Está en la página 1de 169

MANUAL CODIGO

PM5-PC
ATENCION DE PARTOS REVISION
Y RECIEN NACIDOS Agosto 2013
Fecha de Emisión PAGINA
Marzo 09 de 2003 1 de 162

RESPONSABLES DEL NOMBRE DEL RESPONSABILIDAD


PROCESO MANUAL
 Líder del proceso Protocolos, guías de La revisión, actualización y
 Personal Área Atención y procedimientos socialización del presente
 Subgerencia Partos y Recién Nacidos manual y de los cambios
Científica posteriores estará bajo la
responsabilidad de la
subgerencia científica y el
coordinador responsable del
servicio de sala de partos.

OBJETIVOS ALCANCE COPIA CONTROLADA


Generales :
 Fijar un marco técnico y Los protocolos aquí
conceptual para la consignados son de Si x
atención de la obligatorio cumplimiento
gestante que solicita para todos los prestadores
servicios de salud en la de los servicios de la sala
sala de partos de la de parto sin distingo de
Red de Salud del vinculación laboral o
Oriente, enfatizando la prestación de servicio a
política de calidad en la través del convenio
atención. docente-asistencial en el
nivel técnico o profesional.
Específicos :
 Establecer los Aplica para las usuarias de
protocolos de sala de partos; que son las
atención de la embarazadas mayores de
gestante y el recién veinte semanas.
nacido.
 Dar a conocer las
guías de atención
de las patologías de
más frecuente
 consulta en el
servicio de sala de
partos.
 Estandarizar los
procedimientos y
los procesos
clínicos del servicio.

1
MANUAL CODIGO
PM5-PC
ATENCION DE PARTOS REVISION
Y RECIEN NACIDOS Agosto 2013
Fecha de Emisión PAGINA
Marzo 09 de 2003 2 de 162

REQUISITOS GENERALES PARA EL PROCESO


LEYES DECRETOS Y CLASE DE PROCESO
RESOLUCIONES
Misional
Elaborado por: Estandarizo: Aprobado por:

Nombre:Stella Aguirre Nombre: Grupo Calidad Nombre:Javier Arévalo


Cargo :Enfermera Líder Tamayo
del Proceso Partos y Cargo: Gerente
Recién Nacidos
Nombre: personal
enfermeras y
Ginecoobstetras
Actualizado: Lider y
Personal Medico y de
Enfermeria del Servicio

Control de Cambios:

2
MANUAL CODIGO
PM5-PC
ATENCION DE PARTOS REVISION
Y RECIEN NACIDOS Agosto 2013
Fecha de Emisión PAGINA
Marzo 09 de 2003 3 de 162

Vigencia: Este manual tendrá una vigencia de tres años, al cabo de los cuales
debe realizarse una revisión de todos sus apartes; en todo caso si la evidencia
científica antes del cumplimiento de la vigencia muestra avances en el manejo
se podrán modificar los apartes correspondientes
Fecha Cambio Versión Revisión Nº
Marzo 2003 Emisión -
Febrero 2006 Actualización 2 1
Enero 2008 Actualización 3 2
Junio del 2012 Actualización 4 3
Agosto de 2.013 Actualizacion 5 4

TABLA DE CONTENIDO

3
MANUAL CODIGO
PM5-PC
ATENCION DE PARTOS REVISION
Y RECIEN NACIDOS Agosto 2013
Fecha de Emisión PAGINA
Marzo 09 de 2003 4 de 162

Pag
1. Misión 5
Visión 5
3. Política de Calidad 6
4. Objetivos de Calidad 7
5. Introducción 8
6. Metodología 9
7. Justificación 9
8. Epidemiología 9
9. Población objeto 10

10. Protocolos de atención obstétrica 11


10.1 atención con enfoque de riesgo 12
10.2 Criterios de remisión materna 13
10.3 Admisión de la gestante en sala de partos 16
10.4 Atención en la sala de trabajo de parto 19
10.5 Atención del pato a la gestante 20
10.5.1 Atención del alumbramiento 21
10.5.2 Atención del recién nacido en sala de partos 22
10.6 Atención de la madre en sala de puerperio 25
10.7 Atención del recién nacido en sala de puerperio 26
10.8 Atención para la salida de la madre y su neonato
27
10.9 Monitoría fetal 28

11. Guías de atención obstétrica 29


11.1 Transtornos hipertensivos del embarazo 30
11.2 Ruptura prematura de Membranas 35
11.3 Placenta previa 37
11.4 Abruptio de Placenta 38
11.5 infección urinaria 39
11.6 Parto pretérmino 40
11.7 Presentación de pelvis 44
11.8 Embarazo Postérmino 47
11.9 Sífilis gestacional 49
11.10 Parto en casa 52
4
MANUAL CODIGO
PM5-PC
ATENCION DE PARTOS REVISION
Y RECIEN NACIDOS Agosto 2013
Fecha de Emisión PAGINA
Marzo 09 de 2003 5 de 162

11.11 Vulvovaginitis 53
11.12 Complicaciones intraparto 55
11.13 Guía de reanimación neonatal 63

12. Protocolo de atención al recién nacido hospitalizado


73
12.1 Admisión del neonato 74
12.1.1 Valoración física del recien nacido
76
12.2 Egreso del recién nacido
79
12.3 Remisión de un recién nacido hospitalizado
80

13. Guías de atención al Recién nacido


81
13.1 ictericia neonatal
82
13.2 Sífilis congénita 87

14. Procedimientos
89
14.1 Toma de signos vitales
90
14.2 Punción venosa 98
14.3 Punción arterial 100
14.4 Control estricto de líquidos administrados y eliminados
102
14.5 Administración de medicamentos al neonato
103
14.6 Administración de medicamentos al adulto
105
14.7 Limpieza y desinfección de equipos
113
14.8 Aspiración de secreciones 117
14.9 Alimentación enteral 119
14.10 Transporte neonatal 123
5
MANUAL CODIGO
PM5-PC
ATENCION DE PARTOS REVISION
Y RECIEN NACIDOS Agosto 2013
Fecha de Emisión PAGINA
Marzo 09 de 2003 6 de 162

14.11 Cateterismo vesical 124


14.12 Prueba de sensibilidad
125
14.13 Revisión del Equipo de reanimación
127
14.14 Entrega de turno por enfermería
128
14.15 Entrega y recibo de turno por Médico
129

15. Estándares de procesos


130

16.Flujogramas
146

17. Bibliografía
161

6
MANUAL CODIGO
PM5-PC
ATENCION DE PARTOS REVISION
Y RECIEN NACIDOS Agosto 2013
Fecha de Emisión PAGINA
Marzo 09 de 2003 7 de 162

7
MANUAL CODIGO
PM5-PC
ATENCION DE PARTOS REVISION
Y RECIEN NACIDOS Agosto 2013
Fecha de Emisión PAGINA
Marzo 09 de 2003 8 de 162

8
MANUAL CODIGO
PM5-PC
ATENCION DE PARTOS REVISION
Y RECIEN NACIDOS Agosto 2013
Fecha de Emisión PAGINA
Marzo 09 de 2003 9 de 162

5. INTRODUCCIÓN

9
MANUAL CODIGO
PM5-PC
ATENCION DE PARTOS REVISION
Y RECIEN NACIDOS Agosto 2013
Fecha de Emisión PAGINA
Marzo 09 de 2003 10 de 162

El presente manual de atención obstétrica contiene los protocolos, los


procedimientos, las guías clínicas de atención, los estándares de los procesos y
los flujogramas correspondientes.

Los Protocolos de atención comprenden los subprocesos que conforman el


proceso de atención a la madre y el recién nacido en la sala de partos de la Red
de Salud del Oriente. Estos son: Atención de la gestante en sala de admisión
Partos, Atención de la gestante en sala de trabajo de parto, Atención del parto,
Atención de la madre en sala de puerperio, Atención del recién nacido en sala de
puerperio, Atención para la salida de la madre y el neonato y Monitoría fetal.

Adicionalmente, se encuentran los protocolos de atención al recién nacido


hospitalizado: Admisión del neonato, Egreso del recién nacido y Remisión del
recién nacido.

Las guías de atención abarcan las causas de consulta mas frecuentes en el


servicio de admisión partos y son a saber: Trastornos hipertensivos del embarazo,
Ruptura prematura de membranas, Placenta previa, Abruptio de placenta,
Infección urinaria, Parto pretérmino, Presentación de pelvis, Embarazo
postérmino, Sífilis gestacional, Parto en casa, Vulvovaginitis, Complicaciones
intraparto y la guía de Reanimación neonatal. Las guías de atención al recién
nacido hospitalizado comprenden: Ictericia neonatal y Sífilis congénita.

Los procedimientos incluyen: Toma de signos vitales, Punción venosa, Punción


arterial, Control estricto de líquidos administrados y eliminados, Administración de
medicamentos al neonato, Administración de Medicamentos al adulto, Limpieza y
desinfección de equipos, Aspiración de secreciones, Alimentación enteral,
Transporte neonatal, Cateterismo vesical, Prueba de sensibilidad, Revisión del
equipo de Reanimación, Entrega de turno por Enfermería y Entrega de turno por
Médico.

Los procesos estándarizados son: Admisión de la gestante, Atención de la


gestante en sala de trabajo de parto, Atención del parto, Atención del recién
nacido en sala de partos, Atención a la madre en sala de puerperio, Atención al
recién nacido en sala de puerperio, Remisión de una gestante, Remisión de un
recién nacido y los procesos de interdependencia con los servicios de vacunación,
laboratorio clínico, central de materiales, almacén, mantenimiento y con el Servicio
de Información y Atención al Usuario (SIAU).

10
MANUAL CODIGO
PM5-PC
ATENCION DE PARTOS REVISION
Y RECIEN NACIDOS Agosto 2013
Fecha de Emisión PAGINA
Marzo 09 de 2003 11 de 162

Los flujogramas de los procesos son: admisión de la gestante, atención de la


gestante en sala de trabajo de parto, atención del parto, atención del recién
nacido en sala de partos, atención a la madre en sala de puerperio, atención al
recién nacido en sala de puerperio, remisión de una gestante, remisión de un
recién nacido y los procesos de interdependencia con vacunación, laboratorio
clínico.

6. METODOLOGÍA

La cuarta revisión del manual elaborado para la habilitación de la sala de partos y


recién nacidos, se realizó durante los meses de abril a agosto, el cual fue producto
del trabajo conjunto de los médicos, enfermeros especialistas de la sala de
partos, y de los docentes del Programa de Ginecologia y Obstetricia de la
Universidad Libre, como parte de los compromisos del convenio docente
asistencial. Además de la revisión bibliografica, se hizo búsqueda manual de
referencias de artículos y textos, enfatizando en las recomendaciones basadas en
la evidencia clínica, tomando las recomendaciones que nos competen como nivel
básico de atención.

7. JUSTIFICACIÓN

Como empresa prestadora de servicios de salud obstétrica del nivel uno de


complejidad, se adopta la estrategia de fijar unos parámetros mínimos que
Garanticen la calidad y el sustento científico de las actividades, procedimientos e
intervenciones que se desarrollan desde el ingreso de la gestante, la atención del
parto y el puerperio inmediato. Propendiendo por una atención oportuna,
accesible, segura y acorde con las necesidades de salud específicas del binomio
madre y niño, que permita prevenir la morbimortalidad materna e infantil.

8. EPIDEMIOLOGÍA

La población aproximada del distrito de Aguablanca es de 600.000 según datos


proyectados del Censo del 2010, de los cuales el 48% son hombres y el 52% son
mujeres. Según datos del Dane, obtenidos a través del certificado de nacido vivo
en nuestra área de influencia para el 2012 ocurrieron 1453 nacimientos.
Las mujeres en edad fértil son aproximadamente 160.000; la tasa bruta de
natalidad es de 18.4 por cada 1000 habitantes, siendo para Cali del 17.3 ; la tasa

11
MANUAL CODIGO
PM5-PC
ATENCION DE PARTOS REVISION
Y RECIEN NACIDOS Agosto 2013
Fecha de Emisión PAGINA
Marzo 09 de 2003 12 de 162

general de fecundidad es de 63.4 nacidos vivos por cada 1000 mujeres en edad
fértil, y la tasa total de fecundidad es de 2 hijos por mujer.

Las primeras causas de consulta en el servicio de admisión son:

1. Trabajo de parto normal


2. Ruptura prematura de membranas
3. Trastornos hipertensivos del embarazo.
4. Infección urinaria
5. Parto pretérmino
6. Embarazo postérmino
7. Presentación de pelvis
8. Sífilis gestacional
9. Parto en casa
10. Placenta previa
11. Abruptio de placenta
12. Vulvovaginitis

Fuentes: Oficina de Epidemiología, Libro de admisión partos.

9. POBLACIÓN OBJETO

Las beneficiarias de este manual son todas las mujeres gestantes y sus neonatos
que consulten a este nivel de atención, afiliadas o no a algun régimen de
seguridad social.

12
MANUAL CODIGO
PM5-PC
ATENCION DE PARTOS REVISION
Y RECIEN NACIDOS Agosto 2013
Fecha de Emisión PAGINA
Marzo 09 de 2003 1 de 162

10.

PROTOCOLOS DE ATENCIÓN

OBSTÉTRICA

1
MANUAL CODIGO
PM5-PC
ATENCION DE PARTOS REVISION
Y RECIEN NACIDOS Agosto 2013
Fecha de Emisión PAGINA
Marzo 09 de 2003 2 de 162

10.1 ATENCION CON ENFOQUE DE RIESGO

DEFINICION FACTORES DE RIESGO


La posibilidad de medir el grado de riesgo está en relación con la identificación,
El enfoque de riesgo es una estrategia de trabajo para selección y análisis de los factores vinculados a una mayor probabilidad del daño en
10.2
el cuidado de la salud de las CRITERIOS
personas, DE
las familias y REMISION MATERNA
aquellos individuos - AL
o grupos queNIVEL II DESon
los poseen. ATENCION
los factores de riesgo, definidos
las comunidades, basado en el concepto de riesgo. como características o circunstancias personales, ambientales, o sociales, de los
DESDE ADMISION DE PARTOS
Este se define como la probabilidad que tiene un
DESDE LA SALA DE TRABAJO DE PARTO
individuos o grupos, asociados con un aumento de esta probabilidad.
individuo o un grupo de individuos de sufrir en el futuro Una de las tecnologías apropiadas para la utilización del enfoque de riesgo en et
un daño en su salud. cuidado de la salud es la utilización de la Historia Clínica Perinatal Simplificada
(HCPS), que incluye un sistema de alarma que al estar presentes algunos riesgos
El enfoque de riesgo se basa en la observación de que aumentan la posibilidad de un daño en la salud de la madre o el recién nacido. Ver
no todas las personas tienen la misma probabilidad o manual de casillas amarillas.
riesgo de enfermar y morir, sino que para algunas ésta El uso de este instrumento posibilita las intervenciones apropiadas y oportunas
probabilidad es mayor que para otras. cuando algunos de estos factores sean identificados a lo largo de la atención de la
embarazada y su recién nacido. No solo se detecta la presencia de algunos factores
Esta diferencia, establece distintas necesidades de de riesgo sino que además a través de éste instructivo se define la intervención
cuidado, que van desde un mínimo para los individuos apropiada en cada caso y el nivel de cuidado requerido utilizando nuestro sistema de
con bajo riesgo o baja probabilidad de presentar un regionalización.
daño, hasta un máximo, necesario solo para aquellos En el caso de nuestra sala de atención de partos, correspondiente al nivel básico de
con alta probabilidad de sufrir en el futuro alteraciones atención las gestantes con riesgo potencial identificado deben ser remitidas al nivel
en su salud. Esto supone cuidados no igualitarios de la dos o tres de atención según tipo de riesgo. Las gestantes que ingresen con un riesgo
salud y el uso racional de los recursos existentes por real para la salud materno fetal (ej.: pre eclampsia, hemorragias del tercer trimestre)
niveles de atención deben ser estabilizadas y remitidas en ambulancia al respectivo nivel de atención,
previa solicitud al centro regulador de urgencias.

2
MANUAL CODIGO
PM5-PC
ATENCION DE PARTOS REVISION
Y RECIEN NACIDOS Agosto 2013
Fecha de Emisión PAGINA
Marzo 09 de 2003 3 de 162

Se deben remitir las gestantes con los siguientes antecedentes y/o  Gestantes con trabajo de parto estacionario
características  Sufrimiento fetal agudo
 Antecedentes de más de cinco partos  Ruptura prematura de membranas mayor de 12 horas,
 Menores de 15 años sin signos de infección y sin trabajo de parto
 Antecedentes de mortinato sin causa conocida  Hemorragia abundante
 Cesárea previa
 Antecedentes de muerte neonatal
 Peso materno menor de 50 kilos al final de la gestación
 Talla menor a 140 centímetros
 Edad gestacional entre 34 a 37 semanas y mayor o igual a 40.6 semanas por
amenorrea confiable y segura o Ecografía
 Altura uterina menor a 29 cms en gestantes que no tengan R.P.M
 Altura uterina mayor a 35 cms en gestantes no obesas
 Presentaciones podálicas, de cara, frente o situaciones transversas
 Rupturas prematuras de membranas entre 34 a 37 semanas sin signos de
infección
 Rupturas prematuras de membrana con períodos de latencia mayor de 12
horas, embarazo a término, sin signos de infección y sin trabajo de parto
 Distocias óseas
 Desproporción cefalopélvica
 Gestantes isoinmunizadas
 Feto muerto

CRITERIOS DE REMISION MATERNA - AL NIVEL III DE ATENCION

3
MANUAL CODIGO
PM5-PC
ATENCION DE PARTOS REVISION
Y RECIEN NACIDOS Agosto 2013
Fecha de Emisión PAGINA
Marzo 09 de 2003 4 de 162

DESDE ADMISION SALA DE PARTOS

Las gestantes que al consultar en trabajo de parto presenten los siguientes antecedentes o características:

 Edad gestacional menor a 34 semanas por amenorrea o ecografía


 Ruptura prematura de membranas y embarazo menor a 34 semanas
 Ruptura prematura de membranas con signos de infección independiente de la edad gestacional
 Gestante con trastornos hipertensivos: Hipertensión Gestacional, Preeclampsia no complicada, Preeclampsia Severa y Eclampsia
 Diabéticas gestacionales o insulinodependientes sin importar edad gestacional
 Cardiópatas descompensadas o no, sin importar edad gestacional
 Nefropatías, enfermedades autoinmunes, trastornos de la coagulación, enfermedades del colágeno independiente de su edad
gestacional.
 Embarazo múltiple en menores de 37 semanas
 Pielonefritis en menores de 37 semanas
 Enfermedades del complejo TORCH
 Convulsiones
 Trastornos siquiátricos

4
MANUAL CODIGO
PM5-PC
ATENCION DE PARTOS REVISION
Y RECIEN NACIDOS Agosto 2013
Fecha de Emisión PAGINA
Marzo 09 de 2003 5 de 162

CRITERIOS DE REMISION MATERNA AL NIVEL III DE ATENCION

DESDE SALA DE DESDE SALA DE ATENCION DEL DESDE PUERPERIO


TRABAJO DE PARTO PARTO

 Hiperdinamias uterinas  Placenta retenida después de 45  Sangrado vaginal que no cede al manejo
 Sufrimiento fetal agudo minutos  Atonía uterina que no cede al manejo
 Expulsivo prolongado:  Retención de restos placentarios  Trastornos hipertensivos
mayor a 1 hora en  Sangrado vaginal que no cede al  Anemia severa
multíparas y 1 ½ hora en manejo  Convulsiones
nulíparas.  Inversión uterina  Choque no hipovolémico
 Trastornos hipertensivos  Desgarros vaginales o cervicales de
difícil manejo

10. 3 ADMISION DE LA GESTANTE EN SALA DE PARTOS

5
MANUAL CODIGO
PM5-PC
ATENCION DE PARTOS REVISION
Y RECIEN NACIDOS Agosto 2013
Fecha de Emisión PAGINA
Marzo 09 de 2003 6 de 162

Si la gestante tuvo control prenatal, solicitar y analizar los datos del carnet materno. Las actividades realizadas durante la admisión deben permitir definir
si la gestante se encuentra en trabajo de parto fase activa o si por el contrario, se halla aún en fase latente. Si se encuentra en fase latente de trabajo
de parto, es preciso evaluar las condiciones de accesibilidad de la mujer gestante al servicio y en consecuencia indicar deambulación intrahospitalaria y
un nuevo examen, según criterio médico, en un período no superior a tres horas. En caso contrario, se debe hospitalizar.
1. Elaboración de la Historia Clínica Obstétrica 2. Examen Físico
 Datos de identificación:  Valoración del aspecto general, color de la piel, mucosas e hidratación
 Verificar el Nombre completo de la gestante  Medidas antropométricas : Peso y talla, cálculo del Índice de Masa
 Edad Corporal (IMC), determinación del estado nutricional
 Dirección  Toma de signos vitales
 Documento de identificación  Revisión completa por sistemas y valoración del estado emocional
 Escolaridad
 Estado civil  Valoración obstétrica que analice:
 Tipo de afiliación al sistema de seguridad social. - Características a la inspección del abdomen
- Altura uterina y su correlación con la edad gestacional
- Posición, situación, presentación y grado de encajamiento fetal
 Motivo de consulta: Causa principal para acudir al servicio
- Fetocardia
de admisión con acepción de tiempo.
 Problema actual - Características de la actividad uterina: Duración, frecuencia e
intensidad
 Ampliar el motivo de la consulta utilizando términos
Clínicos
 Realizar tacto vaginal:
 Realizar el recuento cronológico de los síntomas
- Valorar cambios cervicales: Posición, consistencia, dilatación y
 Interrogar sobre el estado de salud en el momento
varamiento
de la consulta
- Estado de las membranas
 Explorar los factores asociados positiva o - Confirmar la presentación
negativamente con la aparición de los síntomas. - Variedad de posición
Indagar otros aspectos como: percepción de movimientos fetales, - Estación
expulsión de tapón mucoso, ruptura de membranas y sangrado y Valoración de la pelvis: Espinas, promontorio, sacro, cóccix, paredes laterales,
antecedentes. diámetro interespinoso, ángulo su púbico, diámetro bituberoso.

6
MANUAL CODIGO
PM5-PC
ATENCION DE PARTOS REVISION
Y RECIEN NACIDOS Agosto 2013
Fecha de Emisión PAGINA
Marzo 09 de 2003 7 de 162

ADMSION DE LA GESTANTE EN SALA DE PARTOS


3. Revisión de ayudas diagnósticas 4. Identificación de factores de riesgo y condiciones patológicas
 Biológicos:
- Primigestante adolescente temprana (<15 años) y Primigestante
 Ecografías Mayor (>35 años)
- Gran multípara (Mas de 5 partos)
 Monitorias fetales - Historia obstética adversa
- Antecedente de cirugía uterina (cesárea previa o miomectomía)
 Serologías - Antecedente de Hemorragia Postparto en Embarazo Anterior
- Edad gestacional no confiable o no confirmada
 Hemoclasificación, hb/hto. - Ausencia de control prenatal
- Paraclínicos o ecografías con hallazgos anormales
 Glicemia - Fiebre
- Hipertensión arterial
 Test de O Sullivan - Edema o Anasarca
- Disnea
 Frotis vaginales - Altura uterina mayor a 35 cm o menor a 29 cm
- Embarazo múltiple
 Parciales de orina - Taquicardia o bradicardia fetal
- Distocia de presentación
 Urocultivo - Prolapso de cordón
- Obstrucciones del canal del parto
 Antigeno de Superficie para Hepatitis B - Presencia de condilomas
- Sangrado genital
 VIH - Ruptura de membranas
- Líquido amniótico meconiado
 IgG-IgM para Toxoplasma - Enfermedad crónica preexistente
- Dificultades para el acceso a los servicios de salud

7
MANUAL CODIGO
PM5-PC
ATENCION DE PARTOS REVISION
Y RECIEN NACIDOS Agosto 2013
Fecha de Emisión PAGINA
Marzo 09 de 2003 8 de 162

ADMISIÓN DE LA GESTANTE EN SALA DE PARTOS

5. ESTABLECER LAS IMPRESIONES DIAGNOSTICAS 6. DETERMINAR LAS CONDUCTAS A SEGUIR

 Según hallazgos en la valoración del estado de salud  Diagnósticas: si requiere procedimientos adicionales como monitoria fetal,
ecografía y exámenes de laboratorio.
 Según riesgos identificados
 Farmacológicas: si requiere manejo con medicamentos

 Educativas: si la gestante se devuelve para la casa, se le recomienda una


nueva consulta si presenta disminución de movimientos fetales, expulsión
de líquido o sangrado vaginal y actividad uterina cada tres minutos, lo
mismo que signos premonitorios de eclampsia. Entregar copia de la
factura con el sello de salida.

 Remisión a nivel II o III según factor de riesgo identificado, explicando a la


gestante y su acompañante la causa de la remisión, las posibles
complicaciones maternas fetales y el trámite administrativo a seguir.

 Hospitalizar cuando cumple los criterios respectivos.

8
MANUAL CODIGO
PM5-PC
ATENCION DE PARTOS REVISION
Y RECIEN NACIDOS Agosto 2013
Fecha de Emisión PAGINA
Marzo 09 de 2003 9 de 162

10.4 ATENCIÓN EN LA SALA DE TRABAJO DE PARTO


Una vez decidida la hospitalización, se le explica a la gestante y a su acompañante la situación y la conducta a seguir. Debe hacerse énfasis en el apoyo
psicológico a la gestante a fin de tranquilizarla y obtener su colaboración. Se diligencia la HCPS, la historia de ingreso a sala de partos, el cartograma, la
hoja de gastos y las órdenes médicas y de laboratorio que se requieran.

9
MANUAL CODIGO
PM5-PC
ATENCION DE PARTOS REVISION
Y RECIEN NACIDOS Agosto 2013
Fecha de Emisión PAGINA
Marzo 09 de 2003 10 de 162

Posteriormente, se procede a efectuar las siguientes acciones:


 Iniciar el registro en el partograma y si se encuentra en fase activa, después de los 4 cms. De dilatación, trazar la curva de alerta.
 Tomar signos vitales a la madre cada hora: Frecuencia cardiaca, tensión arterial, frecuencia respiratoria y temperatura.
 Evaluar cada media hora, la frecuencia, duración e intensidad de las contracciones (Actividad Uterina) y registrar los resultados en el partograma.
 Evaluar la fetocardia cada media hora, en reposo y pos contracción y registrarlas en el partograma.
 Realizar tacto vaginal de acuerdo a las necesidades de la materna o cada 2 horas si las membranas están integras y cada cuatro horas si están
rotas. Consignar en el partograma los hallazgos referentes a la dilatación, estación, estado de las membranas, variedad de posición y
características del líquido amniótico.
 Estimular la deambulación y/o la posición vertical si la gestante tiene membranas integras, membranas rotas con presentación bien apoyada o no
se encuentra en expulsivo.
 La gestante puede tener ingesta de alimentos, preferiblemente líquidos.
 La colocación de enema evacuante y el rasurado perineal no son conductas necesarias, ni habituales.
 Analizar la evolución del trabajo de parto, según el partograma. Cuando la línea de alerta registrada en el partograma sea cruzada por la de la
gestante (prolongación anormal de la dilatación), debe encontrarse la causa y corregirla.
 Si la gestante no progresa significativamente luego de la prueba de encajamiento y existe la sospecha de desproporción cefalopélvica, se debe
remitir a la gestante a un nivel de mayor complejidad
 Si la distocia es de tipo dinámico, se deberá instaurar el tratamiento para corregir el factor causante. Si luego de aplicadas las medidas correctivas,
no se logra progresión, se debe evaluar la capacidad resolutiva de la institución y en caso necesario remitir a un nivel de mayor complejidad.
 Si el líquido amniótico se encuentra meconiado y si no hay progresión del expulsivo, es necesario evaluar las condiciones para la remisión, si estas
son favorables la gestante deberá ser remitida al nivel de mayor complejidad bajo cuidado médico.
 Durante este período es de capital importancia el contacto visual y verbal con la gestante a fin de disminuir su ansiedad; así como la vigilancia
estrecha de la fetocardia.
 Se debe trasladar la gestante en camilla a la sala de nacimientos, cuando se encuentre en período expulsivo. No olvide proteger la privacidad de
la gestante.

10.5 ATENCION DEL PARTO A LA GESTANTE

10
MANUAL CODIGO
PM5-PC
ATENCION DE PARTOS REVISION
Y RECIEN NACIDOS Agosto 2013
Fecha de Emisión PAGINA
Marzo 09 de 2003 11 de 162

Durante el procedimiento debemos:


 Proteger la privacidad de la gestante
 Aplicar las normas de asepsia
 Aplicar las normas de bioseguridad: Colocación de gafas o mascara de protección facial, mascarilla, delantal protector

PROCEDIMIENTO

 Colocar la gestante en posición de litotomía


 Realizar por parte del personal de enfermería el lavado de la zona perineal con soluciones yodadas.
 Destapar el equipo de parto y colocarse la bata estéril de atención del parto, conservando la técnica aséptica.
 Ponerse guantes estériles
 Vestir a la gestante conservando la asepsia
 Colocar la ligadura estéril en las pinzas Rochester
 Evaluar el estado de las membranas, si se encuentran integras, se realiza la amniotomía y evalúa las características del líquido amniótico
 Estimular el pujo voluntario sólo durante las contracciones
 Realizar episiotomía medio lateral solo en caso necesario: Inminencia de desgarro, líquido amniótico meconiado o parto en podálica.
Previa infiltración con xilocaina 2% simple y conservando las normas de asepsia y bioseguridad.
 Proteger la zona perineal para evitar desgarros o ampliación de la episiotomía en caso de que esté indicada.
 Efectuar pinzamiento del cordón umbilical.
 Tomar con jeringa muestra de sangre del extremo placentario del cordón: La muestra tomadas serán para el tamizaje de hipotiroidismo
congénito TSH ( Hormona Estimulante del Tiroides), la hemoclasificacion y otras pruebas de laboratorio que estén indicadas.

11
MANUAL CODIGO
PM5-PC
ATENCION DE PARTOS REVISION
Y RECIEN NACIDOS Agosto 2013
Fecha de Emisión PAGINA
Marzo 09 de 2003 12 de 162

10.5.1 ATENCIÓN DEL ALUMBRAMIENTO


1. ALUMBRAMIENTO ACTIVO:

 Se administran profilácticamente 10 unidades de oxitocina endovenosas directas después del desprendimiento del hombro anterior
 Se pinza tempranamente el cordón
 Se realiza tracción controlada y continua del cordón
 Al visualizar la placenta, se toma con las dos manos, se inicia un movimiento de rotación para enrollar las membranas y favorecer su expulsión completa.
 Se procede a verificar la integridad de : la cara materna, fetal , el estado de las membranas, inserción y número de vasos del cordón umbilical
 Ante la duda de que haya alumbramiento completo, debe procederse a la revisión de cavidad uterina y extracción manual de los restos retenidos.
 Vigilar estrechamente la cantidad de sangre perdida, aproximadamente 500cc después de un parto vaginal normal
 En caso de hemorragia posparto asociada a hipotensión materna: Restaurar la volemia con soluciones isotónicas, administrar oxitocina 20- 40 unidades
diluidas en 500 cc de
Cristaloides, administrar methergin 0.2mg 1 ampolla Intramuscular y misoprostol.
 Suturar desgarros de cuello y/o perineales y episiotomía en forma anatómica por planos, con materiales sintéticos absorbibles, sin dejar espacios muertos o
hemorragia activa y bajo estrictas normas de asepsia y bioseguridad.

12
MANUAL CODIGO
PM5-PC
ATENCION DE PARTOS REVISION
Y RECIEN NACIDOS Agosto 2013
Fecha de Emisión PAGINA
Marzo 09 de 2003 13 de 162

2. ALUMBRAMIENTO EXPECTANTE: Generalmente la placenta se expulsa de manera espontánea. Son signos y síntomas de desprendimiento placentario:
 Contracción del fondo uterino
 Formación del globo de seguridad de Pinard.
 Expulsión súbita de sangre por genitales.
 Descenso de la pinza señal (descenso del cordón umbilical).
 Reaparición de contracciones dolorosas.
 Palpación de la placenta en el canal vaginal.
 Signo del pescador: tracción leve del cordón para valorar el descenso del fondo uterino si no ha ocurrido el desprendimiento.
 Signo del pistón: Tracción cefálica del segmento uterino inferior para valorar el ascenso del cordón cuando no ha ocurrido el desprendimiento.
 Cuando existan signos claros de desprendimiento, se realiza tracción suave del cordón umbilical y se le pide a la gestante que realice esfuerzo de pujo
 Se administra profilácticamente 10 unidades de oxitocina endovenosas directas o methergin 0.2mg 1 ampolla Intramuscular , en caso de : macrosomía fetal,
embarazo
Gemelar, multiparidad, trabajo de parto prolongado, anemia materna, antecedentes de hemorragia postparto y/o atonía uterina; siempre y cuando se esté
seguro de que el alumbramiento fue completo.

13
MANUAL CODIGO
PM5-PC
ATENCION DE PARTOS REVISION
Y RECIEN NACIDOS Agosto 2013
Fecha de Emisión PAGINA
Marzo 09 de 2003 14 de 162

10.5.2 ATENCION DEL RECIEN NACIDO EN SALA DE PARTOS - ADAPTACION NEONATAL INMEDIATA
Es el conjunto de modificaciones cardio-hemo-dinámicas, respiratorias y de todo orden, de cuyo éxito depende fundamentalmente el adecuado paso de
la vida intrauterina a la vida en el ambiente exterior. Requiere de la atención inmediata en sala de partos, e incluye:
1. Realizar succión activa de las vías aéreas: Sólo cuando esté indicado (en casos de aspiración de meconio, sangre o líquido meconiado). En el
recién nacido normal, la recuperación manual de secreciones es suficiente y se elimina el riesgo de depresión dependiente de reflejo vagal.
2. Secar al recién nacido el líquido amniótico: El secado de cabeza y cara se debe realizar inmediatamente después de la expulsión de la cabeza,
mientras el tórax aún permanece en el canal del parto. Una vez culminado el expulsivo, y mientras se respeta la circulación umbilical si no hay
contraindicación para ello, se procede al suave secado general, con campos secos.
3. Valorar el APGAR: en el primer minuto y a los cinco minutos, con énfasis en esfuerzo respiratorio, frecuencia cardíaca y color. En recién nacido
deprimidos, evaluar frecuencia cardiaca, esfuerzo respiratorio y coloración de la piel para determinar necesidades de reanimación. (Ver Guía de
reanimación)
4. Ubicar el recién nacido en lámpara de calor radiante: para asegurar la estabilización de la temperatura y la conservación de un ambiente térmico
neutro.
 Tomar medidas antropométricas: La toma de medidas como peso, talla, perímetro cefálico y torácico, deben realizarse de rutina a todo recién
nacido. Estos datos deben registrarse en la historia clínica y en los registros de atención existentes en la sala de partos.
 Administrar 2 mg Vitamina K intramuscular (vasto medial). Si es de bajo peso, administrar la mitad de la dosis.
 Realizar profilaxis ocular con gentamicina oftálmica y profilaxis umbilical con alcohol antiséptico.

