Está en la página 1de 15

Republica Bolivariana de Venezuela

Ministerio del poder popular para la defensa


Universidad Nacional Experimental Politécnica de la Fuerza Armada
Unefa, Núcleo Delta Amacuro

Profesora: Bachilleres:

Ing. Belkis Acosta Abreu Roxana


Jiménez Yosmarglys
Orozco Franyelis
Quijada Oriana
Olivares yaneiris
Tucupita, Abril 2019

Introducción

La ley de gases ideales es la ecuación que representa la ley de los gases perfectos, al
estar basada en las leyes individuales de los gases, siempre y cuando tengan un
comportamiento ideal, se resume la relación entre la masa de un gas y las variables
presión (P), volumen (V) y temperatura (T). En una mezcla de gases, la presión total
ejercida por los mismos es la suma de presiones que cada gas ejercería si estuviese solo
en las mismas condiciones.

El punto de vista de la termodinámica clásica es enteramente macroscópico. Los


sistemas se describen sobre la base de sus propiedades macroscópicas, tales como la
presión, la temperatura y el volumen. No formula hipótesis microscópicas y es una
ciencia puramente empírica. Estas limitaciones de la termodinámica pueden superarse
haciendo hipótesis acerca de la estructura de la materia, ya que las propiedades
macroscópicas de una sustancia pueden predecirse aplicando estadísticamente las leyes
de la mecánica a cada una de las moléculas que constituyen la materia.

Hay dos teorías microscópicas diferentes pero relacionadas mediante las cuales es
posible expresar todas las variables termodinámicas como ciertos promedios de las
propiedades moleculares, la teoría cinética y la termodinámica estadística. La teoría
cinética se ocupa de los detalles del movimiento y del choque molecular, aplica las leyes
de la mecánica clásica a cada una de las moléculas de un sistema y de ellas deduce, por
ejemplo, expresiones de la presión, temperatura, energía interna y calores específicos.
La termodinámica estadística ignora las características de las moléculas individuales y
aplica consideraciones de probabilidad al gran número de moléculas que constituyen
cualquier porción de materia.
1. Ley de los gases perfectos

La ley de los gases ideales es la ecuación de estado del gas ideal, un gas hipotético
formado por partículas puntuales sin atracción ni repulsión entre ellas y cuyos choques
son perfectamente elásticos (conservación de momento y energía cinética). La energía
cinética es directamente proporcional a la temperatura en un gas ideal. Los gases
reales que más se aproximan al comportamiento del gas ideal son los
gases monoatómicos en condiciones de baja presión y alta temperatura.

En 1648, el químico Jan Baptista van Helmont creó el vocablo gas, a partir del término
griego kaos (desorden) para definir las génesis características del anhídrido carbónico.
Esta denominación se extendió luego a todos los cuerpos gaseosos y se utiliza para
designar uno de los estados de la materia.

2. Densidad de un gas a partir de la ley de los gases ideales

Es decir, la densidad se puede calcular conociendo la presión (P, en atm), la masa


molecular del gas (M, g/mol), la constante de los gases ideales (R, atm·L/K·mol) y la
temperatura (en K). Esta fórmula implica, por tanto, que a unas determinadas
condiciones de presión y temperatura, la densidad de un gas depende únicamente este
modo, los gases con masas moleculares menores que la media ponderada del aire serán
menos densos que éste, y los gases con masas moleculares mayores serán más densos.

3. volumen de un gas a partir de la ley de los gases ideales

El volumen es el espacio que ocupa un sistema. Recuerda que los gases ocupan todo
el volumen disponible del recipiente en el que se encuentran. Decir que el volumen de
un recipiente que contiene un gas ha cambiado es equivalente a decir que ha cambiado
el volumen del gas. En el laboratorio se utilizan frecuentemente jeringuillas como
recipientes de volumen variable cuando se quiere experimentar con gases.

4. gravedad especifica a partir de la ley de los gases ideales

La gravedad especifica es adicional no tiene unidades debido a que resulta del


cociente entre dos unidades de igual magnitud. La densidad es la cantidad de masa por
unidad de volumen de una sustancia, lo que quiere decir que entre mas masa tenga un
cuerpo en un mismo volumen mayor será su densidad.

