Está en la página 1de 9

TAREA 1

TECNOLOGÍA DE PARTÍCULAS

Martes - Jueves: 12 m. – 2 p.m.

Docente

GERMAN CAMILO QUINTANA MARÍN

UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA

ESCUELA DE INGENIERÍAS

FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA

MEDELLÍN
Punto 1.
-¿Qué es una criba?
Una criba es dispositivo industrial mecánicos que está formado a partir de una serie de
varillas paralelas o de eslabones en forma de H atornilladas entre sí, aunque las aberturas
cuadradas o circulares son más habituales. Las cribas se utilizan a gran escala para la
separación de partículas de acuerdo con sus tamaños, y en una escala pequeña para la
producción de materiales estrechamente graduados en la realización de análisis de tamaño.
(RICHARDSON, 2002)

Este método es aplicable para partículas de un tamaño tan pequeño como de


aproximadamente 50 µm, pero no para materiales demasiados finos, debido a la dificultad
de producir gasa fina tejida con precisión de suficiente resistencia y también al hecho de
que las cribas se pueden obstruir. Generalmente se utiliza tela metálica tejida para tamaños
finos y placas perforadas para las mallas más grandes. (RICHARDSON, 2002)

-¿Qué tipos de cribas hay?

Cribas fijas de barrote

Son aparatos más sencillos utilizados para cribar, se construyen con una inclinación que va
desde los 30° hasta los 45°. Este tipo de criba industrial se utiliza para separar fracciones
de diferentes tamaños, o cuando las mayores fracciones pasan por las aberturas grandes
de la criba. (Valle Matos, 1998)

Las cribas de barrote son muy utilizadas en la etapa principal de la separación industrial,
aunque tiene la desventaja de que los minerales arcillosos llegan a obstruir las mallas
cuando se adhieren fracciones finas a los barrotes. (Valle Matos, 1998)

Cribas de tambor

Esta criba industrial cuenta con un tambor rotatorio horizontal o inclinado de 4° hasta 7°,
el cual está compuesto por una armadura que está sujeta a la superficie del tamiz. Estos
aparatos tienen un embudo de entrada, donde el producto cae en la criba cilíndrica. Luego
sale por toda la criba y filtrado cae al fondo de la máquina y se recoge en el otro extremo.
(Valle Matos, 1998)

Existen varias cribas industriales de este tipo, todas proporcionan un trabajo continuo sin
vibraciones, pero tienen la desventaja de tener una capacidad y una eficiencia de tamizado
baja. (Valle Matos, 1998)
Cribas giratorias o semi-vibratorias

Las cribas giratorias son máquinas con un bastidor que cuenta con tamices al que se le
previene un movimiento circular a través de un árbol excéntrico que esta acoplado en el
centro del mismo bastidor. El funcionamiento de las cribas giratorias es suave, y son
utilizadas en el cribado grueso, los pedazos son de hasta 400 mm y los agujeros del tamiz
son de 150 mm a 200mm. (Valle Matos, 1998)

Cribas coladores de arco o planos

Estas cribas se utilizan para el tamizado de suspensiones, con la finalidad de separar como
rechazo partes de la misma partícula o para separar el sólido rechazado de la parte superior
del tamiz. Estas cribas se realizan con mallas de ranuras de alambre trapezoidal o con una
tela metálica, el tamiz tiene unas aberturas que normalmente son de un tamaño mucho
menor de 1 mm. (Valle Matos, 1998)

-¿Cómo se calcula el área de una criba?

CALCULO DE LA SUPERFICIE DE CRIBADO Se denomina superficie de cribado al área de las


mallas o tamices de la zaranda, la magnitud de esta superficie depende esencialmente de
(CORI, 2017):

La capacidad de producción.
La eficiencia del cribado.
La luz de las mallas, o la abertura de los tamices.

Existen varios métodos para calcular la superficie de cribado, los más populares son (CORI,
2017):

- Método de Alimentación: basado en la masa solida por unidad de tiempo que pueda
alimentarse a una superficie específica de malla de una determinada luz de paso.

-Método Pasante: basado en la masa sólida que pasa por una superficie especifica de malla
de una determinada luz de paso.

La ecuación para la determinación de la superficie de la criba está dada por (CORI, 2017):

𝑇
𝐴= 𝐵 (1)
( )∗𝜌𝑏∗𝑓𝑡
𝜌𝑏
Donde:

A: superficie de la criba en m2
T: flujo másico de alimentación en kg/s
b: Densidad aparente kg/m3
B: capacidad básica o específica en kg/m2s
Ft: factor total de corrección de la B

El factor total de corrección de B, está dado por la siguiente ecuación (CORI, 2017):

𝑓𝑡 = 𝑓𝑑 𝑓𝑟 𝑓𝑠 𝑓𝑒 𝑓ℎ 𝑓𝑚 𝑓𝑝 𝑓𝑖 𝑓𝑜
Donde:
fd: factor de densidad
ƒr = Factor de rechazo
ƒs = Factor de semitamaño
ƒe = Factor de eficiencia
ƒh = Factor de humedad
ƒm = Factor de apertura de malla
ƒp = Factor de posición
ƒi = Factor de ángulo de inclinación
ƒo = Factor de área libre de paso

-¿Cómo se calcula la eficiencia de la criba para una condición de operación dada?