 Identificar al Recién Nacido: colocando el brazalete de identificación diligenciado completamente.

 Vestir adecuadamente. En este proceso está contraindicado remover el vérmix caseoso.

 Abrigar el recién nacido e iniciar la lactancia materna en la primera media hora después del nacimiento; si está en buenas condiciones, colocarlo
en el abdomen materno para fomento del vínculo afectivo e inicio inmediato de la lactancia materna.
 En la historia clínica deben ser registrados todos los detalles del nacimiento y de los procedimientos desarrollados al recién nacido; así como las
indicaciones de actividades a realizar durante las siguientes cuatro horas de vida. El registro debe hacerse en forma clara, secuente, legible y
completa.
5. Si el recién nacido está estable, alojarlo conjuntamente con la madre

14
MANUAL CODIGO
PM5-PC
ATENCION DE PARTOS REVISION
Y RECIEN NACIDOS Agosto 2013
Fecha de Emisión PAGINA
Marzo 09 de 2003 15 de 162

ATENCION DEL RECIEN NACIDO EN SALA DE PARTOS

VALORACION DEL APGAR

Calificación
Signos 0 1 2
Frecuencia cardíaca Ausente < 100 > 100

Esfuerzo respiratorio Ausente Llanto débil Llanto fuerte


Flaccidez
Tono muscular Hipotonía Tono normal
Falta de
Irritabilidad refleja respuesta Muecas Llanto

Color de la piel Palidez o Acrocianosis Rosado


cianosis

15
MANUAL CODIGO
PM5-PC
ATENCION DE PARTOS REVISION
Y RECIEN NACIDOS Agosto 2013
Fecha de Emisión PAGINA
Marzo 09 de 2003 16 de 162

ATENCION DEL RECIEN NACIDO EN SALA DE PARTOS


CONDICIONES CLÍNICAS QUE INDICAN EL TIPO DE PINZAMIENTO
Habitual Inmediato Precoz Diferido
- Interrupción de la - Placenta previa o - Recién nacidos hijos de madres - Prolapso y procidencia del
palpitación de las arterias abruptio, para toxémicas o diabéticas, para reducir el cordón
umbilicales interrumpir la riesgo de poliglobulia
pérdida de sangre - Parto en presentación de
- Disminución de la del recién nacido - Isoinmunización maternofetal pélvis
ingurgitación de la vena
umbilical - Miastenia Gravis para disminuir el paso - Ruptura prolongada de
de anticuerpos maternos membranas
Satisfactoria perfusión de la
piel - Pacientes sin control prenatal

REALIZAR ENTRE 1 Y 2 REALIZAR REALIZAR ENTRE 30 SEGUNDOS Y 1 REALIZAR CON


MINUTOS DESPUÉS DEL INMEDIATAMENTE MINUTO DESPUÉS DEL NACIMIENTO POSTERIORIDAD A LOS
NACIMIENTO DOS MINUTOS DESPUES
DEL NACIMIENTO

PROPOSITO PROPOSITO PROPOSITO PROPOSITO


- Satisfactoria perfusión - Interrumpir la - Reducir el riesgo de poliglobulia. - Recuperar el compartimiento
pulmonar y tisular pérdida vascular fetal
permitiendo la transfusión de sangre fetal - Reducir el paso de anticuerpos
placento-fetal maternos a la circulación fetoneonatal

NOTA: Los criterios para pinzamiento precoz prevalecen sobre los de pinzamiento diferido cuando coexisten como

16
MANUAL CODIGO
PM5-PC
ATENCION DE PARTOS REVISION
Y RECIEN NACIDOS Agosto 2013
Fecha de Emisión PAGINA
Marzo 09 de 2003 17 de 162

indicaciones.

10.6 ATENCION DE LA MADRE EN SALA DE PUERPERIO

VALORACION INICIAL SEGUNDA VALORACION DURANTE EL PUERPERIO

Se debe realizar durante las cuatro Debe realizarse entre la octava y doceava hora postparto. Las siguientes acciones deben incluirse
primeras horas posparto, que es cuando durante este período, además de las acciones descritas en la valoración inicial del puerperio. ( ver
se producen la mayoría de las proceso N° 4):
hemorragias; por lo tanto, es preciso vigilar  Vigilar y controlar la involución uterina y características de los loquios.
la hemostasia uterina, teniendo en cuenta  Detectar tempranamente las complicaciones como hemorragia, infección puerperal,
los siguientes aspectos: taquicardia, fiebre, taquipnea, subinvolución uterina, hipersensibilidad a la palpación uterina
 Signos vitales maternos y loquios fétidos.
 Involución uterina : Formación del  Detectar y educar tempranamente las dificultades para instaurar una lactancia materna
globo de seguridad de Pinard exitosa, con el fin de tomar medidas correctivas.
 Sangrado vaginal  Educar a la puérpera sobre la importancia de la lactancia materna , cuidados del recién
 Revisar la episiorrafia para nacido y de la madre, además del inicio temprano de la planificación familiar previa
descartar la formación de asesoría en anticoncepción, la importancia de asistir a la cita de control postparto,
hematomas. programa ampliado de inmunizaciones y control de crecimiento y desarrollo.
En caso de presentarse hemorragia, debe  Estimular la deambulación temprana.
evaluarse la capacidad resolutiva de la  Alimentación adecuada a la madre.
institución y si es necesario deberá ser  Valoración del estado de salud materna haciéndose énfasis en:
remitida a un nivel de mayor complejidad, - aspecto general, color de la piel, mucosas e hidratación.
previa identificación de su causa, - Toma de signos vitales
estabilización hemodinámica e inicio del - Revisión cefalocaudal de: sistema cardiopulmonar, mamas, involución uterina,
tratamiento, asegurando su ingreso en la loquios vaginales, rafias vaginales y perineales, diuresis y estado de los miembros
institución de referencia. inferiores.
 Si no hay evidencia de trastornos  Si se presentan complicaciones en la madre, se debe estabilizar y evaluar con

17
MANUAL CODIGO
PM5-PC
ATENCION DE PARTOS REVISION
Y RECIEN NACIDOS Agosto 2013
Fecha de Emisión PAGINA
Marzo 09 de 2003 18 de 162

hemorrágicos, la madre permanecerá posterioridad. Si no se observa mejoría y la alteración supera la capacidad resolutiva, se
en la sala de alojamiento conjunto de debe remitir a un nivel de mayor complejidad.
12 a 24 horas y allí se le instruirá y  Registrar detalladamente los hallazgos en la historia clínica y los registros de la sala de
apoyará sobre la lactancia materna a partos.
libre demanda.  Si la puérpera se encuentra en buenas condiciones, se conoce su grupo sanguíneo y la
 Registrar en forma clara, secuencial, serología; definir el alta de la madre; registrándola en la hoja de evolución, las órdenes
legible y completa los hallazgos en la médicas, las hojas de entrega de turno y los demás registros que se requieran.
hoja de evolución, órdenes médicas,  Orientar a la puérpera y su familia sobre los trámites administrativos necesarios para hacer
notas de enfermería y demás registros efectiva la orden de salida
que estén indicados según el caso. Toda puérpera que no egrese dentro del período de las 12 horas postparto debido a condiciones
clínicas o dificultades administrativas deberá tener una nota de evolución durante cada turno
adicional que permanezca en la institución hasta que se haga efectiva la salida.

18
MANUAL CODIGO
PM5-PC
ATENCION DE PARTOS REVISION
Y RECIEN NACIDOS Agosto 2013
Fecha de Emisión PAGINA
Marzo 09 de 2003 19 de 162

10. 7 ATENCION DEL RECIEN NACIDO EN SALA DE PUERPERIO

CUIDADO DURANTE LAS PRIMERA 4 HORAS CUIDADOS MEDIATOS

19
MANUAL CODIGO
PM5-PC
ATENCION DE PARTOS REVISION
Y RECIEN NACIDOS Agosto 2013
Fecha de Emisión PAGINA
Marzo 09 de 2003 20 de 162

 Facilitar el alojamiento conjunto con la madre y


apoyar la lactancia materna exclusiva a libre Se realizaran a las 8 horas postparto, además de los realizados en las cuatro horas
demanda, sin que excedan tres horas de intervalo. postparto.
Después de comer el niño o la niña, debe colocarse  Examen físico general que incluye la evaluación de todos los órganos, funciones
en decúbito lateral derecho, evitar la posición prona y sistemas, para:
sin vigilancia. - Verificar el sexo del recién nacido
 Iniciar esquema de vacunación con aplicación de - Calcular edad gestacional
BCG, antihepatitis B. - Evaluar correlación de peso para la edad gestacional
 Controlar los signos vitales. - Descartar malformaciones
 Mantenerlo a temperatura adecuada (36.5 – 37.5 - Descartar infección
°C). - Comprobar permeabilidad rectal y esofágica
 Valorar actitud, reflejo de succión y signos de - Verificar normalidad de todos los sistemas
dificultad respiratoria - Evaluar alteraciones en la lactancia
 Vigilar estado del muñón umbilical.  Revisar los resultados de exámenes paraclínicos: Grupo y RH en todos los
 Verificar presencia de deposiciones y orina. casos, serología cuándo la materna es reactiva a cualquier dilución, coombs
 Hacer valorar por médico en casos de vómito o directo si la madre es RH negativa y el bebé RH positivo y demás exámenes que
sialorrea, o ante la presencia de otros signos que se justifiquen acorde con el estado neonatal.
puedan indicar anormalidad.  En caso de alteraciones del recién nacido, estabilizar y remitir garantizando la
 Vigilar condiciones higiénicas y del vestido ubicación del neonato en institución de mayor complejidad con capacidad
 .Realizar sondaje gástrico de manera selectiva en resolutiva.
caso de persistir salivación anormal, para verificar la
permeabilidad esofágica.  Verificar que antes del egreso salga con cita asignada para valoración medica
entre 3 y 5 dia de nacido, dar información a la madre sobre signos de alarma
para consulta oportuna.

20
MANUAL CODIGO
PM5-PC
ATENCION DE PARTOS REVISION
Y RECIEN NACIDOS Agosto 2013
Fecha de Emisión PAGINA
Marzo 09 de 2003 21 de 162

10.8 ATENCION PARA LA SALIDA DE LA MADRE Y SU NEONATO


En esta fase es preciso dar información a la madre sobre:
 Medidas higiénicas para prevenir infección materna y del recién nacido.

 Signos de alarma de la madre: fiebre, sangrado genital abundante, dolor en hipogastrio y/o en área perineal, vómito, diarrea, salida de flujo
o material fétido por vagina. En caso de presentarse alguno de ellos debe regresar a la institución.

 Importancia de la lactancia materna exclusiva y los Cuidados del recién nacido. Alimentación balanceada adecuada para la madre.

 Informar, dar consejería sobre el método de planificación familiar elegido, de acuerdo con lo establecido en al Norma Técnica de Atención
para Planificación familiar en Hombres y Mujeres.

 Entregar el carné de vacunación y copia de la factura con el sello de salida.

 Entregar el original del certificado de nacido vivo y promover que se haga el registro civil del recién nacido en forma inmediata y si es
posible antes del alta.

 Entregar la fórmula de los medicamentos que estén indicados y explicar la posología a la gestante.

 Para los recién nacidos cuyos padres sean vinculados al sistema general de seguridad social (carta de sisben nivel I y II ) del municipio de
Cali diligenciar: declaración juramentada de los padres y la remisión al servicio de atención a la comunidad (SAC), ubicado en la secretaría
de salud municipal; previa comprobación de derechos.

 La gestante debe egresar con una cita ya establecida a fin de controlar el puerperio entre los 3 y 5 días de ocurrido el parto.

21
MANUAL CODIGO
PM5-PC
ATENCION DE PARTOS REVISION
Y RECIEN NACIDOS Agosto 2013
Fecha de Emisión PAGINA
Marzo 09 de 2003 22 de 162

10.9 MONITORÍA FETAL


Registro electrónico continuo de la frecuencia cardíaca fetal como respuesta a un estímulo. Los estímulos pueden ser:
Movimientos fetales, estímulo vibroacústico y actividad uterina de trabajo de parto

22
MANUAL CODIGO
PM5-PC
ATENCION DE PARTOS REVISION
Y RECIEN NACIDOS Agosto 2013
Fecha de Emisión PAGINA
Marzo 09 de 2003 23 de 162

Procedimiento:
3. Indicaciones:  Tomar tensión arterial en gestantes que consulten solo por monitorias
 Toda gestante mayor de 32 semanas en la que se requiera  Verifique que la orden de monitoría se ajuste a las indicaciones clínicas
evaluar el bienestar fetal, especialmente en caso de:  Verifique la Ingesta previa de alimentos
 Disminución o ausencia de movimientos fetales  Permita que la madre evacue la vejiga
 Bradicardia o taquicardia fetal  Reciba la factura correspondiente y registre en el libro de monitoría fetal
 Trauma abdominal materno  Coloque la gestante en posición semisentada o decúbito lateral izquierdo
 Patologías maternas asociadas: Diabetes, y explique el procedimiento.
Trastornos endocrinos, Oligohidramnios,  Instale el equipo:
Polihidramnios, Hipertensión, Amenaza de parto.  Tocodinamómetro en el fondo uterino. No aplique gel.
 Patología fetal: RCIU  Ultrasonógrafo en el mejor foco de la frecuencia cardíaca fetal
 Instruya a la paciente sobre el marcaje de los movimientos fetales
 Toda gestante con 40semanas o más:  Obtenga un registro de F.C.F. y los movimientos fetales durante 20
 Que no se encuentre en trabajo de parto minutos
 Que se hospitalice en trabajo de parto  Realice la lectura de la monitoría, determinando:
 Tipo de Prueba: PNS, PNS + EVA y PTC
 Toda gestante en trabajo de parto que presente:  Línea de base
 Bradicardia o taquicardia fetal  Presencia de cambios periódicos: aceleraciones y
 Desaceleraciones de la frecuencia cardíaca fetal desaceleraciones
 Alteraciones de la dinámica uterina  Número de Movimientos fetales
 Liquido amniótico teñido con meconio
 Reactividad y número de los movimientos fetales reactivos
 Trabajo de parto estacionario
 Características de la actividad uterina
 Presencia y tipo de las desaceleraciones
 Realice el informe de monitoría. En caso de régimen subsidiado o
desplazados realice dos originales del informe y grape uno de ellos a la
factura.
 Entregue el informe a la gestante, explicándole el resultado. Entregue
copia de la factura con el sello de salida.

23
MANUAL CODIGO
PM5-PC
ATENCION DE PARTOS REVISION
Y RECIEN NACIDOS Agosto 2013
Fecha de Emisión PAGINA
Marzo 09 de 2003 24 de 162

11. GUÍAS DE ATENCIÓN

OBSTÉTRICA

11.1 TRANSTORNOS HIPERTENSIVOS DEL EMBARAZO

24
MANUAL CODIGO
PM5-PC
ATENCION DE PARTOS REVISION
Y RECIEN NACIDOS Agosto 2013
Fecha de Emisión PAGINA
Marzo 09 de 2003 25 de 162

DEFINICION FACTORES DE RIESGO CLASIFICACION

Se define la hipertensión en el  Edad materna menor de 18 años y Los transtornos hipertensivos del embarazo se clasifican así:
embarazo como un desorden de mayor de 35 años
etiología desconocida, que se  Primigestante A.- Preeclampsia no complicada
caracteriza por vasoespasmo  Historia personal o familiar de Preeclampsia Severa
generalizado y se manifiesta por: hipertensión inducida por el Eclampsia.
Hipertensión, retención de embarazo o eclampsia.
líquidos en el espacio  Desnutrición B.-.Hipertensión arterial crónica.
extracelular y extravascular  Nivel socioeconómico bajo  Historia de cifras tensionales elevadas previas al
(edema) y proteinuria, que  Gestación múltiple embarazo.
aparece habitualmente después  Diabetes.  Cifras tensionales elevadas antes de la semana 20 de
de la vigésima semana de  Hipertensión arterial crónica gestación en ausencia de enfermedad trofoblástica y
gestación; es un proceso  Nefropatia Embarazo múltiple.
evolutivo, que compromete  Lupus eritematoso Sistemico
progresivamente el estado  Obesidad C.- Hipertensión arterial crónica más preeclampsia
materno y fetal y puede culminar  Polihidramnios sobreagregada
en convulsiones (eclampsia),  Enfermedad trofoblástica D- Hipertensión gestacional: HTA sin proteinuria
muerte materna y fetal.  Leve: TA mayor o igual a 140/90 mm Hg y menor a
160/100
 Severa: TA Mayor a 160/100

TRANSTORNOS HIPERTENSIVOS DEL EMBARAZO


25
MANUAL CODIGO
PM5-PC
ATENCION DE PARTOS REVISION
Y RECIEN NACIDOS Agosto 2013
Fecha de Emisión PAGINA
Marzo 09 de 2003 26 de 162

DIAGNOSTICO

A.- Historia clínica


l. La anamnesis permite detectar factores de riesgo que predisponen a la embarazada a desarrollar preclampsia.
2. El exámen fisico permite:
- Evaluación del incremento de peso materno, que refleja en forma indirecta la acumulación excesiva de líquidos en los tejidos.
Es un signo de alarma el incremento de peso excesivo en períodos cortos de tiempo
- Tensión arterial:
Se ha tomado los siguientes criterios para definir una gestante como hipertensa:
a. Tensión arterial mayor o igual a 140/90 mm Hg en dos tomas con un intervalo de 6 horas, estando la paciente en reposo.
b. incremento de la tensión arterial sistólica por encima de 30 mm Hg y de la diastólica en 15 mm Hg con respecto a las tensiones arteriales previas.
c. Tensión arterial media mayor o igual a l05 mm de mercurio, considerando tensión arterial medía

TAM = Sistólica +2 (diastólica)


----------------------------
3
- Evaluación cardiopulmonar
- Evaluación clínica fetal: Altura uterina, posición, presentación situación fetal.
- Presencia de edema de miembros inferiores superiores y/o facial
- Hiperreflexia osteotendinosa - clonus

TRANSTORNOS HIPERTENSIVOS DEL EMBARAZO


26
MANUAL CODIGO
PM5-PC
ATENCION DE PARTOS REVISION
Y RECIEN NACIDOS Agosto 2013
Fecha de Emisión PAGINA
Marzo 09 de 2003 27 de 162

PREECLAMPSIA NO COMPLICADA PREECLAMPSIA SEVERA

 Tensión arterial: MAYOR 140/90  Tensión arterial: MENOR 160/110


MENOR 160/110

 Proteinuria: Cualitativa > 3 gramos


 Proteinuria: Cualitativa 300 miligramos
Cuantitativa > 5 Gr
Cuantitativa < 5 Gramos
 Diuresis: Oliguria Menor 800 cc/día
 Diuresis: Normal 800-1500cc/día

 Edema: Leve de miembros inferiores  Edema: Generalizado, Anasarca

 Ausencia de signos premonitorios  Presencia de signos premonitorios:

Cefalea, fosfenos, tinitus, epigastralgia, dolor epigástrico en barra,

hiperreflexia

TRANSTORNOS HIPERTENSIVOS DEL EMBARAZO

PREECLAMPSIA SEVERA O INMINENCIA DE ECLAMPSIA

27
MANUAL CODIGO
PM5-PC
ATENCION DE PARTOS REVISION
Y RECIEN NACIDOS Agosto 2013
Fecha de Emisión PAGINA
Marzo 09 de 2003 28 de 162

TRATAMIENTO: Los objetivos del tratamiento son: Evitar convulsiones, disminuyendo el riesgo de accidente cerebro vascular; Controlar la

hipertensión; Evitar secuelas maternas y Interrupción de la gestación, para obtener un recién nacido en las mejores condiciones posibles.

 Reposo en decúbito lateral izquierdo.


 Control estricto de tensión arterial.
 Canalizar vena con catéter 18 e hidratar con solución salina o Lactato de ringer 500cc a chorro.
 Iniciar Sulfato de magnesio al 20% a dosis de impregnación: administración en bolo endovenoso lento de de 4 a 6 gramos diluidos en 100 cc
de dextrosa 5% a.d y pasar entre quince a treinta minutos.
 Continuar goteo de Sulfato de magnesio a dosis de mantenimiento (1 gramo por hora); diluir 4 ampollas de sulfato de magnesio en 500 cc de
Dextrosa 5% A.D. y administrar a 10 gotas por minuto.
 Iniciar tratamiento antihipertensivo, el cual tiene por objeto prevenir la lesión endotelial secundaria al vasoespasmo principalmente a nivel
cerebral, disminuyendo la incidencia de accidente cerebrovascular. Se administran Nifedipina inicialmente 30 mg por via oral cuando la TA
sistólica es mayor de 150 y/o la diastólica mayor de 100 mm/hg seguida de dosis de mantenimiento de 10 a 20 mg cada 6 horas vía oral.
 Realizar proteinuria cualitativa (multistix).
 Remisión a nivel III de atención después de comentar con el centro regulador de urgencias y solicitar transporte en Ambulancia.
 Diligenciar talonario de remisión en forma completa, legible y clara. Realizar las anotaciones correspondientes en la historia de ingreso, libro de
admisiones y factura de pago.
 Trasladar la gestante al nivel III de atención en compañía de auxiliar de enfermería si el parto no es inminente; en compañía de médico y auxiliar
si se trata de una eclámptica.

TRANSTORNOS HIPERTENSIVOS DEL EMBARAZO


PREECLAMPTICA QUE INGRESA EN EXPULSIVO

28
MANUAL CODIGO
PM5-PC
ATENCION DE PARTOS REVISION
Y RECIEN NACIDOS Agosto 2013
Fecha de Emisión PAGINA
Marzo 09 de 2003 29 de 162

 Solo en los casos que dadas las condiciones de la gestante o la imposibilidad de remisión inmediata, se atenderán estas gestantes en
el nivel I de atención.Trasladar a sala de atención del parto en camilla.

 Canalizar vena con catéter 18 e iniciar impregnación con sulfato de magnesio.

 Iniciar tratamiento antihipertensivo con Nifedipina 30mg via oral cuando la TA diastólica es mayor o igual a 100 mm/hg.

 Una vez a ocurrido el nacimiento y se ha estabilizado el recién nacido, controlar nuevamente las cifras tensionales.

 Si dichos niveles son patológicos ( diastólicas mayores de 100 o menores pero con presencia de signos premonitorios y/o
proteinuria significativa ) la puérpera debe ser remitida al nivel III de atención.

 La puérpera se comenta con el centro regulador de urgencias, se solicita ambulancia y se envía acompañada de auxiliar de enfermería.
 Si los niveles de tensión arterial diastólica son menores de 100 y no hay presencia de signo premonitorios se debe: Continuar Sulfato de
magnesio a dosis de mantenimiento ( 1 gramo por hora ) e iniciar tratamiento antihipertensivo a dosis de mantenimiento, nifedipina 10 a 20 mg
cada 6 horas vía oral. Estas pacientes ameritan una vigilancia hospitalaria estrecha durante las primeras 48 horas de puerperio. Debe solicitarse
un perfil toxémico, control estricto de las cifras tensionales, vigilar la diuresis y la aparición de síntomas premonitorios. Tan pronto se tengan los
resultados de los paraclínicos se solicita la valoración por ginecólogo

11.2 RUPTURA PREMATURA DE MEMBRANAS

Se define como la salida del líquido amniótico, después de la semana 20 de gestación y antes del inicio de trabajo de parto

29
MANUAL CODIGO
PM5-PC
ATENCION DE PARTOS REVISION
Y RECIEN NACIDOS Agosto 2013
Fecha de Emisión PAGINA
Marzo 09 de 2003 30 de 162

FACTORES RIESGOS DIAGNOSTICO


PREDISPONENTES
Edad materna avanzada A.- MATERNO: A.- INTERROGATORIO: Paciente que habitualmente consulta por salida
Multiparidad La infección es la principal de líquido intermitente y persistente, en cantidad variable por los genitales
Deficiencias vitamínicas y de complicación que puede ocurrir en una externos. Se debe precisar:
oligoelementos mujer embarazada con RPM.  Momento exacto de la ruptura (fecha,- hora)
Malformaciones uterinas  Cantidad de líquido expulsado y sus características
Dilatación cervical,  Edad gestacional por amenorrea
Hipercontractilidad  Síntomas adicionales tales como fiebre, actividad uterina,
Amenaza de parto pretérmino sangrado, percepción de movimientos fetales
Historia de incompetencia cervical B:- FETAL Y NEONATAL: B:- EXAMEN GENITAL
Infección local; intraamniótica o La prematurez y la infección son los l.- EXTERNO: Se inspeccionará la vulva para comprobar la salida
cervical dos factores que aumentan la espontánea de líquido amniótico. Se determinará su color, olor,
Mayor presión morbilidad perinatal. Durante el trabajo cantidad y presencia o ausencia de grumos.
intrauterina: de parto, son más frecuentes el 2.- INTERNO:
Embarazo múltiple, prolapso del cordón umbilical y/o partes  Especuloscopia, para observar el cuello uterino y verificar la salida
Polihidramnios fetales y compresión del cordón espontánea de líquido amniótico o ante maniobras de valsalva (tos,
Malformaciones fetales umbilical pujo) o al presionar e1 fondo uterino.
Presentaciones fetales anormales  Tacto vaginal, para determinar las modificaciones cervicales. Si no sé
Traumatismo: Tactos repetidos, ha constatado la salida de líquido amniótico, mediante las maniobras
amnioscopias, amniocentesis, descritas anteriormente, se rechaza lentamente y con cuidado la
cordocentesis, coito presentación fetal, se presiona con la mano a nivel abdominal el fondo
Placenta de inserción baja del útero, para verificar la salida de líquido amniótico (maniobra de
Tabaquismo TARNIEER)

RUPTURA PREMATURA DE MEMBRANAS – TRATAMIENTO

30
MANUAL CODIGO
PM5-PC
ATENCION DE PARTOS REVISION
Y RECIEN NACIDOS Agosto 2013
Fecha de Emisión PAGINA
Marzo 09 de 2003 31 de 162

Factores a RPM con infección ovular demostrada Sin Sin Sin infección ovular y feto mayor de 37
tener en infección infección semanas
cuenta ovular y ovular y
< 35 sem > 35 sem
Período de Clínicamente se manifiesta por fiebre, taquicardia materna ,
latencia flujo cervical fétido y/o purulento, contractilidad uterina, a. Con período de latencia menor de 6 horas, sin
Peso fetal taquicardia fetal actividad
calculado uterina y/o cambios cervicales de trabajo de parto
Los Laboratorios muestran:  Remitir al nivel II de atención
Actividad uterina Remitir al Remitir al
y cambios  Hemograma: Leucocitosis con desviación a la nivel III de nivel II de b. Con período de latencia menor de 12 horas en trabajo
cervicales izquierda, bandas y/o granulaciones tóxicas atención. atención. de
parto
Presentación  Proteinas C reactiva (mayor a 6 miligramos /dl)  Hospitalizar en nivel uno
fetal  Control de signos vitales
 Bacterias en el líquido amniótico (gram +)  Espaciar tactos vaginales, cada cuatro a seis
Antecedentes horas.
Obstétricos  Cultivo de líquido amniótico (+)  Control de trabajo de parto
(cesáreas  Iniciar antibioticoterapia profiláctica con
previas)  Ecográficamente se observa oligohidramnios, y períodos de latencia > o = a seis horas:
ausencia de movimientos corporales y respiratorios Ampicilina o cefalospórína de primera
Enfermedad fetales El manejo consistirá en: generación un gramo EV cada 6 horas, más
materna o fetal gentamicina de 3 a 5 miligramos /kilo/día,
asociada  Reposo absoluto decúbito lateral izquierdo intramuscular en tres dosis.
 Canalizar vena Otra combinación eficáz podría ser clindamicina a dosis
Recursos  Hidratación de 600 miligramos endovenoso, cada 6 horas,
Humanos y  Antibioticoterapia : Ampicilina o cefalospórína de más gentamicina a las dosis ya indicadas
técnicos primera generación un gramo EV cada 6 horas,
acompañado de gentamicina de 3 a 5 miligramos /kilo/día, c. Con períodos de latencia mayores de 12 horas con o
intramuscular en tres dosis. sin trabajo de parto:
 Remitir al nivel III de atención.  Remitir a nivel II.

31
MANUAL CODIGO
PM5-PC
ATENCION DE PARTOS REVISION
Y RECIEN NACIDOS Agosto 2013
Fecha de Emisión PAGINA
Marzo 09 de 2003 32 de 162

11.3 PLACENTA PREVIA


Se define a la placenta previa, como la implantación anormal de la misma sobre la parte inferior del útero. Representa cerca del
20% de las causas de hemorragia del tercer trimestre.
Según su relación con el orificio cervical interno, puede ser:
1. OCLUSIVA TOTAL 2. OCLUSIVA PARCIAL 3. MARGINAL 4. PLACENTA DE INSERCION BAJA
FACTORES
PREDISPONENTES DIAGNOSTICO CONDUCTA

Multiparidad, edad materna Se caracteriza por la presencia de sangrado vaginal espontáneo,


avanzada (mayor......de 35 intermitente, progresivo, rutilante, indoloro y generalmente no  Reposo Absoluto
años), cirugías uterinas previas asociado a actividad uterina. Habitualmente el feto adquiere una  Control Estricto de signos vitales
(cesáreas, miomectomías), presentación anormal.  Evaluar cantidad del sangrado
tumores uterinos (miomas), vaginal
malf'ormaciones uterinas, La especuloscopia revela sangrado rojo rutilante en cantidad  Canalizar vena, con catéter No.
antecedentes de endometritis, variable, proveniente de la cavidad uterina Además, sirve para 18
curetajes uterinos (abortos - excluir otras causas de sangrado genital, tales como pólipos  Reposición de volumen con
biopsias) embarazo múltiple, endocervicales, cervicitis, laceraciones del cuello y vagina, soluciones cristaloides, sustitutos
período integenésico corto, várices sangrantes y tumores. hemáticos o sangre.
antecedente de placenta previa  Determinar bienestar fetal
en embarazos anteriores. El tacto vaginal, NO debe realizarse debido a que puede  Remitir al nivel II o III más
aumentar el sangrado, poniendo en peligro la vida de la madre y cercano en ambulancia y
el feto. acompañada por auxiliar de
. DIAGNOSTICO DIFERENCIAL: enfermería.
 .Trabajo de parto inicial
 Abruptio de placenta
 Ruptura del seno marginal
 Patología cervical, vaginal o vulvar

32
MANUAL CODIGO
PM5-PC
ATENCION DE PARTOS REVISION
Y RECIEN NACIDOS Agosto 2013
Fecha de Emisión PAGINA
Marzo 09 de 2003 33 de 162

11.4 ABRUPTIO DE PLACENTA


Es la separación parcial o total de la placenta, que se encuentran normalmente inserta,.antes del nacimiento del feto, y que se
manifiesta con sangrado uterino.
FACTORES DE RIESGO DIAGNOSTICO CLASIFICACION CONDUCTA
 Sangrado oscuro en cantidad variable GRADO 0: Asintomático. Solo se
 Traumatismo abdominal  Útero hipertónico (consistencia leñosa) reconoce al examinar la placenta MEDIDAS GENERALES:
directo que no permite la palpación de partes post alumbramiento. No hay
 Descompresión uterina fetales, ni auscultación de la compromiso materno ni fetal.  Reposo absoluto de
brusca (rotura de Frecuencia cardíaca fetal. GRADO l: Sangrado externo leve a cubito
membranas en caso de  Dolor abdominal súbito, generalmente moderado, con hipertonía y dolor lateral; izquierdo
polihidramnios) intenso y progresivo abdominal leve. No hay repercusión  Canalizar vena periférica
 Cordón umbilical corto  Hipovolemia materna en grado materna ni fetal  Reposición de volumen
 Hipertensión arterial variable intravascular con
crónica y /o hipertensión  En algunas ocasiones no se evidencia GRADO 2: Sangrado externo soluciones cristaloides,
inducida por el embarazo sangrado externo, pero hay signos moderado - severo, de color oscuro, sustitutos hemáticos o
 Tabaquismo claros de descompensación - acompañado de hipertonía uterina, sangre
 Procedimientos de  hemodinámica materna (hematoma dolor intenso y sufrimiento fetal. No  Control estricto de signos
diagnóstico prenatal, tales oculto, que puede ocurrir hasta en un hay signos de compromiso vitales
como amniocentesis, 35% de los casos de abrupcio) hemodinámico materno  Vigilancia de sangrado
cordocentesis, por vía  Coagulopatía de consumo vaginal y tono uterino
transplacentaria  Sufrimiento fetal agudo GRADO 3: Sangrado profuso. Útero  Determinar bienestar fetal
 Malformaciones El diagnóstico es básicamente clínico. La hipertónico, leñoso, dolor intenso,  Remitir al nivel II o III más
uterinas ecografía obstétrica es un elemento de feto muerto, compromiso cercano, en ambulancia y
 Enfermedades ayuda diagnóstica, pero hay que tener en hemodinámico materno severo, con acompañada de auxiliar de
maternas con vasculopatías cuenta que en los casos iniciales, no se choque hipovolémico y coagulación enfermería o paramédico.
 Anemia crónica observan hallazgos claros para sospechar intravascular diseminada:
el diagnóstico

33
MANUAL CODIGO
PM5-PC
ATENCION DE PARTOS REVISION
Y RECIEN NACIDOS Agosto 2013
Fecha de Emisión PAGINA
Marzo 09 de 2003 34 de 162

11.5 INFECCION URINARIA EN EMBARAZADAS


DEFINICION ETIOLOGIA CLASIFICACION TRATAMIENTO

34
MANUAL CODIGO
PM5-PC
ATENCION DE PARTOS REVISION
Y RECIEN NACIDOS Agosto 2013
Fecha de Emisión PAGINA
Marzo 09 de 2003 35 de 162

Patología Bacteriuria Asintomática – Cistitis:


frecuente durante 1. Flora entérica 1. Bacteriuria Asintomática: Colonización de vía Manejo ambulatorio, Abundante
el embarazo, por normal. urinaria sin infección, invasión tisular, ni respuesta ingesta de líquidos (ideal un vaso por
los cambios que 2. E. Coli (80-90%) de inflamatoria del hospedero. Dx: Gram de orina hora), y antibiótico por 10 a 14 días:
ocurren en la vía los casos. centrifugado (1 o 2 bacterias) y urocultivo (mas de - Ampicilina: 1 gr. c/ 6 horas oral
urinaria. 3. Klebsiella, Proteus, 100.000 unidades formadoras de colonias). - Amoxicilina: 500 mg c/8 horas
Enterobacterias, 2. Cistitis: Inflamación superficial de mucosa vesical, - Cefalexina: 500-1000mg c/6
Pseudomona. frecuente en segundo trimestre de gestación. Clínica: horas
4. Estafilococo en el disuria, urgencia vesical, polaquiuria, nicturia, dolor - Nitrofurantoina: 100 mg c/6 horas
10% de las suprapúbico, hematuria e incontinencia urinaria Dx: Urocultivo a la semana de terminar
infecciones clínica y urocultivo positivo. tratamiento y continuar con 1
recurrentes. 3. Pielonefritis: Infección del parénquima renal, 60-75% mensual hasta terminar embarazo.
5. Clamidia 34% de las se presenta en tercer trimestre, la incidencia En caso de recurrencia dar
mujeres sintomáticas disminuye al tratar bacteriuria Asintomática. Clínica: antibiótico por 7-10 días y continuar
y bacteriuria no fiebre, escalofrío, dolor lumbar y en ángulo costo con Nitrofurantoina 100mg/día hasta
significativa. vertebral, nauseas, vomito y cistitis Dx: Piúria y el parto
cilindros leucocitarios en parcial de orina, urocultivo Al dar de alta enviar a cita con
positivo, bacterias en Gram de orina sin centrifugar, ginecoobstetra.
leucocitosis con neutrofilia en hemograma, pruebas - Pielonefritis: Se remite a nivel
renales alteradas (creatinina, BUN). de mayor complejidad
4. La prueba diagnostica de elección es el
Urocultivo, en mujeres con IVU recurrentes, se
considera que debe tomarse un urocultivo con
sonda y luego iniciar tratamiento convencional,
realizando ajustes, de acuerdo al resultado del
antibiograma.