5. Propiedades de los Hidrocarburos puros

El petróleo crudo o una fracción de petróleo, es una mezcla de numerosos


hidrocarburos puros, poseen propiedades físicas claramente definidas, como densidad,
peso molecular, viscosidad entre otras.
Toda mezcla cuyas propiedades deseen conocerse, pueda expresarse por un conjunto de
componentes puros y fracciones petrolíferas con punto de ebullición conocido y cuyas
proporciones relativas también se conozcan.

Se trata del conjunto de datos experimentales que permiten calcular las propiedades
físicas de los hidrocarburos puros y sus mezclas. A continuación se distingue en varias:

a. Tensión de vapor de los hidrocarburos puros, de las fracciones de petróleo y de


sus mezclas.

La tensión de vapor mide la tendencia de las moléculas a dispersarse de una fase


líquida para generar una fase vapor en equilibrio termodinámico. Es una función
creciente de la temperatura y específica de cada cuerpo puro. Esta característica es muy
significativa ya que de una manera indirecta indica el contenido en productos livianos
que determinan la seguridad durante el transporte; las pérdidas en el almacenamiento, y
la volatilidad de los hidrocarburos livianos.
La tensión de vapor de una fracción del petróleo puede medirse como la de un cuerpo
puro. El estudio de los equilibrios líquido-vapor determina la tensión de vapor en una
mezcla compleja como la presión de burbuja de dicha mezcla a una temperatura dada.

b. Propiedades críticas, temperatura y presión critica.

La temperatura y la presión críticas son características físicas de los hidrocarburos.


Estos parámetros determinan el punto límite superior de la curva de tensión de vapor
más allá del cual no se advierte el cambio de fase; este punto crítico corresponde a la
identidad perfecta de las propiedades del líquido y del vapor: densidad, índice de
refracción, etc. Particularmente, el calor de vaporización se hace nulo en dicho punto.

c. Densidad.

La densidad de los hidrocarburos es menor que la del agua, para medir la densidad
se utiliza el grado A.P.I. definido como una función hiperbólica de la densidad, esta
unidad corresponde al antiguo grado Baumé, aún utilizado para caracterizar la
concentración en ácido de soluciones acuosas.

Cuanto más ligero es un crudo, mayor es su número de °API. Los valores del peso
específico relativo en °API para los crudos normales oscila entre 5 a 60 °API. En
general, los crudos ligeros poseen un peso específico elevado en °API, pequeña
viscosidad, escasa tendencia aditiva y alta tendencia a emulsificarse. Lo inverso ocurre
para los crudos pesados.

d. Propiedades térmicas: calor específico, punto de ebullición

Calor específico: Es la cantidad de calor que se requiere aplicar a la unidad de peso


para aumentar su temperatura en un grado. El calor específico en estado líquido es una
función prácticamente lineal de la temperatura, excepto para los hidrocarburos ligeros
(C5-). Depende asimismo de la densidad y de la naturaleza química de los hidrocarburos
existentes en las fracciones, lo que se tiene presente empleando una curva de corrección
en función del factor de caracterización.
Punto de ebullición: Este se define como la temperatura a la cual un líquido puro, pasa
al estado de vapor a una presión preestablecida en cualquier punto de su masa líquida.
Para todas las series de hidrocarburos homólogos, el punto de ebullición se incrementa
con el número de átomos de carbono que conforman la molécula.

e. Viscosidad:

La viscosidad es un parámetro que influye en la potencial emisión de contaminantes


dado que es una determinante en las condiciones de la combustión.

Además resulta importante para definir las posibilidades de bombeo de los productos y
el tipo de régimen de los caños.

La viscosidad es una especificación de primer orden en los aceites lubricantes, ya que


condiciona las cualidades requeridas para la lubricación.

Existen tablas que reflejan la viscosidad de los distintos hidrocarburos puros, líquidos,
vapor y de fracciones del petróleo, estando en este último caso en estrecha relación con
el peso molecular y la estructura química.

