Está en la página 1de 8

EQUIPOS Y/O HERRAMIENTAS:

Tamiz Nº 4 y ¾”: Malla q nos permite separar el material.

Balanza: equipo utilizado con la función de obtener datos de los pesos en


gr.

Horno: La Serie de Hornos para Laboratorio UTD de UTEST han sido


diseñados para secar asfalto, suelo, roca, concreto, agregado o
materiales similares
Espátula: Herramienta para mezclar la muestra.

 Bandeja: Herramienta donde colocamos la muestra.

 Enrasador: O regla metálica con función de enrasar.


PROCEDIMIENTO

 Lo que primeramente hicimos es extender la muestra y dejar secar al


aire bajo insolación, es decir a la intemperie por efecto del sol y viento.

 De la muestra ya seca y mezclada en proporciones de 65% y 35%,


cuarteamos porciones de 5 – 6 Kg. para que seguido a ello
comencemos a tamizar usando la zaranda de ¾.

 Una vez realizado el paso anterior se procede a pesar en la balanza la


cantidad de 5500gr para cada una de las pruebas que en este caso
constaran de 4, con diferentes porcentajes de agua.
 Luego debe ser mezclado homogéneamente las muestras con
la cantidad de agua necesaria en porcentajes que van desde 2%, 4%,
6%, 8% del peso total de la muestra para alcanzar el contenido
de humedad basado en porcentaje de peso seco, se pesa el molde
de compactación, sin incluir la base ni el collar y medimos las
dimensiones internas del molde para determinar su volumen, esto
antes de iniciar la debida compactación.
 Seguido a ello se compacta el suelo, aplicando 56 golpes sobre cada una,
de las 5 capas con el pisón y dando golpes por acción de caída libre, esto
según el método de proctor modificado y conforme el método C.

 Una vez terminado la compactación de las 5 capas, retiramos


cuidadosamente el collar del molde y enrasamos la superficie de suelo a
nivel del plano superior del molde. Para así Pesar el molde con el suelo
compactado y enrasado.
 Extraemos el suelo del molde y tomamos una muestra representativa tanto
de la 1ra como la 5ta capa de suelo, la pesamos y llevamos al horno por
24 horas y determinar el contenido de humedad. Finalmente
Calculamos el peso unitario seco y hacemos un gráfico de d γd versus w
Obtener la densidad secamáxima y la humedad óptima asociada

También podría gustarte