11.6 PARTO PRETERMINO


35
MANUAL CODIGO
PM5-PC
ATENCION DE PARTOS REVISION
Y RECIEN NACIDOS Agosto 2013
Fecha de Emisión PAGINA
Marzo 09 de 2003 36 de 162

Se define al parto pretérmino, como todo embarazo que termine entre la semana 20 y 36 semanas 6 días de gestación, calculadas desde e primer
día de 1a fecha de la última menstruación. La prematuréz o inmaduréz, es el riesgo más grave que tiene el feto o recién nacido en los casos de
parto prematuro.
Se caracteriza por un aumento sostenido de la contractilidad uterina, por encima de lo esperado para la edad gestacional
FACTORES PREDISPONENTES
CLASIFICACION MATERNOS FETALES OVULARES IATROGENICA
S

A. Amenaza de parto pretérmino: Bajo nivel socio económico, analfabetismo Embarazo Placenta previa Secundaria a
Guando hay un incremento Edad materna menor de 15 años o mayor de 40 múltiple procedimientos
anormal de la actividad uterina, años Fumadora (más de 10 cigarrillos día) Hematoma de diagnóstico
por encima del patrón esperado Embarazo no deseado, desnutrición Presentaciones retroplacentario prenatal, tales
para la edad gestacional, pero noPeso preconcepcional menor a 40 kilos, anormales como:
se acompaña de cambios Pobre control prenatal, drogadicción Abruptio de placenta
cervicales, o éstos son mínimos. Poco incremento de peso materno durante la Macrosomía Errores e
gestación fetal Hemangiomas Amniocentesis,
B.- Trabajo de Parto Pretérmino: Trabajo con esfuerzo físico, jornada laboral placentarios cordocentesis,
Además del patrón contráctil prolongada Restricción del cirugía
aumentado se asocia a cambios Antecedentes de malformación genital crecimiento Malformaciones de abdominal
cervicales. Puede ser inicial, Incompetencia cervical, Miomatósis uterina intrauterino placenta y cordón materna
cuando el cuello presenta un Partos pretérminos previos umbilical
borramiento mayor del 50% y Patología materna que se asocia con hipoxia, tales Malformaciones Errores en el
una dilatación de 2 a 3 como: cardiopatías, asma, anemia, alteraciones congénitas Insuficiencia cálculo de la
centímetros, o avanzado cuando hematológicas, diabetes, hipertensión arterial placentaria edad
los cambios cervicales son de un crónica Hipertiroidismo Óbito fetal gestacional.
borramiento mayor o igual al Infecciones cervicovaginales Oligohidramnios
80% y una dilatación mayor o Amnionitis subclínica
igual a 4 centímetros. Infecciones sistémicas (TORCH, Hepatitis) Polihidramnios.
Traumatismo abdominal
Pielonefritis.

36
MANUAL CODIGO
PM5-PC
ATENCION DE PARTOS REVISION
Y RECIEN NACIDOS Agosto 2013
Fecha de Emisión PAGINA
Marzo 09 de 2003 37 de 162

PARTO PRETERMINO
DIAGNOSTICO TRATAMIENTO
CONTRAINDICACIONES ABSOLUTAS CONTRAINDICACIONES RELATIVAS
: Se basa en:  Preeclampsia
 Ruptura prematura de membranas
A.- Identificación de pacientes con factores de  Retardo de crecimiento
ovulares con infección
alto riesgo. intrauterino
 Nefropatía materna activa. Feto  Eritroblastosis fetal
B.- Determinación de la edad gestacional por muerto
amenorrea (fecha de última menstruación  Sufrimiento fetal agudo
 Feto con malformaciones graves
segura y confiable), clínica (altura uterina), y  Dilatación cervical,
ecografía.  Dilatación cervical menor
mayor, igual a 4 a 4 cms.
C.- Determinación de la actividad uterina. El cms
parto pretérmino se acompaña de un  Patología materna severa, con
aumento en la contractilidad uterina, por Para el manejo óptimo del parto
riesgo de deterioro 0 muerte
encima del patrón contráctil normal, para la pretérmino, se requiere definir si
(cardiopatía, nefropatía, la paciente presenta una
edad gestacional. hipertiroídismo etc.) amenaza de parto
Para tal efecto se utiliza habitualmente la regla de pretérmino o un franco trabajo de
los 3: Tres o más contracciones dolorosas, en 30 parto pretérmino
minutos que duren más de 30 segundos,
acompañadas de expulsión de tapón mucoso por
vía vaginal, indican un patrón contráctil
aumentado, a cualquier edad gestacional (por
debajo del término ) .
D.- Tacto vaginal para identificar los cambios
cervicales.

37
MANUAL CODIGO
PM5-PC
ATENCION DE PARTOS REVISION
Y RECIEN NACIDOS Agosto 2013
Fecha de Emisión PAGINA
Marzo 09 de 2003 38 de 162

PARTO PRETERMINO TRATAMIENTO


TRATAMIENTO AMENAZA DE TRATAMIENTO DE ATAQUE EN TRABAJO DE PARTO PRETERMINO
PARTO PREMATURO
Se debe manejar en forma ambulatoria en  Hospitalización
nivel I de atención así:  Reposo
 Se administra uteroinhibidor oral:  Canalizar vena
 Líquidos endovenosos de hidratación
- Betamimético, o terbutalina. una
 Evaluación de la actividad uterina, cada 30 - 60 minutos
tableta cada 6 - 8 horas o un
 Monitorización fetal clínica
calcioantagonista como Nifedipina a
 Uteroinhibición de rápida instalación:
dosis de 10 - 20 miligramos cada 6
- Terbutalina ampollas de 0.5 miligramos /ml. diluir 5 ampollas 500 cc. de dextrosa al 5% en agua destilada y
-8-horas
pasar a 10 gotas por minuto, dosis de 5 a 10 microgramos por minuto.
- Si en 30 minutos la monitorización clínica indica que continua la actividad uterina, y no hay taquicardia
 Reposo en cama materna (pulso menor a 120 latidos por minuto), e hipotensión, se puede aumentar la dosis 20 gotas por minuto
 Búsqueda de patología  En embarazos menores de 32 semanas, se asocia a antiprostaglandinicos como la indometacina, a 25
desencadenante de la amenaza miligramos vía oral, cada 6 horas, por tres días, o 100 miligramos día, vía rectal (supositorios) por tres días.
de parto pretérmino, como  En reemplazo de los betamiméticos se puede utilizar un calcio antagonista, tipo nifedipina a dosis de 20
bacteriuria asintomática, miligramos vía oral cada 6 horas, las primeras 24 horas, y luego a 10 miligramos vía oral; cada 6 horas como
infección urinaria, infección mantenimiento
cervico – vaginal  Eventualmente cuando exista alguna contraindicación o intolerancia a las anteriores drogas, (cardiopatía, ta-
 Control de 48 - 72 horas quicardia, hipotensión), se puede utilizar el sulfato de magnesio a dosis de 2 gramos hora por vía endovenosa
 Inductores de Maduración Pulmonar Fetal: Betametasona a dosis de 12 miligramos intramuscular iniciales,
repetir a las 24 horas, y refuerzo cada 7 días. También se podría utilizar dexametasona, a dosis de 6
miligramos intramuscular, cada 12 horas, por dos días, repetidas semanalmente Los inductores de
maduración pulmonar se deben aplicar en gestaciones entre la semana 26 a 34. Se ha comprobado que
disminuye la incidencia y severidad del síndrome de membrana hialina, hemorragia intraventricular, y
enterocolitis
necrotizante.
 Laboratorios: Hemograma, parcial de orina, urocultivo frotis del exudado vaginal
 Tratamiento etiológico si es posible

38
MANUAL CODIGO
PM5-PC
ATENCION DE PARTOS REVISION
Y RECIEN NACIDOS Agosto 2013
Fecha de Emisión PAGINA
Marzo 09 de 2003 39 de 162

PARTO PRETERMINO
CRITERIO PARA SUSPENDER EL TTO DE ATAQUE TRATAMIENTO DE SOSTEN TRATAMIENTO AMBULATORIO
INTRAHOSPITALARIO

 Disminución de la actividad uterina, a Se inicia 30 minutos antes de suspender el  Permitir reinicio de la


patrones normales para la edad tratamiento endovenoso. Incluye: actividad, pero sin
gestacional esfuerzo físico
 Reposo en cama
Si después de 4 - 6 horas de tratamiento de  Continuará betamimético
ataque, la actividad uterina continua o se ha  Betamimético vía oral; o calcio oral
incrementado produciendo mayores antagonista (nifedipina)
modificaciones cervicales, se procederá a remitir  Completar esquema de
la gestante a nivel de mayor complejidad.  Indometacina oral o rectal por tres maduración fetal, hasta la
días (en embarazos menores de semana 34
32 semanas)
 Continuar tratamiento de
 Continuar esquema de maduración la causa básica que
pulmonar fetal originó la amenaza de
parto prematuro
(infección urinaria,
 Si es necesario continuar hidratación infección genital baja)
y/o antibióticos según etiología.
Control en una semana en la
consulta de alto riesgo obstétrico

11.7 PRESENTACIÓN DE PELVIS


39
MANUAL CODIGO
PM5-PC
ATENCION DE PARTOS REVISION
Y RECIEN NACIDOS Agosto 2013
Fecha de Emisión PAGINA
Marzo 09 de 2003 40 de 162

Se entiende por presentación de pelvis cuando un feto en situación Iongitudinal, presenta a la pelvis materna las nalgas o
extremidades inferiores. Su incidencia es un 3 a un 5% al final de la gestación.. SOLO SE ATENDERA EN NIVEL I SI INGRESA EN
EXPULSIVO
CLASIFICACION ETIOLOGIA DX CLINICO DX PARACLINICOS
 Pélvica Con las maniobras de LEOPOLD se
incompleta:  Prematurez determina: Sobre el fondo uterino polo La ecografía es el método
Cuando se  Malformaciones uterinas fetal duro redondo, regular que balotea y más sensible para el
presente el  Miomatosis corresponde al polo cefálico; sobre el diagnóstico de
polo podálico  Malformaciones fetales pubis materno se palpa polo blando, presentación podálica con
fetal con los  Embarazo múltiple irregular que corresponde a las nalgas una sensibilidad cercana al
muslos y  Bajo peso (menor de 2500 del feto, la fetocardia usualmente se 100%. Si no es posible, se
piernas grs) ausculta mejor por encima del ombligo puede utilizar la radiografía
extendidos  Muerte fetal materno, el examen vaginal constata los simple de " abdomen en
sobre el tórax y  Placenta previa o de hallazgos por vía abdominal palpándose embarazos de término para
abdomen. inserción baja un polo blando redondeado, irregular, con confirmar los hallazgos
 Pélvica  Polihidramnios depresiones y prominencias a cambio del clínicos.
completa: Se  Cordón umbilical corto polo cefálico el cual al término, es duro,
presenta el  Antecedente de parto en regular y liso.
polo podálico podálica A medida que la dilatación cervical
fetal con progresa, se palpan con mayor facilidad
muslos las nalgas, los genitales fetales, las
flexionados tuberosidades isquiáticas y el sacro. En
sobre la pelvis las presentaciones de nalgas completas
fetal. suelen palparse los pies.

40
MANUAL CODIGO
PM5-PC
ATENCION DE PARTOS REVISION
Y RECIEN NACIDOS Agosto 2013
Fecha de Emisión PAGINA
Marzo 09 de 2003 41 de 162

11.7 PRESENTACION DE PELVIS - TRATAMIENTO

41
MANUAL CODIGO
PM5-PC
ATENCION DE PARTOS REVISION
Y RECIEN NACIDOS Agosto 2013
Fecha de Emisión PAGINA
Marzo 09 de 2003 42 de 162

A. Durante el control prenatal, es importante que el profesional siempre tenga definida la presentación fetal, sobre todo cuando se acerca el
término de la gestación. Si en los últimos controles se confirma el diagnóstico, se deberá remitir la paciente al nivel superior para definir la vía del
parto; ya que se trata de una condición de alto riesgo de morbimortalidad materno-fetal.
B. Durante el parto: La vía de extracción del feto, continúa siendo motivo de controversia, aunque cada día se es más generoso con la operación
cesárea y es prácticamente una indicación de cesárea electiva, ya que los resultados perinatales son mejores.
De todas maneras, la atención de un parto vaginal en presentación podálica, requiere de un Profesional experimentado, con un profundo
conocimiento del mecanismo del parto en podálica y de las maniobras para su atención (las cuales son iguales tanto para la vía vaginal como para
la cesárea), con el objeto de disminuir la morbimortalidad fetal.
C. Parto Vaginal: Son condiciones favorables para el parto por vía vaginal:
 Recurso humano entrenado en reanimación neonatal
 Edad gestacional entre 34 a 38 semanas
 Peso fetal entre 2500 a 3500 grs. y cabeza fetal flexionada
 Pelvis materna probada y apropiada
 Multiparidad
 Monitoría fetal
 Presentación franca de nalgas o completa
 Ausencia de complicaciones médicas y obstétricas en el presente embarazo
 Membranas íntegras al inicio del trabajo de parto.
Otros factores que favorecen el parto por vía vaginal son la paridad y el antecedente de parto vaginal previo en presentación podálica.
Se debe esperar de 15 a 20 minutos después de que la dilatación cervical se ha completado (10 cms) para permitir el pujo de la paciente lo que
asegura una dilatación completa.
Durante el expulsivo se realizará episiotomía amplia. Se deberá esperar la salida espontánea de las nalgas y permitir que el feto nazca hasta el
ombligo sin ningún tipo de intervención. Las nalgas deben sujetarse a nivel de la pélvis ósea y las caderas con la ayuda de una compresa o campo
pequeño. Después de ello, se dará asistencia manual realizando el asa del cordón, liberando los brazos y extrayendo la cabeza fetal mediante la
maniobra de MAURICEAU. Tal vez la persona más importante en la atención del parto en podálica es la encargada de guiar la cabeza fetal en la
entrada de la pelvis materna manteniéndola flexionada y ayudando a su nacimiento, por vía abdominal. Terminado el parto se succionan las
secreciones de las vías respiratorias y se procede a pinzar y cortar el cordón umbilical.

11.7 PRESENTACION DE PELVIS - PRONOSTICO


42
MANUAL CODIGO
PM5-PC
ATENCION DE PARTOS REVISION
Y RECIEN NACIDOS Agosto 2013
Fecha de Emisión PAGINA
Marzo 09 de 2003 43 de 162

MATERNO FETAL
En el caso del parto vaginal, la 1) En Prematuros: El pronóstico es más sombrío cuando el parto es por vía vaginal que por cesárea. Hay
manipulación del canal del parto estudios comparativos que muestran que la morbimortalidad fetal aumenta marcadamente en partos por vía
induce a laceraciones, vaginal de fetos menores de 1500 grs o menores o iguales a 32 semanas especialmente secundario a
desgarros cervicales, vaginales traumatismos relacionados con el parto. En fetos con peso comprendido entre 1500 a 2500 grs existen
e infección. controversias sobre si la operación cesárea mejora o no el pronóstico fetal.
En el caso de los fetos prematuros, las principales complicaciones relacionadas con el nacimiento ya sea por vía
Otro riesgo materno es la atonía vaginal o por cesárea son:
uterina con sangrado postparto  Problemas relacionados a su prematurez
 Anomalías congénitas
En caso de terminación del  Traumatismos, fracturas, hematomas
embarazo por cesárea, la  Hemorragia intracraneal
morbirmortalidad materna es  Lesiones medulares
mayor, especialmente cuando  Elongación de los plexos y médula por tracción
ésta se realiza de urgencias o  Prolapso de cordón.
durante el trabajo de parto y se
disminuye considerablemente 2) Fetos a término: Definitivamente el pronóstico es mejor que en los fetos prematuros siempre y cuando su
cuando se efectúa en forma peso no sea superior a 3500 gramos. Las principales complicaciones de estos fetos son:
electiva.  Traumatismos y fracturas
 Anomalías congénitas
 Prolapso de cordón
La incidencia de morbilidad es mayor en los partos por vía vaginal, pero solo para lesiones leves transitorias. La
mortalidad es prácticamente nula, tanto para el parto por vía vaginal como para la cesárea.

11.8 EMBARAZO POSTERMINO

43
MANUAL CODIGO
PM5-PC
ATENCION DE PARTOS REVISION
Y RECIEN NACIDOS Agosto 2013
Fecha de Emisión PAGINA
Marzo 09 de 2003 44 de 162

Es toda gestación que se prolonga más allá de las 42 semanas. Su incidencia es solo del 1.1% cuando los hallazgos ecográficos y la fecha del último ciclo menstrual
concuerdan. La prolongación del embarazo por encima de la semana 40 es del 10%.Cuando se prolonga la gestación más allá de las 40 semanas y en el embarazo
postérmino se producen cambios en el líquido amniótico, la placenta y el feto, en el nivel 1 se consideraran como criterio de referencia a un nivel superior los embarazos
superiores a 41 semanas con FUR confiable.
CAMBIOS EN EL LIQUIDO ANMIOTICO CAMBIOS EN LA PLACENTA CAMBIOS EN EL FETO

44
MANUAL CODIGO
PM5-PC
ATENCION DE PARTOS REVISION
Y RECIEN NACIDOS Agosto 2013
Fecha de Emisión PAGINA
Marzo 09 de 2003 45 de 162

El liquido amniótico alcanza su volumen máximo a 1as La placenta postérmino presenta necesariamente ateromatosis de vasos Un gran número de fetos que
33 semanas aproximadamente 1.000 cc y disminuye coriales v deciduales, como también disminución de las vellosidades. Hay nacen por encima de la semana
progresivamente a 800 cc a las 40 semanas y 480 cc mayor frecuencia de infartos y depósitos de calcio. Al final de la gestación 40, siguen creciendo in útero. La
a las 42 semanas. Si a la semana 40 se haya un el 70% de las placentas son clasificadas ecográficamente como GII; la incidencia de Macrosomía fetal en
volumen de líquido igual o menor a 400cc de asocia a presencia de madurez ecográfica GIII no indica su estado real, además la la semana 41 es del 20% cifra que
complicaciones fetales. El oligoamnios que se correlación de este envejecimiento ecográfico con la capacidad funcional alcanza el 35% a las 42 semanas,
produce por encima de las 40 semanas parece es muy pobre. definiendo Macrosomía todos los
originarse en la disminución de la orina fetal. Los anteriores cambios placentarios traen como consecuencia en el feto: fetos con peso superior a los 4.000
La composición del líquido también varía, es lechoso  Sufrimiento Fetal lntraparto gramos. El mayor crecimiento fetal
y turbio por un mayor contenido de vérrnix caseoso, la  Síndrome de posmadurez: Aparece en el 5-10% de los se acompaña de la siguiente
relación lecítina/esfingomielina alcanza 4:1 por embarazos prolongados. Para diferenciarlo del feto postérmino, morbilidad:
aumento de los fosfolípidos. Puede encontrarse con el feto posmaduro tiene retardo del crecimiento intrauterino. En  T'raumatismos Fetales: El
mayor frecuencia líquido teñido de meconio tanto estos fetos se encuentra disminución de la grasa subcutánea y trauma fetal más
fluido como denso. Los cambios anteriores en el piel arrugada, ya que al perder eI vérmix caseoso, la piel queda frecuente en la distocia de
líquido traen como consecuencia en el feto los en contacto con el liquido. También puede estar la piel hombros, pero
siguientes problemas: pigmentada si sufre exposición prolongada al Meconio. independiente de ella se
Sufrimiento Fetal Intraparto: La mayoría de las Este síndrome descrito por clifford se caracteriza por presentar varios encuentran fractura del
pacientes con embarazos postérmino terminan en estadíos. cráneo en especial si se
cesárea por presentar desaceleraciones variables,  ESTADIO-I: El feto presenta piel seca arrugada y apergaminada. ha instrumentado el parto
recuperación lenta de la FCF, pérdida de la disminución de la masa, aspecto de malnutrido, uñas largas, y hay cierto grado de
variabilidad o desaceleraciones. apariencia de estar alerta y no hay tinción de meconio. desproporción feto pélvica
La mayoría de las alteraciones de la FCF encontradas  ESTADIO-II: EI feto presenta además de los hallazgos del  Distocia de hombros: Es
en los registros son por compresión del cordón Estadio I;. tinción de la piel y líquido amniótico por meconio una de las complicaciones
umbilical. verde. más temida, de ella
Aspiración de meconio: Tanto el meconio fluido como  ESTADIO-III: Se encuentra el feto, líquido, el cordón, la placenta pueden presentarse
el espeso pueden desencadenar el síndrome de y membranas teñidas por meconio amarillo. lesiones del plexo
aspiración. Aproximadamente una cuarta parte de los El estadío que más morbilidad presenta es el II. Estos fetos son frágiles, braquial, fractura de
fetos con líquido amniótico meconiado presenta éste toleran mal el trabajo de parto y presentan acidosis al nacer. clavícula con daño
en las vías aéreas. No debemos olvidar que el factor neurológico.
esencial para que se desarrolle el síndrome de
dificultad respiratoria asociado al Meconio es la
Hipoxia Perinatal.

45
MANUAL CODIGO
PM5-PC
ATENCION DE PARTOS REVISION
Y RECIEN NACIDOS Agosto 2013
Fecha de Emisión PAGINA
Marzo 09 de 2003 46 de 162

11.8 EMBARAZO POSTERMINO

DIAGNOSTICO MANEJO
Se deben tener las siguientes características:
 Que el último período haya sido normal en duración  Como consecuencia del aumento de la mortalidad fetal partir de la semana 40 de
y cantidad. gestación, la valoración del bienestar fetal debe iniciarse desde que la gestante cumpla la
 Que la paciente no haya usado anticoncepción fecha probable de parto. Realizando pruebas de monitoreo fetal, perfil biofísico y la
hormonal los tres últimos períodos. cuantificación del líquido amniótico por ecografía.
 Que sus últimos tres ciclos hayan sido regulares.
 Que la fecha probable de parto se correlacione con un  Se recomienda realizarlos en la semana 40 y cada tercer día en la semana 41. Esté
estudio ecográfico realizado en el segundo trimestre, monitoreo, puede realizarse de manera ambulatoria si la gestante no tiene patología
ojalá entre la semana 10 y 20. asociada.
 Que la fecha se haya fijado a partir de la medición del
diámetro cráneo caudal entre la semana 7 y 11 o por  Si los resultados son normales puede esperarse hasta la semana 41, durante la cuál la
dos ecograñas seriadas en el 2° trimestre con una vigilancia debe ser más estricta y las pruebas de bienestar repetidas cada dos o 3 días si
diferencia de 4 semanas entre ellas. las condiciones no varían.
 Conocer exactamente la fecha de concepción por
conocimiento de la pareja o de los programas de  Al finalizar este período la paciente debe ser enviada a valorar por gineco-obstetra
fertilidad asistida.
 Si la gestante ingresa en expulsivo, en la atención del parto se debe estar preparado ante la
Si la paciente cumple uno o varios de los criterios su fecha posibilidad de la distocia de hombros. Si esto se presenta hacer un diagnóstico rápido,
probable de parto es confiable y la incidencia de gestación ampliar la episiotomía y en orden secuencial desarrollar las maniobras para liberar el
postérmino es menor del 2 %. hombro atrapado (M. Roberts, extracción del brazo posterior). si todas ellas fallan deberá
remitirse a nivel de mayor complejidad
A partir de la semana 42 se debe terminar el embarazo
independiente de la madurez cervical, Por lo tanto, toda
gestante con diagnóstico de Embarazo postérmino debe
remitirse a nivel de mayor complejidad

46
MANUAL CODIGO
PM5-PC
ATENCION DE PARTOS REVISION
Y RECIEN NACIDOS Agosto 2013
Fecha de Emisión PAGINA
Marzo 09 de 2003 47 de 162

11.9 SIFILIS GESTACIONAL


Es una enfermedad de transmisión sexual (ETS). Transmitida de madre a hijo, durante la gestación, el parto, o la lactancia, y/o a
través del contacto sanguíneo.

HISTORIA NATURAL FACTORES ASOCIADOS A LA ADQUISICION DE LA INFECCION POR LA MADRE

47
MANUAL CODIGO
PM5-PC
ATENCION DE PARTOS REVISION
Y RECIEN NACIDOS Agosto 2013
Fecha de Emisión PAGINA
Marzo 09 de 2003 48 de 162

La sífilis es una enfermedad infecciosa exclusiva del humano de


transmisión sexual, sanguínea, y perinatal causada por la espiroqueta  Contacto sexual de riesgo
Treponema pallidum y que se desarrolla en etapas agudas
asintomáticas o sintomáticas hasta infecciones crónicas causantes de  Conducta sexual riesgosa
graves secuelas y discapacidades si no es detectada y tratada
adecuadamente. La SC es el resultado de la transmisión de la infección  Presencia de multiples compañeros sexuales en el pasado o en la actualidad.
por vía perinatal al fruto de la gestación, que puede ocurrir in útero por
paso transplacentario o durante el paso a través del canal del parto, y  Enfermedad de transmisión sexual (ETS) de cualquier tipo en la
que le es transmitida verticalmente por su madre infectada y quien no ha actualidad o en el pasado
sido tratada adecuadamente.
La probabilidad de que la enfermedad se transmita de una madre  Consumo de drogas psicoactivas (marihuana, basuco, cocaína, heroína,
infectada que no ha recibido tratamiento a su hijo es de alcohol, etc.) que disminuyan el control y la capacidad de juicio para protegerse
aproximadamente 70%, pero tiene rangos amplios (30-100%) de la transmisión de las ETS durante la relación sexual.
dependiendo del tiempo de la primoinfección de la madre. La
transmisión de la sífilis ocurre in útero pero las manifestaciones clínicas  Nivel socioeconómico o educativo bajo, pues existe un menor nivel de
aparentes en el fruto de la gestación son muy variables determinando el educación sexual, un desconocimiento del riesgo en que se incurre, una
período de incubación clínico en el fruto de la gestación. limitada capacidad de negociación de la relación sexual, una baja cobertura en
La infección sifilítica del feto produce, dependiendo de su severidad: los servicios de salud, una mayor incidencia al abuso y al trabajo sexual, y un
aborto tardío espontáneo (20 - 40%), mortinato (20 - 25%), parto menor nivel de la mujer en la familia
pretérmino (15 - 55%) con infección congénita, recién nacido vivo a
termino con infección congénita (40 - 70%). La infección congénita
puede manifestarse, según su severidad, como muerte neonatal,
enfermedad neonatal, o infección latente, pudiendo desarrollar secuelas
tardías.
La muerte prenatal es el resultado más frecuente, pues ocurre entre el
40% y hasta el 70% de las gestaciones de mujeres con sífilis no-tratada
o tratada inadecuadamente; la mayoría de los recién nacidos vivos son
asintomáticos pudiendo desarrollar manifestaciones tardías. Las
manifestaciones clínicas pueden ser tempranas o tardías, su espectro
es muy variado.

48
MANUAL CODIGO
PM5-PC
ATENCION DE PARTOS REVISION
Y RECIEN NACIDOS Agosto 2013
Fecha de Emisión PAGINA
Marzo 09 de 2003 49 de 162

11.9 SIFILIS GESTACIONAL

TRATAMIENTO

El tratamiento de la sífilis gestacional debe incluir el tratamiento farmacológico, la búsqueda de otras ETS, y la educación. El tratamiento farmacológico depende
inicialmente de si la gestación continúa o no en curso, ya que, solo si la gestación ya terminó pueden ofrecerse terapias diferentes a penicilina.
Si la gestación continúa en curso, el tratamiento farmacológico debe hacerse siempre con penicilina, desensibilizando con penicilina V por vía oral en caso de que
sea probable la presentación de reacciones de hipersensibilidad en un servicio de urgencias

El esquema a elegir no depende de la edad gestacional:

- Sífilis de evolución indeterminada, o latente tardía, o terciaria excepto neurosífilis: penicilina benzatínica intramuscular a 2’4 millones de UI cada
semana por tres dosis.
- Sífilis primaria, o secundaria, o latente temprana: penicilina benzatínica intramuscular a 2’4 millones de UI una dosis.
- Neurosífilis: penicilina cristalina endovenosa a 4 millones de UI cada 4 horas durante 10 a 14 días.

Además como parte de la atención de un caso de sífilis en una mujer gestante se debe garantizar el tratamiento de todos sus contactos sexuales con el
fin de evitar la reinfección de la gestante.

 Todas las mujeres gestantes que han sido diagnósticadas con sífilis deben recibir un tratamiento integral y ser evaluadas para otras enfermedades de
transmisión sexual incluyendo una prueba de tamizaje para VIH y AgSHB

 .El tratamiento debe iniciarse de inmediato después de obtener el resultado de la prueba presuntiva, prioritariamente en el primer nivel de atención a
menos que las condiciones de la mujer exijan una atención de mayor complejidad. En caso de tener valores por debajo de 1:8 diluciones, se hara prueba
treponemica, pero también se debe iniciar tratamiento inmediatamente.

49
MANUAL CODIGO
PM5-PC
ATENCION DE PARTOS REVISION
Y RECIEN NACIDOS Agosto 2013
Fecha de Emisión PAGINA
Marzo 09 de 2003 50 de 162

SIFILIS - ALERGIA A LA PENICILINA

 Los pacientes pediátricos o las mujeres gestantes que requieren de tratamiento para la sífilis, pero que tienen una historia de alergia a la
penicilina deben ser desensibilizados y tratados con penicilina. Las pruebas cutáneas de sensibilidad a la penicilina pueden ser útiles en
algunos casos

 No existen tratamientos alternativos a la penicilina con eficacia comprobada para tratar la neurosífilis, la sífilis congénita o la sífilis en la
mujer gestante.

 En los Estados Unidos se ha reportado un 3 - 10% de la población adulta que ha presentado urticaria, angioedema o anafilaxis
(obstrucción respiratoria alta, broncoespasmo, o hipotensión) con tratamientos de penicilina. La re-administración de penicilina en estos
pacientes, puede causar reacciones inmediatas de tipo severo.

 Ya que este tipo de reacciones alérgicas puede llegar a ser fatal, se debe remover la sensibilidad anafiláctica mediante desensibilización
aguda.

 Sin embargo, sólo aproximadamente el 10% de las personas que reportan una historia de reacciones alérgicas severas a la penicilina son
aún alérgicas.

 Con el paso del tiempo después de una reacción alérgica severa, la mayoría de las personas que han experimentado una reacción severa
paran de expresar IgE específica contra la penicilina. Estas personas pueden tratarse con penicilina de manera segura.

50
MANUAL CODIGO
PM5-PC
ATENCION DE PARTOS REVISION
Y RECIEN NACIDOS Agosto 2013
Fecha de Emisión PAGINA
Marzo 09 de 2003 51 de 162

11. 10 PARTO EN CASA

 Se atenderán en la sala de partos las puérperas que se encuentren dentro de las primeras ocho horas que ingresen con su recién
Nacido. Serán valoradas por el Medico de turno, que determinará las condiciones de salud de la puérpera y el neonato.

 Indagar por las condiciones del parto, quién realizó la atención y las condiciones inmediatas del neonato

 Realizar los procedimientos necesarios: Sutura de desgarros, revisión de cavidad uterina, estabilización del neonato,
profilaxis ocular, umbilical y vitamina K

 Tomar a la madre Hemograma y PCR. Si la madre no tiene control prenatal los demás exámenes que se requieran.

 Tomar al recién nacido hemograma, PCR y grupo sanguíneo.

 Iniciar antibióticos a la madre: Ampicilina x 1 gramo un frasco endovenoso cada 6 horas, durante 48 horas

 Si la PCR materna es positiva, el neonato se debe hospitalizar con tratamiento endovenoso Ampicilina 50 a 100 mg/Kg peso/día

 Repetir al neonato la PCR a las 72 horas de nacido. Si es negativa, se dará salida al neonato, con cita cita de control con pediatra.

 En caso de PCR neonatal positiva, se continuará el tratamiento por siete días adicionales.

51
MANUAL CODIGO
PM5-PC
ATENCION DE PARTOS REVISION
Y RECIEN NACIDOS Agosto 2013
Fecha de Emisión PAGINA
Marzo 09 de 2003 52 de 162

11.11 VULVOVAGINITIS
AGENTE LABORATORIO
DEFINICION DESCRPCION CLINICA
ETIOLOGICO
Inflamación de la Vagina y estructuras Gardnerella Secreción variable grisácea, delgada, adherente con DIRECTO - GRAM: Células
genitales en la mujer con aparición de poca inflamación. claves o Guía. Con KOH:
descargas anormales, secundario a la Aminas positivas.
presencia de agentes infecciosos,
mecánicos o químicos que vencen los
mecanismos fisiológicos de defensa. Por la
forma de transmisión la mayoría se
consideran enfermedad de transmisión
sexual (ETS)
Candida. Flujo blanquecino, grumoso (requesón), no fétido, DIRECTO: Presencia de
vulva y vagina eritematosa escoriada por rascado. levaduras e hifas en KOH.