La magnitud de la viscosidad depende de la conformación química del crudo, de manera


que a mayor proporción de fracciones ligeras, menor es la viscosidad. Este valor
depende además de la temperatura ambiente, de forma que cuanto menor resulta ésta,
más viscoso es un crudo.

f. Punto de congelación:

En los hidrocarburos, este aumenta con el peso molecular, no cumpliéndose en


todos los casos.

En los parafínicos; se cumple en las cadenas normales mientras las cadenas isomeradas
poseen puntos de congelamiento más bajos. Por otro lado, los parafínicos isomerados de
alta simetría tienen puntos de congelamiento superiores para el mismo número de
átomos de carbono en la molécula. De manera similar ocurre con los aromáticos.

Se debe distinguir entre el punto de enturbamiento (cloud-point), en el cual se forman


micro-cristales, y el punto de congelación inferior (pour point) en el que el líquido se
hace pastoso y no fluye. El punto de congelación superior es la temperatura en la cual el
hidrocarburo retorna a su estado fluido al recalentar el producto luego de una
prolongada solidificación.

Este parámetro caracteriza de manera adecuada el contenido en parafinas de los aceites.


No hay una regla general para prever el punto de congelación a partir de parámetros
clásicos, tales como la densidad, el factor de caracterización y el punto de anilina,
debido que la composición de los destilados es muy compleja.

g. Punto de inflamación:

El punto de inflamación, que representa el contenido de productos ligeros de una


fracción, condiciona los riesgos de explosión eventual si la fase gaseosa de los
recipientes de almacenaje contiene una concentración en hidrocarburos comprendida
entre los límites de explosividad. A temperatura ambiente, son los destilados
intermedios del tipo de disolvente pesado o keroseno, los que determinan el mayor
peligro durante el almacenaje. Los productos ligeros como las naftas alcanzan una
concentración en la fase vapor que excede el límite superior, mientras que los productos
pesados no emiten suficientes vapores como para obtener el límite inferior de
explosividad. La presión afecta parcialmente al vapor del límite inferior; no obstante, su
aumento tiende a disminuir apreciablemente

6. Mezclas de gases

Las mezclas de gases son mezclas homogéneas de diferentes gases o vapores. Del
gran número de sustancias disponibles resultan unas posibilidades de combinaciones
casi ilimitadas. La viabilidad de producir una mezcla de gas, sin embargo, queda
limitada por aspectos químicos, físicos y desde el punto de técnica de seguridad.

Los componentes de una mezcla pueden ser gases, vapores o líquidos. En el caso de los
gases de prueba, se denomina como aditivo la “componente de medición” que
determina el fin de aplicación de la mezcla. Como gas portador o gas básico se
determina la componente principal de la mezcla.

La concentración puede indicarse en diferentes unidades. A menudo se utiliza la


proporción de la cantidad de la sustancia en ppm, ya que esta unidad es independiente
de presión y temperatura. También es muy habiotual la proporción en volumen así como
la concentración de masa. Para estas unidades que dependen de la presión y
temperatura, se suele considerar el estado normal a 0ºC y 1013 mbar.

La tolerancia describe la diferencia admisible de la concentración real (valor real) de


una componente de la concentración requerida (valor teórico). Dependiendo del
proceso, la tolerancia de fabricación es normalmente del 3% - 10% relativo, según el
contenido, tipo y número de componentes.

7. ley de amagat

La ley de Amagat o ley de los volúmenes parciales establece que en una mezcla de
gases, cada gas ocupa su volumen como si los restantes gases no estuvieran presentes.
El volumen específico de un determinado gas en una mezcla se llama volumen parcial
(v). El volumen total de la mezcla se calcula simplemente sumando los volúmenes
parciales de todos los gases que la componen.

8. peso molecular aparente de una mezcla

Ya que una mezcla de gas está compuesta de moléculas de diferentes tamaños,


diciendo que una mezcla de gas tiene un peso molecular, éste no es estrictamente
correcto. Sin embargo, una mezcla de gas se comporta como si tuviera un peso
molecular definido. Este peso molecular es conocido como peso molecular aparente y
está definido como

Ma=∑jyjMj
En donde, Maes el peso molecular aparente de la mezcla de gases en lbm/lbm-mol,
Mjes el peso molecular del componente jde la mezcla de gas en lbm/lbm-moly yjes la
fracción mol de la fase de gas del componente jen fracción.

