Está en la página 1de 24

Contenido

INTRODUCCION ................................................................................................................................... 3
CONVENCION DE LAS NACIONES UNIDAS CONTRA LA DELINCUENCIA ORGANIZADA ....................... 5
CONVENCION INTERAMERICANA PARA PREVENIR, SANCIONAR Y ERRADICAR LA VIOLENCIA
CONTRA LA MUJER ............................................................................................................................ 10
CONVENCION INTERAMERICANA CONTRA LA CORRUPCION ........................................................... 17
CONCLUSION ..................................................................................................................................... 23
BIBLIOGRAFIA .................................................................................................................................... 24
INTRODUCCION
CONVENCION DE LAS NACIONES UNIDAS CONTRA LA DELINCUENCIA
ORGANIZADA
La delincuencia organizada es un problema que atañe a todos los Estados y que los

vincula, ya que su actuación y consecuencias se presentan, no sólo dentro de los límites

nacionales de algún país, sino en varios de ellos a la vez o consecutivamente; de ahí el

concepto de delincuencia organizada trasnacional. A nivel de ordenamiento jurídico, la

Convención de las Naciones Unidas contra la Delincuencia Organizada Trasnacional señala

los lineamientos que los Estados Parte deben considerar para hacer coherente su derecho

interno con las disposiciones de la Convención, con la finalidad de combatir eficazmente la

actividad de los grupos delictivos organizados. Esta convención contempla varios rubros

importantes, como son su objetivo, las definiciones básicas para comprender este

ordenamiento, disposiciones procesales, las medidas para promover la cooperación

internacional y algunos aspectos que podrían considerarse administrativos. El objetivo de

esta colaboración es plantear un primer acercamiento al análisis de esta relativo a la

delincuencia organizada trasnacional, lo que es fundamental para comprender el alcance de

esta problemática y los esfuerzos que a nivel de legislación se están realizando para

contrarrestar la Convención, ya que representa el ordenamiento internacional específico

relativo a la delincuencia organizada trasnacional, lo que es fundamental para comprender el

alcance de esta problemática y los esfuerzos que a nivel de legislación se están realizando

para contrarrestarla. (López, 2006).

La Asamblea General, en su resolución 53/111, de 9 de diciembre de 1998, en la que

decidió establecer un comité especial intergubernamental de composición abierta con la

finalidad de elaborar una convención internacional amplia contra la delincuencia organizada

transnacional y de examinar, si procedía, la posibilidad de elaborar instrumentos

5
internacionales sobre la trata de mujeres y niños, la lucha contra la fabricación y el tráfico

ilícitos de armas de fuego, sus piezas y componentes y municiones, y el tráfico y el transporte

ilícitos de migrantes, incluso por mar, su resolución 54/126, de 17 de diciembre de 1999, en

la que pidió al Comité Especial encargado de elaborar una convención contra la delincuencia

organizada transnacional que prosiguiera sus trabajos, de conformidad con las resoluciones

53/111 y 53/114, de 9 de diciembre de 1998, y que intensificara esa labor a fin de terminarla

en el año 2000, expresando su reconocimiento al Gobierno de Polonia por haberle presentado

en su quincuagésimo primer período de sesiones un primer proyecto de convención de las

Naciones Unidas contra la delincuencia organizada transnacional y por haber acogido en

Varsovia, del 2 al 6 de febrero de 1998, la reunión del grupo intergubernamental de expertos

entre períodos de sesiones y abierto, para elaborar un anteproyecto de convenio internacional

amplio de lucha contra la delincuencia organizada transnacional, establecido de conformidad

con la resolución 52/85, de 12 de diciembre de 1997. (DELITO, 2004)

La Convención de las Naciones Unidas contra la Delincuencia Organizada Transnacional,

así como el Protocolo para prevenir, reprimir y sancionar la trata de personas, especialmente

mujeres y niños, que complementa la Convención de las Naciones Unidas contra la

Delincuencia Organizada Transnacional, y el Protocolo contra el tráfico ilícito de migrantes

por tierra, mar y aire, que complementa la Convención de las Naciones Unidas contra la

Delincuencia Organizada Transnacional, que figuran en el anexo de la presente resolución,

y los declara abiertos a la firma en la conferencia política de alto nivel que se celebrará en