Infección Flujo purulento y fétido abundante, irritación GRAM: Presencia de


Gonocóccica perineal, disuria, poliaquiuria, proctitis. diplococos Gram. negativos
intracelulares

Herpes Genital Secreciones escasas, con presencia de vesículas, GRAM/ Coloración de


dolor y ardor en la zona afectada. TZANCK,
Inmunofluorescencia, ELISA.

52
MANUAL CODIGO
PM5-PC
ATENCION DE PARTOS REVISION
Y RECIEN NACIDOS Agosto 2013
Fecha de Emisión PAGINA
Marzo 09 de 2003 53 de 162

VULVOVAGINITIS

PREVENCION TRATAMIENTO CRITERIOS


Medidas de En las Tricomoniasis y vaginosis bacterianas el uso de productos Imidazolicos tienen una efectividad DE
protección frente entre el 90-100% dependiendo de la dosis. HOSPITALIZACION
a relaciones Vulvoganitis asociadas
sexuales de DOSIFICACIÓN EN TRICOMONIASIS. a complicaciones con
riesgo, evitar el Metronidazol: 2 grs. VO como dosis única; 500mgs cada 8 horas por 7 días; Tinidazol: 4 grs de dosis compromiso general
uso de única. Tratar el compañero sexual. (EPI) especialmente en
elementos y Ademas se debe adicionar Clotrimazol en óvulos vaginales. 100 mgrs diarios por 7 días, pues en embarazadas, en
sustancias ocasiones hay coinfecciones. incapacitados para
extrañas y la DOSIFICACIÓN EN VAGINOSIS BACTERIANA. tomar medicamentos
Implementacion Metronidazol: 500 mgrs 2 veces al DIA por 7 días, 250 mgrs 3 veces al DIA por 7 días, Tinidazol: 2 grs orales o con masas
de medidas en dosis única + Clotrimazol en ovulos o tabletas 500mg/dia por 7 dias Alternativas: Azitromicina y la tuboováricas
higiénicas Clindamicina oral o tópica.
permanentes.
DOSIFICACIÓN EN CANDIDIASIS.
Clotrimazol en óvulos vaginales. 100 mgrs diarios por 7 días o 200 mgrs intravaginal diarios por 3 días DE REMISION
o 500 mgrs intravaginal en dosis única. Nistatina, Tbs por 100.000 unidades, 1 tab/ dia por 14 días. En los casos de
Vulvoganitis refractarias
DOSIFICACIÓN EN GONOCOCCIAS. e infecciones primarias
Ceftriazona: 500 mgrs IM dosis única o Espectinomicina: 2 grs IM dosis única o Ofloxacina: 400 mgrs por Herpes activas en
dosis única. el momento del parto.
En todos los casos se recomienda su asociación con: Doxiciclina, 100 mgrs VO cada 12 horas por 7
días.

11. 12 COMPLICACIONES INTRAPARTO:


53
MANUAL CODIGO
PM5-PC
ATENCION DE PARTOS REVISION
Y RECIEN NACIDOS Agosto 2013
Fecha de Emisión PAGINA
Marzo 09 de 2003 54 de 162

INTRODUCCIÓN

El parto no siempre sigue un curso fisiológico; en ocasiones muchos de los factores que influyen en su evolución generan alteraciones
que traen consecuencias para la salud de la madre y/o el feto.

Estos factores de riesgo deben ser detectados durante el control prenatal y la consulta de ingreso a sala de partos, con el fin de definir
el nivel de atención apropiado para el manejo de las posibles complicaciones relacionadas con el parto.
Sin embargo, algunas de estas complicaciones solo se hacen evidentes en el período intraparto y deben ser manejadas en el nivel de
salud donde se encuentre la madre y/o el neonato.

En sentido amplio, estas complicaciones están asociadas con causas maternas, ovulares y fetales. En relación con la madre
tenemos: Hemorragias posparto, distocias dinámicas como la hipodinamia y la hiperdinamia, los desgarros perineales mayores, los
desgarros cervicales y los hematomas genitales.

Relacionados con causa ovular están la inversión uterina, la retención de restos placentario y la hemorragia postparto. Con factores
fetales tenemos el sufrimiento fetal agudo y el recién nacido con asfixia que requiere reanimación neonatal (ver guía de atención)

COMPLICACIONES INTRAPARTO: 1. HEMORRAGIAS


54
MANUAL CODIGO
PM5-PC
ATENCION DE PARTOS REVISION
Y RECIEN NACIDOS Agosto 2013
Fecha de Emisión PAGINA
Marzo 09 de 2003 55 de 162

DEFINICION CAUSAS CAUSAS

Usualmente después del parto existe sangrado Dificultad de hemostasia en el lugar Placenta previa en gestación anterior
y es necesario saber hasta cuando se puede de implantación placentaria Inversión uterina
considerar “normal” y es la experiencia del Hipotonía Uterina Espontánea (rara)
observador especialmente la que da este límite. Retención de restos placentarios Mala técnica de alumbramiento.
La hemorragia postparto anormal se ha Trabajo de parto prolongado Laceraciones cervicales, vaginales o perineales
definido clásicamente como la pérdida de más Expulsivo muy rápido Parto instrumentado
de 500 ml. de sangre durante las 24 horas Uso prolongado de oxitócicos o Parto rápido
siguientes al parto, sin embargo, esta definición betamiméticos. Trabajo de parto prolongado
no es aplicable en la práctica clínica, en primer Multiparidad Feto grande
lugar porque no es fácil medir Hipoperfusión uterina (por hipotensión Pujo de la madre no controlado.
cuantitativamente la cantidad de sangrado y en debida a sangrado o postanalgesia Deficiente protección a la salida del polo fetal.
segundo lugar por que se han demostrado regional conductiva) Ruptura uterina
sangrados cercanos a 600 ml. en partos Anestesia con halogenados. Cicatrices uterinas previas (cesárea,
normales; luego, para considerar que existe un Sobredistensión uterina (gestación miomectomía)
sangrado postparto anormal se requiere que el múltiple, polihidramnios, feto grande) Parto prolongado
médico con base a la observación de la Infección (corioamnionitis, miometritis) Uso inadecuado de oxitócicos
paciente y su experiencia con partos normales Abruptio placentae. Feto grande
anteriores determine de acuerdo a su juicio Hipotonía uterina primaria. Presión fúndica para acelerar el expulsivo
clínico si la hemorragia es inusual. Placenta adherente (Ácreta, increta, (maniobra de
La hemorragia postparto en muchos países es percreta) Kristeller. No es aconsejable
la primera o segunda causa de mortalidad Multiparidad Trastornos de Coagulación (Adquiridos o
materna, en Colombia es la tercera causa Antecedentes de revisión uterina, congénitos)
después de la Hipertensión inducida por la legrado o cicatriz uterina. Pueden causar o agravar el sangrado de
gestación y la infección. cualquiera

55
MANUAL CODIGO
PM5-PC
ATENCION DE PARTOS REVISION
Y RECIEN NACIDOS Agosto 2013
Fecha de Emisión PAGINA
Marzo 09 de 2003 56 de 162

COMPLICACIONES INTRAPARTO: 1. HEMORRAGIAS


DIAGNOSTICO

Lo principal es hacer un diagnóstico precoz para un adecuado tratamiento y prevención de complicaciones.


El médico que atiende un parto debe estar atento durante el alumbramiento ante cualquier sangrado anormal
Después del alumbramiento, se debe vigilar estrechamente a la paciente para detectar hemorragias inusuales puesto que es en éste periodo
cuando más complicaciones hemorrágicas aparecen.
El médico jamás debe dejar sin atención a la paciente en el alumbramiento y debe siempre estar seguro de que no hay ningún problema antes de
enviarla a su habitación,
Se debe recomendar vigilancia del sangrado en las primeras horas del postparto.
Cuando se detecta un sangrado postparto anormal se debe buscar prontamente su causa y de inmediato iniciar tratamiento, el cual debe hacerse
mientras se encuentra la causa del sangrado, porque usualmente los sangrados obstétricos son cataclísmicos y no dan espera.
Se deben descartar las causas más frecuentes como la hipotonía uterina y los desgarros cervicovaginales; la primera se diagnostica cuando al
palpar el útero, este se encuentra blando, a diferencia de la usual palpación del globo de seguridad uterino;
Se debe hacer especuloscopia o usar valvas de separación y una buena fuente luminosa, para diagnosticar los desgarros a través de visualización
directa
La inversión uterina es de muy fácil diagnóstico pues no se palpa el útero a nivel abdominal y aparece en el canal vaginal o a veces sobresaliendo
del periné una masa violácea, hemorrágica que corresponde al útero invertido.
En la revisión uterina se pueden diagnosticar las lesiones uterinas, ya sea ruptura en un útero sin cicatrices o dehiscencia de una cicatriz anterior;
estas se clasifican en dehiscencias parciales o totales de acuerdo a la extensión de la lesión en la zona de la cicatriz, y en completas o incompletas
si comprometen el peritoneo o no.
Los trastornos de coagulación se deben sospechar cuando hay evidencia de sangrado en otras zonas como cavidad oral, piel, tracto gastrointestinal
y se deben confirmar con exámenes de laboratorio.
En la hemorragia postparto es principalmente el criterio clínico el que orienta el diagnóstico, sin embargo en los casos de trastornos de coagulación
se requieren pruebas de laboratorio

56
MANUAL CODIGO
PM5-PC
ATENCION DE PARTOS REVISION
Y RECIEN NACIDOS Agosto 2013
Fecha de Emisión PAGINA
Marzo 09 de 2003 57 de 162

COMPLICACIONES INTRAPARTO: 1. HEMORRAGIAS


MANEJO FACTORES DE RIESGO TRATAMIENTO

El mejor tratamiento  Multiparidad Cuando el sangrado postparto se ha instaurado, el esquema de tratamiento es el siguiente:
es la prevención y
la hemorragia  Sobredistensión uterina.  Canalizar vena periférica e iniciar Cristaloides.
anormal del
postparto no es la  Infección Intrauterina.  Si hay hipotonía hacer masaje uterino, revisión de cavidad uterina
excepción.
 Trabajo de parto prolongado.  Iniciar oxitocina 30 a 40 unidades en 500cc de solución isotónica a goteo rápido
Cuando una mujer
gestante tiene  Expulsivo rápido
cualquiera de los  Iniciar antibioticoterapia
siguientes factores  Uso de oxitócicos o betamiméticos
de riesgo, deben  .Si hay sangrado sin hipotonía se debe hacer revisión de cavidad uterina y revisión
preverse posibles  Antecedente de cesárea o del canal del parto ( cervix y vagina)
complicaciones miomectomía previas
hemorrágicas.  Si el sangrado se acompaña de intenso dolor y no se palpa útero supraumbilical se
 Antecedente de sangrado postparto trata de una inversión
en gestaciones anteriores uterina. Su tratamiento incluye las siguientes acciones:
- Hacer reversión uterina
 Antecedente de retención - Aplicar oxitocina en goteo
placentaria - Dejar la mano en el interior del útero hasta que haya buen tono

 Sospecha de coagulopatía  En todos los casos anteriores el sangrado no cede al manejo, remitir la
gestante al nivel de mayor complejidad mas cercano
 Anemia

COMPLICACIONES INTRAPARTO

57
MANUAL CODIGO
PM5-PC
ATENCION DE PARTOS REVISION
Y RECIEN NACIDOS Agosto 2013
Fecha de Emisión PAGINA
Marzo 09 de 2003 58 de 162

2. DISTOCIAS DINÁMICAS

A. HIPODINAMIA: Es la disminución de la contractilidad uterina reflejada en intensidades menores de 30 mm Hg(hiposistolia), disminución de la frecuencia menor
a 3 en diez minutos(bradisistolia) y tono uterino menor de 8 mmHg (hipotonía).

Cuando se presenta desde el inicio del trabajo de parto(primaria) puede tener causas funcionales como: vejiga llena e inhibición psicógena o mecánicas como: falta
de apoyo de la presentación y sobredistensión uterina. Clínicamente encontramos contracciones cortas y espaciadas que endurecen ligeramente el útero y generan
evolución lenta de la dilatación, el borramiento y el descenso de la presentación. Su tratamiento es oxitocina en soluciones endovenosas a dosis fisiológica (ver guía)

La hipodinamia también puede aparecer al final del período dilatante o en el expulsivo (secundaria) debido a la fatiga de las fibras musculares uterinas. Se debe
descartar la presencia de desproporción cefalopélvica e iniciar tratamiento con oxitocina.

B.HIPERDINAMIA: Es el aumento de la contractilidad uterina representado en intensidades superiores a 50 mm Hg (hipersistolia), frecuencia mayor a 5
contracciones en 10 minutos (polisitolia) y aumento en el tono uterino por ausencia de relajación.

Es primaria cuando aparecen desde el comienzo del trabajo de parto, contracciones de duración prolongada, útero muy tónico, períodos de cortos de reposo que
son percibidas por la madre como de gran intensidad.
Pueden generar parto precipitado, desgarros de tejidos blandos, desprendimiento de la placenta, hemorragias, choque y anoxia fetal.

Cuando aparece durante el trabajo de parto es secundaria y se debe a administración inadecuada de oxitocina o generada por oposición mecánica (rigidez cervical,
estrechez pélvica). Puede generar hipodinamia debido al agotamiento muscular; producir la superación del obstáculo o causar sobredistensión del segmento inferior
y finalmente ruptura uterina
El tratamiento se basa en :
- Identificar la causa y corregirla
- Colocar la materna en decúbito lateral izquierdo para que disminuya la frecuencia de las contracciones.
- Instaurar un acceso venoso y pasar solución salina normal 500cc
- Suspender oxitocina si la está recibiendo
- Colocar betamiméticos: terbutalina 5 ampollas en 500cc dextrosa 5% en a.d. a 10 gotas por minuto.
- Verificar bienestar fetal
- Remitir a nivel de mayor complejidad si no hay mejoría materna y/o persisten signos de sufrimiento fetal.

58
MANUAL CODIGO
PM5-PC
ATENCION DE PARTOS REVISION
Y RECIEN NACIDOS Agosto 2013
Fecha de Emisión PAGINA
Marzo 09 de 2003 59 de 162

COMPLICACIONES INTRAPARTO
3. DESGARROS CERVICALES 4. DESGARROS VAGINALES Y PERINEALES

Se producen como consecuencia del pasaje de la cabeza fetal por un cuello no dilatado Son lesiones en la pared de la vagina de trayecto lateral y longitudinal
totalmente o a causa de pujos tempranos en los partos espontáneos. Generalmente son que pueden abarcar la mucosa y los planos más profundos. Son
desgarros pequeños, poco sangrantes que no necesitan tratamiento. consecuencia de partos forzados, dilatación violenta de una vagina
fibrosa o cicatrizada en partos espontáneos con fetos grandes o
Por otro lado, hay lesiones más serias del cervix secundarias a maniobras de fuerza que desprendimientos cefálicos en diámetros no usuales. Se
causan desgarros artificiales, entre ellas tenemos: dilatación manual del cuello, partos diagnostican al tacto encontrando perdidas de continuidad en la
precipitados, fetos macrosómicos y maniobras de kristeller. Son desgarros generalmente pared vaginal, muy sangrantes y que habitualmente no se observan
bilaterales, mayores a dos centímetros y muy sangrantes. desde afuera con periné intacto.

Siempre que observe hemorragia con un útero bien contraído, efectúe revisión del cuello con Su tratamiento es la sutura por planos de la herida.
pinza foster buscando desgarros cervicales. Su manejo inadecuado puede generar
hemorragias graves e infecciones en el puerperio.
Los desgarros perineales son de cuatro tipos:
Como prevención deben evitarse todas aquellas maniobras de fuerza innecesarias.  Grado I: Piel, mucosa y fascia.
 Grado II: Los planos anteriores más músculo.
El tratamiento es la sutura inmediata del desgarro (traquelorrafia) así:  Grado III: Los anteriores más músculo del esfínter anal.
 Comprima el útero vía abdominal hacia el interior de la pelvis  Grado IV: Los anteriores más la mucosa rectal.
 Tome el labio anterior del cuello con una pinza foster y tracciónelo suavemente hacia
fuera, a continuación haga lo mismo con el labio posterior para visualizar la extensión del Son consecuencia de la sobredistensión mecánica del periné
desgarro. Si es necesario coloque una valva para separar la pared vaginal del lado del ocasionada por la cabeza u hombros fetales, las manos del obstetra;
desgarro tejidos fibrosos o cicatrizados que no se dejan distender; tejidos
 Proceda a la sutura con puntos separados cada 0.5 cms o mediante sutura continua edematizados por exceso de manipulación, nacimientos en
teniendo la precaución de iniciar la sutura antes del ángulo del desgarro con el fin de lograr occipitosacra o pelvis con ángulos subpúbicos agudos
una buena hemostasia.
 Cuando termine verifique la ausencia de sangrado de origen cervical, haga el registro Los de grado I y II se suturan por planos previa infiltración de
correspondiente y anote los insumos en la hoja de gastos anestesia local. Los de grado III y IV implican remisión de la gestante,
 Si es imposible visualizar el desgarro, canalice la puérpera, hidrátela, tapone el previa estabilización para ser suturada bajo anestesia general por
desgarro y remita a nivel de mayor complejidad acompañada de auxiliar de enfermería. ginecobstetra.

59
MANUAL CODIGO
PM5-PC
ATENCION DE PARTOS REVISION
Y RECIEN NACIDOS Agosto 2013
Fecha de Emisión PAGINA
Marzo 09 de 2003 60 de 162

COMPLICACIONES INTRAPARTO

5. HEMATOMAS GENITALES 6. RETENCIÓN DE PLACENTA Y MEMBRANAS OVULARES

Son derrames sanguíneos que se producen en el tejido Puede ser total o parcial. A su vez la retención total puede ser ocasionada por distocias dinámicas o
conectivo perivaginal o perivulvar sin ruptura de los planos anatómicas. Entre las distocias dinámicas su principal causa es la inercia uterina inducida por la acción
superficiales, al menos en su fase inicial. de drogas sedantes o la sobredistensión y agotamiento de la fibra uterina en casos de polihidramnios,
La sangre se infiltra en el tejido conectivo y puede gemelares y multiparidad. Se caracteriza por:
permanecer localizada o extenderse progresivamente a  Ausencia de dolor
otros tejidos  Disminución de la consistencia uterina
Se producen durante el parto porque la congestión de los  Hemorragia abundante, solo si el desprendimiento es parcial.
órganos pélvicos aumentada por la actividad uterina
favorece la ruptura vascular por la fricción y rotación del Tratamiento:
feto durante el descenso por el canal del parto.  Espere 30 minutos postparto el alumbramiento, induciendo a la puérpera a que efectué
Los tejidos pueden ser arrastrados desprendiéndose de los estimulación de los pezones. No efectué masaje abdominal, ni tracción del cordón umbilical.
planos profundos por deslizamiento formando cavidades  Concluido éste tiempo de espera, si la hemorragia es leve realice masaje abdominal del útero.
que se llenan con la sangre proveniente de la ruptura Si el masaje no fue efectivo, instale goteo de oxitocina 2 a 5 unidades en 500cc de dextrosa 5% en A.D
vascular. y páselo a 10 gotas por minuto.
La puérpera refiere ardor en la región vulvoperineal,  Si la hemorragia es abundante, canalice una vena, hidrate y proceda a realizar extracción
sensación de cuerpo extraño y dolor referido algunas manual de placenta conservando las normas de asepsia y Bioseguridad.
veces al muslo, al palpar el hematoma se siente duro si la  A través del abdomen fije con su mano izquierda el fondo del útero e introduzca la mano
sangre ya ha coagulado. derecha en la vagina y el útero guiándose por el cordón umbilical hasta que alcance la placenta.
 Deslice su mano por el borde placentario y separe la placenta de la pared uterina en su
Cuando son pequeños se reabsorben espontáneamente. totalidad. Una vez desprendida, retírela y revísela; si está incompleta realice revisión de la cavidad
Su crecimiento cesa cuando la presión sanguínea se uterina hasta que la cavidad quede limpia.
equilibra y se coagulan. Si están cerrados se debe colocar  Ordene 30 o 40 unidades de oxitocina diluidas en 500 de cristaloides y pasar a chorro
bolsa con hielo, administrar antibióticos, reposo en cama y  Inicie terapia antibiótica: ampicilina 1 gramo e.v cada 6 horas
vigilar su evolución durante 24 horas.  Vigile los signos vitales maternos, la involución uterina y el sangrado vaginal estrechamente
Si se observa progresión debe remitirse a otro nivel para durante las próximas dos horas. No olvide tomar un control de hb/hto a las 8 horas si el sangrado fue
efectuar drenaje quirúrgico. abundante y produjo signos de hipovolemia.
 Si la extracción manual fue fallida o hubo retención de restos placentarios, estabilice la gestante
y remítala al nivel correspondiente acompañada de auxiliar de enfermería.
60
MANUAL CODIGO
PM5-PC
ATENCION DE PARTOS REVISION
Y RECIEN NACIDOS Agosto 2013
Fecha de Emisión PAGINA
Marzo 09 de 2003 61 de 162

COMPLICACIONES INTRAPARTO
7. INVERSIÓN UTERINA 8. SUFRIMIENTO FETAL AGUDO

61
MANUAL CODIGO
PM5-PC
ATENCION DE PARTOS REVISION
Y RECIEN NACIDOS Agosto 2013
Fecha de Emisión PAGINA
Marzo 09 de 2003 62 de 162

Es un cuadro grave caracterizado por la invaginación del útero dentro Síndrome clínico metabólico de evolución rápida caracterizado por la
de si mismo, puede ser: parcial cuando una pequeña zona del cuerpo disminución de los intercambios fetomaternos alterando el equilibrio fetal y
se invierte sin atravesar el anillo de Bandl, incompleta cuando la provocando modificaciones titulares irreparables o la muerte fetal. Las
porción invertida llega hasta el orificio cervical sin atravesarlo y alteraciones metabólicas que produce son: hipoxia, hipercapnia, hipoglicemia y
completa cuando lo hace. La inversión es total cuando el cuerpo acidosis metabólica
uterino sobresale de la vagina y sobre esta superficie está adherida la Sus causas agudas son: el desprendimiento prematuro de la placenta, las
placenta o algunos cotiledones de la misma. compresiones graves del cordón umbilical y las hiperdinamias uterinas.
Tiene como antecedente la atonía uterina y como desencadenante la Los signos de sufrimiento fetal son:
incorrecta atención del alumbramiento realizando masajes  Taquicardia fetal sostenida, en la fase inicial
precipitados del fondo uterino y tracciones bruscas del cordón  Desacelaraciones tardías o variables severas
umbilical. Muy pocas veces se produce espontáneamente.  Presencia de meconio en el líquido amniótico asociada con
Excepto las inversiones parciales que no producen síntomas, es un modificaciones de la frecuencia cardíaca fetal.
cuadro grave que generalmente lleva al choque; inicia con dolor  Bradicardia fetal sostenida
agudo del hipogástrio, hay ausencia del útero a la palpación Tratamiento: su fin el corregir las alteraciones del intercambio fetomaterno:, por
abdominal, la presencia del cuerpo uterino en la vagina o por fuera de lo tanto es importante determinar la causa:
ella en casos mas severos y una hemorragia abundante si la placenta  Coloque la materna en decúbito lateral izquierdo
ya esta desprendida parcialmente.  Instaure acceso venoso, hidrate y reponga volemia si es necesario.
Tratamiento:  Suspenda goteo de oxitocina
 Preventivo: El alumbramiento debe ser expectante, sin masajes  Suministre oxígeno por cánula nasal a 5 litros por minuto
bruscos o tracción precoz del cordón.  Inicie terbutalina 5 ampollas en 500cc dextrosa 5% en a.d y pase a 10
 Canalice la gestante y reponga la volemia con cristaloides gotas
 Reposición por vía vaginal del útero invertido en forma inmediata.  Verifique el bienestar fetal
 Coloque la gestante en ligero trendelemburg  Remita a nivel de mayor complejidad si persisten signos de sufrimiento
 Estabilice su estado hemodinámico y remita al nivel fetal.
correspondiente acompañada de auxiliar de enfermería Si el parto es inminente u ocurre en espera de la ambulancia:
 Realice los registros correspondientes y llene la hoja de gastos.  Prepárese para realizar reanimación neonatal
 Realice episiotomía mediolateral
 Reanime según guía de atención
 Estabilice la madre y maneje demás complicaciones según guías de
atención

62
MANUAL CODIGO
PM5-PC
ATENCION DE PARTOS REVISION
Y RECIEN NACIDOS Agosto 2013
Fecha de Emisión PAGINA
Marzo 09 de 2003 63 de 162

11. 13 GUÍA DE REANIMACIÓN NEONATAL

1. PREPARACIÓN PARA LA REANIMACIÓN NEONATAL: Considerando la importancia de una rápida y efectiva intervención cuando el recién nacido necesita
reanimación, es necesario anticipar la necesidad de reanimación y tener una adecuada preparación tanto del personal como del equipo.

A. ANTICIPACIÓN: El nacimiento de un neonato asfixiado puede tomarnos de sorpresa. Sin embargo, la mayoría de los episodios de asfixia pueden ser anticipados.
Cuando ocurre un caso de asfixia no anticipada, la reanimación puede ser pronta y efectivamente iniciada solamente si el equipo esta realmente disponible y existe un bien
entrenado equipo humano de reanimación neonatal.

Esto no significa que la asfixia en el neonato ocurrirá cada vez que uno lo anticipe. Algunos niños, a pesar de estar en riesgo de asfixia, evolucionan bien al nacer y no
requerirán reanimación. El personal de sala de partos debe estar preparado para manejar más problemas de los que realmente espera y debe ser muy hábil para detectar
precozmente los factores de riesgo basándose en la historia clínica perinatal y en la evolución del trabajo de parto.

B. FACTORES DE RIESGO PARA ASFIXIA NEONATAL

 MATERNOS: Diabetes, Hipertensión inducida por embarazo, Hipertensión crónica, Isoinmunización RH, Hemorragia de 2o. o 3er trimestre, Infección materna.
Polihidramnios, Oligoamnios, Antecedentes de óbito fetal, Abuso materno de drogas.

 FACTORES INTRAPARTO: Gestación post-término. Gestación múltiple. Discrepancias de tamaño para la edad (PGEG). Medicamentos: Reserpina, Carbonato
de litio, Sulfato de Magnesio, Drogas bloqueantes adrenérgicas. Cesárea electiva o de emergencia. Presentación anormal. Trabajo de parto prematuro. . Ruptura de
membrana de más de 24 horas previo al parto. Aspiración de líquido amniótico meconial. Trabajo de parto precipitado. Trabajo de parto prolongado (mayor 24 horas).
Segundo estadio de trabajo de parto prolongado (Mayor a 2 horas). Patrón de frecuencia cardiaca fetal anormal. Uso de anestesia general. Hipertonía uterina. Liquidó
amniótico teñido de meconio. Administración de narcóticos a la madre dentro de las 4 horas previas al nacimiento. Prolapso de cordón. Abruptio placentae. Placenta previa

63
MANUAL CODIGO
PM5-PC
ATENCION DE PARTOS REVISION
Y RECIEN NACIDOS Agosto 2013
Fecha de Emisión PAGINA
Marzo 09 de 2003 64 de 162

C. REQUISITOS: Hay ocasiones en las cuales puede nacer un niño asfixiado sin que la asfixia haya sido anticipada, a pesar de la revisión de los factores de riesgo. La
preparación mínima al atender un parto, aún en el que se espera sea normal, debe incluir:
 Lámpara de calor radiante precalentada y lista para su uso.
 Todo el equipo de reanimación inmediatamente disponible y en buen estado de funcionamiento.
 Al menos una persona calificada en reanimación neonatal (médico o enfermera) que tenga la habilidad requerida para ejecutar una reanimación completa debe
estar en la sala de partos; frecuentemente esta es la persona que atiende el parto; además debe haber otra persona que habitualmente es quién recibe el neonato y debe
estar capacitada para asistir la reanimación: realizar aspiración, estimulación táctil, proveer ventilación con bolsa y máscara, realizar masaje cardíaco, asistir la intubación
endotraqueal y administrar la medicación.

GUÍA DE REANIMACIÓN NEONATAL

D. MATERIALES Y EQUIPO PARA REANIMACIÓN NEONATAL

 Equipo de aspiración: Succionador mecánico, sondas de aspiración 6, 8, 10 Fr., jeringas de 20 centímetros y Aspirador meconial si es posible.
 Equipo de ventilación: Bolsa de anestesia o ambú con válvula de liberación de presión o manómetro (la bolsa debe ser capáz de entregar 90-100% de 02.),
Máscaras faciales para neonatos prematuros y de término (preferentemente con borde acolchado) Cánula para vía aérea oral para RN prematuros y de término, Oxígeno
con flujómetro y tubos.
 Equipo de intubación: Laringoscopio neonatal con hojas rectas No. O para prematuro y No. 1 para neonatos a término, bombillos y baterías de repuesto para el
laringoscopio, Tubos endotraqueales - Tamaño 2.5 - 3.0 - 3.5 - 4.0 mm, Tijeras, esparadrapo y Guantes.
 Medicaciones: Adrenalina 1:10.000 - ampollas de 1 ml; Expansores de volumen: Solución salina normal o Lactato de Ringer; Bicarbonato de sodio 4.2% (5
mEq/10cc) Ampolla 10 ce; Dextrosa al 10% 250 ce, Agua destilada estéril 30 ce, Solución fisiológica (salina normal) 30 cc.

64
MANUAL CODIGO
PM5-PC
ATENCION DE PARTOS REVISION
Y RECIEN NACIDOS Agosto 2013
Fecha de Emisión PAGINA
Marzo 09 de 2003 65 de 162

E. EVALUACIÓN DEL NEONATO: Un aspecto muy importante de la reanimación es evaluar al neonato, decidir qué acción tomar y entonces actuar. Los datos de
evaluaciones posteriores son la base de más decisiones y posteriores acciones. Una reanimación eficiente y efectiva es llevada a cabo a través de una serie de acciones,
evaluaciones, decisiones y más acciones. La calificación de Apgar no determina cuando iniciar la reanimación, ni la toma de decisiones durante el curso de la reanimación.
La calificación de Apgar es un método objetivo para determinar la condición de un niño al primer y al quinto minuto de vida. Si se espera al final del primer minuto de vida
para comenzar la reanimación se pierde un tiempo valioso que puede ser crítico si el niño está severamente asfixiado. Sin embargo, la calificación de Apgar puede ser de
ayuda para determinar la efectividad del esfuerzo de reanimación, asi cuando a lo 5 minutos es menor a 7 se deberán obtener otros valores cada 5 minutos hasta los 20
minutos o hasta que 2 calificaciones sucesivas sean 8 ó más.
La evaluación se basa fundamentalmente en los tres signos siguientes: Respiración , Frecuencia Cardiaca y Color

F. PRECAUCIONES UNIVERSALES
 Todos los fluidos producidos por pacientes (Ej. sangre, orina, heces, saliva, vómitos, etc.) deben ser tratados como potencialmente infecciosos. Por lo tanto se debe
usar guantes cuando se reanime a un neonato, debe realizar la ventilación con bolsa y máscara.

 Deben usarse mascarillas y protección para los ojos o visores para la cara durante los procedimientos que pudieran salpicar gotas de sangre u otros fluidos
corporales hacia el personal que está trabajando.