9. propiedades seudocritica

Para entender y predecir el comportamiento de yacimientos de petróleo y de gas


como una función de presión, el conocimiento de las propiedades físicas de los fluidos
del yacimiento debe ser conocido. Estas propiedades, por lo general son determinadas
por experimentos de laboratorio realizados sobre las muestras de fluidos obtenidas de
pozos. En ausencia de estas propiedades experimentales, el trabajo de caracterización y
estudio de yacimientos sería muy difícil.

En éste artículo serán estudiadas las propiedades del gas natural, y para ello es necesario
conocer un poco acerca del gas. Un gas, es definido como un fluido homogéneo de
viscosidad y densidad baja, que no tiene ningún volumen definido, pero se amplía para
completamente rellenar el espacio donde es colocado. Generalmente, el gas natural es
una mezcla de gases de no hidrocarburo e hidrocarburo. Los gases de hidrocarburo que
normalmente son encontrados en un gas natural son metano, etano, propano, butano,
pentano, y las pequeñas cantidades de hexano y más componentes pesados. Los gases
de no hidrocarburo (impurezas), incluyen el dióxido de carbono, el sulfúro de
hidrógeno, y el nitrógeno.

El conocimiento y relación de la presión, volumen y temperatura (PVT), y otras


propiedades químicas de los gases son indispensable para el desarrollo de un yacimiento
de petróleo o gas.

Entre las propiedades podemos encontrar:

1.- Peso molecular del gas (PMg).


2.- Gravedad específica (GE).
3.- Densidad del gas .
4.- Viscosidad del gas (ug).
5.- Factor de compresibilidad del gas (Z).
6.- Factor volumétrico de formación del gas (Bg).
7.- Volumen específico (v).
8.- Compresibilidad isotérmica del gas (Cg).

1.- Peso molecular del gas (PMg): Es la unión de la de los pesos moleculares de cada
elemento que conforman el gas natural. Las unidades del peso molecular son: Kgr/Kmol
ó Lb/lbmol. El gas natural, es una mezcla de componentes y es por ello que el peso
molecular del gas se obtiene sumando la fracción molar de cada i-esimo componente
por su respectivo peso molecular.

2.- Gravedad específica (GE): Es la relación de la densidad de una sustancia a la


densidad de una sustancia de referencia. Para efectuar la relación entre ambas
sustancias, es necesario que ambas se encuentren a la misma presión y temperatura. Si
asumimos un comportamiento de gas ideal para ambas sustancias, la gravedad
específica se puede expresar en función de los pesos moleculares de cada sustancia.

3.- Densidad del gas : Es la relación entre la masa y el volumen de una sustancia en
estudio.

4.- Viscosidad del gas (ug): Es la relación entre el esfuerzo cortante y la velocidad del
esfuerzo cortante, que se aplica a una porción de fluido para que adquiera movimiento
(viscosidad dinámica). Hay distinto tipos de viscosidad , siendo las de mayor estudio la
dinámica y la cinemática, siendo ésta última la resistencia que se genera al fluir un
fluido bajo el efecto de la gravedad.

La viscosidad de los gases tendrá el siguiente comportamiento:

- A bajas presiones (menor a 1500 lpc), un aumento de la temperatura aumentará la


viscosidad del gas .

- A altas presiones (mayor a 1500 lpc), un aumento de la temperatura disminuye la


viscosidad.

A cualquier temperatura, si se aumenta la presión la viscosidad aumenta. - La viscosidad


será mayor, a medida que el gas posea componentes más pesados.

5.- Factor de compresibilidad del gas (Z): Es un factor de corrección introducido en la


ecuación general de los gases y será obtenido experimentalmente dividiendo el volumen
real de n moles de un gas a presión y temperatura, por el volumen ideal ocupado por la
misma masa de gas a iguales condiciones de presión y temperatura.