Palermo (Italia) del 12 al 15 de diciembre de 2000 de conformidad con la resolución 54/129;

pide al Secretario General que prepare un informe amplio sobre la conferencia política de

alto nivel para la firma de la Convención y sus protocolos que se celebrará en Palermo de

conformidad con la resolución 54/129; exhorta a todos los Estados a que reconozcan los
6
vínculos existentes entre las actividades de la delincuencia organizada transnacional y los

actos de terrorismo, teniendo en cuenta las resoluciones pertinentes de la Asamblea General,

y a que apliquen la Convención de las Naciones Unidas contra la Delincuencia Organizada

Transnacional para combatir las actividades delictivas en todas sus formas, conforme a lo

dispuesto en dicha Convención. (DELITO, 2004)

Los Estados Parte cuyo derecho interno requiera la participación de un grupo delictivo

organizado para la penalización de los delitos tipificados con arreglo al inciso i) del apartado

a) del párrafo 1 del presente artículo velarán por que su derecho interno comprenda todos los

delitos graves que entrañen la participación de grupos delictivos organizados. Esos Estados

Parte, así como los Estados Parte cuyo derecho interno requiera la comisión de un acto que

tenga por objeto llevar adelante el acuerdo concertado con el propósito de cometer los delitos

tipificados, lo notificarán al Secretario General de las Naciones Unidas en el momento de la

firma o del depósito de su instrumento de ratificación, aceptación o aprobación de la presente

Convención o de adhesión a ella. (DELITO, 2004)

La conversión o la transferencia de bienes, a sabiendas de que esos bienes son producto

del delito, con el propósito de ocultar o disimular el origen ilícito de los bienes o ayudar a

cualquier persona involucrada en la comisión del delito determinante a eludir las

consecuencias jurídicas de sus actos, la ocultación o disimulación de la verdadera naturaleza,

origen, ubicación, disposición, movimiento o propiedad de bienes o del legítimo derecho a

éstos, a sabiendas de que dichos bienes son producto del delito, los delitos determinantes

incluirán los delitos cometidos tanto dentro como fuera de la jurisdicción del Estado Parte

interesado. No obstante, los delitos cometidos fuera de la jurisdicción de un Estado Parte

constituirán delito determinante siempre y cuando el acto correspondiente sea delito con

arreglo al derecho interno del Estado en que se haya cometido y constituyese asimismo delito
7
con arreglo al derecho interno del Estado Parte que aplique o ponga en práctica el presente

artículo si el delito se hubiese cometido allí. (DELITO, 2004)

Establecerá un amplio régimen interno de reglamentación y supervisión de los bancos y

las instituciones financieras no bancarias y, cuando proceda, de otros órganos situados dentro

de su jurisdicción que sean particularmente susceptibles de utilizarse para el blanqueo de

dinero a fin de prevenir y detectar todas las formas de blanqueo de dinero, y en ese régimen

se hará hincapié en los requisitos relativos a la identificación del cliente, el establecimiento

de registros y la denuncia de las transacciones sospechosas, Garantizará, sin perjuicio que las

autoridades de administración, reglamentación y cumplimiento de la ley y demás autoridades

encargadas de combatir el blanqueo de dinero (incluidas, cuando sea pertinente con arreglo

al derecho interno, las autoridades judiciales) sean capaces de cooperar e intercambiar

información a nivel nacional e internacional de conformidad con las condiciones prescritas

en el derecho interno y, a tal fin, considerará la posibilidad de establecer una dependencia de

inteligencia financiera que sirva de centro nacional de recopilación, análisis y difusión de

información sobre posibles actividades de blanqueo de dinero. (DELITO, 2004)

Los Estados Parte considerarán la posibilidad de aplicar medidas viables para detectar y

vigilar el movimiento transfronterizo de efectivo y de títulos negociables pertinentes, con

sujeción a salvaguardias que garanticen la debida utilización de la información y sin restringir

en modo alguno la circulación de capitales lícitos. Esas medidas podrán incluir la exigencia

de que los particulares y las entidades comerciales notifiquen las transferencias

transfronterizas de cantidades elevadas de efectivo y de títulos negociables pertinentes.