 Deben usarse batas y delantales durante procedimientos que probablemente generen derramamientos de sangre y otros fluidos corporales

65
MANUAL CODIGO
PM5-PC
ATENCION DE PARTOS REVISION
Y RECIEN NACIDOS Agosto 2013
Fecha de Emisión PAGINA
Marzo 09 de 2003 66 de 162

GUÍA DE REANIMACIÓN NEONATAL

2. PROCEDIMIENTO DE REANIMACIÓN NEONATAL (ABC)

A. ESTABLECER UNA VÍA AÉREA PERMEABLE ( AIR WAY)


a. Prevenir la pérdida de calor: Colocar bajo calor radiante y secar completamente el cuerpo y la cabeza. Retire las compresas mojadas.
b. Asegurar la permeabilidad de la vía aérea ejecutando las siguientes acciones:

 Posición correcta del neonato: En decúbito dorsal con leve Trendelenburg, ligera extensión del cuello y rollo bajo los hombros (opcional)
 La aspiración de boca, luego nariz (ASPIRAR TRAQUEA SI HAY MECONIO):debe reservarse para los neonatos con obstrucción obvia de la respiración espontanea
o que requieran una ventilación con presión positiva. Cuando se aspira la boca tenga cuidado con el vigor y la profundidad a la que introduce al catéter ya que al estimular la
faringe posterior podrá desencadenar una respuesta vagal, lo que genera bradicardia y apnea. En neonatos sanos remover las secreciones de la cavidad oral con compresa
es usualmente suficiente. Cuando se use aspiración mecánica, la presión negativa máxima, no deberá ser superior a los 100 mm hg (4 pulgadas de Hg).
 Para asegurar que las partículas espesas de meconio sea eliminadas de la vía aérea, se deben aspirar cuando la cabeza asoma en el canal de parto: la boca, la
faringe, y la nariz cuidadosamente con un catéter no menor de 10 Fr.
 En caso de meconio espeso, aspirar nuevamente el neonato cuando se coloque en la mesa de calor radiante antes de secarlo. Aspire bajo visión directa el meconio
residual en la hipofaringe y debe intubarse la tráquea del recién nacido para remover el meconio residual de la vía aérea inferior.
 En presencia de meconio espeso, es mejor aplicar aspiración continua directamente del tubo endotraqueal. Una vez insertado el tubo en la tráquea se aplica
aspiración continua mientras es retirado. Se puede aplicar succión usando un adaptador apropiado conectado a un dispositivo de succión mecánica. Se reintubará y aspirará
sucesivamente al paciente hasta que el tubo salga sin meconio
 Para minimizar la hipoxia cuando se succiona bajo visión directa se administra oxígeno por tubo a libre flujo.
 Después de succionar la traquea, el estómago debe ser sucionado para prevenir la aspiración de contenido gástrico meconial. Si no es requerida la ventilación a
presión positiva, espere a que el niño tenga al menos 5 minutos de edad antes de succionar el estómago; asi minimizará la posibilidad de una respuesta vagal con apnea y
bradicardia.
 No efectuar limpieza traqueal pasando una sonda de aspiración a través del tubo endotraqueal dado que el calibre de ésta es muy pequeña para remover
adecuadamente el meconio.
 Si es necesario, introducir un tubo endotraqueal para asegurar una vía aérea permeable

66
MANUAL CODIGO
PM5-PC
ATENCION DE PARTOS REVISION
Y RECIEN NACIDOS Agosto 2013
Fecha de Emisión PAGINA
Marzo 09 de 2003 67 de 162

B. INICIAR LA RESPIRACIÓN ( BREATHING)


a. Proveer estimulación táctil para iniciar la respiración:
 Tanto el secado como la aspiración de secreciones producen estimulación al neonato y ésta puede ser suficiente para inducir el inicio de la respiración. Sin embargo,
si el niño no respira inmediatamente puede brindársele estimulación táctil adicional, en el afán de que inicie la respiración. Hay dos métodos apropiados y seguros para
hacerlo: Con palmadas en las plantas de los pies o percutiendo el talón y frotar la espalda al niño, repitiéndolas hasta dos veces si es necesario. Hasta este momento el
tiempo trascurrido desde el primer paso no debe ser mayor de 20 segundos.
GUÍA DE REANIMACIÓN NEONATAL

67
MANUAL CODIGO
PM5-PC
ATENCION DE PARTOS REVISION
Y RECIEN NACIDOS Agosto 2013
Fecha de Emisión PAGINA
Marzo 09 de 2003 68 de 162

 Sin embargo, si éste permanece apneico o vuelve a estarlo, no debemos insistir con la estimulación táctil y debemos comenzar rápidamente con la ventilación con
bolsa y máscara. Continuar aportando estimulación táctil a un niño que no responde solamente aumenta la hipoxia y retarda la iniciación de la respiración; es decir que no
sólo no será útil sino que además constituye un riesgo.

b. Evaluar el esfuerzo respiratorio:


 Luego de la estimulación del niño la principal pregunta que uno debe hacerse es: ¿Muestra el niño algún esfuerzo respiratorio? Si hay respiraciones espontáneas y
adecuadas puede continuar con el próximo paso que es comprobar la frecuencia cardíaca. Si el niño no muestra una respuesta respiratoria con la estimulación, es decir se
encuentra en apnea o boqueos (gasping) se le debe administrar ventilación a presión positiva usando bolsa y máscara. La ventilación a presión positiva debe ser instaurada
con bolsa y máscara o bolsa y tubo endotraqueal según el caso.

c. Iniciar ventilación a presión positiva cuando sea necesario, usando Bolsa y máscara, o Bolsa y tubo endotraqueal

 Las bolsas usadas para los neonatos no deben exceder los 750 mililitros. Los neonatos a término sólo requieren 20-30 mililitros con cada ventilación (6-8 ml/Kg). Las
bolsas más grandes que 750 ml hacen que sea difícil la provisión de tales volúmenes pequeños. Algunas bolsas autoinflables (ambú) tienen una capacidad tan pequeña como
240 mililitros.

 Los neonatos que requieren ventilación a presión positiva, deben ser ventilados inicialmente con una alta concentración de oxígeno (90-100%). Esto se puede llevar
a cabo con: Una bolsa de anestesia o un ambú con reservorio de oxígeno. Para prevenir complicaciones que resultan de elevadas presiones de aire, la bolsa deberá tener:
Válvula de liberación de presión o Manómetro de presión. El ambú deberá ser armado y conectado a la fuente de oxígeno para que suministre la concentración necesaria de
90 a 100%. Asegúrese de que el ambú tenga colocado el reservorio de oxígeno.

 Una vez la máscara esté en posición, ventile el neonato y verifique que el tórax asciende cuando se aprieta la bolsa, ésto es el mejor indicador de que el cierre de la
máscara es hermético y que los pulmones se están ventilando. Al observador debe parecerle como si el niño respirase superficialmente, sin esfuerzo. Recuerde que los
volúmenes de los pulmones de un neonato son sólo una fracción del volumen de la bolsa de reanimación. Nunca debería apretar tanto que deje vacía la bolsa de reanimación
en el intento de ventilar los pulmones de un neonato. Si el pecho asciende hasta su máximo, como si el bebé estuviera realizando una respiración profunda, los pulmones
están siendo sobreinflados; está usando demasiada presión y hay peligro de neumotórax. El movimiento abdominal no debe ser usado para determinar si los pulmones están
siendo apropiadamente ventilados. El movimiento abdominal puede ser consecuencia de la entrada del aire al estómago y no debe cometerse el error de pensar que se trata
de ventilación efectiva.

 La presencia de sonidos respiratorios bilaterales indican que el neonato está siendo ventilado correctamente. Puede ser que sus primeros intentos de ventilación no
resulten en una óptima expansión torácica. Si el tórax se expande demasiado, simplemente reduzca la presión presionando menos firmemente la bolsa. En cambio si el tórax
no se expande puede deberse a varias circunstancias como: Inadecuado cierre hermético, la vía aérea está bloqueada o se administra presión insuficiente.
 Quién ventila se para al lado o en la cabecera del paciente, esta posición le permitirá sostener la bolsa o el ambú con cierta comodidad sobre la cara del paciente. Si
es diestro probablemente se sentirá más cómodo sosteniendo la bolsa con la mano derecha y la máscara con la izquierda. Si es zurdo, probablemente querrá controlar la
68
MANUAL CODIGO
PM5-PC
ATENCION DE PARTOS REVISION
Y RECIEN NACIDOS Agosto 2013
Fecha de Emisión PAGINA
Marzo 09 de 2003 69 de 162

GUÍA DE REANIMACIÓN NEONATAL

 Si escucha o siente un escape de aire alrededor de la máscara, reaplique la misma sobre la cara y trate de formar un mejor cierre. Use un poco más de presión en el
borde de la máscara. El lugar más común de pérdida es entre la mejilla y el puente nasal. Otra posible causa de inadecuada ventilación es la obstrucción de la vía aérea. Para
corregirla controle la posición del neonato y extienda un poco más el cuello, si es necesario. Observe la boca, nariz y orofaringe en busca de secreciones y aspire la boca y la
nariz si fuere necesario.Trate de ventilar con la boca del paciente un poco abierta, lo que se facilita insertando una cánula oral (guedell). La tercera razón para que falle la
expansión del tórax es una inadecuada presión. Si está usando una bolsa con manómetro, incremente suavemente la presión de 20 a 40 cm de agua. Si usa una bolsa con
válvula de liberación de presión (pop-off), incremente la presión hasta que funcione la válvula. Si se requiere aún más presión ocluya o evite dicha válvula -si esto es posible- e
incremente con cuidado la presión.

 Para que la ventilación a presión positiva sea efectiva debe administrarse a la frecuencia y presión adecuadas.La ventilación del recién nacido se hará a una frecuencia de
40-60 por minuto, en sesiones de 15 a 30 segundos cada vez. La insuflación inicial de los pulmones luego del parto requiere de 30 a 40 cm de H2O de presión. Presiones de 15-
20 son adecuadas luego de la primera respiración en pulmones normales, en pulmones enfermos (membrana hialina y broncoaspiración) se necesitan presiones entre 20 a 40
cm de H2O.

 Los neonatos que requieren ventilación con presión positiva con bolsa y máscara por más de 2 minutos necesitan la colocación de una sonda orogástrica 8 Fr, la cual se
dejará durante todo el procedimiento con el fin de prevenir la distensión gástrica e intestinal y la aspiración de contenido gástrico.

 En neonatos con obstrucción nasal o cuando la lengua bloquea la vía aérea es necesario el uso de la cánula de guedell durante la ventilación, especialmente en: Atresia de
coanas bilateral, Síndrome de Pierre Robin (mandíbula inferior anormalmente pequeña y más baja que permite que la lengua fácilmente contacte la parte posterior de la faringe
y obstruya la vía aérea) o cuando hay necesidad de ventilar con la boca abierta para alcanzar buena expansión torácica.

Si sospecha una hernia diafragmática el neonato debe ser ventilado con un tubo endotraqueal en vez de máscara.En la hernia diafragmática, los órganos abdominales
(estómago e intestinos) están desplazados hacia el tórax, comprimiendo el corazón y pulmones. El aire en los intestinos produce distensión comprometiendo aún más la
ventilación. Al ventilar con tubo endotraqueal se evita la entrada de aire al tracto gastrointestinal.

 Inmediatamente después de haber evaluado el esfuerzo respiratorio y tomar las acciones apropiadas, si fuere necesario, es importante controlar la frecuencia cardíaca del
bebé.

69
MANUAL CODIGO
PM5-PC
ATENCION DE PARTOS REVISION
Y RECIEN NACIDOS Agosto 2013
Fecha de Emisión PAGINA
Marzo 09 de 2003 70 de 162

C. MANTENER LA CIRCULACIÓN ( CIRCULATION)


a. Evaluar la frecuencia cardíaca:
 No dé por sentado que la presencia de respiraciones significa que el neonato tiene una buena frecuencia cardíaca. La respiración puede estar presente, pero puede no
proveer suficiente oxigenación para mantener una frecuencia cardiaca mayor a 100 por minuto.
 Después que el neonato ha sido ventilado 15 a 30 segundos, controle la frecuencia cardíaca durante 6 segundos y multiplique por 10 para conocer la cifra por minuto.
La frecuencia se controla auscultando el latido de la punta con estetoscopio o palpando el pulso umbilical o braquial.
 Con frecuencia cardíaca mayor de 100 LPM y un neonato con respiraciones espontáneas, interrumpa la ventilación y evalue el siguiente signo que es el color.
 En cualquier momento en que la frecuencia cardíaca sea menor de 100 LPM está indicada la ventilación con presión positiva por períodos de 15 a 30 segundos
aunque el bebe tenga respiraciones espontáneas. Al final de los cuales se evalúa nuevamente la frecuencia cardíaca.

GUÍA DE REANIMACIÓN NEONATAL

70
MANUAL CODIGO
PM5-PC
ATENCION DE PARTOS REVISION
Y RECIEN NACIDOS Agosto 2013
Fecha de Emisión PAGINA
Marzo 09 de 2003 71 de 162

 Si la frecuencia cardíaca está entre 60-100 y va en aumento continué la ventilación. Si la frecuencia cardíaca está entre de 60-100 y no aumenta. Continué
ventilando con presión positiva.
 Si a pesar de la asistencia ventilatoria las condiciones del bebé continúan deteriorándose o no mejoran, verifique que la ventilación sea adecuada: Compruebe
la expansión torácica y use el estetoscopio para escuchar la entrada de aire en ambos pulmones, cercíorese de que la máscara esté bien sellada a la cara.revise que la
entrada de aire no esté bloqueada por una posición inadecuada de la cabeza o por la presencia de secreciones en la nariz, boca u orofaringe, evalue si es adecuada
presión que está usando o si el aire del estómago esta interfiriendo en la expansión torácica.
 Verifique que: El tubo de oxígeno esté unido a la bolsa y al flujómetro, el mezclador (blender) está colocado al 100%, el ambú esté unido al reservorio de
oxígeno, la pipa de oxígeno no esté vacía.
 Si la frecuencia cardíaca es menor de 80 latidos/minuto, comience masaje cardíaco. Si la frecuencia cardiaca es menor de 60 latidos por minuto: Continué la
ventilación a presión positiva, compruebe que la ventilación sea adecuada e inicie inmediatamente el masaje cardíaco.

b. Iniciar masaje cardíaco si está indicado

es importante recordar que la reanimación neonatal sigue siendo la misma secuencia A-B-C, con una relación de compresión – reparación de 3:1. Pero si se sabe que el
paro tiene una etiología cardiaca debe utilizarse una relación mas alta 15:2

 Idealmente el masaje cardíaco se debe realizar con una frecuencia de depresión/liberación de 120 veces por minuto. Si esto le parece alto, recuerde que los
neonatos tienen una frecuencia cardíaca mayor que la de los adultos, de modo que la compresión en ellos debe ser realizada a una frecuencia más rápida.
 Con sus dedos y manos correctamente colocados, debería utilizar la suficiente presión como para deprimir el esternón 1/2 a 3/4 pulgadas (1 a 2 cm) y luego
liberar la presión para permitir el llenado del corazón. Un masaje cardíaco incluye el movimiento de depresión más el de liberación.

 Recuerde que los pulgares o las puntas de los dedos (dependiendo del método usado) deberán permanecer en contacto con el área de compresión todo el
tiempo, durante la depresión y la liberación. No saque los dedos o pulgares del tórax entre las compresiones porque perderá tiempo recolocándolos en el área de
compresión; pierde control sobre la profundidad de compresión o puede comprimir un área incorrecta, produciendo daño al tórax o a los órganos subyacentes.

 Si esta indicado continuar con la ventilación siga controlando la frecuencia cardíaca y la respiración hasta que las frecuencias cardíaca y respiratoria alcancen
valores aceptables Si la frecuencia cardiaca y respiratoria no alcanzan valores aceptables con la ventilación, serán necesarias otras maniobras de reanimación, por
ejemplo masaje cardíaco, intubación endotraqueal y administración de medicamentos.

c. Realizar intubación endotraqueal si está indicado

 Si la salud del neonato continúa deteriorándose a pesar de la ventilación asistida y del masaje cardíaco, el niño puede requerir: Intubación endotraqueal (IET) y
medicación
71
MANUAL CODIGO
PM5-PC
ATENCION DE PARTOS REVISION
Y RECIEN NACIDOS Agosto 2013
Fecha de Emisión PAGINA
Marzo 09 de 2003 72 de 162

GUÍA DE REANIMACIÓN NEONATAL

 La longitud de la tráquea del RN prematuro es menor que la de un RN de término (3cm vs. 5-6 cm). Por lo tanto, cuanto menor es el diámetro del tubo endotraqueal, más cerca del
extremo distal se encontrará la guía de cuerdas vocales. Cuando un tubo es insertado por primera vez tome nota de la marca en centímetros a nivel de los labios. Esto servirá para detectar si
la posición del tubo ha cambiado. El tamaño aproximado del TET depende del peso del recién nacido y la edad gestacional asi: Menores de 1000 gramos o 28 semanas tubos Nº 2.5, entre
1000 a 2000 gramos o 28 a 34 semanas tubos Nº 3.0, entre 2000 a 3000 gramos o 34 a 38 semanas tubos Nº 3.5, mayores de 3000 gramos o de 38 semanas tubos Nº 4

 Elija la hoja de laringoscopio apropiada( Nª 0 para prematuros y Nº 1 para recién nacidos a término ), luego compruebe que las pilas y las lámparas funcionan. Revise que el foco
este bien ajustado a la rama del laringoscopio para que no vaya a caerse o fallar durante el procedimiento.

 Ubíquese en la cabecera del recién nacido, encienda el laringoscopio y sosténgalo con la mano izquierda entre el pulgar y los tres primeros dedos, con la rama apuntando hacia
afuera. El laringoscopio está diseñado para ser sostenido en la mano izquierda, tanto para individuos diestros como zurdos. Si se sostiene con la mano derecha, la parte curva de la rama
impide la visión de la glotis por lo que la inserción del tubo endotraqueal es imposible.

 Estabilice la cabeza del neonato sobre la línea media con su mano derecha, ésta posición consigue alinear la tráquea permitiendo una visión correcta, en línea directa de la glotis.
Para ubicar correctamente la rama del laringoscopio se debe introducir la misma en la boca del neonato entre la lengua y el paladar. Avance suavemente al extremo de la rama por encima de
la base de la lengua e insertar la punta de la rama en la vallécula (el área entre la base de la lengua y la epiglotis). En general, la rama se ubica en la vallécula. Sin embargo en prematuros
muy pequeños se debe usar la rama para levantar suavemente la epiglotis. Una vez que la rama del laringoscopio se encuentra ubicada a la distancia deseada, levántela suavemente. De
este modo desplazará la lengua exponiendo el área faríngea.

 A continuación busque los hitos anatómicos (o puntos de referencia) para identificar donde está ubicada la punta de la rama. Esto le permitirá corregir la posición, si es necesario
para visualizar la glotis. Si la punta está correctamente ubicada en la vallécula, deberá ver la epiglotis hacia arriba y la glotis abierta debajo.

 Es importante evitar la hiperextensión del cuello ya que esto elevará la línea de visión y angostará la tráquea disminuyendo la entrada de aire. Por otra parte, si el cuello no está lo
suficientemente extendido y la cabeza se encuentra flexionada sobre el tórax no será posible visualizar la tráquea. Esta posición también compromete la entrada de aire.

 Si la hoja del laringoscopio esta poco introducida, se observa la lengua rodeando la rama; en este caso avance la hoja. Si la hoja fue introducida en exceso, se observa la pared
del esófago rodeándola, retirar la rama lentamente hasta que aparezcan la la glotis y la epiglotis. Si la hoja fue introducida muy a la izquierda o a la derecha verá parte de tráquea por el
costado de la rama. Mueva suavemente la rama hacia la línea media, luego avance o retroceda según los hitos que vea. Si estas medidas correctoras no permiten llegar a ver la glotis o la
epiglotis, retire el laringoscopio y luego de ventilar al neonato con bolsa y máscara por 15 a 30 segundos, comience de nuevo. Para minimizar la hipoxia, cada intento de intubación debe
limitarse a 20 segundos

 En algunos neonatos, particularmente en los más pequeños, es necesario presionar sobre la laringe utilizando el cuarto o quinto dedo de la mano izquierda para mejorar la visión
de la glotis. El asistente también puede aplicar ésta presión. Si cuando realiza la inserción encuentra secreciones bloqueando la vía aérea aspire el área. La aspiración de las secreciones
previo a la inserción de la rama es esencial para la visualización de la glotis y para la prevención de la aspiración de las mismos si el niño realiza una boqueada

 Visualizadas las cuerdas vocales y la tráquea, tome el tubo con la mano derecha e introdúzcalo por el lado derecho de la boca del niño. Esto evitará que el tubo le bloquee la visión
de la glotis. Mantenga la glotis a la vista e introduzca la punta del tubo endotraqueal hasta que la guía de las cuerdas vocales esté al nivel de las mismas. Esto colocará el tubo en la tráquea,
aproximadamente a mitad de camino entre las cuerdas vocales y la carina. Si las cuerdas vocales están cerradas, espere a que se abran. No toque las cuerdas cerradas con la punta del
tubo porque puede causar espasmo de las cuerdas. Si las cuerdas no se abren antes que expiren los 20 segundos de límite, pare y ventile con bolsa y máscara durante 15 a 30 segundos

72
MANUAL CODIGO
PM5-PC
ATENCION DE PARTOS REVISION
Y RECIEN NACIDOS Agosto 2013
Fecha de Emisión PAGINA
Marzo 09 de 2003 73 de 162

GUÍA DE REANIMACIÓN NEONATAL

73
MANUAL CODIGO
PM5-PC
ATENCION DE PARTOS REVISION
Y RECIEN NACIDOS Agosto 2013
Fecha de Emisión PAGINA
Marzo 09 de 2003 74 de 162

 Con la mano derecha sobre la cara, sostenga firmemente el tubo contra los labios. Use su mano izquierda para retirar cuidadosamente el laringoscopio sin
desplazar el tubo. Puede utilizar la medida "de la punta a los labios" para insertar el TET a la debida distancia, que se consigue sumando 6 al peso del neonato en Kg.
La posición del tubo debe ser verificada inmediatamente para estar seguros de que está correctamente colocado en la tráquea.

 Si el tubo endotraqueal está colocado para administrar ventilación a presión positiva (vs. Aspiración traqueal), debe confirmarse la posición del tubo,
auscultando los dos lados del tórax y sobre el estómago con un estetoscopio. Inicialmente usted debe escuchar la entrada de aire en ambos pulmones con sonidos
respiratorios de igual intensidad; observar el movimiento bilateral del tórax; no se oirá entrar aire en el estómago. Más tarde, cuando la situación lo permita y en el nivel
que corresponda. , debe realizarse la confirmación final de la posición del tubo por medio de una radiografía de tórax. Cuando ausculte la entrada de aire, asegúrese de
colocar el estetoscopio por arriba y lateralmente en la pared torácica. Si el estetoscopio está colocado más abajo puede confundirse con la entrada de aire al estómago.

 Asegure el tubo a la cara del niño utilizando esparadrapo o un dispositivo adhesivo para sostener el tubo. En ambos casos la cara debe secarse
cuidadosamente. El pincelado con benjuí puede utilizarse para asegurar la adherencia de la tela adhesiva y para proteger la piel.

 Si el tubo está en un bronquio principal: la entrada de aire será unilateral, los sonidos respiratorios serán desiguales, no se oirá entrada de aire en estómago y
no habrá distensión gástrica. En este caso, retire el tubo aproximadamente un cm y verifique nuevamente su posición. Si el tubo se encuentra en esófago: No se oye
entrada de aire en tórax, hay entrada de aire en estómago, se puede ver distensión gástrica. En éste caso, remueva el tubo, oxigene al niño con bolsa y máscara y
reintroduzca el tubo endotraqueal.

 Luego de colocar correctamente el tubo endotraqueal, si éste se extiende por más de 4 cm., desde los labios del niño, éste debe cortarse y luego recolocar el
conector. Esto probablemente sea necesario sólo en los niños muy pequeños. Acortando el tubo se reduce el espacio muerto y reduce la oportunidad de que el tubo se
acode

 La intubación endotraqueal puede producir o incrementar la hipoxia; traumatizar los tejidos y provocar infección. Sin embargo, cuando se tiene destreza en el
procedimiento, la incidencia de complicaciones se minimiza. Las complicaciones más comunes son: hipoxia por excesivo tiempo para la intubación, tubo en lugar
incorrecto, por bradicardia/apnea como respuesta vagal a la estimulación de faringe posterior por la rama del laringoscopio, el tubo endotraqueal o la sonda de
aspiración; neumotorax por hiperventilacion de un pulmón en intubación selectiva; contusiones o laceraciones de lengua, mejilla, faringe, epiglotis, tráquea, cuerdas
vocales o esófago por manejo inadecuado del laringoscopio, del tet o una hoja del laringoscopio muy larga o corta; perforación de esófago o tráquea; infecciones por
introducción de microorganismos en la vía.

 Para prevenir o minimizar la hipoxia durante el procedimiento se debe proveer oxígeno a flujo libre sosteniendo un tubo con oxígeno fluyendo a 5 litros por
minuto tan cerca de la boca y de la nariz del niño como sea posible. Flujos mayores a 5 litros por minuto no son necesarios y solo enfriarán al niño si el no ha sido
calentado. Igualmente de debe limitar el tiempo de los intentos de intubación a 20 segundos.

 Puede requerirse medicación para aquellos neonatos que no respondan a la ventilación adecuada con 100% de oxígeno y masaje cardíaco externo. El número
74
MANUAL CODIGO
PM5-PC
ATENCION DE PARTOS REVISION
Y RECIEN NACIDOS Agosto 2013
Fecha de Emisión PAGINA
Marzo 09 de 2003 75 de 162

GUÍA DE REANIMACIÓN NEONATAL

75
MANUAL CODIGO
PM5-PC
ATENCION DE PARTOS REVISION
Y RECIEN NACIDOS Agosto 2013
Fecha de Emisión PAGINA
Marzo 09 de 2003 76 de 162

d. Administrar medicación si está indicado:

 En aquellos escasos neonatos que no logran mejorar con ventilación y masaje cardíaco, se hace necesario el uso de medicación. Si el niño no tiene latidos cardíacos
detectables, la medicación debe iniciarse sin demora, al mismo tiempo que se comienza la ventilación a presión positiva y el masaje cardíaco

 La medicación debe ser comenzada cuando la frecuencia cardíaca del niño permanece por debajo de 80 a pesar de una ventilación adecuada (con 100% de oxígeno) y
masaje cardíaco durante un tiempo mínimo de 30 segundos, o cuando la frecuencia cardíaca es cero. La medicación usada puede incluir: adrenalina, expansores de volumen,
bicarbonato de sodio y naloxona.

 La adrenalina (epinefrina) es un estimulante cardíaco que aumenta la fuerza y frecuencia de las contracciones cardiacas y causa vasoconstricción periférica. Deberá ser
administrada cuando La frecuencia cardíaca permanece por debajo de 80 por minuto a pesar de 30 segundos de una adecuada ventilación con 100% de 02 y masaje cardiaco
También cuando la frecuencia cardiaca es de cero debe administrarse adrenalina inmediatamente, y al mismo tiempo, ventilación con presión positiva y masaje cardíaco. La
epinefrina se encuentra comercialmente disponible en una concentración de 1:10.000 y de 1:1000. Si dispone de adrenalina a concentración de 1:10.000 envase la ampolla en
una jeringa de 1ml. Si la ampolla tiene una concentración de 1:1000 diluya el contenido de la ampolla hasta 10 ml de agua destilada para obtener una solución de 1:10.000.
La dosis a administrar es de 0.1 a 0.3 ml/kg de peso del recién nacido, de una solución de 1:10.000, se puede administrar por vía endovenosa o por tubo endotraqueal a velocidad
rápida. Cuando se da intratraqueal, para ayudar a administrar la pequeña dosis requerida, se debe diluir 1:1 en solución salina. La frecuencia cardíaca se elevará a 100 en los 30
segundos posteriores a la infusión. Si la FC permanece por debajo de 100, considerar readministrar adrenalina cada 5 minutos si es necesario, expansores de volumen si hay
alguna evidencia de pérdida sanguínea aguda con signos de hipovolemia o bicarbonato de sodio si se sospecha o se documenta acidosis metabólica.

 Los expansores de volumen están indicados durante la reanimación cuando hay evidencia de sangrado agudo con signos de hipovolemia. Producen aumento del
volumen vascular y disminución de la acidosis metabólica por aumento de la perfusión tisular que se reflejan en aumento de la tensión arterial, pulsos firmes y mejoría del color
La hipovolemia debe ser considerada en todo niño que requiera reanimación. Ocurre en los neonatos más frecuentemente de lo que se reconoce porque estas pérdidas de sangre
no son generalmente obvias. Un niño puede sufrir la pérdida de un 10-15% de su volumen sanguíneo total y no mostrar más que una ligera disminución en la tensión arterial
sistólica, usualmente no percibida en la sala de partos. Una pérdida del 20% de la volemia o más, usualmente genera: Palidez persistente luego de la oxigenación, pulso débil con
una buena frecuencia cardíaca, pobre respuesta a los esfuerzos de reanimación y disminución de la tensión arterial. En pérdidas agudas de sangre, la determinación de la Hb y el
Hto no son útiles ya que los valores pueden ser inicialmente normales.

 Pueden administrarse cuatro expansores de volumen. En orden de preferencia estos son: Sangre entera O negativa, Solución salina normal, albúmina en salina al 5% u
otro sustituto de plasma y Lactato de Ringer. Administre una dosis de 10ml/kg de peso del neonato, por vía endovenosa durante 5 a 10 min. Los expansores pueden repetirse si
persisten los signos de hipovolemia. Si no hay mejoría o esta es poca considerar la presencia de acidosis metabólica y la necesidad de bicarbonato.

 Durante la asfixia prolongada, la oxigenación disminuida de los tejidos lleva a la acumulación de ácido láctico, resultando en acidosis metabólica. La progresión de la
acidosis puede ser frenada asegurando oxigenación sanguínea y perfusión tisular adecuadas. Para corregir la acidosis, en un neonato que ya no responde debe administrarse
bicarbonato de sodio. El bicarbonato de sodio debe administrarse solamente después de haberse establecido la ventilación. La Concentración Recomendada 0.5 mEq/ml =
solución al 4.2%. Coloque 20 ml de bicarbonato en una jeringa, o prepare dos jeringuillas pre-cargadas de 10 ml. La Dosis es de 2 mEq/kg, vía endovenosa administrados
lentamente en más de 2 minutos (1 mEq/kg/minuto) para minimizar el riesgo de hemorragia intraventricular 76
MANUAL CODIGO
PM5-PC
ATENCION DE PARTOS REVISION
Y RECIEN NACIDOS Agosto 2013
Fecha de Emisión PAGINA
Marzo 09 de 2003 77 de 162

 Sus efectos son: Corrección de la acidosis metabólica aumentando el pH sanguíneo, y además provee cierta expansión de volumen como resultado de la solución
hipertónica. Clínicamente la frecuencia cardíaca debe aumentar a 100 o más dentro de los 30 segundos de completada la infusión.
 Una ventilación efectiva debe preceder y acompañar la administración de bicarbonato de sodio. El bicarbonato de sodio puede ser usado con éxito en una reanimación
prolongada, para ayudar a corregir una acidosis sospechada o comprobada, pero su uso no está indicado en asistolias breves o episodios de bradicardia.

 Si la frecuencia cardíaca es menor de 100: Considerar la readministración de adrenalina y continuar con los expansores de volumen, ventilación y masaje cardíaco.
e. Evaluar el color del neonato:
Cuando la respiración del recién nacido y la frecuencia cardíaca mejoran significativamente, la piel debería volverse rosada. La mejoría del color se debe al aumento del oxigeno
que entra en la sangre.
 En algunas circunstancias, aunque las respiraciones del neonato son adecuadas y la frecuencia cardíaca es mayor a 100 lpm el bebé puede aún estar cianótico (cianosis
central). En este caso, hay suficiente oxígeno ingresando por los pulmones y entrando en la corriente sanguínea para mantener la frecuencia cardiaca, pero no lo suficiente para
oxigenar completamente al bebé.
 Bajo estas circunstancias se le debe administrar flujo libre de oxigeno el cual consiste en administrar oxigeno sobre las narinas del niño de manera que respire un aire
enriquecido con oxigeno, esto se puede hacer con una máscara de oxígeno sobre boca y nariz o con bolsa de anestesia y máscara. El niño recibe la máxima concentración de
oxigeno aproximadamente 80% cuando el tubo está a 1/2 pulgada de la nariz. Retirando el tubo 1 o 2 pulgadas la concentración de oxigeno rápidamente cae.

 El oxígeno no es necesario para niños que tienen solamente extremidades azules (cianosis periférica o acrocianosis) una condición que está presente en los neonatos
normales en los primeros minutos del nacimiento.

 La cianosis periférica es causada por la combinación de una sala de partos fría y una circulación lenta. No se debe a una falta de oxígeno. La cianosis persistente puede
también deberse a un defecto congénito que interfiere con la función pulmonar, por ejemplo, hernia diafragmática o cardiopatia congénita.

 La mejoría del recién nacido está indicada por tres signos: Aumento de la frecuencia cardiaca, respiraciones espontáneas y mejoría del color

 Una vez que el niño se vuelve rosado, el oxígeno debería serle retirado gradualmente hasta que él permanezca rosado mientras respira normalmente en aire ambiente.

 Una vez el neonato esté recuperado proceda con él como lo haría con un neonato normal.(ver flujograma de atención al recién nacido en sala de partos)

 Si el neonato no se recupera totalmente, remita según proceso de remisión

 Elabore los registros necesarios en forma clara, secuente y legible

 No olvide registrar todos los insumos usados en la hoja de gastos correspondiente


77
MANUAL CODIGO
PM5-PC
ATENCION DE PARTOS REVISION
Y RECIEN NACIDOS Agosto 2013
Fecha de Emisión PAGINA
Marzo 09 de 2003 78 de 162

12. PROTOCOLOS DE ATENCIÓN AL

RECIEN NACIDO HOSPITALIZADO

78
MANUAL CODIGO
PM5-PC
ATENCION DE PARTOS REVISION
Y RECIEN NACIDOS Agosto 2013
Fecha de Emisión PAGINA
Marzo 09 de 2003 79 de 162

12.1 ADMISIÓN DEL RECIEN NACIDO


INTRODUCCIÓN CRITERIOS DE ADMISIÓN

Las salas de hospitalización pediátrica en los niveles En este nivel se podrán hospitalizar los neonatos con:
básicos están diseñadas para la atención de los
neonatos menores de treinta días que cumplan  Meningitis no complicada únicamente después de 10 días de tratamiento o previa
criterios de hospitalización. evaluación en el nivel II de atención neonatal
 Peso mayor a 1200 gramos, con una semana de vida y vía oral establecida
Estos neonatos provienen de los niveles dos y tres de  Peso mayor a 1400 gramos para incremento de la vía oral y disminución de los
atención neonatal, de otro nivel básico de atención, de líquidos endovenosos
los servicios de urgencias, partos y consulta externa  Atención en incubadora siempre y cuando cumpla los criterios anteriores
del Hospital Carlos Holmes Trujillo que soliciten  Ictéricos con las siguientes características:
telefónica o personalmente el cupo al responsable por  Aparición después de las 24 horas de nacido
turno de la sala de recién nacidos, quién debe verificar  Peso igual o mayor a 2000 gramos y con evaluación en el nivel II de atención
el cumplimiento de los criterios de hospitalización para  Bilirrubina total entre 15 y 20 mg/dl
el nivel básico de atención.  Sin patología asociada
 Malformaciones congénitas incompatibles con la vida que hayan nacido en este nivel
 Para continuar antibióticoterapia de procesos infecciosos no contaminantes y en
resolución
 Para educación a los familiares

79
MANUAL CODIGO
PM5-PC
ATENCION DE PARTOS REVISION
Y RECIEN NACIDOS Agosto 2013
Fecha de Emisión PAGINA
Marzo 09 de 2003 80 de 162

ADMISION DEL NEONATO

PROCESO:
Son los procedimientos por medio de los cuales se recibe un recién
nacido menor de treinta días de vida, para ser internado en una  Controlar los signos vitales
sala de hospitalización pediátrica de acuerdo con los criterios de  Pesar al paciente desnudo y limpio
hospitalización para este nivel.  Informar al médico de sala de partos del ingreso
 Elaborar el brazalete de identificación, si el recién nacido no lo trae,
Una vez ingresa el recién nacido se debe asegurar un ambiente incluyendo:
térmico neutro, y verificar que tenga la vía aérea permeable y la - Nombre de la madre
circulación normalizada. - Sexo del recién nacido
- Fecha de nacimiento
Confrontar que el brazalete de identificación del paciente  Realizar la nota de ingreso detallando:
corresponda con la hoja de remisión. - Como llegó el paciente
- Antecedentes maternos
Asegurada la atención inicial se debe realizar un examen físico - Valoración física
detallado, identificando factores de riesgo y / o alteraciones que - Procedimientos realizados
comprometan la vitalidad del recién nacido. - Signos vitales
 Registrar en el libro de Ingreso / Egreso de Recién Nacidos

80
MANUAL CODIGO
PM5-PC
ATENCION DE PARTOS REVISION
Y RECIEN NACIDOS Agosto 2013
Fecha de Emisión PAGINA
Marzo 09 de 2003 81 de 162

12.1.1 VALORACIÓN FISICA DEL RECIÉN NACIDO

Se realiza de manera cefalocaudal, evaluando todos los sistemas e identificando signos de alteración y/o riesgo. Las técnicas utilizadas
son : la inspección, auscultación y la palpación en este orden y haciendo énfasis en:

ASPECTO GENERAL CABEZA


 Evaluar tamaño, forma, simetría, grado de proporcionalidad con el resto del cuerpo, movilidad
Se realiza observación global del  Palpación de fontanela anterior o romboidea ubicada entre los parietales y el frontal con la yema
paciente con relación a: del dedo índice valorando el grado de tensión, determinando si está abombada, deprimida o
 Posición: normalmente de flexión normotensa; si se puede deprimir con el dedo sin ejercer mucha presión se considera que esta
para los recién nacidos a término y normal o normotensa. Además palpamos la fontanela posterior que es un espacio óseo
extensión para los recién nacidos triangular ubicado entre los parietales y el occipital
prematuros.  Palpación de cráneo en busca de hematomas, lesiones en piel, caput que es el edema de cuero
 Grado de actividad espontánea cabelludo causado por la excesiva y prolongada presión durante el trabajo de parto que no
 Llanto fuerte o débil respeta las suturas; cefalohematomas que son acúmulos de material serosanguinolento
 Color de la piel y mucosas ubicados debajo de la membrana que recubre el hueso, por lo tanto si respeta las suturas y en
 Estado de la piel : manchas, uno de cada 4 casos se acompaña de fracturas.
lesiones, equimosis, lesiones,  Medición del perímetro cefálico: en recién nacidos a término es de 34 centímetros más o menos
hematomas dos.
 Presencia de accesos vasculares,  Cara : Se observa la simetría facial, apertura ocular, color de la esclera, reacción a la luz,
catéteres y sondas presencia de cataratas, secreción ocular; implantación el pabellón auricular, presencia de
 Presencia de vernix, lanugo y tejido apéndices periauriculares, reacción a los estímulos auditivos; permeabilidad nasal,
celular subcutáneo. secreciones( el recién nacido es respirador nasal exclusivamente, por ello cualquier elemento que
obstruya las fosas nasales causa dificultad respiratoria); integridad de la mucosa oral, paladar,
lengua y labios.

