Entonces los campos o áreas en las cuales trabaja el perito psicólogo se
determina extenso y para desenvolverse en cada una de ellas es importante que se tenga conocimiento
de la función que cumple , hacia donde está encaminada y las herramientas o métodos que deban
utilizar en cada ámbito.

El perito psicólogo al ser un ente auxiliar de los procesos judiciales necesita estar acreditado por una
entidad o autoridad competente en este ámbito. En Ecuador según Monjas en el 2019 nos dice que
para ser psicólogo dentro de los procesos judiciales tiene que ser acreditado por el consejo de la
judicatura y cumplir con ciertos condición. En la página oficial del consejo de la judicatura se
manifiestan los requisitos a cumplir para acceder a este cargo, entre ellos esta tener titulo profesional
de tercer nivel, mínimo cinco años de experiencia laboral en su profesión y tener cursos o seminarios
relacionados al cargo.

Al desenvolverse como perito psicólogo La función o el rol que cumple en la administración de


justicia puede ser variado. Soria (2005) asume que el psicólogo puede adoptar cuatro roles diferentes,
puede ser testigo aportando la descripción de hechos observados relativos al proceso judicial seguido
en el ejercicio de su intervención, puede ser perito al emitir un dictamen derivado de los
conocimientos propio y con una petición específica, llega a ser testigo cualificado al tener constancia
PERITAJE PSICOLÓGICO

de un hecho criminal y por último puede ser asesor al asesorar a alguna de las partes, al juez o
tribunal en la consecución de sus objetivos.

“El principal rol del perito es asesorar al juez siempre que éste lo solicite. En este caso el juez indicará
los puntos que se deben periciar y algunas consideraciones que deberá tener en cuenta para luego
elaborar un informe con los resultados obtenidos” (Keuroglián, Rodríguez, & Zamalvide citado por
Flores 2017).

Monjes (2019), afirma que el rol del perito psicólogo en los procesos judiciales es realizar una
investigación psicológica con los que pide la autoridad en providencia.

Por lo tanto, el perito psicólogo es aquel que mediante sus conocimientos realizará evaluaciones e
investigaciones que le permitan emitir un resultado o diagnostico acorde a los requerimientos
específicos de una autoridad jurídica. Para ello hace uso de instrumentos o herramientas que le
permitan elaborar un informe pericial con resultados objetivos, exigencia y ética profesional.

En el proceso de investigación que realiza el perito se pueden establecer puntos importantes para
llegar a resultado final denominado informe. Para iniciar el proceso se realiza una petición oficial en
la cual la autoridad competente solicita el peritaje, después el perito encargado lo acepta y realiza la
entrevista y evaluación necesarias para emitir un informe, el mismo que debe estar garantizado con
objetividad y ética. Para esto al perito se le establece una fecha límite de entrega. En Ecuador el
proceso es muy similar, según Monjas en el 2019 las autoridades envían una petición de peritaje y
esta debe ser entregada de quince a cinco días laborales a partir de la notificación. Esto dependiendo
el caso que se le presente.

El objetivo último de la evaluación psicológica forense es elaborar el Dictamen Pericial


correspondiente al objeto de litigio. La acción del reconocimiento técnico del objeto del debate es
conocida como peritaje o peritación (Ibáñez y de Luis, 1992).

Ibáñez y Avila citado por Mila & Esparcia en el 2009, define el Dictamen Pericial como “la opinión
objetiva e imparcial, de un técnico o especialista, con unos específicos conocimientos científicos,
artísticos o prácticos, acerca de la existencia de un hecho y la naturaleza del mismo”

Según Monjes 2019, afirma que un informe pericial responde a una estructura previa, este debe
especificar la metodología, que es lo que se investiga, que tipo de entrevistas haces abierta,
semiabierta o cerrada, que tipo de preguntas realizas y por ende la conclusión parte de una
triangulación de información. Por ello, el perito psicólogo se convierte una herramienta importante
en el ámbito judicial pues hace uso de sus conocimientos para fundamentar y argumentar los
resultados obtenidos en su informe pericial partir de una la revisión de expedientes, entrevistas con
PERITAJE PSICOLÓGICO

el individuo o familiares, observación directa y las evaluaciones realizadas, y de esta manera aportar
con la resolución de los distintos casos judiciales.

Como refiere Monjes en el 2019 el informe pericial no determina si un hecho ocurrió o no, este solo
se direcciona a determinar, síntomas, rasgos o signos que estén relacionados al hecho que este
denunciado. Es decir que el psicólogo forense mediante su informe aportar con información relevante
que pueda sustentar una sospecha de un que un hecho haya ocurrido o no . Este contenido deberá ser
presentado en una audiencia y por ende como resalta el entrevistado el proceso de evaluación y
diagnostico dentro de este ámbito pierde el sentido de confidencialidad y por la tanto este podrá ser
leído y revisado por el juez, las partes implicadas u otros profesionales que se encuentre dentro del
proceso judicial.