(DELITO, 2004)

El Estado Parte en cuyo territorio se encuentre un presunto delincuente, si no lo extradita

respecto de un delito al que se aplica por el solo hecho de ser uno de sus nacionales, estará
8
obligado, previa solicitud del Estado Parte que pide la extradición, a someter el caso sin

demora injustificada a sus autoridades competentes a efectos de enjuiciamiento. Dichas

autoridades adoptarán su decisión y llevarán a cabo sus actuaciones judiciales de la misma

manera en que lo harían respecto de cualquier otro delito de carácter grave con arreglo al

derecho interno de ese Estado Parte. Los Estados Parte interesados cooperarán entre sí, en

particular en lo que respecta a los aspectos procesales y probatorios, con miras a garantizar

la eficiencia de dichas actuaciones, Cuando el derecho interno de un Estado Parte le permita

conceder la extradición o, de algún otro modo, la entrega de uno de sus nacionales sólo a

condición de que esa persona sea devuelta a ese Estado Parte para cumplir la condena que le

haya sido impuesta como resultado del juicio o proceso por el que se haya solicitado la

extradición o la entrega, y cuando ese Estado Parte y el Estado Parte que solicite la

extradición acepten esa opción, así como otras condiciones que estimen apropiadas, esa

extradición o entrega condicional será suficiente para que quede cumplida la obligación.

(DELITO, 2004).

Los Estados Parte se prestarán la más amplia asistencia judicial recíproca respecto de

investigaciones, procesos y actuaciones judiciales relacionados, con los delitos se prestarán

también asistencia de esa índole cuando el Estado Parte requirente tenga motivos razonables

para sospechar que el delito mismo, así como que las víctimas, los testigos, el producto, los

instrumentos o las pruebas de esos delitos se encuentran en el Estado Parte requerido y que

el delito entraña la participación de un grupo delictivo organizado, Se prestará asistencia

judicial recíproca en la mayor medida posible conforme a las leyes, tratados, acuerdos y

arreglos pertinentes del Estado Parte requerido con respecto a investigaciones, procesos y

actuaciones judiciales relacionados con los delitos de los que una persona jurídica pueda ser

considerada responsable. (DELITO, 2004).


9
Toda controversia entre dos o más Estados Parte acerca de la interpretación o la

aplicación de la presente Convención que no pueda resolverse mediante la negociación

dentro de un plazo razonable deberá, a solicitud de uno de esos Estados Parte, someterse a

arbitraje. Si, seis meses después de la fecha de la solicitud de arbitraje, esos Estados Parte no

han podido ponerse de acuerdo sobre la organización del arbitraje, cualquiera de esos Estados

Parte podrá remitir la controversia a la Corte Internacional de Justicia mediante solicitud

conforme al Estatuto de la Corte. (DELITO, 2004).

CONVENCION INTERAMERICANA PARA PREVENIR, SANCIONAR Y


ERRADICAR LA VIOLENCIA CONTRA LA MUJER
Toda mujer podrá ejercer libre y plenamente sus derechos civiles, políticos, económicos,

sociales y culturales y contará con la total protección de esos derechos consagrados en los

instrumentos regionales e internacionales sobre derechos humanos. Los Estados Partes

reconocen que la violencia contra la mujer impide y anula el ejercicio de esos derechos.

La Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la

Mujer conocida también como la Convención Belem do Pará, lugar en que fue adoptada en

1994 propone por primera vez el desarrollo de mecanismos de protección y defensa de los

derechos de las mujeres como fundamentales para luchar contra el fenómeno de la violencia

contra su integridad física, sexual y psicológica, tanto en el ámbito público como en el

privado y su reivindicación dentro de la sociedad. Define la violencia contra la mujer,

establece el derecho de las mujeres a vivir una vida libre de violencia y la destaca como una

violación de los derechos humanos y de las libertades fundamentales. (WIKIPEDIA, 2019).