La eficiencia de las mallas se basa una ecuación encontrada en el libro de Operaciones


Unitarias de Brown (Brown, 1950):

𝑥𝑏 (𝑥𝑓 −𝑥𝑐 )(𝑥𝑏 −𝑥𝑓 )(1−𝑥𝑐 )


𝐸𝑓𝑖𝑐𝑖𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 = (2)
𝑥𝑓 (𝑥𝑏 −𝑥𝑐 )2 (1−𝑥𝑓 )

Punto 2. Solución:
Balance de masa para la criba, teniendo en cuenta que lo que entra es igual a lo que sale.

𝐹 =𝐵+𝐶 (3)

Siendo F: Flujo de entrada

B: Flujo de rechazo

C: El cernido

Balance de masa en la Malla 28

Para esta malla se especifica que todo el producto pasa por ella, por lo tanto, el balance debe incluir
que no hay fracción másica retenida del flujo de cernido. Para los otros flujos se tendrá en cuenta la
fracción de masa retenida. El balance resulta de la siguiente forma:

0
𝑋𝐹 𝐹 = 𝑋𝐵 𝐵 + 𝑋𝐶 𝐶 (4)
𝐹 𝑋𝐵
= (5)
𝐵 𝑋𝐹

Se reemplaza la ecuación 3 en 5:
𝐵 + 𝐶 𝑋𝐵
=
𝐵 𝑋𝐹

𝑋𝐵
𝐶 = ( )𝐵 − 𝐵
𝑋𝐹

𝑋𝐵
𝐶 = 𝐵 ( − 1)
𝑋𝐹

𝐶
𝐵=
𝑋𝐵
−1
𝑋𝐹
Para encontrar C, se hace un balance de masa general en todo el sistema, donde lo que entra, que
son 30 toneladas por hora debe ser igual a lo que sale, que sería ese flujo másico del cernido (C). Y
reemplazando los valores de XB y XF tenemos que:

𝑡𝑜𝑛
30 𝑡𝑜𝑛

𝐵= 0,18 = 60 (6)
−1 ℎ
0,12

Con este valor de B, se halla el fujo másico de entrada (F):


𝑡𝑜𝑛 𝑡𝑜𝑛 𝑡𝑜𝑛
𝐹 = 60 + 30 = 90 (7)
ℎ ℎ ℎ

Para determinar la potencia necesaria para operar el molino se utiliza la siguiente ecuación:
𝑃𝑜𝑡𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝐸𝑛𝑒𝑟𝑔í𝑎
𝐸 = 𝐹𝑙𝑢𝑗𝑜 [=] (8)
𝑚𝑎𝑠𝑎 𝑚𝑎𝑠𝑎

Donde nos hace falta la energía, que es determinada por medio de:

1 1
𝐸 = 𝐾 ∗ (𝑑 −𝑑 ) (9)
𝑆,1 𝑆,2

Con valor de K:
𝐾𝑅 ∗6
𝐾= (10)
𝜌

Siendo KR la constante de Rittinger, de la cual se tiene lo necesario para evaluar en la siguiente


ecuación, resultando en:
𝐸𝑛𝑒𝑟𝑔í𝑎 9,81 𝑘𝑔
𝐾𝑅 = 𝑆𝑢𝑝𝑒𝑟𝑓𝑖𝑐𝑖𝑒 = 0,0823 = 119,190 𝑠2 (11)

De (11) reemplazamos en (10):


1190∗6 𝑚3
𝐾= = 0,1881 (12)
3800 𝑠2

Los diámetros de Sautter, dS,1 y dS,2, son determinados con:


1
𝑑𝑆,1 𝑜 𝑑𝑆,2 = ∆𝑤 (13)
∑ 𝑖
𝑑𝑜𝑚

El diámetro Sautter 1 se determina con las frecuencias relativas basadas en la masa y el diámetro
medio de las mallas 3 a la 14. La tabla 1 contiene los datos necesarios para reemplazar en la ecuación
(13):
Tabla 1. Datos necesarios para el cálculo de ds,1
Diámetro de Sautter 1
N Malla dom Wi
-3+4 3 5.125 0.1
-4+6 4 4.05 0.2
-6+8 6 2.855 0.4
-8+10 8 2.03 0.2
-10+14 10 1.44 0.1

Luego de reemplazar los valores se encuentra que el diámetro Sautter 1 tiene un valor de: 2,667
mm.

