Está en la página 1de 3

Tratado de Libre Comercio entre Colombia y EEUU

Hace cinco años atrás después de la entrada en vigencia del acuerdo comercial, entre los
dos países mencionados anteriormente, según comunicaciones los resultados han sido
tanto positivos como negativos, de acuerdo a lo siguiente:

Ventajas

- Ha crecido el volumen de empresas exportadoras


- Uno de los sectores que han crecido en su operacion: El Calzado y el de la
Metalurgia
- Han ingresado más de 300 productos al mercado estadunidense: se destacan los
Hongos, neumáticos, productos laminados y dentífricos.
- Se realizaron proyectos de inversion, esto genreando mayor empleo

Desventajas

- La demora en implementar reformas internas para aumentar la competitividad de


la industria y la agroindustria nacional
- Inversiones de Infraestructura
- La caída del comercio mundial

Los productos que se consideran ofertados para EEUU por parte de nuestro país son los
siguientes::

- Textiles
- Confecciones, incluyendo ropa interior femenina, vestidos de baño y confecciones
para el hogar
- Calzado y artículos de cuero, incluyendo calzado elaborado con materias primas
sintéticas
- Café
- Frutas: ej. banano, aguacate, melón, pimentón, , maracuyá, piña, papaya, limón,
uchuva
- Verduras y hortalizas[2]: ej. tomate, acelga, salvia, espinaca, arrúgala, apio
- Flores
- Carnes frías
- Cigarrillos
- Hierbas aromáticas
- Algodón
- Etanol
- Aceite de palma
- Preparaciones alimenticias, pastas y galletería
- Yogurt
- Porcelanas y joyería
- Productos metalmecánicos como ventanería y herramientas
- Productos químicos y petroquímicos
- Cosméticos y perfumes
- Artículos de papelería como lápices, pinceles y crayones especiales

Por otro lado hay productos que se desgravarán gradualmente

- Lácteos
- Carnes
- Azúcar
- Tabaco

De acuerdo al acceso a mercados, estos tiene como objetivo remover las barreras
arancelarias no arancelarias al comercio de bienes y servicios, dando esto un valor
preferencial.

No solo se le abren al país grandes oportunidades de exportación, sino que de igual


menara se concretan mecanismos de efectivos para lograr el acceso real de nuestras
exportaciones e instrumentos de protección para los productos sensibles de nuestra
agricultura.

La negociación permite al país mantener incentivos a la exportación como el Plan de


Vallejo para materias primas: esto quiere decir que los empresarios podrán importar de
cualquier origen sin pagar aranceles en los casos en los que ellos sean utilizadas en la
elaboración de productos para la exportación a los Estado Unidos.

Las Pymes resultan especialmente beneficiadas con lo acordado en acceso de bienes


industriales pues la reducción de aranceles no solo reduce sus costos de producción sino
que les abarata la actualización tecnológica y la mejora en productividad.

Los logros alcanzados en servicios son notables para Colombia: crean un ambiente
favorable para mejorar la competitividad, esto obtiene un desarrollo local profundo, atraer
inversión extranjera, generar empleos y crecer en la exportaciones al mercado mas
grande del mundo.

De acuerdo a los políticas actuales se destacan la siguientes ventajas y desventajas

Ventajas:
 Se disminuyen los costos de producción y por lo tanto se
ofrecen productos a precios menores.
 Aumenta el empleo en los lugares donde llegan las multinacionales, especialmente
en los países subdesarrollados.
 Aumenta la competitividad entre los empresarios y se eleva la calidad de los
productos.
 Se descubren e implementan mejoras tecnológicas que ayudan a la producción y a
la rapidez de las transacciones económicas.
 Mayor accesibilidad a bienes que antes no se podían obtener en los países
subdesarrollados.
Desventajas:
 Mayor desigualdad económica entre los países desarrollados y subdesarrollados
debido a concentración de capital en los países desarrollados (acumulación
externa de capital).
 Desigualdad económica dentro de cada nación ya que la globalización beneficia a
las empresasgrandes y poderosas.
 En los países desarrollados aumentará el desempleo y la pobreza porque las
empresas grandes emigran hacia otros lugares en busca de mano de obra y
materia prima barata.
 Mayor injerencia económica de parte de los países desarrollados hacia los países
subdesarrollados o en vías de desarrollo.
 Degradación del medio ambiente por la explotación de los recursos.
 Menor oportunidad de competir con las grandes empresas multinacionales.
 Mayor fuga de capitales porque cuando las empresas multinacionales lo decidan,
se trasladan hacia otros países que les ofrezcan mejores ventajas en su
producción.

Referencias:

https://www.elespectador.com/economia/santos-y-minminas-visitan-pozo-de-gas-costa-
afuera-de-la-guajira-articulo-693787
http://www.sice.oas.org/TPD/AND_USA/Studies/COLResumen_s.pdf
http://www.portafolio.co/negocios/empresas/beneficios-tlc-colombia-estados-unidos-
151112 http://www.globalizacionyeconomia.bligoo.com/articulo-ventajas-y-desventajas-de-
la-globalizacion#.WdqOsT7yjIU

También podría gustarte