6.-factor volumétrico de formación del gas (Bg): Es un factor que relaciona el


volumen de gas en el yacimiento a presión y temperatura con el volumen de la misma
masa de gas en superficie a condiciones normales presión de 14,7 lpc y 60 °F.

7.- Volumen específico (v): Es definido como el volumen ocupado ocupado por una
masa de gas, es decir, el volumen dividido entre la masa. Para gas ideal es el inverso de
la densidad.

8.-Compresibilidad isotérmica del gas (Cg): La variación de la compresibilidad de un


fluido con la presión y temperatura es de gran importancia para los cálculos de
ingeniería de yacimientos. Para una fase liquida, la compresibilidad es pequeña y se
asume en ocasiones constante, pero para los gases no sucede lo mismo. La
compresibilidad isotérmica del gas es el cambio en el volumen por unidad de cambio de
presión.

10. gas reales

Un gas real, en oposición a un gas ideal o perfecto, es un gas que exhibe


propiedades que no pueden ser explicadas enteramente utilizando la ley de los gases
ideales. Para entender el comportamiento de los gases reales, lo siguiente debe ser
tomado en cuenta:
 efectos de compresibilidad
 capacidad calorífica específica variable
 fuerzas de Van der Waals
 efectos termodinámicos del no-equilibrio
 cuestiones con disociación molecular y reacciones elementales con composición
variable.

Para la mayoría de aplicaciones, un análisis tan detallado es innecesario, y la


aproximación de gas ideal puede ser utilizada con razonable precisión. Por otra parte,
los modelos de gas real tienen que ser utilizados cerca del punto de condensación de los
gases, cerca de puntos críticos, a muy altas presiones, y en otros casos menos usuales.

11. ecuación de estados


En física y química, una ecuación de estado es una ecuación constitutiva para
sistemas hidrostáticos que describe el estado de agregación de la materia como una
relación matemática entre la temperatura, la presión, el volumen, la densidad, la energía
interna y posiblemente otras funciones de estado asociadas con la materia.

12.El factor de compresibilidad

Conocido también como el factor de compresión, es la razón del volumen molar de


un gas con relación al volumen molar de un gas ideal a la misma temperatura y presión.
Es una propiedad termodinámica útil para modificar la ley de los gases ideales para
ajustarse al comportamiento de un gas real. En general, la desviación del
comportamiento ideal se vuelve más significativa entre más cercano esté un gas a un
cambio de fase, sea menor la temperatura o más grande la presión.

Z = Vm/ ( Vm )gas ideal = pVm/ RT = vreal/ videal

13.Ecuación de Van der Waals

La ecuación de Van der Waals es una ecuación de estado de un fluido compuesto de


partículas con un tamaño no despreciable y con fuerzas intermoleculares, como las
fuerzas de Van der Waals.

La ecuación, cuyo origen se remonta a 1873, debe su nombre a Johannes Diderik van
der Waals, quien recibió el premio Nobel en 1910 1 por su trabajo en la ecuación de
estado para gases y líquidos, la cual está basada en una modificación de la ley de los
gases ideales para que se aproxime de manera más precisa al comportamiento de los
gases reales al tener en cuenta su tamaño no nulo y la atracción entre sus partículas.

14.El teorema de los estados correspondientes

El teorema de los estados correspondientes o principio de los estados


correspondientes, establecido por van der Waals en 1873,1 indica que todos los fluidos,
cuando se comparan con la misma temperatura reducida y presión reducida, tienen
aproximadamente idéntico factor de compresibilidad y se desvían del comportamiento
de gas ideal en, más o menos, el mismo grado.

El ejemplo más importante es la ecuación de van der Waals, cuya forma reducida se
puede aplicar a todos los fluidos.

15. densidad de sistema de hidrocarburos en estado

La densidad de un sistema de hidrocarburos en condiciones normales se determina


fácilmente en el laboratorio con un pignornetros o areómetros. Sin embargo muchas
veces se dispone de un análisis u otras propiedades de mezcla de hidrocarburos y se
desea conocer la densidad que tendrá tal sistema a determinadas condiciones de presión
y temperatura.