Toda mujer tiene derecho al reconocimiento, goce, ejercicio y protección de todos los

derechos humanos y a las libertades consagradas por los instrumentos regionales e

internacionales sobre derechos humanos, El carácter fundamental de este derecho,

10
reconocido así tanto por la Corte Interamericana de Derechos Humanos como por la

Comisión Interamericana de Derechos Humanos pues sin el goce de éste sería imposible

detentar los demás. En esencia, el derecho fundamental a la vida comprende, no sólo el

derecho de todo ser humano de no ser privado de la vida arbitrariamente, sino también el

derecho a que no se le impida el acceso a las condiciones que le garanticen una existencia

digna. (WIKIPEDIA, 2019)

El derecho a que se respete su integridad física, psíquica y moral, este derecho implica

que las mujeres deben ser tratadas con respeto a su dignidad humana y no deben ser sometidas

a torturas, ni a penas o tratos crueles, inhumanos o degradantes. Para la Corte Interamericana

de Derechos Humanos, la infracción del derecho a la integridad física y psíquica de las

personas es una clase de violación que tiene diversas connotaciones de grado y que abarca

desde la tortura hasta otro tipo de vejámenes o tratos crueles, inhumanos o degradantes cuyas

secuelas físicas y psíquicas varían de intensidad según los factores endógenos y exógenos

que deberán ser demostrados en cada situación concreta.2 La Comisión Interamericana de

Derechos Humanos ha reconocido la existencia de u estrecho vínculo entre el derecho a la

integridad persona y el derecho a la salud, de tal modo que la provisión de servicios

adecuados y oportunos de salud es una de las medidas principales para garantizar el derecho

a las medidas principales para garantizar el derecho a la integridad personal de las mujeres.

Las entidades de salud, públicas o privadas, son lugares donde las mujeres ejercen sus

derechos económicos, sociales y culturales, sin embargo, también son muchas veces un

escenario de riesgo para ellas. En estas instituciones se manifiestan distintas formas de

violencia física, psicológica y sexual con devastadoras consecuencias para la salud y el

bienestar de miles de mujeres de la región. (WIKIPEDIA, 2019).

11
Políticas orientadas a prevenir, sancionar y erradicar dicha violencia, abstenerse de

cualquier acción o práctica de violencia contra la mujer y velar por que las autoridades, sus

funcionarios, personal y agentes e instituciones se comporten de conformidad con esta

obligación, actuar con la debida diligencia para prevenir, investigar y sancionar la violencia

contra la mujer, incluir en su legislación interna normas penales, civiles y administrativas,

así como las de otra naturaleza que sean necesarias para prevenir, sancionar y erradicar la

violencia contra la mujer y adoptar las medidas administrativas apropiadas que sean del caso,

adoptar medidas jurídicas para conminar al agresor a abstenerse de hostigar, intimidar,

amenazar, dañar o poner en peligro la vida de la mujer de cualquier forma que atente contra

su integridad o perjudique su propiedad, tomar todas las medidas apropiadas, incluyendo

medidas de tipo legislativo, para modificar o abolir leyes y reglamentos vigentes, o para

modificar prácticas jurídicas o consuetudinarias que respalden la persistencia o la tolerancia

de la violencia contra la mujer, establecer procedimientos legales justos y eficaces para la

mujer que haya sido sometida a violencia, que incluyan, entre otros, medidas de protección,

un juicio oportuno y el acceso efectivo a tales procedimientos, establecer los mecanismos

judiciales y administrativos necesarios para asegurar que la mujer objeto de violencia tenga

acceso efectivo a resarcimiento, reparación del daño u otros medios de compensación justos

y eficaces, y adoptar las disposiciones legislativas o de otra índole que sean necesarias para

hacer efectiva esta Convención. (WIKIPEDIA, 2019).

Objetivo de las medidas que deben tomar los Estados, fomentar el conocimiento y la

observancia del derecho de la mujer a una vida libre de violencia, y el derecho de la mujer a

que se respeten y protejan sus derechos humanos, modificar los patrones socioculturales de

conducta de hombres y mujeres, incluyendo el diseño de programas de educación formales

y no formales apropiados a todo nivel del proceso educativo, para contrarrestar prejuicios y
12
costumbres y todo otro tipo de prácticas que se basen en la premisa de la inferioridad o

superioridad de cualquiera de los géneros o en los papeles estereotipados para el hombre y la

mujer que legitimizan o exacerban la violencia contra la mujer, fomentar la educación y

capacitación del personal en la administración de justicia, policial y demás funcionarios

encargados de la aplicación de la ley, así como del personal a cuyo cargo esté la aplicación

de las políticas de prevención, sanción y eliminación de la violencia contra la mujer,

suministrar los servicios especializados apropiados para la atención necesaria a la mujer

