Está en la página 1de 10

Ciclo de Histéresis en materiales ferroeléctricos

INTRODUCCIÓN
Es un hecho experimental que, al aplicar un campo magnético sobre un material,
éste se perturba. Se dice que el material se imana. Si no existen interacciones
magnéticas entre los momentos atómicos individuales, en ausencia de campo
aplicado dichos momentos se encontrarán desordenados a temperaturas distintas
de 0 K. En estas condiciones, el momento magnético total, promedio de los
momentos individuales, será siempre nulo. [1]
Sin embargo, debido a la presencia de interacciones entre los momentos
individuales (interacción de canje), algunos materiales presentan orden magnético
a largo alcance por debajo de una cierta temperatura crítica. Si la naturaleza de la
interacción es tal que los momentos individuales ordenados se suman unos a otros
para dar lugar a un momento macroscópico no nulo, incluso en ausencia de campo
magnético aplicado, se dice que el material es ferromagnético. A la densidad de
momento magnético en ausencia de campo aplicado se le llama imanación
espontánea y a la temperatura por encima de la cual la agitación térmica destruye el
ordenamiento magnético se conoce como temperatura de Curie.[2]
A pesar de la existencia de una imanación espontánea local, un bloque de una
sustancia ferromagnética se encuentra normalmente en un estado desimanado. La
razón de esto es que el interior del bloque se divide en dominios magnéticos, cada
uno de ellos imanados espontáneamente a lo largo de direcciones diferentes. De esta
manera, la imanación total puede ser nula, de forma que se minimiza la energía
magnetostática del sistema. Cuando se aplica un campo externo, la imanación
macroscópica del bloque del material cambia, tal y como muestra la figura 1.
Finalmente, cuando se aplica un campo lo suficientemente intenso, alcanza la
imanación de saturación Ms, que es igual a la imanación espontánea.[3]

Si en este punto se reduce el campo aplicado, la imanación macroscópica se reduce,


pero en general no regresa por el camino original. Este comportamiento irreversible
de la imanación se denomina histéresis. Supongamos que después de alcanzar el
estado de saturación, se disminuye el campo aplicado hasta cero. La imanación
disminuye pero no alcanza un valor nulo cuando H=0. La muestra queda con una
imanación Mr denominada imanación remanente. Si se aumenta el valor del campo
magnético en sentido negativo, la imanación sigue disminuyendo hasta que se anula.
El valor de campo necesario para anular la imanación es el campo coercitivo
intrínseco, Hc. Si se sigue aumentando el campo en sentido negativo, se alcanza el
estado de saturación en sentido contrario al inicial. Realizando la variación de H en
sentido inverso se obtiene el llamado ciclo de histéresis del material. El área
encerrada por el ciclo es la energía disipada por el material en forma de calor en el
proceso cíclico de imanación al que se le ha sometido.
El ciclo de histéresis no es la única forma de caracterizar el proceso de imanación de
un material ferromagnético. Si se parte de un estado desimanado y se va aplicando
campo magnético al tiempo que se registra el valor de la imanación, se obtiene la
curva de primera saturación. En esta curva, la derivada de la imanación respecto al
campo es la susceptibilidad magnética.[4]
Otra forma de caracterizar un material ferromagnético es, partiendo de un estado
desimanado, realizar ciclos de histéresis con amplitudes crecientes. La
representación del valor máximo de imanación frente al campo máximo de cada
ciclo constituye la llamada curva de conmutación. Bajo ciertas circunstancias,
especialmente a bajas frecuencias, suele coincidir con la curva de primera
saturación.
Los elementos ferromagnéticos más comunes son: el hierro, el cobalto, el níquel y
sus aleaciones. La imanación de saturación de estos materiales toma generalmente
valores alrededor de 1 T; el valor más alto de imanación de saturación a temperatura
ambiente lo tiene una aleación de FeCo y es de 2.5 T aproximadamente. Sin embargo,
se encuentran valores de campo coercitivo a lo largo de ocho órdenes de magnitud
(desde 10-7 hasta 5 T a temperatura ambiente en unidades µo H). Esta propiedad no
sólo depende de la composición del material sino también de su estructura, los
tratamientos a los que ha sido sometido el espécimen, etc. De esta forma se establece
la siguiente clasificación de los materiales ferromagnéticos.[5]
 Materiales magnéticos blandos (bajo campo coercitivo, 10-4 - 10-7 T) [6]

 Aplicaciones como multiplicadores de flujo (núcleos de máquinas


eléctricas y transformadores: FeSi, amorfos ferromagnéticos).