16.mezcla de hidrocarburos de gas y liquido

En lo que respecta a las combinaciones de una sustancia en estado líquido y otra en


estado gaseoso, podrán aparecer teniendo al gas como soluto y como solvente

17.Contenido líquido de un gas

También se conoce con el nombre de riqueza de un gas. Se define como el número


de galones de líquido que pueden obtenerse de 1.000,0 pies cúbicos normales de gas
procesados. Se expresa generalmente por el símbolo GPM. Este factor es muy usado y
debe ser conocido principalmente en problemas relacionados con plantas de gasolina
natural. En la práctica es común recuperar en estado líquido, únicamente el propano y
compuestos más pesados de un gas, no es común considerar el metano y etano al
calcular el contenido de líquido, GPM, de un gas natural a pesar de ello se puede incluir
en las muestras comerciales de gas natural.

El valor de C2- el cual puede ser un indicador útil en algunas ocasiones. Es bueno
recordar que se parte de la suposición de que los componentes que integran el propano y
alimentos más pesados son totalmente recuperados como líquido. Aunque en la práctica,
solo se recupera un porcentaje de esta cantidad. En el cálculo de GPM se debe conocer
el número de pies cúbicos normales de un componente dado en estado gaseoso,
requeridos para producir un galón de líquido. Este factor se determina fácilmente a
partir de la densidad líquida y el peso molecular de cada componente puro.

18.poder calorífico de gases

El poder calorífico de un gas es la cantidad de calor desprendido en la combustión


completa de una unidad de volumen de dicho gas en condiciones normales de presión y
temperatura (0 ºC y 1 atm). En este sentido podemos diferenciar el Poder Calorífico
Superior (PCS) y el Poder Calorífico Inferior (PCI).

Si bien el PCS del gas nos indica el calor total obtenido en su combustión completa
aunque no todo ese calor es directamente aprovechable en el aparato de consumo. El
PCI nos indica el calor que realmente podemos utilizar ya que una parte del calor total
producido se emplea en mantener en estado vapor el agua que forma parte de los
productos de la combustión.
La relación PCI/PCS depende de la proporción de los elementos de carbono e hidrógeno
en el gas combustible. Para los gases combustibles empleados normalmente (gas
natural, butano y propano) el valor de PCI/PCS es aproximadamente de 0,9.
Las nuevas calderas de condensación permiten aprovechar este calor de vaporización
del agua ya que ésta se enfría y condensa cediendo calor al aparato.

19.comportamiento de fases en sistema de hidrocarburos

Comportamiento de los hidrocarburos

El estudio de fases en sistemas de hidrocarburos se inició en los años treinta,


cuando se despertó el interés por las mezclas de hidrocarburos y comenzó el diseño de
procesos a presiones de 500 lpcm o más. En general, el petróleo y el gas son mezclas de
hidrocarburos de una composición química compleja, que se encuentran en un
yacimiento a determinadas condiciones de presión y temperatura. Estas condiciones son
variables. Puede hablarse de presiones entre 100 – 200 lpca hasta 8000 – 10000 lpca y
más aún, y de temperaturas entre 80 – 100 ºF a 400 – 500 ºF.

El estado de una mezcla de hidrocarburos a condiciones de superficie depende de la


composición de la misma en el depósito del subsuelo. A su vez, la composición del
fluido que permanece en el yacimiento, sufre cambios debido a los hidrocarburos
producidos; además, la reducción de presión en el yacimiento, trae como consecuencia
la variación en las proporciones de gas y líquido existentes en el mismo. El
conocimiento de las propiedades físicas de tales mezclas de hidrocarburos, es
indispensable para evaluar, en términos de volúmenes de líquido y gas, en condiciones
normales, lo que produce una unidad de fluido del yacimiento.

En el estudio de fases, es necesario y conveniente tener presente una serie de


definiciones de términos y conceptos. Las siguientes son las principales:

Sistema: cuerpo de materia con límites finitos (definidos) que puede considerarse, si se
desea, aislado del medio que lo rodea

Propiedades: características de un sistema que pueden evaluarse cuantitativamente


como resultado de un experimento. Describe la condición a un tiempo particular. Se
miden en función de: fuerza (F), longitud (L), tiempo (t) y temperatura (T).