objeto de violencia, por medio de entidades de los sectores público y privado, inclusive

refugios, servicios de orientación para toda la familia, cuando sea del caso, y cuidado y

custodia de los menores afectados, fomentar y apoyar programas de educación

gubernamentales y del sector privado destinados a concientizar al público sobre los

problemas relacionados con la violencia contra la mujer, los recursos legales y la reparación

que corresponda, ofrecer a la mujer objeto de violencia acceso a programas eficaces de

rehabilitación y capacitación que le permitan participar plenamente en la vida pública,

privada y social, alentar a los medios de comunicación a elaborar directrices adecuadas de

difusión que contribuyan a erradicar la violencia contra la mujer en todas sus formas y a

realzar el respeto a la dignidad de la mujer, garantizar la investigación y recopilación de

estadísticas y demás información pertinente sobre las causas, consecuencias y frecuencia de

la violencia contra la mujer, con el fin de evaluar la eficacia de las medidas para prevenir,

sancionar y eliminar la violencia contra la mujer y de formular y aplicar los cambios que sean

necesarios, y promover la cooperación internacional para el intercambio de ideas y

experiencias y la ejecución de programas encaminados a proteger a la mujer objeto de

violencia. (WIKIPEDIA, 2019).

13
Se establece la facultad de la Corte Interamericana de Derechos Humanos de interpretar

tanto esa Convención como otros tratados concernientes a la protección de los derechos

humanos en los Estados americanos. Asimismo, la Corte podrá brindar opiniones acerca de

la compatibilidad entre cualquiera de las leyes internas de un Estado y los tratados de

derechos humanos. (WIKIPEDIA, 2019).

La competencia consultiva puede ser iniciada tanto por un Estado Miembro de la OEA

como por los órganos enumerados en el Capítulo VIII de la Carta de la OEA, entre estos los

organismos especializados, pero sólo en cuanto les competa. La relevancia del artículo 11

analizado es la facultad expresa que da a la Comisión Interamericana de Mujeres para

solicitar a la Corte opinión consultiva sobre la de Belém do Pará. (WIKIPEDIA, 2019).

La facultad consultiva de la Corte constituye un servicio que la Corte está en capacidad

de prestar a todos los integrantes del sistema interamericano, con el propósito de coadyuvar

al cumplimiento de sus compromisos internacionales sobre derechos humanos. Con ello se

auxilia a los Estados y órganos en la aplicación de tratados relativos a derechos humanos, sin

someterlos al formalismo y a las sanciones inherentes al proceso contencioso. (WIKIPEDIA,

2019).

El fin del sistema de las peticiones de la Convención es el de fortalecer el derecho de

petición individual internacional a partir de ciertas precisiones sobre los alcances del enfoque

de género. La adopción de esta convención refleja una preocupación uniforme en todo el

hemisferio sobre la gravedad del problema de la violencia contra las mujeres, su relación con

la discriminación históricamente sufrida y la necesidad de adoptar estrategias integrales para

prevenirla, sancionarla y erradicarla. En consecuencia, la existencia de un sistema de

peticiones individuales dentro de una convención de tal tipo tiene como objetivo alcanzar la

14
mayor protección judicial posible, respecto de aquellos Estados que han admitido el control

judicial por parte de la Corte IDH. (WIKIPEDIA, 2019).

La Convención Interamericana para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra la

mujer – conocida como Convención de Belém do Pará – es la primera convención continental

específica que tiene como objetivo la lucha contra esta manifestación extrema de la

discriminación estructural y social que viven las mujeres. (INAMU, 2019)

Esta Convención fue adoptada el día 9 de junio de 1994 durante el Vigésimo Cuarto

Período Ordinario de Sesiones de la Asamblea General de la Organización de los Estados

Americanos. (INAMU, 2019)

Es una Convención que reconoce e identifica claramente en su articulado el origen y la

direccionalidad de la violencia que sufren las mujeres como producto de una organización

social sexista en la cual el abuso y el maltrato contra las mujeres es el resultado de relaciones

de poder históricamente desiguales entre hombres y mujeres. (INAMU, 2019).

La Convención de Belém do Pará reconoce, además, los diversos escenarios en los cuales

se manifiesta y persiste la violencia contra las mujeres, así como los diversos actores y

perpetradores de esta violencia. (INAMU, 2019).