De la misma forma hallamos ds,2 con las frecuencia relativas basadas en la masa y los diámetros
medios, desde la malla 28 hasta la malla 200. La tabla 2 registra los valores:
Tabla 2. Datos necesarios para el cálculo de ds,1
Diámetro de Sautter 2
N Malla dom Wi
-28+35 28 0.5125 0.05
-35+48 35 0.3625 0.3
-48+65 48 0.256 0.44
-65+100 65 0.181 0.08
-100+150 100 0.128 0.04
-150+200 150 0.0905 0.09

Luego de reemplazar en la ecuación (13) se determinó que ds,2: 0,2276 mm.

Reemplazando los diámetros de Sautter en la ecuación (9) obtenemos que la energía es:
1 1 𝑚2
𝐸 = 0,1881 (0,0002276 − 0,002667) = 756 𝑠2
(14)
A partir de la siguiente ecuación de rendimiento energético, se halla la energía real:
𝐸𝑅𝑖𝑡𝑡𝑖𝑛𝑔𝑒𝑟
𝜀=
𝐸𝑅𝑒𝑎𝑙

𝐸𝑅𝑖𝑡𝑡𝑖𝑛𝑔𝑒𝑟 756 𝑚2
𝐸𝑅𝑒𝑎𝑙 = = = 4200 (15)
𝜀 0,18 𝑠2

De nuevo en la ecuación (8), con los valores ya encontrados determinamos la potencia:

𝑚2 𝑡𝑜𝑛 1ℎ 1000 𝑘𝑔
𝑃𝑜𝑡𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 = 𝐸𝑛𝑒𝑟𝑔í𝑎 ∗ 𝐹𝑙𝑢𝑗𝑜 𝑚𝑎𝑠𝑎 = 4200 2
∗ 30 ∗ ∗ = 3500𝑊
𝑠 ℎ 3600𝑠 1 𝑡𝑜𝑛
= 35𝑘𝑊
Para la eficiencia volvemos a la Ecuación (2) y tomando los valores hallados de Xf , Xb y Xc reportados
en la siguiente tabla:
Tabla 3. Fracciones másicas retenidas

Fracciones másicas retenidas


xf (kg/kg) 0.67
xb (kg/kg) 0.83
xc(kg/kg) 0.35
Y nos da que la eficiencia es:

𝑥𝑏 (𝑥𝑓 − 𝑥𝑐 )(𝑥𝑏 − 𝑥𝑓 )(1 − 𝑥𝑐 )


𝐸𝑓𝑖𝑐𝑖𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 = = 0.54
𝑥𝑓 (𝑥𝑏 − 𝑥𝑐 )2 (1 − 𝑥𝑓 )

A partir de las tablas del libro Introducción al procesamiento de minerales de Kelly, E. G., &
D. J. se determinó que:

𝑓𝑡 = 7.19𝑥10−4
Reemplazando en la Ecuación (1), obtenemos que:

25 𝑘𝑔/𝑠
𝐴= = 1.8 𝑚2
6.1 𝑚 𝑘𝑔
( ) ∗ 2850 3 ∗ 7.19𝑥10−4
𝑠 𝑚

Punto 3.
Selección de criba y molino

Para la selección de la criba se revisó el catálogo “The Rock Book” de la compañía HAVER &
BOECKER, donde buscamos con una abertura de (3/127) in que equivale a la malla de 48.
Para esta abertura solo encontramos la criba Ton-Cap #434. (HAVER & BOECKER, s.f.)
Tabla 4. Posibles cribas Ton-Cap.

Para el molino fue consultado el catálogo de la compañía GREAT WALL COMPANY (GREAT
WALL COMPANY, s.f.), teniendo en cuenta que la potencia es de 35 kW, y debe soportar un
flujo másico de 90 t/h:

De los molinos de cono que se ofrecían se encontraron 3 con potencia de 55 kW que


satisfacen el valor necesario sin alejarse tanto de este:

Tabla 5. Posibles molinos de cono.

Y de estas 3 solamente el molino de referencia PYB900 tiene la capacidad para un flujo


másico de 90 t/h, por lo que es el seleccionado para realizar la molienda.

Bibliografía
Brown, G. G. (1950). Unit Operations. New York: John Wiley & Sons, Inc.

CORI, W. M. (2017). DISEÑO DE UNA CRIBA PARA LA CONCENTRACION DE ORO PARA LA


COOPERATIVA UNIÓN FLOR DE MAYO. la paz: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS.
GREAT WALL COMPANY. (s.f.). GREAT WALL COMPANY. Obtenido de Crushing equipment:
https://www.greatwallcrusher.com/products/Cone-Crusher-
Series.html?gclid=EAIaIQobChMIj6uf2e_x3AIVlAOGCh2cHgzAEAAYAiAAEgKhVPD_BwE

HAVER & BOECKER. (s.f.). The Rock Book. Obtenido de https://haverusa.com/wp-


content/uploads/2015/07/TheRockBook.pdf

RICHARDSON, J. M. (2002). CHEMICAL ENGINEERING. linacre house, jordan hill, oxford:


butterworth-heinemann.

Valle Matos, M. y. (1998). Hidrodinámica y separaciones mecánicas. La habana : Editorial Félix


Varela.

También podría gustarte