Propiedades extensivas: dependen de la cantidad de materia, es decir, extensión del


sistema. Ejemplos: volumen, masa.

Propiedades intensivas: son independientes de la extensión o cantidad de materia del


sistema. Ejemplos: temperatura, presión, densidad

Sistema homogéneo: es aquel cuyas propiedades intensivas varían continua y


uniformemente de punto a punto en el sistema entre planos perpendiculares a la fuerza
de gravedad.
Sistema heterogéneo: está compuesto por dos o más sistemas homogéneos y cuyas
propiedades intensivas cambian bruscamente en las superficies de contacto
Fase: cuerpo de material homogéneo diferente en sus propiedades a los demás que le
rodean. Las zonas homogéneas, discutidas en sistemas heterogéneos, se refieren a fases.

Interfase: se refiere a la superficie de contacto entre dos fases.

Fluido: se refiere a gas, líquido o mezcla de éstos.

Componente: ya que aquí no se considera reacciones químicas, bajo estas


circunstancias un componente se define como una sustancia que comprende un solo tipo
de moléculas.

Número de componentes: es el número total de elementos constitutivos químicos


diferentes en un sistema, menos el número de reacciones químicas, distintas que pueden
ocurrir entre estos elementos constitutivos del sistema.

Numero de grados de libertad (variación): también se denomina regla de fases de


Gibbs. Es el número de variables (grado de libertad) requeridas para determinar el
estado de un sistema de equilibrio.

Estado: condición de un sistema a un tiempo particular. Se determina cuando todas las


propiedades intensivas del sistema son fijas.

Equilibrio: se considera que existe equilibrio en un sistema, cuando sus propiedades


intensivas permanecen constantes con el tiempo, bajo las condiciones a las que existe el
sistema.

Presión de vapor: es la presión que ejerce la fase de vapor en el recipiente que lo


contiene, cuando el líquido y vapor de un componente puro se encuentran en equilibrio
a determinadas condiciones de presión y temperatura.

Punto de rocío: estado de un sistema completamente gaseoso en equilibrio con una


cantidad infinitesimal de líquido

Presión y temperatura de rocío: es la condición de presión y temperatura a la cual el


sistema se cuentra a su punto de rocío.

Punto de burbujeo: estado de un sistema completamente liquido en equilibrio con una


cantidad infinitesimal del gas.

Gas o vapor saturado: vapor (gas en equilibrio con un líquido), a una temperatura y
presión dadas. En el caso de sustancias puras, el estado de gas o vapor correspondientes
al punto de rocío.

Líquido saturado: líquido en equilibrio con vapor (gas) a una presión y temperatura
dadas. En el caso de sustancias puras, es el estado del líquido correspondiente al punto
de burbujeo.
Curva de punto de rocío: lugar geométrico de los puntos de presión y temperatura a
las cuales se forma la primera gota de líquido, al pasar un sistema del estado de vapor al
estado de dos fases. Comúnmente se denomina curva de rocío.
Curva de puntos de burbujeo: lugar geométrico de los puntos de presión y
temperatura a las cuales se forma la primera burbuja, al pasar un sistema del estado de
líquido al estado de dos fases

Región de dos fases: región encerrada por las curvas de puntos de rocío y de burbujeo,
en un diagrama presión-temperatura del sistema, donde el gas y líquido coexisten en
equilibrio. Constante de equilibrio (valores K) de un componente: es la razón de la
fracción molar del componente en fase vapor a la fracción molar del mismo componente
en la fase líquida, en un sistema de equilibrio, K= Yi/Xi .

Punto de ebullición normal: temperatura que produce en un componente puro, una


presión de vapor igual a una atmósfera.

Condiciones críticas: condiciones a las cuales las propiedades intensivas de las fases
líquido y vapor coexistentes, llegan a ser idénticas.

Presión y temperatura críticas: presión y temperatura a las condiciones críticas.


Líneas isovolumétricas: también se denominan líneas de calidad. Es el lugar geométrico
de los puntos de igual porcentaje de volumen líquido o vapor en la región de dos fases
de un diagrama presión temperatura de un sistema dado.