81
MANUAL CODIGO
PM5-PC
ATENCION DE PARTOS REVISION
Y RECIEN NACIDOS Agosto 2013
Fecha de Emisión PAGINA
Marzo 09 de 2003 82 de 162

VALORACIÓN FÍSICA DEL RECIÉN NACIDO

CUELLO VALORACIÓN PULMONAR VALORACIÓN CARDIACA

 E corto.  Forma y simetría de la caja torácica: generalmente es cilíndrica,  Determinar el calor y la perfusión distal (manos y
 Se valora la un hemitórax más abultado puede ser indicio de broncoaspiración pies); los cambios de coloración del recién
integridad de o neumotórax, la expansibilidad al respirar debe guardar simetría. nacido con la actividad.
la piel.  Patrón respiratorio: se identifica si es rítmico, regular e irregular,  Observar el precordio localizado en el cuarto
 Se palpa superficial o con pausas respiratorias; el grado de dificultad espacio intercostal con línea medio clavicular,
buscando respiratoria aplicando la escala de Silverman. donde se encuentra el ápex cardíaco y
masas  Auscultación de los campos pulmonares: se valora la entrada de normalmente no se observa actividad, cuando el
 Se valora la aire al pulmón (murmullo vesicular) la cual debe tener simetría, es RN tiene problemas cardíacos o de oxigenación
integridad de decir la intensidad del sonido debe ser la misma, una disminución el precordio puede tornarse hiperdinámico.
las clavículas es indicio de hipoventilación e indica que a un área del pulmón  Auscultar los ruidos cardíacos evaluando ritmo,
descartando esta ingresando menos cantidad de aire por algún fenómeno presencia de soplos.
signos de patológico. Estas son las razones por las cuales la auscultación  Valoración simultánea de los pulsos de
fractura debe comprender todas las áreas pulmonares en forma ordenada y miembros inferiores y superiores.
como alterna entre el pulmón derecho e izquierdo con el fin de realizar la  Valoración del llenado capilar haciendo presión
crepitación y comparación. con la yema del dedo en el talón del recién
tumefacción  Evaluar la presencia de ruidos sobreagregados como roncus, nacido contando los segundos que se tarda
estertores y sibilancias todos ellos indicadores de procesos alcanzar el color previo, cifras mayores a tres
patológicos. Se palpa la integridad de la reja costal y medimos el segundos indican un llenado lento que
perímetro cefálico que es dos centímetros menos que el cefálico compromete la oxigenación distal.
en los recién nacidos a término.

82
MANUAL CODIGO
PM5-PC
ATENCION DE PARTOS REVISION
Y RECIEN NACIDOS Agosto 2013
Fecha de Emisión PAGINA
Marzo 09 de 2003 83 de 162

VALORACIÓN FÍSICA DEL RECIÉN NACIDO

ABDOMEN GENITALES EXTREMIDADES ESPALDA Y PIEL

 Observar color, presencia de  Varones: Se valora el descenso de los  Extremidades:  Espalda: se valora
distensión, circulación colateral, asas testículos que ocurre alrededor de la Valorar la posición e
visibles, eritema, presencia de los tres semana 34, en los menores de 34 se movilidad integridad de la
vasos en el muñón umbilical encontrarán en el canal inguinal; espontánea, columna
 Valorar peristaltismo auscultando los posición y permeabilidad del meato tamaño, masas,
cuatro cuadrantes, es más frecuente en uretral. simetría,  Piel: se valora la
el inferior derecho  Mujeres: Habrá edema del clítoris y deformidades integridad,
 Palpación en busca de masas, protrusión de los labios menores entre óseas, zonas presencia de
megalias, dolor, rigidez. En los recién mayor sea la prematuréz, es posible dolorosas y lesiones, color,
nacidos hay hepatomegalia fisiológica encontrar secreción blanquecina número de los temperatura; todo
de 2 o 3 cms por debajo de la reja causada por la influencia hormonal dedos. ello a medida que se
costal derecha materna. valora cada uno de
 Medición del perímetro abdominal a  Valorar la posición y permeabilidad del los sistemas
nivel del ombligo, la comparación de ano, si es necesario con una sonda
las mediciones permite valorar el nelaton.
aumento o disminución de la distensión
abdominal.
Al terminar registre cuidadosamente los hallazgos en orden cefalocaudal en los registros del servicio e informe a quién sea pertinente
sobre las alteraciones que presenta el recién nacido.

83
MANUAL CODIGO
PM5-PC
ATENCION DE PARTOS REVISION
Y RECIEN NACIDOS Agosto 2013
Fecha de Emisión PAGINA
Marzo 09 de 2003 84 de 162

12.2 EGRESO DEL RECIÉN NACIDO

Los recién nacidos hospitalizados solo egresarán cuando el pediatra del servicio así lo autorice al considerar que hay resolución de la patología y/o
cuenta con un peso, una vía enteral ya establecida y la educación de los padres para que le brinden los cuidados necesarios en casa.

PROCESO:
 El Médico Pediatra autoriza el egreso del recién nacido en las ordenes médicas y la hoja de evolución

 La auxiliar en salud informa a la familia del recién nacido la decisión del pediatra

 La auxiliar en salud totaliza las hojas de gastos de la hospitalización y se la entrega al familiar responsable, indicándole la lleve a la caja de
urgencias donde le harán la cotización correspondiente.

 La auxiliar en salud recibe la hoja de gastos y la factura de pago, verificando que se facturaron
todas las actividades, entrega la copia de la factura al familiar del recién nacido

 La auxiliar en salud da las indicaciones pertinentes a los familiares sobre citas de seguimiento, fórmulas y demás indicaciones que se requieran
en cada caso.

 La auxiliar en salud entrega el recién nacido a los padres.

 La auxiliar en salud realiza el registro en Libro de Ingresos / Egresos de la sala de Hospitalización pediátrica.

 La auxiliar en salud realiza desinfección de la cuna o incubadora desocupada según protocolo.

84
MANUAL CODIGO
PM5-PC
ATENCION DE PARTOS REVISION
Y RECIEN NACIDOS Agosto 2013
Fecha de Emisión PAGINA
Marzo 09 de 2003 85 de 162

12.3 REMISIÓN DEL RECIÉN NACIDO HOSPITALIZADO


Deben ser remitidos a los niveles dos y tres los neonatos que superen los criterios de hospitalización para el nivel básico, ésta remisión se hará de
acuerdo con los factores de riesgo presentes y cumpliendo con los requisitos de transporte neonatal.

CRITERIOS DE REMISIÓN A NIVEL CRITERIOS DE REMISIÓN PROCESO


II A NIVEL III

 Síndrome de dificultad respiratoria  Insuficiencia respiratoria  Identifique la institución a donde enviará el paciente de
para atención con microcámara que amerite ventilación acuerdo al enfoque de riesgo por niveles de atención
 Ventriculitos y Meningitis  Peso menor o igual a 700  Diligencie la hoja de remisión del programa de recién
 Peso entre 700 a 1200 gramos para gramos nacidos sin omitir datos
establecer vía oral y atención en  Procesos infecciosos  Comuníquese por teléfono con la institución a donde
incubadora contaminantes o no, en remitirá el neonato y solicite el cupo, informando:
 Infecciones moderadas o severas sin estado crítico y durante Nombre, peso y diagnósticos.
riesgo de contaminación para otros las primeras 48 horas de  Cuando tenga resueltos los trámites de salida,
niños tratamiento comuníquese al Centro Regulador de Urgencias y
 Ictéricos con las siguientes  Ictéricos con compromiso solicite la ambulancia de transporte para los recién
características: cardiopulmonar nacidos y registre la hora de la solicitud en la historia.
 Aparición en las primeras 24  Malformados que  En cada caso se debe cumplir con las normas de
horas requieran cirugía y tengan transporte neonatal
 Todos los menores de 2000 urgencia diagnóstica y de  Todo recién nacido debe ir acompañado por auxiliar en
gramos tratamiento salud
 Bilirrubina total mayor de 20  Sin diagnóstico aclarado  Si la condición del recién nacido es crítica, haga lo
mg/dl ( duda diagnóstica) necesario para estabilizarlo de acuerdo a las
 Patología agregada posibilidades de su nivel y trasládelo en compañía de
médico y auxiliar de enfermería.

85
MANUAL CODIGO
PM5-PC
ATENCION DE PARTOS REVISION
Y RECIEN NACIDOS Agosto 2013
Fecha de Emisión PAGINA
Marzo 09 de 2003 86 de 162

13. GUÍAS DE ATENCIÓN AL

RECIEN NACIDO HOSPITALIZADO

86
MANUAL CODIGO
PM5-PC
ATENCION DE PARTOS REVISION
Y RECIEN NACIDOS Agosto 2013
Fecha de Emisión PAGINA
Marzo 09 de 2003 87 de 162

13.1 ICTERICIA NEONATAL

Cerca del 60% de niños a término y el casi 100 % de los prematuros presentan ictericia clínica (observable en la piel con Bilirrubinas > 5 mg/dl) durante
la primera semana de vida. En conclusión la mayoría de niños presentan un proceso llamado ictericia fisiológica y el equipo de salud debe determinar
cuando el proceso se sale de lo normal, es decir cuando la ictericia es patológica y requiere tratamiento apropiado.

En los recién nacidos a término (RNT), la máxima elevación fisiológica de bilirrubinas (Bb) se presenta entre el tercer y quinto día de vida. Un 16 % de
los niños alimentados con fórmula y un 33 % de los niños alimentados al seno materno presentan niveles de Bb > 12 mg/dl.

En síntesis la ictericia neonatal de podría clasificar como: Ictericia fisiológica, ictericia patológica e ictericia por lactancia materna.

1. FISIOLOGÍA:

La Bilirrubina (Bb) es un compuesto derivado del catabolismo de proteínas Hem, sobre todo de la hemoglobina. La Bb es relativamente insoluble, y por lo
tanto circula en su mayoría unida a la albúmina hasta llegar al hígado donde se une a compuestos que la vuelven hidrosoluble para facilitar su excreción
por orina. Cuando está en esa forma se llama Bb no conjugada o Bb indirecta. La Bb no conjugada atraviesa con facilidad la barrera hemato-encefálica
y puede producir toxicidad en el sistema nervioso central.

Niveles altos de Bb indirecta (> 25-30 mg %) pueden llevar a serios problemas del sistema nervioso o Kernicterus, un proceso irreversible. El
Kernicterus clínico se caracteriza en las fases iniciales por signos son succión débil, letargo, llanto agudo e hipotonía. Cuando ya se ha establecido el
daño neurológico, el neonato se torna irritable, está hipertónico, en opistótonos y convulsionando. Y las secuelas son: retardo mental, sordera, retardo en
el lenguaje, espasiticidad cerebral, atetosis y cirisis oculógiras.

Hay factores que aumentan el riesgo de Kernicterus como la anoxia, la acidosis, la infección, el bajo peso, la hipoalbuminemia, eritroblastosis fetal,
incompatibilidad sanguínea y la prematurez. Y estos son los factores que nos interesa prevenir en salud pública. Es decir que nos interesa:

1. Prevenir que se presente la ictericia patológica


2. Tratar en forma precoz las elevaciones anormales de Bb, para evitar el Kernicterus.

87
MANUAL CODIGO
PM5-PC
ATENCION DE PARTOS REVISION
Y RECIEN NACIDOS Agosto 2013
Fecha de Emisión PAGINA
Marzo 09 de 2003 88 de 162

ICTERICIA NEONATAL
2. ICTERICIA FISIOLÓGICA: La ictericia fisiológica se produce en la mayoría de neonatos debido a que sus eritrocitos tienen una vida media más
corta, sus enzimas hepáticas son insuficientes para conjugar toda la Bb y tienen mayor circulación enterohepática. El manejo recomendado en la Ictericia
fisiológica es la helioterapía (exposición al sol) por períodos cortos de tiempo (de 10 a 15 minutos), dos veces al día y estimular la lactancia materna,
porque ésta aumenta la velocidad de la circulación enterohepática.
Características de la Ictericia Fisiológica:
 Ictericia entre las 36 y 72 horas en RNT y entre el 3 er y Sto día en el prematuro.
 Niveles de Bb < 16 mg % en niños con lactancia exclusiva y < 13 mg % en bebés con fórmula.
 Duración inferior a 10 días en los RNT y de 15 días en los prematuros.
 Ictericia sin signos clínicos de hemólisis.

3. ICTERICIA POR LACTANCIA MATERNA Los bebés alimentados con lactancia exclusiva pueden tener niveles de Bb que se incrementan a partir
del Ser o 4'° día, alcanzando cifras de 12 a 20 mg % y disminuyen gradualmente a partir del 5 día. También puede observarse que neonatos con
lactancia exclusiva presentan ictericia de comienzo tardío, entre el 4'° y 5'° día con incremento muy lento en 1 semana y Bb que pueden llegar a 10 - 20
mg % y por lo demás el niño es completamente normal. Si no existen factores de riesgo para Kemicterus (daño neurológico) o sospecha de otra entidad
que curse con ictericia (como sepsis o atresia de vías biliares), el manejo debe ser expectante con tan sólo recomendación de Helioterapía y aumento en
la frecuencia de las mamadas.

88
MANUAL CODIGO
PM5-PC
ATENCION DE PARTOS REVISION
Y RECIEN NACIDOS Agosto 2013
Fecha de Emisión PAGINA
Marzo 09 de 2003 89 de 162

4. LA ICTERICIA PATOLÓGICA: Los límites generales de Bb son función de la edad gestacional y de la raza por lo tanto la definición de ictericia
patológica depende del grupo racial.
Son muchas las causas de ictericia patológica, pero las más frecuentes son la hemólisis (isoinmunización por incompatibilidad de Rh o grupo
sanguíneo), los hematomas, hemorragias y policitemia (porque la degradación de los eritrocitos y aumenta la Bb), la hipoxia e hipoglicemia (que afecta el
metabolismo hepático de la Bb), y la infección. Existen otras patologías que pueden asociarse a ictericia como hipotiroidismo, enfermedades metabólicas
(galactosemia, tirosinosis, hipermetioninemia), obstrucción intestinal, estenosis pilórica, Íleo meconial, etc.
En Cali se define como Ictericia Patológica que ameritan tratamiento:
 Ictericia de aparición precoz, antes de las 36 horas de vida.
 Niveles de Bb > 16 mg% en niños con lactancia y > 13 mg % en bebés con fórmula.
 Aumentos diarios de Bb total > 5 mg %.
 Duración de la ictéricia > 10 días en RNT y > 15 días en prematuros.
 Niveles de Bb directa > 2 mg %.

89
MANUAL CODIGO
PM5-PC
ATENCION DE PARTOS REVISION
Y RECIEN NACIDOS Agosto 2013
Fecha de Emisión PAGINA
Marzo 09 de 2003 90 de 162

ICTERICIA NEONATAL

5. DIAGNÓSTICO DE LA ICTERICIA POR BB INDIRECTA: Su diagnóstico se puede orientar con antecedentes y examen físico, y pruebas de
laboratorio como hemoclasificación, Coombs directo, hemoglobina, reticulocitos y morfología de eritrocitos en el extendido periférico. El hallazgo clínico
de cefalohematomas o hematomas por trauma perinatal, puede ser la causa de ictericia.

La incompatibilidad de Rh o grupo sanguíneo entre madre e hijo, puede llevar a hemólisis, la cual se evidencia por antecedente de hijos previos
afectados por Ictericia, hemoclasificación que muestre grupo sanguíneo o Rh materno diferente al del neonato, Coombs directo positivo, disminuciones
de la hemoglobina y aumento en los reticulocitos.

Una Hb alta, sin incompatibilidad sanguínea y con Coombs negativo puede indicar transfusión feto-fetal, materno-fetal, pinzamiento tardío de cordón o
RN de PBEG.

Menos frecuente es encontrar alteración en la forma de los glóbulos rojos se puede pensar en esferocitosis, talasemias y deficiencia de enzimas.

6. TRATAMIENTO: El tratamiento en los casos de ictericia por Bb indirecta es dar fototerapia, hace controles de laboratorio para determinar el ascenso
o descenso de las Bb y sólo en pacientes con riesgo alto de Kernicterus se aconseja realizar una exanguinotrasfusión.

 La fototerapia es un procedimiento sencillo, donde se aprovecha la capacidad de las lámparas de luz azul para ayudar a la conjugación del Bb.
La fototerapia puede causar algunos efectos indeseables como diarrea, eritema cutáneo, aumento de pérdida de líquidos por la piel, distensión
abdominal, piel bronceada, daño retinal (por lo cual se aconseja colocar protección ocular) y alteración gonadal (por ello se utiliza protección en
gónadas).

 La exanguíneotransfusión es el procedimiento de remoción mecánica de la sangre del neonato y su reemplazo por sangre de un donador
compatible, en general a
través de una venodisección umbilical 2'11. La exanguíneo en general se utiliza en pacientes con incompatiblidad sanguínea con indicios de marcada
hemolisis. Este
procedimiento puede tener complicaciones vasculares, cardíaca, metabólicas e infecciosas, por lo tanto debe ser realizado por el Pediatra entrenado.

90
MANUAL CODIGO
PM5-PC
ATENCION DE PARTOS REVISION
Y RECIEN NACIDOS Agosto 2013
Fecha de Emisión PAGINA
Marzo 09 de 2003 91 de 162

ICTERICIA NEONATAL

7. DIAGNÓSTICO DE LA ICTERICIA POR BB DIRECTA: La ictericia por BIb directa puede ser causada por Sepsis, infecciones intrauterinas,
enfermedades hepáticas (hepatitis, atresia biliar, quiste de colédoco) y algunas enfermedades metabólicas congénitas (como la galactosemia y
tirosinemia).

El aumento de BIb directa > 2 mg % se considera como patológico y debe investigarse tomando historia clínica completa, examen físico y algunos
laboratorios como hemograma con velocidad de eritrosedimentación (VES), transaminasas, fosfatasas alcalinas y extendido periférico.

El hemograma con VES puede mostrar signos de sepsis; y la elevación de las fosfatasas y transaminasas sugieren una lesión hepática (hepatitis o
colestasis).

El manejo requerido en la ictericia por bilirrubina indirecta va encaminada a buscar la causa y su corrección, y muy rara vez amerita fototerapia.

91
MANUAL CODIGO
PM5-PC
ATENCION DE PARTOS REVISION
Y RECIEN NACIDOS Agosto 2013
Fecha de Emisión PAGINA
Marzo 09 de 2003 92 de 162

8. PLAN DE CUIDADOS

 Revisar la hemoclasificación de madre e hijo, buscando incompatibilidades.


 Observar al RN buscando ictericia en el rostro y el tórax.
 Notificar de inmediato al médico, si el RN tiene ictericia.
 Buscar síntomas de Kernícterus como irritabilidad, letargia, succión débil, fiebre, hipotonía, rigidez, llanto agudo, opistótonos.
 Iniciar el tratamiento de fototerapia con el niño desnudo, excepto por la protección en genitales y ojos.
 Recordar que el niño en fototerapia pedirá más líquidos y hará mayor cantidad de deposiciones. Vigilar que las luces de la fototerapia esté a 43 o
45 cm por
encima del RN o a 5 cm por encima de la incubadora (todos los tubos de luz blanca deben estar encendidos).
 Vigilar el estado de hidratación y estabilidad térmica de los niños en fototerapia (llevar balance de líquidos administrados y eliminados, sobretodo
en niños con
líquidos endovenosos).
 Limpiar con frecuencia los genitales del bebé en fototerapia, y protegerlos con sustancias oleosas.
 Apagar la fototerapia, durante la toma de muestras de laboratorio o cuando se está realizando pulsoximetría.

92
MANUAL CODIGO
PM5-PC
ATENCION DE PARTOS REVISION
Y RECIEN NACIDOS Agosto 2013
Fecha de Emisión PAGINA
Marzo 09 de 2003 93 de 162

ICTERICIA NEONATAL

Cuadro 1. Comparación entre la Ictericia Fisiológica e Ictericia por lactancia materna.

Por lactancia comienzo Por Lactancia


Ictericia Fisiológica
temprano comienzo tardío
Edad (días) de comienzo 1 -3 3-4 4-5
Edad (días) del nivel máximo de Bb 3-4 4-5 10-15
Nivel máximo de Bb 6-12 12-20 10-30
Edad (días) de normalización 15 10 3-12
Incidencia 50% 25% 3-30 %

Fuente: Journal of Pediatrics, Vol 108. Enero/86

Cuadro 2 Terapéutica recomendada en el RNT PAEG según su nivel de Bb

Nivel sérico de Bilirrubinas en mg %


Edad (horas) Fototerapia Exanguino si falla Exanguino +
Fototerapia intensiva Fototerapia
25-48 >12 >20 >25
49-72 >15 >18 >30
>72 >17 >20 >30

Tomado de las guías de la Academia Americana de Pediatría - Pediatrícs 94: 558, 1994.

93
MANUAL CODIGO
PM5-PC
ATENCION DE PARTOS REVISION
Y RECIEN NACIDOS Agosto 2013
Fecha de Emisión PAGINA
Marzo 09 de 2003 94 de 162

13. 2 SIFILIS CONGENITA


DIAGNOSTICO FACTORES ASOCIADOS A LA TRASMISION VERTICAL MADRE- HIJO DX DIFERENCIAL DE LA
SIFILIS CONGENITA

Los pilares del diagnóstico de la sífilis congénita son la prueba de La ausencia de atención prenatal oportuna y adecuada es el Se debe diferenciar la
selección para sífilis (RPR o VDRL) en la madre al terminar la factor más importante en la incidencia de sífilis congénita; el sífilis congénita de las
gestación (aborto, parto o puerperio), la prueba de confirmación control adecuado incluye la búsqueda, tratamiento y seguimiento infecciones causadas
en la madre (FTA-Abs o TPHA, TPPA) y la historia del tratamiento oportunos de la enfermedad. por toxoplasma,
y seguimiento de la sífilis materna. rubeola,
La oferta de los servicios en el proceso de atención de la Sífilis citomegalovirus, y el
Caso de sífilis gestacional: Se define como una mujer gestante Gestacional y la Sífilis Congénita, debe incluir los procedimientos herpes simplex (agentes
con prueba serológica de selección para sífilis (RPR o VDRL) de: causales del llamado
reactiva en 1:8 o más diluciones, o en menor dilución si ella tiene  Educación para la prevención síndrome “TORCH”).
una prueba treponénima reactiva.  Detección
 Diagnóstico
Caso de sífilis congénita: Es el recién nacido, mortinato o  Tratamiento
aborto, de madre con sífilis gestacional con tratamiento  Seguimiento
inadecuado o sin tratamiento.  Rehabilitación

Un tratamiento inadecuado consiste en: cualquier terapia


materna con antibiótico diferente a la penicilina, terapia
administrada a la madre con menos de 30 días de anterioridad a
la terminación de la gestación.

94
MANUAL CODIGO
PM5-PC
ATENCION DE PARTOS REVISION
Y RECIEN NACIDOS Agosto 2013
Fecha de Emisión PAGINA
Marzo 09 de 2003 95 de 162

SIFILIS CONGÉNITA
ESTUDIO DEL RECIEN NACIDO CON SIFILIS CONGENITA

Aunque la mayoría de los casos de sífilis congénita son asintomáticos, a todos los neonatos con sífilis congénita se les hará evaluación clínica y
de laboratorio que incluye:
 Examen físico en búsqueda de evidencias de sífilis congénita
 Test serológico no treponémico cuantitativo (no de sangre de cordón)
 Test treponémico si se considera necesario.
 LCR para análisis de células, proteínas y VDRL
 Radiografías de huesos largos
 Parcial de orina
 Otros estudios clínicamente indicados: Radiografía de tórax, cuadro hemático, recuento de plaquetas, pruebas de función hepática,
examen oftalmológico, potenciales evocados.
Evaluaciones por exámenes complejos de los neonatos dependen de la presencia de anormalidades al examen físico, y su realización debe
efectuarse con criterio de utilidad, es decir, siempre que los resultados impliquen cambios en el tratamiento, seguimiento, o rehabilitación

95
MANUAL CODIGO
PM5-PC
ATENCION DE PARTOS REVISION
Y RECIEN NACIDOS Agosto 2013
Fecha de Emisión PAGINA
Marzo 09 de 2003 96 de 162

TRATAMIENTO
Los neonatos deben ser tratados para sífilis congénita si cumplen la definición operativa de caso de sífilis congénita descrita anteriormente. Los
dos esquemas antibióticos recomendados para el tratamiento están basados en el uso del medicamento de elección que es la penicilina, y no
existen otras alternativas que garanticen la curación de la enfermedad. Por lo tanto sólo la penicilina se debe usar para tratar un caso de sífilis
congénita.

Los esquemas antibióticos específicos son los dos siguientes:

 Penicilina Cristalina G acuosa 100,000 a 150,000 unidades/kg/día intravenosa, administrados en dosis fraccionadas de 50,000
unidades/kg cada 12 horas durante los 7 primeros días de edad, y cada 8 horas después, por un total de 10-14 días. Si hay compromiso
de Sistema Nervioso Central durante 14 días.
 Penicilina G procaínica 50,000 unidades/kg/dosis intramuscular, una vez al día durante 10-14 días. Si el tratamiento se interrumpe, debe
reiniciarse. Este último esquema de tratamiento con penicilina procaínica no requiere atención intrahospitalaria.
 Si el recién nacido tiene VDRL positivo en líquido cefalorraquídeo, el tratamiento se hará con penicilina cristalina durante 14 días.

96
MANUAL CODIGO
PM5-PC
ATENCION DE PARTOS REVISION
Y RECIEN NACIDOS Agosto 2013
Fecha de Emisión PAGINA
Marzo 09 de 2003 97 de 162

14. PROCEDIMIENTOS

97
MANUAL CODIGO
PM5-PC
ATENCION DE PARTOS REVISION
Y RECIEN NACIDOS Agosto 2013
Fecha de Emisión PAGINA
Marzo 09 de 2003 98 de 162

14.1. TOMA DE SIGNOS VITALES

Los signos vitales son medidas objetivas de las principales funciones del organismo. Son indicadores precoces de cualquier enfermedad. El recién
nacido amerita toma de temperatura, frecuencia cardiaca y respiratoria; tensión arterial solo en unidades de cuidado crítico, la frecuencia de los controles
dependerá del estado clínico del recién nacido.

OBJETIVO: Evaluar la condición clínica del niño mediante la observación y cuantificación de algunas variables fisiológicas

1. LA TEMPERATURA: Es el grado de equilibrio entre la producción y pérdida de calor, por lo cual se hace necesario un sistema de termorregulación.
En las mucosas, piel y regiones profundas existe un termorregulador, el cual envía señales al hipotálamo sobre el estado térmico del organismo.

98
MANUAL CODIGO
PM5-PC
ATENCION DE PARTOS REVISION
Y RECIEN NACIDOS Agosto 2013
Fecha de Emisión PAGINA
Marzo 09 de 2003 99 de 162

a. Mecanismos de termorregulación: Son conducción, Radiación, Convección y Evaporación.

 Conducción: Es la transmisión de energía entre dos cuerpos que están en contacto, la cantidad de calor producido depende de la diferencia de
temperatura entre los dos cuerpos, cuando tocamos al RN con la mano tibia le estamos dando calor o como mínimo le disminuimos sus pérdidas de
temperatura, pues él no tiene que ceder calor a la mano que lo está tocando.

 Radiación: Es la transmisión de calor entre dos superficies que no están en contacto, la cantidad de calor irradiado depende de la diferencia de
temperatura y del tamaño de la superficie expuesta. Si vestimos al prematuro dentro de la incubadora él irradiará menos calor a las paredes de ésta.

 Convección: Es él intercambio calórico por contacto directo con moléculas en movimiento, se aumenta al abrir con mucha frecuencia 1as puertas
de la sala, la incubadora, al tener cerca del recién nacido aire acondicionado, ventilador o corrientes de aire.

 Evaporación: Ocurre, cuando las moléculas de agua arrastran calor; un recién nacido con pañal mojado por mucho tiempo pierde parte de su
temperatura por contacto prolongado con la humedad.

99
MANUAL CODIGO
PM5-PC
ATENCION DE PARTOS REVISION
Y RECIEN NACIDOS Agosto 2013
Fecha de Emisión PAGINA
Marzo 09 de 2003 100 de 162

TOMA DE SIGNOS VITALES

1. LA TEMPERATURA

b. Fisiología: El Recién Nacido tiene ciertas condiciones que le facilitan la pérdida de calor como:

 Poca grasa subcutánea.

 Posición de extensión en RN prematuro especialmente.

 Gran superficie de la cabeza

 La relación superficie peso corporal

 Incapacidad de tiritar

 Incapacidad de cambio de posición que permita la conservación del calor

 Los receptores del frío en el Recién nacido están ubicados en la cara y las manos, cualquier estímulo del frío hará producir aumento de
temperatura a expensas de consumo de oxígeno.

 La grasa parda que se encuentra en la región axilar, mediastinal, interescapular y perirrenal es muy vascularizada, ricamente inervada, con
abundantes mitocondrias con gran cantidad de termogenina (proteína exclusiva de las mitocondrias de la grasa parda). La grasa parda aumenta con la
edad gestacional, por tal motivo es lógico que el prematuro está más indefenso ante la hipotermia.

100
MANUAL CODIGO
PM5-PC
ATENCION DE PARTOS REVISION
Y RECIEN NACIDOS Agosto 2013
Fecha de Emisión PAGINA
Marzo 09 de 2003 101 de 162

TOMA DE SIGNOS VITALES

1. LA TEMPERATURA

c. Ambiente térmico neutro ideal: Es el rango de temperatura ambiental en el cual el niño tiene temperatura corporal normal entre 36.3 º C mínimo y
37º C máximo en Recién nacidos a término. En Recién nacidos Pretérmino esperamos encontrar temperaturas entre 36.5º C mínimo y 37.5 º C máximo.
Ideal en los dos grupos 36.8º C.

d. Procedimiento:

 Su objetivo es verificar en grados centígrados la temperatura corporal y así prevenir y/o corregir los cambios anormales de la temperatura.

 Desinfecte y seque el termómetro con algodón. Revise que la columna de mercurio esté por debajo de 35 º C.

 Coloque el termómetro en la axila y sosténgalo presionando el brazo contra el tronco por cinco minutos.

 Retire el termómetro tomándolo por el extremo opuesto al bulbo. Colóquelo en forma horizontal a nivel de los ojos.

 Ubique la columna de mercurio, proceda a la lectura y desinfecte nuevamente el termómetro con movimientos rotatorios desde el extremo hacia
el bulbo.

 Sacuda el termómetro hasta que la columna de mercurio quede por debajo de 35º C

 Tome los correctivos necesarios y elabore el registro.

101
MANUAL CODIGO
PM5-PC
ATENCION DE PARTOS REVISION
Y RECIEN NACIDOS Agosto 2013
Fecha de Emisión PAGINA
Marzo 09 de 2003 102 de 162

102
MANUAL CODIGO
PM5-PC
ATENCION DE PARTOS REVISION
Y RECIEN NACIDOS Agosto 2013
Fecha de Emisión PAGINA
Marzo 09 de 2003 103 de 162

TOMA DE SIGNOS VITALES

1. LA TEMPERATURA

e. Actividades: Los cambios de temperatura en el recién nacido deben ser graduales.

 En caso de Hipotermia: Temperatura menor de 36.3 en recién nacidos a término y 36.5 en prematuros.

 Con la piel seca: Envolver en algodón laminado primero la cabeza luego las extremidades.

 Si el paciente tiene microcámara se colocará T para evitar que el flujo de oxígeno llegue directamente a la cara.

 Cambiar el pañal húmedo cada 2 horas.

 Coloque al paciente en posición que le permita conservar calor con las extremidades flexionadas y cerca a la línea media.

 Cubrir el paciente con plástico del tórax hacia abajo.

 Aumentar la temperatura de la incubadora dos grados cada media hora. Posteriormente controlar la temperatura del paciente cada media hora
hasta que llegue a la temperatura apropiada.

103
MANUAL CODIGO
PM5-PC
ATENCION DE PARTOS REVISION
Y RECIEN NACIDOS Agosto 2013
Fecha de Emisión PAGINA
Marzo 09 de 2003 104 de 162

TOMA DE SIGNOS VITALES - LA TEMPERATURA

 En caso de hipertermia: Temperatura mayor de 37 en recién nacidos a término y 37.5 en prematuros:

 Abrir las ventanas de la incubadora para que el calor se disperse, son suficientes 20 minutos, después de los cuales se controlará el paciente
nuevamente para definir si son necesarias otras medidas.