La actuación de los psicólogos forenses en los tribunales se encuadra en diferentes áreas. Vázquez
(2015), menciona que el psicólogo como perito actúa dentro del sistema de administración jurídica
en: Juzgados de familia, clínicas médico-forenses, juzgados de menores, juzgados de vigilancia
penitenciaria y psicólogos de asistencia de victimas

Monjes (2019) nos dice que en el Ecuador la actuación del psicólogo forense en los tribunales se
determina a nivel penal, familiar y civil. Lo determinante de su aportación dependerá del tema en el
que se trabaje. A nivel penal se considera de gran importancia y un aporte concluyente al caso a
diferencia de los casos de familia en los cuales el uso de los resultados o la actuación del perito
dependerá mucho de la decisión del juez. Entonces el perito psicólogo a nivel acción de los tribunales
se manejará dependiendo el caso, en la mayoría de las ocasiones trabajando en conjunto con otras
disciplinas que brinde aportes adicionales para fundamentar ciertos hechos. Sin embargo, que el
trabajo del perito o de otro profesional se ve ligado a la decisión de la autoridad competente.

CONCLUSIÓN

Entonces la psicología forense en el Ecuador se presenta como una disciplina que recién se incorpora
al sistema judicial, y por ende muestra ambigüedad al momento de desenvolverse en su función .Ya
que el aporte pericial como aspecto determinante ante la resolución de los distintos casos. En el
Ecuador las autoridades judiciales no han logrado entender y delimitar la función de un perito y
solicitan evaluaciones que muchas veces desde el ámbito psicológico no son necesarias o no aportan
a la investigación

La problemática del desconocimiento por parte de autoridades, funcionarios y en si del estado


ecuatoriano hacen que la inclusión de la psicología forense en los ámbitos judiciales sea deficiente y
este afecte a la buena funcionalidad de cada una de las partes, por ellos seria necesario que se
PERITAJE PSICOLÓGICO

desarrollen investigaciónes e impulsen maestrías o posgrados a fines al tema y así conocer y poder
adaptar esta ciencia a la realidad de nuestro país de una forma verídica y sin improvisaciones.

Para el trabajo en las distintas áreas o campos es importante que se trabaje en un grupo
multidisciplinario, en el cual el perito psicólogo aporte con evaluaciones acordes a la necesidad del
caso. y que los informes periciales se presenten con un formato claro y comprensible, evitando errores
como el exponer resultados tomados desde un criterio u opinión personal, Por ello la triangulación de
información se vuelve como los cimientos de una investigación psicológica, pues permiten que esta
sea sustentable y se acerque a la realidad de los hechos.

El perito psicólogo al ser reconocido como un auxiliar de justicia debe cumplir con ciertos requisitos
que le permitan acreditarse . Una vez acreditado es importante que el perito psicólogo trabeje con
ética y cienficidad , importantes para trasnperentar de la mejor forma el proceso judicial. Es
importante resaltar que el psicólogo al actuar desde su conocimiento contribuye a que estos procesos
sean más humanizados, ya que se toma en cuenta la valoración objetiva de las conductas humanas de
los evaluados.
PERITAJE PSICOLÓGICO

REFENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Flores, O . (2017).El rol del psicólogo en la Psicología Jurídica .( monografía). Universidad


de la República del Uruaguay: Montevideo. Obtenido de :

https://sifp.psico.edu.uy/sites/default/files/Trabajos%20finales/%20Archivos/tesisdegrado_flores_o
yonara_.pdf

Arch Marín, M., & Jarne Esparcia, A. (2009). Introducción a la psicología forense. Obtenido
de :

http://diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/5881/1/Introducci%C3%B3n%20a%20la%20psicologia
%20forense.pdf?fbclid=IwAR3zj_bJNLCS8XPiNCKcFdP663FNkZYfq8PviabNvwyGBl73D5K1Z
PhhBJI

Urra, J. (1993). Confluencia entre psicología y derecho. En Urra, J. y Vazquez, B.


Manual de psicología forense. Madrid: Siglo XXI.

Ayora, A .,León , C. (2015). Psicología forense. Offser Grafimundo : Loja . Obtenido de:

http://dspace.unl.edu.ec/jspui/bitstream/123456789/18108/1/libro%20psicolog%C3%ADa%20foren
se.pdf?fbclid=IwAR2tsE78HWz64zeLkUYkHUt3xKrzh2f-Bo5hl6Y9Kig1nGaDvk4soF8sMEs

También podría gustarte