Cricondembárico: presión máxima a la cual las fases líquido y vapor coexisten. Para
componentes puros, el cricondembárico es igual a la presión crítica del componente.

Punto triple: condiciones a las cuales coexisten sólido, líquido y vapor. Es un punto
único para un componente puro.

Estado Crítico: es el término usado para identificar condiciones únicas de presión


temperatura y composición de un sistema, donde todas las propiedades del vapor y
líquido coexistentes llegan a ser idénticas.

Comportamiento retrógrado: formación de una fase de mayor densidad


(condensación), al someter un sistema a una reducción isotérmica de presión o a un
incremento isobárico de temperatura.

Región retrógrada: cualquier región, en el diagrama presión-temperatura de un sistema


donde se produce condensación o vaporización en sentido inverso a lo que normalmente
ocurre, es decir, donde existe comportamiento retrógrado.

Condensación retrógrada: formación de líquido (condensación) en un sistema, debido


a la disminución isotérmica de presión o aumento isobárico de temperatura.

Vaporización retrógrada: formación de vapor (vaporización) en un sistema, debido a


la liberación de gas en solución y contracción térmica del líquido.

20.comportamiento de fases en sistema de hidrocarburos


La mejor forma de estudiar el comportamiento cualitativo de sistemas de
hidrocarburos es a través de diagramas de fases. Por medio de estos diagramas, puede
conocerse el estado del fluido a determinadas condiciones de presión y temperatura, es
decir, si existe 1, 2 o 3 fases (gas, líquido, sólido) en equilibrio a las condiciones
impuestas.

Aunque sabemos que en los yacimientos no existen sistemas de un solo componente


sino una mezcla de ellos, es conveniente comenzar por entender el comportamiento de
los componentes puros. Esto ayuda a comprender las propiedades de sistemas de una
sola fase y más complejos (hidrocarburos), tal como ocurren en los yacimientos.

21.calculo de fases constante de equilibrio

Puntos más importantes

La constante de equilibrio, Kp, describe la relación que existe entre las


concentraciones de productos y reactivos en el equilibrio en términos de presiones
parciales

Para una reacción en fase gaseosa, aA(g)+bB(g)=cC(g)+dD(g), la expresión para Kp es

Kp=(PA)a(PB)b/(PC)c(PD)

Kp se relaciona con la constante de equilibrio en términos


de la concentración molar, Kc, según la siguiente ecuación:

Kp=Kc(RT)Δn

donde Δn es

Δn= moles de producto en fase gas−moles de reactivo en fase gas

Cuando una reacción está en equilibrio, la reacción hacia productos y la reacción hacia
reactivos ocurren a la misma velocidad. La concentración de los componentes
permanece constante en el equilibrio aun cuando las reacciones hacia productos y hacia
reactivos se estén llevando a cabo.
Conclusión

Gas Ideal Es un gas hipotético formado por partículas puntuales, cuyas moléculas no se
atraen ni se repelen entre sí, y sus choques son perfectamente elásticos (conservación de
momento y energía cinética). Además, su volumen es despreciable en comparación con
el volumen del recipiente que lo contiene. Se considera como gas ideal, a un gas a “baja
presión”, pero el calificativo “baja” debe ser interpretado en función de la sustancia. Por
lo tanto, un gas ideal o perfecto sería aquel que cumple estrictamente con las leyes de
Boyle (a temperatura constante, el volumen de una masa definida de gas es
inversamente proporcional a la presión) (PV=constante); y de Gay-Lussac volumen
constante

Para un gas ideal la variable "z" siempre vale uno, en cambio para un gas real, "z" tiene
que valer diferente que uno. La ecuación de estado para un gas ideal, prescinde de la
variable "z" ya que esta para un gas ideal, vale uno. Y para un gas real, ya que esta
variable tiene que ser diferente de uno, así que la formula queda de esta
forma: pV=znRT. La ecuación de van der Waals se diferencia de las de los gases ideales
por la presencia de dos términos de corrección; uno corrige el volumen, el otro modifica
la presión. Los gases reales, a presiones y temperaturas cercanas a las ambientales,
actúan como gases ideales.

También podría gustarte