La definición de lo que debe entenderse como violencia contra las mujeres, marca un hito

y es un punto de inflexión para una comprensión integral de la complejidad de las

interrelaciones que reproducen la condición de subordinación social de las mujeres y en las

cuales la violencia – en sus diversas manifestaciones y escenarios – es el mecanismo que

permite sostenerla y perpetuarla. (INAMU, 2019).

La Convención de Belém do Pará fue ratificada por Costa Rica en el año 1995. Desde

entonces ha inspirado y guiado el desarrollo de la política pública nacional sobre violencia

15
contra las mujeres y continúa siendo el referente para medir el avance hacia su erradicación.

(INAMU, 2019).

Este instrumento de derechos humanos es una gran conquista de las mujeres del continente,

de sus organizaciones y de los Estados parte que de manera visionaria reconocieron que la

erradicación de la violencia es un requisito indispensable para que las mujeres puedan hacer

un ejercicio efectivo de todos los demás derechos que les corresponde como seres humanos.

(INAMU, 2019).

La conmemoración del XX aniversario de su promulgación es momento oportuno para

remirar con ojo crítico los avances que como sociedad hemos alcanzado para promover el

cambio cultural hacia una sociedad inclusiva, igualitaria y no violenta hacia las mujeres, para

identificar los desafíos aún pendientes y también para renovar los compromisos colectivos e

individuales orientados a erradicar la violencia y el maltrato de la convivencia cotidiana.

(INAMU, 2019).

Las entidades abajo firmantes hacemos un llamado a las instituciones públicas nacionales,

organizaciones de mujeres, organizaciones de la sociedad civil y a la población en general a

sumarse a esta conmemoración para promover un mayor conocimiento y divulgación de los

alcances de este instrumento de derechos humanos. (INAMU, 2019).

Así como para contribuir al cumplimiento efectivo de las obligaciones creadas mediante

esta Convención y para garantizar a todas las mujeres que habitan el territorio nacional – sin

distingo de edad, nacionalidad, condición migratoria, origen étnico, identidad de género u

orientación sexual - una vida libre de maltrato, que erradique las muertes violentas de mujeres

y fortalezca la convivencia social igualitaria y democrática. (INAMU, 2019).

16
CONVENCION INTERAMERICANA CONTRA LA CORRUPCION
El 29 de marzo de 1996, en Caracas, Venezuela, los estados miembros de la Organización

de Estados Americanos (OEA) adoptaron la Convención Interamericana contra la

Corrupción, la cual entró en vigor el 6 de marzo de 1997. (OEA, 2019)

Esta Convención, es el primer instrumento jurídico internacional en su tipo. Reconoce

expresamente la trascendencia internacional de la corrupción y la necesidad de contar con un

instrumento que promueva y facilite la cooperación entre los países para combatirla. Los

propósitos de esta Convención son: Promover y fortalecer el desarrollo de los mecanismos

necesarios para prevenir, detectar, sancionar y erradicar la corrupción; Promover, facilitar y

regular la cooperación entre los Estados a fin de asegurar la eficacia de las medidas y acciones

para prevenir, detectar, sancionar y erradicar los actos de corrupción en el ejercicio de las

funciones públicas y los actos de corrupción específicamente vinculados con tal ejercicio.

(OEA, 2019).

Esta Convención reconoce que la corrupción no podrá ser solucionada únicamente con

acciones represivas, sino que es necesario que los estados adopten medidas preventivas

orientadas a modernizar las instituciones de gobierno y a eliminar las causas de la corrupción

o las condiciones que la propicien. De igual manera, la Convención concibe la lucha contra

la corrupción como un proceso y no como el resultado de acciones puntuales. Por lo tanto, el

esfuerzo debe ser permanente y de desarrollo progresivo. (OEA, 2019).

Otro aspecto fundamental que destaca este instrumento es el reconocimiento de que los

esfuerzos para combatir la corrupción deben hacerse mediante la coordinación y el

compromiso de todos los actores, y no únicamente desde el Estado. En particular, reconoce

la importancia y necesidad de la participación de la sociedad civil en esta lucha. (OEA, 2019).