 Aplicaciones como transductores de otras propiedades (núcleos de


sensores y actuadores: FeNi).

 Materiales magnéticos duros (alto campo coercitivo, 10-1-10 T)

 Aplicaciones en almacenamiento de energía (imanes permanentes:


NdFeB, SmCo, imanes AlNiCo).

 Aplicaciones en almacenamiento de información) (medios de grabación


magnética: CoCrPt, óxidos).
OBJETIVO

 Medida de los ciclos de histéresis de un medio ferromagnético, observación de la


saturación de la imanación, y medida de la energía de imanación.

MARCO TEÓRICO

A. Ciclo de Histéresis
Partimos de una muestra no imanada (desmagnetizada). Si aumentamos
progresivamente la intensidad magnética, partiendo de cero, y vamos midiendo H,
obtendremos una curva, la curva de primera imanación, que será como la que se
presenta en la figura 1. Dicha curva fue obtenida por nosotros experimentalmente,
y aquí se presenta como un ejemplo. En este tramo, la permeabilidad µ = B/H es
claramente positiva (B y H lo son), pero puede tomar valores muy grandes, hasta
varios ordenes de magnitud mayores que la del vacío, µ0. Pero dicha permeabilidad
alcanzará un máximo, debido a que el material tiende hacia un valor máximo de la

magnetización, la magnetización de saturación, Ms, lo que hace que el campo


magnético B, según la ecuación (1b), aumente casi exclusivamente por el término
µ0H. Si ahora empezamos a descender la excitación magnética H, el campo
magnético B no varía con H bajando por la misma curva, sino que describe la curva
dada en la figura 2. Si seguimos bajando hasta la misma excitación magnética pero
de signo contrario, la figura mostrará una amplia simetría, que se confirmará si
volvemos a subir H hasta el mismo punto anterior. Si volviésemos a repetir la
experiencia, pasando por los mismos puntos extremos, comprobaríamos, salvo
errores experimentales, que el ciclo se repite. Esto ciclo es lo que se conoce como
ciclo de histéresis. En definitiva, el fenómeno de la histéresis se debe a que B no es
una función unievaluada de H. De hecho, la relación entre B y H depende de la
historia de preparación del material. [7]
En la figura observamos esquemáticamente una curva o lazo de histéresis, así como
la imagen obtenida mediante osciloscopio con un circuito integrador del mismo.

B. Sistema Experimental y Procedimiento de Medida


I. Medida del Ciclo de Histéresis punto a punto
Si necesitamos medir punto a punto la respuesta del material frente a una
excitación magnética H, debemos ser capaces de medir B y H. B lo medimos
introduciendo una sonda Hall en un “pequeño” gap que le dejamos al toroide.
Este gap provocará “pequeñas” pérdidas debido a que hay flujo de campo
magnético que se escapa a través de él y dichas pérdidas serán evaluadas más
adelante. El circuito utilizado será el que se muestra en la figura 3. En la figura
4 podemos observar una imagen del circuito real montado. Este sencillo
montaje nos permite aplicar un H conocido y a la vez medir B con el teslámetro.
Este H no lo medimos directamente, sino que lo deducimos a partir de la
diferencia de potencial que nosotros medimos con el multímetro conectado en
los extremos de la resistencia. La relación lineal con V viene dada por la
siguiente fórmula:[8]
Esta ecuación es fácilmente deducible. Por la ley de Ampére podemos
relacionar la intensidad que transcurre por un solenoide con la excitación
magnética:

𝐻 = 𝑛𝐼
𝑛: 𝑑𝑒𝑛𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑒𝑠𝑝𝑖𝑟𝑎𝑠 𝑞𝑢𝑒 𝑒𝑛𝑣𝑢𝑒𝑙𝑣𝑒𝑛 𝑎𝑙 𝑡𝑜𝑟𝑜𝑖𝑑𝑒

II. Medida del Ciclo de Histéresis mediante circuito integrado


Sin embargo, hay otra forma de obtener el ciclo de histéresis, sin tener que
introducir una sonda Hall (con lo que no habría problemas por parte del gap)
y es con un osciloscopio y un circuito integrador. La idea es utilizar una fuente
de tensión variable con el anterior circuito solo que esta vez la segunda bobina
conectada al toroide va a un circuito integrador con el que se puede relacionar
la tensión medida en los extremos de condensador con el campo magnético
que fluye por el toroide. El circuito usado está representado
esquemáticamente en la figura 5.[9]
PROCEDIMIENTO
EXPERIMENTAL