 Si tiene fototerapia, apáguela y controle en 20 minutos. Si continúa hipertérmico disminuya la temperatura de la incubadora dos grados y 30
minutos después controle nuevamente el paciente. Hasta que se estabilice.

f. Recomendaciones:

 Siempre que controle un recién nacido verifique si la incubadora está a la temperatura que el paciente venía regulando.

 Aleje la incubadora de las ventanas y de los rayos del sol. No use incubadoras dañadas. Recuerde los mecanismos de pérdida del calor

 No olvide desinfectar siempre el termómetro con solución yodada antes de colocárselo al bebé.

 Si la incubadora tiene servocontrol. Colóquelo adherido a la piel del paciente en la región abdominal

 No la utilice mesa de calor radiante en pacientes con defectos de pared abdominal o defectos del tubo neural.

 Recuerde que la hipotermia o hipertemia pueden ser causa importante de morbi-mortalidad neonatal. La hipotermia genera

hipoglicemia y en casos severos acidosis metabólica, dificultad respiratoria y consume el surfactante.

 Procure realizar la mayoría de procedimientos en una sola manipulación, esto garantiza menor pérdida de calor y menor riesgo de infección.

104
MANUAL CODIGO
PM5-PC
ATENCION DE PARTOS REVISION
Y RECIEN NACIDOS Agosto 2013
Fecha de Emisión PAGINA
Marzo 09 de 2003 105 de 162

TOMA DE SIGNOS VITALES

2. FRECUENCIA RESPIRATORIA: La respiración es producida por los movimientos del diafragma y los músculos intercostales que facilitan el
intercambio gaseoso mediante la inspiración y la expiración a fin de mantener la ventilación, la perfusión pulmonar y la oxigenación tisular.

a. Parámetros:

 En el recién nacido a término está entre 40 y 60 por minuto. En el recién nacido prematuro entre 60 y 80 por minuto.

 La bradipnea (menor de 40 para RNT y menor de 60 para RNP) se puede deber a: hipotermia, infección, hipoxia, sueño profundo, prematurez,
hipoglicemia, enfermedad de membrana hialina y apneas.

 La taquipnea(mayor de 60 para RNT y mayor de 80 para RNP) se puede deber a: hipertermia, dolor, irritabilidad, incomodidad, síndrome de
dificultad respiratoria, disfunción miocárdica, cardiopatía congénita e infección.

b. Procedimiento: Evalúa el número de respiraciones (inspiración – espiración) en un minuto.

 Su objetivo es identificar la presencia de dificultad respiratoria y las anormalidades en la oxigenación del paciente.

 Se controlará la frecuencia respiratoria sin haber abierto siquiera la incubadora, controlando con un reloj con segundero durante 1 minuto. Si el
recién nacido se encuentra en cuna descúbralo solo lo necesario.

 Determine si el patrón respiratorio es rítmico, regular, profundo o superficial.

 Observe si hay presencia de aleteo nasal, tiraje intercostal, quejido espiratorio, depresión subxifoidea y disbalance toracoabdominal.

 Haga el registro y avise a su superior inmediato si encontró anormalidades.


105
MANUAL CODIGO
PM5-PC
ATENCION DE PARTOS REVISION
Y RECIEN NACIDOS Agosto 2013
Fecha de Emisión PAGINA
Marzo 09 de 2003 106 de 162

TOMA DE SIGNOS VITALES – LA RESPIRACIÓN

c. Recomendaciones:

 Escoja el momento en que el niño esté más tranquilo. Controle la frecuencia espiratoria en un minuto

 Evite hiperextender el paciente, puede ser causa de apnea por obstrucción de la tráquea.

 Valore siempre la escala de silverman que determina el grado de dificultad respiratoria.

106
MANUAL CODIGO
PM5-PC
ATENCION DE PARTOS REVISION
Y RECIEN NACIDOS Agosto 2013
Fecha de Emisión PAGINA
Marzo 09 de 2003 107 de 162

d. Escala de Silverman: Es leve de 1 a 3, moderada de 4 a 6 y severa de 7 a 10.

Parámetro 0 1 2

Aleteo nasal No Leve Marcado

Tiraje intercostal No Leve Marcado

Retracción subxifoidea No Leve Marcado

Quejido No Auscultable Audible

Disbalance No Leve Constante


toracoabdominal

107
MANUAL CODIGO
PM5-PC
ATENCION DE PARTOS REVISION
Y RECIEN NACIDOS Agosto 2013
Fecha de Emisión PAGINA
Marzo 09 de 2003 108 de 162

TOMA DE SIGNOS VITALES

3. FRECUENCIA CARDIACA: Es el número de latidos cardíacos en un minuto producidos por la contracción del corazón.

a. Parámetros: El rango normal es entre 120 y 160 latidos por minuto. Sus alteraciones son:

 Bradicardia : Frecuencia cardiaca menor de 120 latidos por minuto, causada por: Obstrucción de vías aéreas, apneas, hipoxia prolongada,
choque en fase tardía, reflejo vagal(causado por sondas de succión o sondas de alimentación o por tubos orotraqueales)Vómito, hipotermia severa,
sepsis, convulsiones, drogas como el gluconato de calcio.

 Taquicardia: Frecuencia cardiaca mayor de 160 latidos por minuto, puede deberse a hipoxia, dolor, estrés, irritabilidad, hipertemia, hipotensión,
hipotermia, deshidratación, drogas como la aminofilina y dopamina

b. Procedimiento:

 Desinfecte el fonendoscopio con torunda de algodón empapada en alcohol

 Coloque la campana del fonendoscopio sobre el hemitorax izquierdo y contabilice los latidos cardíacos en un minuto.

 Trate de identificar ruidos sobreagregados

 Determine si los latidos son rítmicos y bien timbrados

 Efectúe el registro y si hay alteraciones informe al superior inmediato.

 No olvide desinfectar nuevamente el fonendoscopio.

108
MANUAL CODIGO
PM5-PC
ATENCION DE PARTOS REVISION
Y RECIEN NACIDOS Agosto 2013
Fecha de Emisión PAGINA
Marzo 09 de 2003 109 de 162

14.2 PUNCIÓN VENOSA


Es el procedimiento por medio del cual introducimos un catéter al torrente circulatorio, mediante un acceso venoso con el fin de administrar líquidos,
medicamentos o soporte nutricional
Equipo:
Bandeja o mesa auxiliar con: cateter Nº 24 , guantes, jeringa de 5 centímetros con solución salina o agua destilada, esparadrapo, inmovilizador, torundas
1 húmeda en alcohol , banda de caucho, soluciones endovenosas, venoclisis, buretrol, tapón salinizado si es necesario.
Procedimiento:

 Prepare el equipo. Humedezca la torunda, destape el cateter y corte los esparadrapos


 Purge la venoclisis y aliste la jeringa de 5cc con solución salina o agua destilada.
 Lavarse las manos y colóquese los guantes.
 Seleccione la vena a puncionar, iniciando en las áreas más distales.
 Aplique solución antiséptica en el sitio de punción, friccionando del centro hacia la periferia. Deje secar la solución.
 Coloque el torniquete por encima del sitio de punción y sujete la extremidad con su mano no dominante.
 Sostenga el cateter con el bisel hacia arriba y puncione en dirección a la vena en ángulo de 30 grados más o menos.
 Al obtener reflujo sanguíneo, retire el mandril y deslice el catéter dentro del vaso.
 Retire el torniquete.
 Conecte la venoclisis y verifique la permeabilidad con la solución a infundir, siempre y cuando no tenga medicamentos o electrolitos. En estos
casos, verifique la permeabilidad con la jeringa con 0.5 o 1 cc de solución salina. Igualmente cuando va a usar un tapón salinizado.
 Fije el catéter atrás y encima con mariposa, luego con uno que cubra los anteriores, rotule con fecha y hora de la punción.
 Coloque inmovilizador en caso necesario.
 Si utilizó venoclisis o buretrol márquelos con fecha y hora de instalación.
 Gradúe el goteo de acuerdo con la orden médica y observe si el paciente tiene alguna reacción
 Deje al recién nacido cómodo, limpio y seguro.
 Deseche los elementos cortapunzantes y los que implican riesgo biológico de acuerdo con las normas de Bioseguridad.
 Retire los guantes y lávese las manos.
 Realice la nota de enfermería.
 No olvide anotar los insumos en la hoja de gastos correspondiente.

109
MANUAL CODIGO
PM5-PC
ATENCION DE PARTOS REVISION
Y RECIEN NACIDOS Agosto 2013
Fecha de Emisión PAGINA
Marzo 09 de 2003 110 de 162

PUNCIÓN VENOSA

110
MANUAL CODIGO
PM5-PC
ATENCION DE PARTOS REVISION
Y RECIEN NACIDOS Agosto 2013
Fecha de Emisión PAGINA
Marzo 09 de 2003 111 de 162

RECOMENDACIONES:

 Conservar la técnica aséptica y normas de Bioseguridad: use guantes siempre que vaya canalizar, manipular o retirar un acceso venoso.

 En caso de puncionar dos veces con el mismo cateter, purgarlo con solución salina sin contaminarlo
 Seleccione el vaso a canalizar de la zona distal a la proximal.
 Colocar el torniquete 5 cm por encima del sitio a puncionar.
 En caso de más de 3 punciones fallidas busque ayuda con una persona más hábil.
 Humedezca con alcohol solo una torunda, sin mojarla demasiado ya que esto facilita la constricción del vaso que usted va a canalizar.
 Si el recién nacido se encuentra hipotérmico ubíquelo bajo lámpara de calor radiante, abriguelo y espere se recupere, para efectuar la punción.
 Al retirar un cateter haga presión con una torunda seca hasta que cese el sangrado, por ningún motivo proceda de otra manera.
 El tamaño del inmovilizador dependerá del tamaño de la articulación que usted va a inmovilizar.
 La articulación inmovilizada debe conservar una posición anatómica y funcional
 Canalice accesos venosos en miembros inferiores sólo como último recurso.
 Si al cateter está conectado a un tapón, límpielo con alcohol yodado antes de puncionarlo.
 Si la vena periférica es para LEV que sólo tienen electrolitos, no es necesario canalizar otra vena periférica para droga, use un R 33 y una llave
de 3
De tres vías protegida por una gasa estéril.
 Cambie los esparadrapos cada vez que estén sucios o manchados.
 No canalice vena periférica por encima del sitio de inserción de un catéter percutáneo.
 Valore signos de flebitis: rubor, edema, dolor al infundir medicamentos, pico de temperatura sin explicación. Si están presentes retire el cateter y
canalice una nueva vena.
 Valore frecuentemente signos de infiltración: edema, frialdad o palidez localizada. Si están presentes retire el cateter y canalice una nueva
vena

111
MANUAL CODIGO
PM5-PC
ATENCION DE PARTOS REVISION
Y RECIEN NACIDOS Agosto 2013
Fecha de Emisión PAGINA
Marzo 09 de 2003 112 de 162

14.3 PUNCIÓN ARTERIAL

Es el procedimiento por medio del cual se coloca un catéter o aguja en una arteria para obtener una muestra sanguínea para análisis de laboratorio.

EQUIPO: Bandeja o mesa auxiliar con: Pericraneal # 23, jeringa de 1, 2 o 5 cm según el caso, torundas húmedas en alcohol , guantes, tubos de
laboratorio.

112
MANUAL CODIGO
PM5-PC
ATENCION DE PARTOS REVISION
Y RECIEN NACIDOS Agosto 2013
Fecha de Emisión PAGINA
Marzo 09 de 2003 113 de 162

Procedimiento:

 Prepare el equipo. Humedezca la torunda, destape el cateter y corte los esparadrapos


 Purge la venoclisis y aliste la jeringa de 5cc con solución salina o agua destilada.
 Lavarse las manos y colóquese los guantes.
 Seleccione la vena a puncionar, iniciando en las áreas más distales.
 Aplique solución antiséptica en el sitio de punción, friccionando del centro hacia la periferia. Deje secar la solución.
 Coloque el torniquete por encima del sitio de punción y sujete la extremidad con su mano no dominante.
 Sostenga el cateter con el bisel hacia arriba y puncione en dirección a la vena en ángulo de 30 grados más o menos.
 Al obtener reflujo sanguíneo, retire el mandril y deslice el catéter dentro del vaso.
 Retire el torniquete.
 Conecte la venoclisis y verifique la permeabilidad con la solución a infundir, siempre y cuando no tenga medicamentos o electrolitos. En estos
casos, verifique la permeabilidad con la jeringa con 0.5 o 1 cc de solución salina. Igualmente cuando va a usar un tapón salinizado.
 Fije el catéter atrás y encima con mariposa, luego con uno que cubra los anteriores, rotule con fecha y hora de la punción.
 Coloque inmovilizador en caso necesario.
 Si utilizó venoclisis o buretrol márquelos con fecha y hora de instalación.
 Gradúe el goteo de acuerdo con la orden médica y observe si el paciente tiene alguna reacción
 Deje al recién nacido cómodo, limpio y seguro.
 Deseche los elementos cortapunzantes y los que implican riesgo biológico de acuerdo con las normas de Bioseguridad.
 Retire los guantes y lávese las manos.
 Realice la nota de enfermería.
 No olvide anotar los insumos en la hoja de gastos correspondiente.

113
MANUAL CODIGO
PM5-PC
ATENCION DE PARTOS REVISION
Y RECIEN NACIDOS Agosto 2013
Fecha de Emisión PAGINA
Marzo 09 de 2003 114 de 162

PUNCIÓN ARTERIAL

114
MANUAL CODIGO
PM5-PC
ATENCION DE PARTOS REVISION
Y RECIEN NACIDOS Agosto 2013
Fecha de Emisión PAGINA
Marzo 09 de 2003 115 de 162

RECOMENDACIONES:

 Este procedimiento será realizado por las auxiliares en salud de la sala de recién nacidos y por los enfermeros de sala de partos.

 Palpar el pulso detenidamente, estar seguro del trayecto del mismo

 Buscar de la zona más distal a la proximal.

 No puncionar sobre arterias con hematomas

 No puncionar en arterias por debajo de las cuales haya cambios vasculares de hipoperfusión o frialdad.

 Nunca infundir volúmenes por una arteria

 Al final de la punción hacer presión el tiempo necesario hasta que el sangrado cese, use torunda seca

 En caso de punción y no flujo sanguíneo, retire parcialmente el pericraneal, vuelva a palpar, antes de redirigir el pericraneal.

 NO PUNCIONE A CIEGAS.

115
MANUAL CODIGO
PM5-PC
ATENCION DE PARTOS REVISION
Y RECIEN NACIDOS Agosto 2013
Fecha de Emisión PAGINA
Marzo 09 de 2003 116 de 162

14. 4 CONTROL ESTRICTO DE LÍQUIDOS ADMINISTRADOS Y ELIMINADOS

Es el procedímiento por medio del cual se lleva un registro de todos los líquidos administrados al neonato y Ios que éste elimina por las diferenrtes vías
durante un período máximo de veinticuatro horas, con el fin de establecer un balance de su hemodinámica corporal.

INSUMOS: Hoja de control de líquidos, Jeringas de 10 o 20 centímetros, Pesa.

PROCEDIMIENTO:
 Instale los líquidos endovenosos ordenados por el médico teniendo en cuenta la última orden.
 Rotule claramente con nombre del paciente, cantidad y tipo de la mezcla, hora de inicio, hora de terminación, número de gotas por minuto o
centímetros por hora, firma de quien inicia la mezcla.
 Marque la hoja con los datos de identificación del recién nacido, registre la fecha y hora de iniciación del control.
 Registre la hora en que inició los LEV y en las horas impares realice un control evaluando la cantidad que hay en el buretrol.
 Igualmente registre la hora y cantidad de leche en centímetros que recibe el recién nacido, si la madre lo lacta escriba en la casilla
correspondiente a la hora indicada, lactancia materna.
 Pese los pañales que va a colocar al paciente, así una vez lo cambie restará éste peso y obtendrá la cantidad de orina que había en el pañal.
 Calcule el volumen de vómito, hemorragia o sangre extraida y las deposiciones líquidas inmediatamente se presenten.
 Cuando el paciente tiene sondas o drenaje debe cuantificarse el volumen drenado, cada vez que cambie el recipiente recolector. Si es mayor de
10 centímetros debe realizarse reposición según orden médica.

116
MANUAL CODIGO
PM5-PC
ATENCION DE PARTOS REVISION
Y RECIEN NACIDOS Agosto 2013
Fecha de Emisión PAGINA
Marzo 09 de 2003 117 de 162

RECOMENDACIONES:
 Siempre que contabilice la cantidad contenida en el buretrol coloque la columna del mismo a nivel de sus ojos, esto evita la distorsión al colocar
el líquido en un plano más bajo y por consiguiente errores en el registro. Si fuere necesario baje el buretrol del atril.
 Idealmente en un niño con fototerapia coloque un recolector de orina para facilitar su cuantificación y evitar que el paciente siempre esté mojado.
 El balance de líquidos administrados y eliminados debe hacerse idealmente cada 8 horas, a fin de facilitar Ia évaluación médica y el cálculo de la
mezcla siguiente de LEV.
 Las características de los líquidos eliminados deben ser registrados e informados inmediatamente al médico, especialmente si se observan
cambios significativos en cuanto a cantidad, olor, color, etc
14. 5 ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS AL NEONATO
Procedimiento por medio del cual se preparan, almacenan y suministran medicamentos al niño hospitalizado según orden médica y cumpliendo
estrictamente técnica aséptica.

Objetivo: Suministrar al niño correctamente y oportunamente los medicamentos prescritos por el médico
Insumos:

 Tarjetas de medicamentos con: Nombre del paciente, medicamento, dilución, dosis, horario, firma de quién elabora la tarjeta y fecha de inicio.

 Medicamentos, Guantes y tapabocas, Jeringas de 1, 2, 5 y 10 centímetros. Agua destilada bolsas 5 o 10 centímetros. Cinta adhesiva o
marcador indeleble.

117
MANUAL CODIGO
PM5-PC
ATENCION DE PARTOS REVISION
Y RECIEN NACIDOS Agosto 2013
Fecha de Emisión PAGINA
Marzo 09 de 2003 118 de 162

Procedimiento:

1. Preparación

 Lave muy bien sus manos y séquelas. Enseguida aliste los insumos.

 Rotule las jeringas con el nombre de la medicación, dilución, fecha y hora.

 Colóquese tapabocas y guantes, verifique que los medicamentos corresponden a lo ordenado y revise la fecha de vencimiento. Si ella no es
visible o ya
caducó, rotule el medicamento como vencido y entréguelo al jefe de turno en sala de partos sin destaparlo. A continuación seleccione un vial o
ampolla con
fecha de vencimiento aún vigente.

 Quite el protector a cada vial de medicamento y deje una torunda de algodón impregnada de alcohol sobre éste, si el medicamento viene en
ampolla
destápela solo cuando haga la dilución.

 Efectué cada dilución según la orden médica y deposite en cada jeringa la dosis de cada paciente colocándola sobre una bandeja previamente
desinfectada con alcohol .

Retire los guantes que usó para la dilución de los medicamentos

ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS

118
MANUAL CODIGO
PM5-PC
ATENCION DE PARTOS REVISION
Y RECIEN NACIDOS Agosto 2013
Fecha de Emisión PAGINA
Marzo 09 de 2003 119 de 162

2. Administración
 Lave y seque nuevamente sus manos si ha realizado otro procedimiento después de la dilución. Póngase guantes.

 De acuerdo al horario de administración, lleve en bandeja o cubeta previamente desinfectada con alcohol las jeringas con los medicamentos
ordenados, verificando la identidad del paciente, medicamento, dosis, vía y hora de administración.

 Verifique con agua destilada la permeabilidad de la vía y valore si hay presencia de signos de flebitis.

 Si hay permeabilidad y ausencia de flebitis, administre el medicamento a la velocidad recomendada en cada caso particular. No olvide purgar con
agua destilada el lumen del catéter después de administrar el medicamento.

 Si no hay permeabilidad de la vía o existen signos de flebitis, continúe administrando los medicamentos de los demás pacientes y cuando
termine proceda a establecer una nueva vía venosa y administre el medicamento de acuerdo al procedimiento anterior

 Cambie sus guantes entre un paciente y otro después de administrar el medicamento.

 Realice el registro del medicamento ordenado. No olvide anotar los insumos en la hoja de gastos correspondiente.

119
MANUAL CODIGO
PM5-PC
ATENCION DE PARTOS REVISION
Y RECIEN NACIDOS Agosto 2013
Fecha de Emisión PAGINA
Marzo 09 de 2003 120 de 162

3. Almacenamiento
 Guarde la droga restante de la dilución inicial en la nevera en el área de refrigeración, debidamente rotulada sobre bandeja previamente
desinfectada con alcohol

 Mantenga limpios y bien tapados los frascos de jarabes o suspensiones, evitando así el deterioro o descomposición.

 Tenga siempre presente las recomendaciones respecto a dilución y conservación de cada medicamento que viene adjunto a él.

 Siempre maneje los medicamentos almacenados con estricta técnica aséptica (guantes y tapabocas)

 Deseche las diluciones de ampicilina, amikin y gentamicina que tengan más de 24 horas. La prostafilina en refrigeración y manejada con una
adecuada técnica aséptica tiene una duración de de 4 días. Las diluciones de Penicilina cristalina para prueba de sensibilidad deben ser desechadas
a los 20 días

 Cuando encuentre un medicamento preparado y no hay claridad en cuanto a dilución, fecha y hora de preparación; no se encuentra refrigerado
o esta congelado, deséchelo inmediatamente.

 Recuerde que en la nevera del servicio de recién nacidos, NO se deben almacenar alimentos sólidos o líquidos destinados al personal,
estudiantes o los acompañantes de los recién nacidos.

14. 6 ADMINISTRACION DE MEDICAMENTOS AL ADULTO

120
MANUAL CODIGO
PM5-PC
ATENCION DE PARTOS REVISION
Y RECIEN NACIDOS Agosto 2013
Fecha de Emisión PAGINA
Marzo 09 de 2003 121 de 162

Son las acciones que se realizan en la administración de medicamentos por las diferentes vías indicadas: Oral, endovenosa, intramuscular, subcutánea,
intradérmica, por sonda, tópica, oftálmica y vaginal con fines terapéuticos.

Resultados Esperados:
 Producir efectos paliativos y restaurativos

Actividades: Siempre confirme:


 Prepare el medicamento teniendo en cuenta las prescripciones descritas
 Verifique fecha de vencimiento.
 La identidad del paciente
 Nombre del medicamento
 La dosis ordenada
 Vía de administración
 Hora de administración

Recomendaciones generales:
 Enseñe al paciente, cuando el medicamento es sublingual o chupado para que no lo degluta
 No aplicar droga parenteral en zonas endurecidas o eritematosas
 Guardar técnica aséptica en la preparación y administración de medicamentos
 Hacer siempre pruebas de sensibilidad a los medicamentos indicados, para prevenir reacciones adversas
 Utilizar protector de ampollas para prevenir lesiones al destaparlas
 Retirar siempre el aire de la jeringa antes de inyectar el liquido
 Elegir el sitio adecuado a puncionar, para evitar traumatismos innecesarios al paciente.
 Introducir los supositorios, por el extremo mas delgado, para que la contracción del impulso anal lo impulse hacia dentro con mayor facilidad
 En la aplicaron de gotas, evitar que el gotero se contamine con la piel

121
MANUAL CODIGO
PM5-PC
ATENCION DE PARTOS REVISION
Y RECIEN NACIDOS Agosto 2013
Fecha de Emisión PAGINA
Marzo 09 de 2003 122 de 162

ADMINISTRACION DE MEDICAMENTOS – VÍA ORAL


Procedimiento por el cual se introduce un medicamento al organismo humano por vía oral.
OBJETIVOS:
 Generar una acción curativa o restaurativa
 Obtener una acción paliativa o soporte
 Completar estudios diagnósticos en el paciente

INSUMOS : Bandeja, Copita para el medicamentos, Jarra de agua, Tarjeta de droga, Vaso desechable

PRECAUCIONES :
 Llevar el equipo muy limpio a la unidad
 Lavado de manos según protocolo antes y después de suministrado el medicamento
PROCEDIMIENTO:
 Lavarse las manos con agua y jabón
 Confrontar nombre del paciente con el registro en la tarjeta
 Leer el medicamento y las dosis
 Sacar la tableta, cápsula o líquido e introducirlo en la copa
 Llevar el equipo a la unidad del paciente
 Informar al paciente sobre el medicamento que se va a suministrar
 Cerciorarse que el medicamento fue ingerido por el paciente
 Registre el procedimiento en las notas de enfermería y diligencie las hojas de gastos.

OBSERVACIONES:
 Vigilar reacciones inmediatas o tardías a la ingesta del medicamento e informar oportunamente
 Escuchar al paciente e informar de dificultad o rechazo del paciente hacia el medicamento
 Informar sobre la falta del medicamento, las reacciones adversas o la intolerancia.
 Anotar en forma legible el medicamento, hora y dosis, en la hoja de medicamentos.
 Verifique la fecha de vencimiento del medicamento antes de su preparación.

122
MANUAL CODIGO
PM5-PC
ATENCION DE PARTOS REVISION
Y RECIEN NACIDOS Agosto 2013
Fecha de Emisión PAGINA
Marzo 09 de 2003 123 de 162

ADMINISTRACION DE MEDICAMENTOS – LIQUIDOS PARENTERALES

Procedimiento por el cual se administran líquidos parenterales para recuperación de la volemia o la administración de medicamentos diluidos.

Actividades:
 Conecte la venoclisis a la bolsa de solución, llene dos tercios de la cámara de aire con la solución que va
a administrar.
 Retire el protector del extremo que va al paciente, abra la llave de paso y purgue el sistema. Coloque nuevamente el protector.
 Una vez que esté seguro de una venopunción exitosa, empate la venoclisis al cateter y abra la llave de paso al goteo ordenado
 Si la paciente, ya tiene la vena canalizada, retire el sistema anterior y conecte el nuevo conservando la técnica aséptica

Precauciones:
 Inmovilice el brazo si es necesario
 Observe la reacción del paciente al iniciar la administración de la solución.
 Si presenta reacciones adversas, suspenda inmediatamente la infusión y de aviso al médico.
 Cambie el venoclisis cada 24 horas, si la infusión va a ser prolongada.

Documentos:
 Hoja de enfermería para realizar anotaciones
 Hoja de control de líquidos
 Consigne fecha, hora, nombre de la solución, medicamentos adicionados, goteo, tolerancia del procedimiento y nombre de la persona que lo
realizó.
 Hoja de gastos

Acciones Correctivas:
 Las medidas de asepsia disminuyen el riesgo de contaminación.
 Abrir la llave de paso y llenar los dos tercios de la cámara de aire con la solución que va a administrar, evita que entre aire en el equipo de
venoclisis.

123
MANUAL CODIGO
PM5-PC
ATENCION DE PARTOS REVISION
Y RECIEN NACIDOS Agosto 2013
Fecha de Emisión PAGINA
Marzo 09 de 2003 124 de 162

ADMINISTRACION DE MEDICAMENTOS – VÍA PARENTERAL

124
MANUAL CODIGO
PM5-PC
ATENCION DE PARTOS REVISION
Y RECIEN NACIDOS Agosto 2013
Fecha de Emisión PAGINA
Marzo 09 de 2003 125 de 162

Es la aplicación de un medicamento en el torrente circulatorio por medio de una jeringa.

Resultados esperados:
 Obtener un efecto rápido del medicamento
 Evitar la degradación de algunos medicamentos al pasar por el sistema gastrointestinal
 Tratamiento eficaz a pacientes inconcientes o con dificultad para deglutir

Insumos: Bandeja , algodón , jeringas de diferentes tamaños, solución desinfectante, agua destilada o SSN, equipo para canalizar vena, torniquete,
agujas de
diferentes calibres, guantes, medicamentos, guardián de seguridad, recipiente para desperdicios.

Actividades:
 Lavarse las manos según protocolo
 Abrir el paquete de algodón estéril y humedecerlo con alcohol
 Lea la tarjeta del medicamento y confirme la presentación, la posología y la vía de administración
 Abrir la jeringa, desinfectar el tapón del frasco del medicamento, agregar el disolvente al soluto, o destapar el medicamento y extraerlo con la
jeringa.
 Tome la jeringa y la aguja, agite el frasco con la solución en forma circular para homogenizar la mezcla.
 Introduzca una cantidad de aire igual a la del líquido que va a extraer. Aspire la sustancia y cambie la aguja.
 Explicar el procedimiento al paciente
 Descubra y desinfecte el área elegida
 Introduzca el líquido lentamente y retire la aguja con movimiento rápido y firme
 Haga presión en el sitio de punción, no masaje
Documentos: Hoja de enfermería (historia clínica), Hoja de control de medicamentos, Hoja de gastos, Tarjeta de medicamentos

Acciones Correctivas :
 Observar reacciones del paciente durante o después de administrar el medicamento y notificar al médico en caso positivo.
 Emplear técnica aséptica estricta para preparar y administrar el medicamento.
 Observar que el equipo de vía EV este permeable, rotulado con la fecha, hora y persona que realizó el procedimiento.
 Realizar diluciones en la cantidades de solución establecida en los protocolos
 Anotar en la hoja de medicamentos: fecha, hora, dosis y vía de administración, complicaciones, tolerancia y firma de la persona responsable
 Observar el área de punción e informar los hallazgos.
125
MANUAL CODIGO
PM5-PC
ATENCION DE PARTOS REVISION
Y RECIEN NACIDOS Agosto 2013
Fecha de Emisión PAGINA
Marzo 09 de 2003 126 de 162

ADMINISTRACION DE MEDICAMENTOS – VÍA INTRAMUSCULAR

126
MANUAL CODIGO
PM5-PC
ATENCION DE PARTOS REVISION
Y RECIEN NACIDOS Agosto 2013
Fecha de Emisión PAGINA
Marzo 09 de 2003 127 de 162

Objetivos:
 Obtener efecto del medicamento más rápido y prolongado
 Suministrar medicamentos que no han sido tolerados vía oral, para evitar que el medicamento sea destruido por los jugos gástricos
Insumos:
 Jeringas desechables
 Torunda estéril húmeda con antiséptico
 Antiséptico
 Medicamento a aplicar
 Disolvente
 Orden médica
 Agujas
 Guantes.
Actividades:
 Explique el procedimiento al paciente
 Colocarse guantes limpios
 Desinfectar el área de la punción en forma circular del centro a la periferia
 Introduzca la jeringa perpendicular a la piel, en forma rápida y firma en el cuadrante superior externo de la región del glúteo mayor.
 Aspire, si sale sangre retire unos milímetros la aguja y vuelva a aspirar, inyecte el liquido.
 Retire la jeringa con movimiento rápido
 Haga presión con el algodón en el sitio de la punción
Documentos :
 Tarjeta de drogas
 Registrar en la hoja de droga

127
MANUAL CODIGO
PM5-PC
ATENCION DE PARTOS REVISION
Y RECIEN NACIDOS Agosto 2013
Fecha de Emisión PAGINA
Marzo 09 de 2003 128 de 162

ADMINISTRACION DE MEDICAMENTOS – VÍA OFTÁLMICA

Resultados esperados:
 Proporcionar analgesia
 Tratar enfermedades oculares
 Dilatar pupilas por exámenes o tratamientos

Insumos:

 Medicamento ordenado, solución salina, torundas de algodón o gasa, parche ocular

Actividades:

 Explique el procedimiento al paciente


 Colocar al paciente acostado o sentado con la cabeza en ligera hiperextensión
 Instile las gotas en el ángulo interno del ojo
 Limpie el exceso de liquido que salga al exterior del ojo
 Ocluya el ojo si esta indicado con parche ocular

Acciones correctivas:
 Colocar al paciente acostado o sentado con la cabeza en ligera hiperextension, facilita la aplicación del medicamento
 Realizar limpieza externa del ojo con una gasa, con el fin de retirar secreciones oculares
 Instilar las gotas en el ángulo interno del ojo para facilitar la penetración.

128
MANUAL CODIGO
PM5-PC
ATENCION DE PARTOS REVISION
Y RECIEN NACIDOS Agosto 2013
Fecha de Emisión PAGINA
Marzo 09 de 2003 129 de 162

ADMINISTRACION DE MEDICAMENTOS – VÍA SUBCUTANEA

129
MANUAL CODIGO
PM5-PC
ATENCION DE PARTOS REVISION
Y RECIEN NACIDOS Agosto 2013
Fecha de Emisión PAGINA
Marzo 09 de 2003 130 de 162

Insumos: Bandeja , jeringa con aguja 23, medicamentos, algodón estéril, tarjeta de medicamentos, recipiente de desperdicio, alcohol

Actividades:

 Explique el procedimiento al paciente


 Elija el sitio a puncionar
 Colóquese guantes limpios
 Realice desinfección del área
 Realice pliegue en la piel e introduzca la aguja en ángulo de 45 grados con el bisel de la aguja hacia arriba
 Aspire haciendo presión negativa con el embolo de la jeringa
 Si no hay retorno de sangre, introduzca el liquido lentamente
 Saque la aguja con movimiento rápido y firme, realice presión con el algodón en el sitio de la punción.

Acciones correctivas :

 Realizar pliegue en la piel garantiza que la aplicación sea subcutánea

ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS – VÍA INTRADÉRMICA

130
MANUAL CODIGO
PM5-PC
ATENCION DE PARTOS REVISION
Y RECIEN NACIDOS Agosto 2013
Fecha de Emisión PAGINA
Marzo 09 de 2003 131 de 162

Insumos:

 Bandeja, jeringas de 1cc con aguja 25 o 26, algodón estéril, tarjeta de medicamentos, tarro para desperdicios y alcohol.

Actividades:

 Explique el procedimiento al paciente


 Descubra la parte anterior del antebrazo
 Realice desinfección en la cara externa a 6 cm. por debajo del pliegue del codo
 Estire la piel e introduzca la aguja horizontal a la piel
 Inyecte el liquido de tal manera que la pápula formada semeje corteza de naranja
 Retire la aguja sin hacer presión en el sitio de la punción
 Demarque con un circulo la zona de la pápula

Acciones correctivas :

 Estirar la piel e introducir la aguja en forma horizontal, garantiza que la aplicación sea intradérmica

14.7 LIMPIEZA Y DESINFECCION DE EQUIPOS

131
MANUAL CODIGO
PM5-PC
ATENCION DE PARTOS REVISION
Y RECIEN NACIDOS Agosto 2013
Fecha de Emisión PAGINA
Marzo 09 de 2003 132 de 162

Actividad por medio de la cual se desaloja material contaminante de las superficies de un objeto inanimado para evitar infección nosocomial al neonato.
Objetivos: Disminuir la flora bacteriana del microambiente del recién nacido. Contribuir al control epidemiológico de las infecciones nosocomiales.
Evitar el daño de los equipos por presencia de secreciones o partículas de polvo que contribuyan al proceso de corrosión

Materiales: Equipo a limpiar y desinfectar, Jabón detergente, Pedazos de tela o compresas limpias, Solución yodada, Fuente de agua.