17
La Convención Interamericana contra la Corrupción establece la extradición de personas

por delitos de corrupción; la cooperación y la asistencia entre los Estados a fin de obtener

pruebas y la realización de otros actos necesarios para facilitar los procesos y actuaciones

referentes a la investigación o juzgamiento de actos corruptos. Asimismo, facilita los

mecanismos para la identificación, rastreo, confiscación y decomiso de bienes derivados de

actos corruptos. Además, exhorta a los países a evitar que el secreto bancario pueda ser

utilizado para encubrir o este tipo de actos. (OEA, 2019).

Para dar seguimiento al cumplimiento e implementación de la Convención el 4 de junio

de 2001, en el marco de la XXXI Asamblea General de la OEA celebrada en San José, Costa

Rica, se adoptó el Mecanismo de Seguimiento de la Implementación de la Convención

Interamericana contra la Corrupción (MESICIC mediante el Documento de Buenos Aires, el

cual comenzó a operar en enero de 2002. (OEA, 2019).

El MESICIC es un instrumento de carácter intergubernamental establecido en el marco

de la OEA para apoyar a los Estados que son parte del mismo en la implementación de las

disposiciones de la Convención, mediante un proceso de evaluaciones recíprocas o mutuas

entre los Estados, y en condiciones de igualdad, en donde se formulan recomendaciones

específicas con relación a las áreas en que existan vacíos o requieran mayores avances. Los

objetivos del MESICIC son: promover la implementación de la Convención y contribuir al

logro de sus propósitos; dar seguimiento a los compromisos asumidos por los Estados Parte

y analizar la forma en que están siendo implementados; y facilitar la realización de

actividades de cooperación técnica; el intercambio de información, experiencia y prácticas

óptimas; y la armonización de las legislaciones de los Estados Parte. (OEA, 2019).

Este mecanismo está conformado por: la Conferencia de los Estados Parte, integrada por

representantes de todos estos Estados, que tiene la autoridad y responsabilidad general de


18
instrumentar el mecanismo (órgano de representación política); y el Comité de Expertos,

integrado por expertos designados por cada Estado Parte, que es el responsable del análisis

técnico de la implementación de la Convención por los Estados Parte (órgano de

representación técnica). La Secretaría Técnica del mecanismo la ejerce la Secretaría General

de la OEA. (OEA, 2019).

Los propósitos de la presente Convención son: Promover y fortalecer el desarrollo, por

cada uno de los Estados Partes, de los mecanismos necesarios para prevenir, detectar,

sancionar y erradicar la corrupción; y Promover, facilitar y regular la cooperación entre los

Estados Partes a fin de asegurar la eficacia de las medidas y acciones para prevenir, detectar,

sancionar y erradicar los actos de corrupción en el ejercicio de las funciones públicas y los

actos de corrupción específicamente vinculados con tal ejercicio. (OEA, 2019).

Normas de conducta para el correcto, honorable y adecuado cumplimiento de las

funciones públicas. Estas normas deberán estar orientadas a prevenir conflictos de intereses

y asegurar la preservación y el uso adecuado de los recursos asignados a los funcionarios

públicos en el desempeño de sus funciones. Establecerán también las medidas y sistemas que

exijan a los funcionarios públicos informar a las autoridades competentes sobre los actos de

corrupción en la función pública de los que tengan conocimiento. Tales medidas ayudarán a

preservar la confianza en la integridad de los funcionarios públicos y en la gestión pública.

(OEA, 2019).

Cada Estado Parte adoptará las medidas que sean necesarias para ejercer su jurisdicción

respecto de los delitos que haya tipificado de conformidad con esta Convención cuando el

delito se cometa en su territorio, Cada Estado Parte podrá adoptar las medidas que sean

necesarias para ejercer su jurisdicción respecto de los delitos que haya tipificado de

conformidad con esta Convención cuando el delito sea cometido por uno de sus nacionales
19
o por una persona que tenga residencia habitual en su territorio, Cada Estado Parte adoptará

las medidas que sean necesarias para ejercer su jurisdicción respecto de los delitos que haya

tipificado de conformidad con esta Convención cuando el presunto delincuente se encuentre

en su territorio y no lo extradite a otro país por motivo de la nacionalidad del presunto

delincuente. (OEA, 2019).