1. Materiales

a. Un Osciloscopio
b. Sal de Rochelle
c. Un generador de funciones
d. Chinches
e. Pequeña cocina eléctrica
OSCILOSCOPIO CHINCHES
COCINA
ELÉCTRICA

GENERADOR DE
FUNCIONES SAL DE
ROCHELLE

2. Procedimiento
a. Primero procedemos a calentar la sal de Rochelle en la cocina eléctrica.

b. Seguidamente el Ingeniero a cargo del laboratorio, coloca el generador a


20 V generando un campo de electricidad.

CAMPO DE ELECTRICIDAD
GENERADOR A 20 V.
c. A continuación con la sal de Rochelle en estado líquido en el chinche y el
campo eléctrico en contacto se genera un ciclo de histéresis, el cual se
pudo observar en el Osciloscopio.

CICLOS DE HISTÉRESIS

RESULTADOS Y
DISCUCIONES
 Al analizar la imagen tomada durante la experimentación (se notó el ciclo de
histéresis) con la cual pudimos
observar que tanto la
inducción permanente como el
campo coercitivo son mucho
menores por lo que desde un
punto de vista magnético
estamos ante un material
blando.

 Al ser el área estrecha en el


ciclo de histéresis las pérdidas
de energía en forma de color se reducirían notoriamente.

 Como se pudo notar en el ensayo, al calentar la sal de


Rochelle; esta se derritió, esto se debe a que no era una
sal común, sino que dicha sal posee 5 moléculas de agua.
Siendo conocida como SAL HIDRATADA.

 Los materiales blandos son: el hierro al silicio, el


permaloy, etc.
Conclusiones
CONCLUSIONES

Como hemos comentado en la introducción, los materiales magnéticos tienen


diferentes aplicaciones prácticas, y en base a esta utilidad elaboraremos nuestras
conclusiones.
Esta experiencia me permitió llegar a una mejor comprensión de un tema tan
importante como es el ciclo de histéresis de un material ferromagnético. Las
observaciones indican que cuando el campo magnético variable H llega a cero, el
material ferromagnético retiene una considerable magnetización.
Decíamos que los materiales ferromagnéticos se usan para aumentar el flujo
magnético de un circuito de corriente y como imanes permanentes y según nuestros
resultados, para ambas aplicaciones es mejor el plateado. El núcleo plateado es
mucho mejor para aumentar el flujo magnético de un circuito de corriente y se debe
a que la permeabilidad del núcleo plateado es mucho mayor, para un mismo H, que
la del núcleo azul. También, a la hora de construir un imán permanente, sería mejor
utilizar el núcleo plateado ya que su remanencia es mayor, para unos valores
máximos de H fijados, que la del núcleo azul.[10]
Finalmente pudimos corroborar que la permeabilidad magnética µr es una
propiedad intrínseca del material ya que aplicando intensidades de H con mismo
módulo pero con distintos signos, el valor de µr es el mismo.

RECOMENDACIONES
Recomendaciones
 Tener cuidado con las conexiones de las fuentes de voltaje
 Antes de realizar las conexiones del circuito, revisar cada una de las
características principales de los elementos.
 Tener cuidado en las comprobaciones de los circuitos ya que se trabaja con
elementos de potencia, que pueden afectar el bienestar de las personas
involucradas.
Bibliografía
[1]https://www.ucm.es/data/cont/media/www/pag-
17833//Materiales%20magn%C3%A9ticos%202015-16.pdf
[2] https://es.scribd.com/doc/12826522/Practica-de-Histeresis
[3] http://www.upv.es/materiales/Fcm/Fcm09/pfcm9_4_1.html
[4] Introduction to Solid State Physics,Ch. Kittel, John Wiley & Sons. Inc (1986).
[5] Laboratorio de electricidad y magnetismo, F. Nuñez Ed.Urmo (1972).
[6] http://www.fisimur.org/wp-content/uploads/histeresis-pres.pdf
[7] http://electroraggio.com/fs_files/user_img/mediciones/histeresis.pdf
[8] http://www.fisimur.org/wp-content/uploads/histeresis-articulo.pdf
[9] http://www.ifent.org/lecciones/cap07/cap07-06.asp
[10] http://www.fisicarecreativa.com/informes/infor_em/HisteresisUF2007.pdf

También podría gustarte