132
MANUAL CODIGO
PM5-PC
ATENCION DE PARTOS REVISION
Y RECIEN NACIDOS Agosto 2013
Fecha de Emisión PAGINA
Marzo 09 de 2003 133 de 162

1. Incubadora:

 Desconecte el equipo
 Abra la incubadora y déjela airear por algunos minutos (20 - 30 minutos)
 Retire la bandeja con la colchoneta y demás aditamentos removibles de la parte inferior de la bandeja.
 Retire los soportes de caucho removibles de los bordes de las portezuelas de la incubadora y colóquelos en un lugar seguro.
 Realice limpieza de la cabina, friccionando con una compresa o pedazo de tela, impregnado con agua y detergente, tanto en su parte interna
como en la
externa.
 Enjuague hasta retirar completamente el jabón de las paredes de la cabina de plexiglas.
 Realice igual limpieza y enjuague el gabinete, ruedas y cable de conexión de la incubadora.
 Una vez estén libres de solución jabonosa todas las partes, seque toda la estructura de la incubadora con una compresa o pedazo de tela limpio.
 Aplique solución yodada desinfectante en todas las partes de la incubadora (No alcohol) y deja secar.
 Aparte realice limpieza de la bandeja, colchoneta y demás accesorios que retiró de la cabina de la incubadora. Igualmente friccione con solución
jabonosa
detergente los distintos lugares de donde retiró cada accesorio.
 Enjuague bien y seque cada parte, aplique solución yodada desinfectante y deje secar.
 Coloque todos y cada uno de los accesorios retirados en su sitio correspondiente.
 Cubra la colchoneta con un pañal.
 Conecte la incubadora, préndala y verifique su funcionamiento.
 Una vez haya comprobado su buen funcionamiento, desconéctela y colóquela en el sitio destinado para el almacenamiento de equipos. Si la
necesita, déjela
conectada dentro de la sala en periodo de precalentamiento.
LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN DE EQUIPOS

133
MANUAL CODIGO
PM5-PC
ATENCION DE PARTOS REVISION
Y RECIEN NACIDOS Agosto 2013
Fecha de Emisión PAGINA
Marzo 09 de 2003 134 de 162

Recomendaciones:
Realice la limpieza de la incubadora en el sitio destinado para ello.

 NUNCA retire la UNIDAD DE FUNCIONAMIENTO (motor) para realizar la limpieza, ni permita que le caiga ninguna clase de líquidos. Esta
unidad sólo debe ser manipulada por un experto y un inadecuado manejo puede ser causa de daño o deterioro.

 No aplique solución yodada a las partes oxidadas (no actúa) y por el contrario si las deteriora aún más.

 Aplique solución yodada sólo hasta que esté completamente seguro de haber retirado toda la solución jabonosa y las superficies estén secas.

 Cambie el filtro de la incubadora cada 3 meses o según las recomendaciones del manual de funcionamiento del equipo.
 Si la incubadora fue utilizada por un niño con un proceso séptico (contaminante), cambie el filtro así no haya cumplido el tiempo recomendado
para su reposición.

 Las ruedas del gabinete ameritan una ate neón concienzuda. Al retirar la acumulación de mugre, se facilita el desplazamiento y evita ser fuente
de contaminación.

 Toda incubadora debe tener servicio de mantenimiento preventivo, mínimo cada 3 meses y por personal experto en el equipo.

 Incubadora que presente fallas de funcionamiento no debe ser utilizada para atención neonatal.

 Mantenga el cable de conexión enrollado en una de las agarraderas de la misma incubadora; esto evita accidentes de trabajo, daños y
contaminación del mismo por el continuo contacto con el suelo.

 Si la incubadora tiene servocontrol NO LO LAVE. Límpielo cuidadosa y exhaustivamente con solución yodada NO CON ALCOHOL (lo reseca y lo
parte). Si dispone de varios servocontroles, lo ideal es lavarlos con agua y jabón y enviarlos a esterilizar con óxido de etileno.

 No enrolle NUNCA el cable del servocontrol, esto lo deteriora y lo parte.

 Si la incubadora es de doble pared tenga especial cuidado en la limpieza. Evítele golpes y la pérdida de los tornillos importantes para su
134
MANUAL CODIGO
PM5-PC
ATENCION DE PARTOS REVISION
Y RECIEN NACIDOS Agosto 2013
Fecha de Emisión PAGINA
Marzo 09 de 2003 135 de 162

LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN DE EQUIPOS

135
MANUAL CODIGO
PM5-PC
ATENCION DE PARTOS REVISION
Y RECIEN NACIDOS Agosto 2013
Fecha de Emisión PAGINA
Marzo 09 de 2003 136 de 162

2. Otros Equipos

Procedimiento:

 Evalué el equipo (cuna, aspirador, fonendoscopio, termómetro, nevera, etc.) para saber si tiene o no partes oxidadas o deterioradas.

 Si no se observan partes oxidadas procesa a impregnar un trapo en solución detergente y límpido.


 Escurra bien el trapo y páselo por todo el equipo tratando de desprender todas las partículas de polvo y material inorgánico.
 Posteriormente con un trapo humedecido en agua y bien escurrido limpie todas las partes de que consta el equipo y que previamente untó con
detergente e, hipoclorito de sodio (límpido).

 Asegúrese de que ha quedado completamente libre de detergente y límpido. Pase el trapo humedecido cuantas veces sea necesario.

 Después con un trapo limpio seque concienzudamente el equipo.

 Por último pase por todas las partes del equipo un trapo impregnado en solución yodada y déjelo secar al ambiente antes de volver a utilizarlo.

 Si el equipo tiene partes oxidadas, limpie su superficie con un trapo limpio impregnado en solución jabonosa detergente y retire todo el material
orgánico y suciedad acumulada. No utilice hipoclorito de sodio.

 Retire exhaustivamente el jabón con un trapo humedecido, cuantas veces fuere necesario.

 Aplique solución yodada solo en aquellas partes que no están oxidadas. La solución yodada se inactiva en superficies oxidadas.

 Deje sacar al ambiente. Después el equipo está listo para ser utilizado de nuevo.

136
MANUAL CODIGO
PM5-PC
ATENCION DE PARTOS REVISION
Y RECIEN NACIDOS Agosto 2013
Fecha de Emisión PAGINA
Marzo 09 de 2003 137 de 162

LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN DE EQUIPOS

Recomendaciones:

 No olvide limpiar los cables de conexión y rodachines de equipos tales como: mesas, lámparas de fototerapia, mesas de calor radiante, etc.

 Si no dispone de solución yodada, el hipoclorito de sodio es suficiente para realizar una buena limpieza de los equipos.

 Lo que garantiza una buena limpieza no son solamente las soluciones utilizadas, sino la fricción que se aplique a los equipos.

 Es importante tener siempre presente que el jabón y el hipoclorito debe retirarse completamente de la superficie del equipo. Esto evita, la
corrosión.

 Los fonendoscopios deben limpiarse con solución yodada antes de ser utilizados en cada uno de los niños. Al igual que el no lavado de manos,
se considera que éste es uno de los factores que más contribuye a la proliferación de infecciones cruzadas. Se recomienda enviar para su esterilización
con óxido etileno, al menos una vez por mes.

 Para la limpieza de las neveras no debe utilizarse hipoclorito de sodio por su poder corrosivo. La recomendación más importante es realizar un
cultivo de la superficie interna mensualmente ya que en ella se almacenan medicamentos que pueden contaminarse fácilmente, si no se hace un
adecuado uso de ella

La nevera del servicio: NO DEBE UTILIZARSE PARA ALMACENAR ALIMENTOS PERSONALES

137
MANUAL CODIGO
PM5-PC
ATENCION DE PARTOS REVISION
Y RECIEN NACIDOS Agosto 2013
Fecha de Emisión PAGINA
Marzo 09 de 2003 138 de 162

14.8 ASPIRACIÓN DE SECRECIONES

Definición: Es el procedimiento por medio del cual se retiran de la cavidad oral, faríngea y traqueal moco y otros líquidos alojados en dichos sitios al
momento del nacimiento o en etapas posteriores.

Objetivos: Mantener las vías aéreas permeables. Facilitar la oxigenación adecuada al neonato. Contribuir al proceso de ventilación/perfusión
Equipo: Aparato portátil de succión o con conexión a succión central y regulador de presión. Dos tubos de látex, uno corto y uno largo.

 1 frasco trampa para recolección de secreciones. Sondas de succión preferiblemente con control de vacío Nº 6 – 8 y 10

 Frasco con agua estéril. Fonendoscopio

Procedimiento:

 Organice el equipo necesario y lávese las manos.


 Vierta solución salina o agua estéril en los frascos de succión y del aspirador.
 Póngase los guantes, tome la sonda de succión con su mano dominante conservando la asepsia y deje su otra mano para el manejo del material
no estéril.
 Conecte la sonda al látex del aspirador sin contaminar su mano dominante. Manteniendo la sonda enrollada en ella.
 Humedezca la sonda en agua estéril.
 Encienda el aparato de succión
 Introduzca la sonda sin ocluir el control de succión, si no tiene control de succión introdúzcala pinzándola con su otra mano

138
MANUAL CODIGO
PM5-PC
ATENCION DE PARTOS REVISION
Y RECIEN NACIDOS Agosto 2013
Fecha de Emisión PAGINA
Marzo 09 de 2003 139 de 162

ASPIRACIÓN DE SECRECIONES

 Para aspirar obstruya la válvula y retire la sonda con movimientos rotatorios


 Introduzca en el recipiente con salina o agua estéril y succione.
 Repita hasta remover las secreciones.
 Cuando termine de realizar el procedimiento deseche las sondas, retire los guantes y haga un nuevo lavado de manos
 El equipo usado debe quedar limpio y listo para ser usado.
 Realice el registro especificando cantidad y características de la secreción.

139
MANUAL CODIGO
PM5-PC
ATENCION DE PARTOS REVISION
Y RECIEN NACIDOS Agosto 2013
Fecha de Emisión PAGINA
Marzo 09 de 2003 140 de 162

RECOMENDACIONES:

 Utilice estricta técnica aséptica.

 Las sondas de succión deben ser estériles, individuales, desechables y con fecha de esterilización vigente.

 Los látex del aspirador deben estar protegidos en bolsa plástica.

 Las sondas de aspiración solo se conectan al látex en el momento del procedimiento.

 La mucosa que recubre las fosas nasales es muy vascularizada y cualquier exceso de presión puede lacerarla y ser causa de sangrado con
posteriores

complicaciones tales como obstrucción e infección. Por lo tanto succione solo lo necesario.

 Verifique que en el manómetro del aspirador que la presión de succión no sobrepase los 100 milímetros de Hg o las 4 pulgadas de Hg.

 Cuando hay exceso de secreciones o están muy espesas se recomienda instilar 1-2 gótas de solución salina en cada fosa nasal

14. 9 ALIMENTACIÓN ENTERAL

Es la actividad por medio de la cual se le suministra al neonato una dieta óptima de leche materna o maternizada que permita una velocidad de
crecimiento similar a la del tercer trimestre de vida intrauterina, sin causar ningún estrés a los sistemas metabólico y excretor que se encuentran en
desarrollo. Los neonatos que llegan a nuestro nivel básico ya han superado etapas críticas de manejo en otros niveles de complejidad, y al ingreso se les
terminará de instaurar la vía oral o se les incrementará la ya establecida.
OBJETIVO: Proveer una óptima nutrición al recién nacido mediante una técnica de alimentación adecuada.

140
MANUAL CODIGO
PM5-PC
ATENCION DE PARTOS REVISION
Y RECIEN NACIDOS Agosto 2013
Fecha de Emisión PAGINA
Marzo 09 de 2003 141 de 162

1. CONSIDERACIONES FISIOLÓGICAS:
 Vaciamiento gástrico: El tiempo mínimo de vaciamiento gástrico es de dos horas, la actividad y el vaciamiento gástrico es igual tanto en niños a
término como en prematuros y los de bajo peso. Algunos factores que retardan el vaciamiento gástrico :
o Posición: Decúbito dorsal y decúbito lateral izquierdo
o Utilización de alimentos hipo o hipertónicos
o Alimentos con elevado contenido graso
o Alimentos con partículas de proteína grasa.

 Capacidad Gástrica: Al nacimiento la capacidad gástrica fisiológica es menor que la anatómica, sobrepasando rápidamente esta medida al cuarto
día de vida, la capacidad está directamente relacionada con el peso del niño.
 La coordinación de los reflejos succión deglución: Esta coordinación sólo se logra a las 32 semanas de gestación, por lo tanto debe tenerse
siempre presente para instaurar la técnica de alimentación.

2. RECOMEDACIONES:

 Se recomienda iniciar por gavaje (sonda orogástrica) en los siguientes casos :


 Niños menores de 32 semanas de gestación
 Niños con problemas neurológicos
 Niños que están superando problemas respiratorios
 Niños con síntomas residuales de dificultad respiratoria (Displasia broncopulmonar - DBP)

ALIMENTACIÓN ENTERAL

141
MANUAL CODIGO
PM5-PC
ATENCION DE PARTOS REVISION
Y RECIEN NACIDOS Agosto 2013
Fecha de Emisión PAGINA
Marzo 09 de 2003 142 de 162

 Tiempo de iniciación de la vía oral: En general se debe tener en cuenta no sólo la edad gestacional, si no también edad cronológica, el peso, el
tono muscular, color de la piel y tipo de respiración. La decisión de iniciar la alimentación se debe basar en la evolución del neonato y la evaluación de
su condición clínica. Cada niño deberá tratarse como un caso individual con necesidades muy particulares. Fórmulas Lácteas: La alimentación con
estas fórmulas debe ser ejecutada exclusivamente bajo indicación médica.

 Tipos de fórmulas:
 Maternizadas: Nan 1, enfamil, S26 gold
 Para prematuros: S26 gold prematuros, Pre-nam
 Libres de lactosa: AL 110, Isomil, Nursoy, Prosobe

 Incremento de VO :
 RN de 1300 a 1800 gramos: de 3 a 6 centímetros cada 24 horas
 RN de 1800 a 2500 gramos: de de 8 a 10 centímetros cada 24 horas
 Mayores de 2500 gramos : de 5 centímetros por cada toma hasta tolerancia

 Aporte calórico: Es el que permite el adecuado crecimiento y desarrollo del recién nacido. Un recién nacido no debe recibir más de 150 calorías
por kilo.

 S26,NAM, Nursoy, Prosobe: aportan 0.66 calorías por centímetro ( 19.6 por onza )
 S26 gold prematuros: Aporta 0.82 calorías x centímetro (24.6 por onza)

 Pre-nam: Aporta 0.7 calorías por centímetro ( 21 por onza )

142
MANUAL CODIGO
PM5-PC
ATENCION DE PARTOS REVISION
Y RECIEN NACIDOS Agosto 2013
Fecha de Emisión PAGINA
Marzo 09 de 2003 143 de 162

ALIMENTACIÓN ENTERAL

3. PREPARACIÓN DE FÓRMULAS:

 Elementos: Teteros y chupos esterilizados. Agua estéril. Leche maternizada con su respectivo medidor. Gorro, tapabocas, guantes
Lugar adecuado. Cinta para marcar. Jeringa estéril

 Previo lavado de manos y conservando la técnica aséptica usando gorro y mascarilla, rotule cada tetero con nombre del paciente y cantidad de
vía oral.

 Posteriormente realice un correcto lavado de manos y colóquese los guantes estériles, envasando con jeringa estéril la cantidad de agua
indicada en cada

 tetero. Luego agregue la leche en cada tetero, preparando solamente 2 tomas por cada paciente.

143
MANUAL CODIGO
PM5-PC
ATENCION DE PARTOS REVISION
Y RECIEN NACIDOS Agosto 2013
Fecha de Emisión PAGINA
Marzo 09 de 2003 144 de 162

4. ADMINISTRACIÓN DE LA VÍA ORAL:

 Asegúrese que el paciente esté limpio y cómodo, de lo contrario límpielo y cambie el pañal
 Lávese las manos y aliste el recipiente con la leche materna o maternizada según corresponda, conservando la técnica aséptica.
 Verifique que la preparación esté a la temperatura adecuada y que corresponda a la ordenada para el recién nacido.
 Cargue el paciente en sus brazos, protéjalo con un campo o babero y ubíquelo en posición semisentada, asegurando el sostén de la
cabeza y el
contacto ocular con el recién nacido
 Permita que el recién nacido inicie la succión, observando la presencia de signos de dificultad respiratoria, cianosis peribucal, fatiga
extrema o
 regurgitación rápida.
 Si observa alguno de los signos anteriores, suspenda la administración enteral, ubique al recién nacido en decúbito lateral derecho y
notifique al
 Médico y/o Enfermera de Sala de Partos.
 Si no hay complicaciones administre la cantidad ordenada e incorpore al neonato y golpeé suavemente la espalda para que expulse los
gases.
 Ubíquelo en la cuna nuevamente en posición decúbito lateral derecho o prona
 Lávese las manos y haga el registro en la hoja correspondiente.

ALIMENTACIÓN ENTERAL

144
MANUAL CODIGO
PM5-PC
ATENCION DE PARTOS REVISION
Y RECIEN NACIDOS Agosto 2013
Fecha de Emisión PAGINA
Marzo 09 de 2003 145 de 162

.5. ADMINISTRACIÓN POR GAVAJE:

 Lávese las manos y aliste el equipo completo: Sonda No. 6, recipiente con leche materna o fórmula, jeringa desechable de 5 ó 10centìmetros,
guantes.
 Póngase los guantes y tome con la sonda la medida desde la punta de la nariz al lóbulo de la oreja y de este último punto a el apéndice xifoides.
Marque el
punto con un pedacito de cinta adhesiva (esparadrapo)
 Inicie el paso de la sonda por la cavidad oral en forma suave y firme hasta que la marca quede a nivel de los labios

 Inserte la jeringa desechable al empate de la sonda y aspire no más de uno a dos centímetros. Si obtiene reflujo observe cantidad y
características del mismo
para hacer el registro: Si es achocolatado deséchelo y si es leche digerida regrésela al estómago del bebé. Si es más del 30% de lo que recibe
réstelo a la
toma
 Desempate la jeringa de la sonda y retire el émbolo
 Inserte la camisa de la jeringa a la sonda y pince la sonda suavemente
 Envase la leche y déjela que baje por gravedad haciendo inicialmente una leve presión con la yema del dedo o el émbolo
 Una vez pase la cantidad ordenada, pince la sonda y retírela con movimientos suaves y firmes ya que al estimular la orofaringe puede producir
vómito por
reflejo vagal. Igualmente paro cardio-respiratorio
 Terminando el procedimiento sáquele los gases aplicándole unos golpecitos
suaves sobre la espalda al bebé
 Coloque el niño en posición prona (boca abajo) o en decúbito lateral derecho para facilitar el drenaje digestivo
 Lávese las manos, posteriormente realice el registro en la hoja correspondiente
 Anote los insumos en la hoja de gastos correspondiente.

6. Alimentación del niño Asfixiado o con displasia Broncopulmonar (BBP):


 Es importante saber que este tipo de paciente puede requerir más tiempo de lo normal para su alimentación, ya que en el asfixiado puede estar
muy alterado el reflejo de succión deglución
 En paciente con DBP la oxigenación es más lenta y requiere oxígeno mientras se alimenta ya sea por flujo libre o cánula nasal, dejándolo
descansar en intervalos cortos de succión, así se evitarán complicaciones grandes como broncoaspiración o cianosis, hipotonía y hasta bradicardia
durante la alimentación.
145
MANUAL CODIGO
PM5-PC
ATENCION DE PARTOS REVISION
Y RECIEN NACIDOS Agosto 2013
Fecha de Emisión PAGINA
Marzo 09 de 2003 146 de 162

14. 10 TRANSPORTE NEONATAL

146
MANUAL CODIGO
PM5-PC
ATENCION DE PARTOS REVISION
Y RECIEN NACIDOS Agosto 2013
Fecha de Emisión PAGINA
Marzo 09 de 2003 147 de 162

Es el procedimiento mediante el cuál se traslada un recién nacido con un factor de riesgo potencial o real o con una alteración del estado de
salud que supera la capacidad resolutiva del sitio del nacimiento hacia otro nivel de atención con la capacidad resolutiva necesaria para
brindar el tratamiento que requiere el recién nacido.
1. Recomendaciones:
 Todo recién nacido será siempre trasladado en incubadora de transporte.
 Todo paciente trasladado será acompañado por auxiliar área de salud si se encuentra estable, adicionalmente irá el Médico si el estado es
crítico.
 El personal asignado a ésta actividad debe estar en condiciones de atender oportuna y eficazmente una urgencia durante el viaje.
 La incubadora de trasporte debe de estar conectada a una fuente de 220 voltios, siempre con pañal tendido, lista para ser usada.
Inmediatamente después de
ser usada será desinfectada.
 Antes de iniciar el traslado del paciente se debe comunicar con la institución que recibirá al neonato, citando Nombre de la madre, sexo del
paciente, edad
cronológica y los diagnósticos actuales del paciente, el manejo que ha recibido y el estado actual.
 Al llegar al sitio de destino el neonato será entregado al personal encargado , se contará la historia del recién nacido y lo ocurrido durante el
transporte
 El neonato, no se deja solo en ningún momento, ni siquiera cuando se trasporta a otro sitio dentro de la misma institución.

2. Cuidados especiales durante el transporte:

 RN con atresia de esófago: Se traslada en incubadora precalentada, semisentado, con sonda a drenaje libre y otra conectada a succión, Lev,
soporte de
oxígeno y ambiente térmico neutro.
 RN con obstrucción intestinal: Se trasladará en incubadora precalentada, con sonda nasogástrica de grueso calibre, a drenaje libre con bolsa
que permita
cuantificar, soporte de oxígeno según necesidad, Lev y ambiente térmico neutro.
 RN con hernia diafragmática: Se trasporta en incubadora precalentada, debe estar intubado, recibiendo ventilación a presión positiva, sonda
orogástrica
drenaje libre, posición semisentado, Lev y ambiente térmico neutro.
 RN con onfalocele o gastrosquisis: Se trasporta en incubadora precalentada, con Lev y sonda nasogástrica a drenaje libre, semisentado, el
defecto cubierto en
forma estéril con viaflex y sostenido con compresa estéril, se manejará exclusivamente con guantes.
 Mielomeningocele: igual que el anterior excepto que no necesita la sonda nasogástrica y se debe colocar en decúbito prono. 147
MANUAL CODIGO
PM5-PC
ATENCION DE PARTOS REVISION
Y RECIEN NACIDOS Agosto 2013
Fecha de Emisión PAGINA
Marzo 09 de 2003 148 de 162

14. 11 CATETERISMO VESICAL

148
MANUAL CODIGO
PM5-PC
ATENCION DE PARTOS REVISION
Y RECIEN NACIDOS Agosto 2013
Fecha de Emisión PAGINA
Marzo 09 de 2003 149 de 162

El cateterismo vesical consiste en la introducción de un catéter (sonda) a través de la uretra, hasta llegar a la vejiga.

RESULTADOS ESPERADOS:
 Vaciar la vejiga en caso de retención urinaria, Comprobar si existe anuria.
 Tomar una muestra no contaminada de orina para parcial de orina, urocultivo o medición cualitativa de proteinas.
 Disminuir el riesgo de infección, mediante la correcta utilización de la técnica aséptica al realizar la inserción

INSUMOS: Bandeja, Jabón yodado , Guantes estériles, Sonda nelatón de calibre adecuado, Riñonera o pato, Gasas, Recipiente para la
recolección.

ACTIVIDADES:
 Organice el equipo necesario, Lávese las manos y utilice las medidas de bioseguridad para manejo de fluidos
 Explicar el procedimiento a la gestante y brindarle privacidad y comodidad.
 Coloque a la gestante en posición ginecológica.
 Realice la asepsia de los genitales, cámbiese los guantes
 Separe los labios mayores y localice el meato urinario
 Si hay secreciones vaginales usted debe proteger la vagina con una torunda o gasa para evitar que las secreciones se desplacen hacia
el meato urinario
 Doble la sonda en forma de acordeón e introdúzcala suavemente, hasta que salga la orina
 Envase la orina en el recipiente estéril y rotúlelo
 Realice lavado de manos

DOCUMENTOS : Registre los hallazgos en la historia clínica y diligencie la hoja de gastos

ACCIONES CORRECTIVAS :

Evitar Al paciente exposiciones innecesarias.


Conservar rigurosa técnica aséptica
Seleccionar una sonda de calibre adecuado

149
MANUAL CODIGO
PM5-PC
ATENCION DE PARTOS REVISION
Y RECIEN NACIDOS Agosto 2013
Fecha de Emisión PAGINA
Marzo 09 de 2003 150 de 162

14. 12 PRUEBA DE SENSIBILIDAD

150
MANUAL CODIGO
PM5-PC
ATENCION DE PARTOS REVISION
Y RECIEN NACIDOS Agosto 2013
Fecha de Emisión PAGINA
Marzo 09 de 2003 151 de 162

Es la introducción por vía intradérmica de 10 UI de penicilina cristalina G sódica con el fin de detectar reacciones de tipo alérgico en la gestante

RAZON CIENTIFICA: La mínima concentración de penicilina aplicada intradérmica soporta el diagnóstico de la sensibilidad de la gestante a la penicilina

PRECAUCIONES Y RECOMENDACIONES:

 Averiguar la gestante tiene historia de alergias


 Preguntar si le han administrado penicilina previamente y el resultado obtenido
 Mantener la dilución en el medio ambiente por 6 horas. Realizar nueva dilución por turno.
 No utilizar la vía oftálmica
 Preparar la solución de la prueba a una concentración no mayor de 10 UI por décima con penicilina cristalina
 Tener equipo y medicamentos de reanimación a la mano

INDICACIONES: Debe hacerse a todo paciente mayor de cinco anos que tenga fórmula de penicilina cristalina, procainica o benzatinica.

EQUIPO :

 Frasco de penicilina G sódica de 1.000.000 UI


 1 jeringa de 10 cc
 1 jeringa de 1 cc
 Agujas No 21, 22, 26
 Algodón estéril impregnado de alcohol.
 Guardián de seguridad.
 Agua destilada
 Equipo de reanimación.
 Regla de al menos 20 cm.
 Lapicero

151
MANUAL CODIGO
PM5-PC
ATENCION DE PARTOS REVISION
Y RECIEN NACIDOS Agosto 2013
Fecha de Emisión PAGINA
Marzo 09 de 2003 152 de 162

PRUEBA DE SENSIBILIDAD

PROCEDIMIENTO :

 Disuelva el frasco de penicilina cristalina por un millón de unidades en 10cc de agua destilada, así en cada décima cúbica de la solución
tendrá:
0,1 = 1.000 UI
 Extraiga una décima de solución y diluya hasta completar un centímetro cúbico de solución, así en cada décima cúbica tendrá: 0,1 = 100 UI
 Extraiga nuevamente una décima y diluya hasta completar un centímetro de solución, así en cada décima cúbica tendrá: 0,1 = 10 UI
 .Seleccione el sitio de aplicación en la cara anterior del antebrazo izquierdo o derecho.
 Limpie el área con solución salina.
 Aplique por vía intradérmica 10 unidades por 0,1 ml. Espere 20 minutos antes de interpretar la prueba.
 Mientras espera los 20 minutos, observe al paciente continuamente, puede presentar una reacción alérgica severa. Notifique al Médico en éste
caso.

OBSERVACIONES:

 Esta prueba es muy cuestionada ya que literalmente si una persona es alérgica con la sola prueba puede desencadenar la reacción alérgica.
 Hacer siempre la prueba con penicilina cristalina, aún cuando se trate de una formulación con penicilina procaínica o benzatínica

INTERPRETACION :

ERITEMA PAPULA

No hay No hay Negativo


Menor de 20 mm Menor de 5 mm Negativo
De 20 mm o más De 5 mm o más Positivo

REGISTRE EL PROCEDIMIENTO EN LAS NOTAS DE ENFERMERIA Y DILIGENCIE LA HOJA DE GASTOS

152
MANUAL CODIGO
PM5-PC
ATENCION DE PARTOS REVISION
Y RECIEN NACIDOS Agosto 2013
Fecha de Emisión PAGINA
Marzo 09 de 2003 153 de 162

14. 13 REVISIÓN DEL EQUIPO DE REANIMACIÓN

Es el procedimiento de verificación de los insumos y el estado de los elementos del equipo de reanimación de reanimación neonatal y del adulto

INSUMOS: Listado de los elementos e insumos de los equipos de reanimación, la cual encuentra en el contenedor de cada equipo.

ACTIVIDADES:

 Lo hará el o la auxiliar de enfermería del turno de la mañana que tenga la asignación de sala de partos
 Confrontar las existencias del equipo de reanimación con el listado de insumos mínimos del libro de inventario, verificando las fechas de
vencimiento de los medicamentos y dispositivos médicos y el estado de equipos.
 Si encuentra algún faltante en los medicamentos o dispositivos médicos debe completarlo inmediatamente tomándolos de la reserva
general, si no es posible, informar al jefe del servicio; de igual manera si encuentra equipos en mal estado.
 Al terminar el procedimiento, quien lo realizó debe firmar el libro con letra legible.

ACCIONES CORRECTIVAS :

Posterior al uso del equipo de reanimación, recupere siempre los faltantes y deje el equipo completo.
Realice limpieza y desinfección de los equipos que utilice durante el procedimiento de reanimación
Seque el equipo y envuelva en papel protector, colocando con cinta la fecha de empaque.
Los elementos del equipo de reanimación solo se usan con este fin; por lo tanto si requiere insumos para otras actividades obténgalos de la
reserva general de medicamentos y dispositivos médicos.

153
MANUAL CODIGO
PM5-PC
ATENCION DE PARTOS REVISION
Y RECIEN NACIDOS Agosto 2013
Fecha de Emisión PAGINA
Marzo 09 de 2003 154 de 162

14.14 ENTREGA Y RECIBO DE TURNO POR ENFERMERIA


Procedimiento de comunicación preciso y detallado, que debe seguir el personal de enfermería del turno saliente, con el personal del siguiente turno.
Su objetivo es dar y recibir una información completa sobre el estado de cada uno de los pacientes y la situación del servicio.

Resultados Esperados:
 Entrega y recibo de turno en forma oportuna y completa, por parte del personal de enfermería.
 Brindar información completa sobre el estado del paciente, procedimientos realizados y procedimientos pendientes.
 Mantener actualizado y completo el inventario del servicio
Insumos:
 Hoja de entrega y recibo de turno
 Libros de inventario
 Tarjeta de medicamentos y líquidos por paciente
Actividades:
 Recibir el turno a la hora establecida: Mañana 7 a.m ,Tarde 1 p.m , Noche 7p.m.
 Realizar la entrega de los pacientes en el servicio en forma presencial, informando nombre del paciente, diagnóstico, edad, tratamiento actual
procedimientos realizados y procedimientos pendientes.
 Verificar estado de las venas de los pacientes y la marcación en el esparadrapo de fecha, hora y persona responsable de la canalización.
 En pacientes con terapia endovenosa verificar los rótulos de los líquidos y los medicamentos diluidos
 Recibir a satisfacción los elementos, insumos y pacientes entregados por el o la auxiliar saliente.

Documentos: Hoja de entrega y recibo de turno y libros de inventario.

Acciones Correctivas:
 En caso de faltantes o deterioro de alguno de los elementos entregados, informar a la auxiliar que recibe y dar aviso inmediato a la enfermera
jefe o Médico de turno. De igual forma se debe dar aviso inmediato al Médico de turno y la Enfermera jefe sobre las alteraciones en la salud de
los pacientes a su cargo.
 El personal saliente no se puede retirar del servicio si los auxiliares entrantes no han recibido el turno.

154
MANUAL CODIGO
PM5-PC
ATENCION DE PARTOS REVISION
Y RECIEN NACIDOS Agosto 2013
Fecha de Emisión PAGINA
Marzo 09 de 2003 155 de 162

14.15 ENTREGA Y RECIBO DE TURNO POR MÉDICO

Procedimiento de comunicación preciso y detallado, que debe seguir el Médico del turno saliente, con el Médico del siguiente turno.
Su objetivo es dar y recibir una información completa sobre el estado de cada uno de los pacientes y la situación general del servicio.

155
MANUAL CODIGO
PM5-PC
ATENCION DE PARTOS REVISION
Y RECIEN NACIDOS Agosto 2013
Fecha de Emisión PAGINA
Marzo 09 de 2003 156 de 162

Resultados Esperados:
 Entrega y recibo de turno en forma puntual, oportuna y completa, por parte del Médico.
 Brindar información completa sobre el estado del paciente, diagnóstico y conductas efectuadas y pendientes.
 Informar sobre situaciones especiales ocurridas durante el turno.

Insumos:
 Hoja de entrega y recibo de turno
 Hojas de Remisión
 Ordenes de laboratorio y fórmulas Medicas
 Historia Clínica

Actividades:
 Recibir el turno a la hora establecida: Mañana 7 a.m , Tarde 1 p.m , Noche 7 p.m.
 Realizar la entrega de los pacientes en el servicio, en forma presencial, individual y pormenorizada.
 Iniciar con las pacientes en trabajo de parto, continuar con las puérperas y las gestantes que se encuentren en monitoría y en los consultorios de
admisión
 Informar el nombre del paciente, edad, diagnóstico, estado actual; resultados de la última valoración, tratamiento actual y actividades
pendientes.
 Si hay gestantes o neonatos pendientes para remisión, especificar si se diligenció la remisión, se solicito el cupo y la ambulancia de transporte.
 En pacientes con terapia endovenosa, especificar el tratamiento y los medicamentos en dilución

Documentos: Hoja de entrega y recibo de turno, hojas de remisión e historia clínica.

Acciones Correctivas:
 En caso de registros pendientes, informar al Médico que recibe.
 Si durante el turno suceden situaciones especiales que afecten la prestación del servicio, se debe informar al Médico que recibe.
 El medico saliente no se puede retirar del servicio si el médico entrante no ha recibido el turno.

156
MANUAL CODIGO
PM5-PC
ATENCION DE PARTOS REVISION
Y RECIEN NACIDOS Agosto 2013
Fecha de Emisión PAGINA
Marzo 09 de 2003 157 de 162

157

También podría gustarte