El requerimiento o la aceptación, directa o indirectamente, por un funcionario público o

una persona que ejerza funciones públicas, de cualquier objeto de valor pecuniario u otros

beneficios como dádivas, favores, promesas o ventajas para sí mismo o para otra persona o

entidad a cambio de la realización u omisión de cualquier acto en el ejercicio de sus funciones

públicas, el ofrecimiento o el otorgamiento, directa o indirectamente, a un funcionario

público o a una persona que ejerza funciones públicas, de cualquier objeto de valor pecuniario

u otros beneficios como dádivas, favores, promesas o ventajas para ese funcionario público

o para otra persona o entidad a cambio de la realización u omisión de cualquier acto en el

ejercicio de sus funciones públicas, la realización por parte de un funcionario público o una

persona que ejerza funciones públicas de cualquier acto u omisión en el ejercicio de sus

funciones, con el fin de obtener ilícitamente beneficios para sí mismo o para un tercero, Con

sujeción a su Constitución y a los principios fundamentales de su ordenamiento jurídico, cada

Estado Parte prohibirá y sancionará el acto de ofrecer u otorgar a un funcionario público de

otro Estado, directa o indirectamente, por parte de sus nacionales, personas que tengan

residencia habitual en su territorio y empresas domiciliadas en él, cualquier objeto de valor

pecuniario u otros beneficios, como dádivas, favores, promesas o ventajas, a cambio de que

dicho funcionario realice u omita cualquier acto, en el ejercicio de sus funciones públicas,

relacionado con una transacción de naturaleza económica o comercial. (OEA, 2019).

20
Cuando un Estado Parte adopte la legislación a la que se refieren los párrafos 1 de los

artículos VIII y IX, lo notificará al Secretario General de la Organización de los Estados

Americanos, quien lo notificará a su vez a los demás Estados Partes. Los delitos de soborno

transnacional y de enriquecimiento ilícito serán considerados para ese Estado Parte acto de

corrupción para los propósitos de esta Convención, transcurridos treinta días contados a partir

de la fecha de esa notificación. (OEA, 2019).

El aprovechamiento indebido en beneficio propio o de un tercero, por parte de un

funcionario público o una persona que ejerce funciones públicas, de cualquier tipo de

información reservada o privilegiada de la cual ha tenido conocimiento en razón o con

ocasión de la función desempeñada. (OEA, 2019).

El uso o aprovechamiento indebido en beneficio propio o de un tercero, por parte de un

funcionario público o una persona que ejerce funciones públicas de cualquier tipo de bienes

del Estado o de empresas o instituciones en que éste tenga parte, a los cuales ha tenido acceso

en razón o con ocasión de la función desempeñada. (OEA, 2019).

Toda acción u omisión efectuada por cualquier persona que, por sí misma o por persona

interpuesta o actuando como intermediaria, procure la adopción, por parte de la autoridad

pública, de una decisión en virtud de la cual obtenga ilícitamente para sí o para otra persona,

cualquier beneficio o provecho, haya o no detrimento del patrimonio del Estado. (OEA,

2019).

La desviación ajena a su objeto que, para beneficio propio o de terceros, hagan los

funcionarios públicos, de bienes muebles o inmuebles, dinero o valores, pertenecientes al

Estado, a un organismo descentralizado o a un particular, que los hubieran percibido por

razón de su cargo, en administración, depósito o por otra causa. (OEA, 2019).

21
El Estado Parte requerido no podrá negarse a proporcionar la asistencia solicitada por el

Estado Parte requirente amparándose en el secreto bancario. Este artículo será aplicado por

el Estado Parte requerido, de conformidad con su derecho interno, sus disposiciones de

procedimiento o con los acuerdos bilaterales o multilaterales que lo vinculen con el Estado

Parte requirente. (OEA, 2019).

22
CONCLUSION

23
BIBLIOGRAFIA

DELITO, O. C. (2004). CONTRA LA DELINCUENCIA. NACIONES UNIDAS.

INAMU. (2019). Convención de Belém do Pará. INAMU Costa Rica.

López, M. E. (2006). Convención de las Naciones Unidas contra la Delincuencia Organizada


Trasnacional.

OEA. (2019). CONVENCIÓN INTERAMERICANA CONTRA LA CORRUPCIÓN.

WIKIPEDIA, F. (2019). Convención Interamericana para prevenir, sancionar y erradicar la violencia


contra la mujer.

24

También podría gustarte