Contenido.-El Derecho Internacional es el conjunto de normas que rige las relaciones de los Estados
entre sí, y también con otras entidades que poseen personalidad jurídica internacional.
Grocio, fundador del Derecho Internacional, considera al Derecho Internacional como las relaciones
de paz entre los Estados soberanos y los derechos de las personas y de las cosas cuando se hallan
bajo diferentes soberanías.
Otros autores lo consideran como el conjunto de normas de derecho Natural y de Gentes; aunque se
asigna prominencia al Derecho de Gentes sobre el Derecho Natural.
El derecho internacional forma un conjunto indivisible, ya se trate de las relaciones normales entre
los Estados en paz o de los problemas jurídicos que plantea la guerra.
Existen normas de derecho dispositivo y de derecho imperativo (ius cogens). Las dispositivas
los Estados pueden mediante acuerdo excluir su aplicación o modificar su contenido en sus
relaciones mutuas; mientras que las imperativas no y declaran nulo cualquier acto contrario.
Las dispositivas, pretenden satisfacer intereses individuales y comunes de los Estados. Las
imperativas, dar respuesta a los intereses colectivos esenciales.
Por razones de aplicación de las normas internacionales, se distinguen en generales, aplicables a
todos los Estados por haberse formado por acuerdo general; y particulares, quienes usan el tratado
como instrumento básico y primordial de creación y formación de normas particulares.
Aunque no existe ningún catálogo oficial de normas imperativas, se considera que lo son, entre
otras, la prohibición del uso de la fuerza, la prohibición del genocidio, la prohibición del racismo y el
apartheid, el derecho de autodeterminación de los pueblos, la prohibición de la tortura, así como las
normas fundamentales del Derecho humanitario.
Las normas de ius cogens generan obligaciones frente a todos los sujetos de la comunidad
internacional, por lo que el alcance de la responsabilidad derivada de la violación de una norma
imperativa es más amplio que la que surge de un ilícito común.
Se trata también de un ámbito del derecho internacional que tiene un considerable potencial
transformador del ordenamiento jurídico en su conjunto y, en última instancia, de la sociedad
internacional.
Derecho Internacional Privado: Es aquel que atañe a las relaciones jurídicas que no se
encuentran sometidas a un solo Estado, sino a aquellas que están vinculadas a dos o más Estados, a
causa de las personas, las cosas o los derechos en cuestión tienen nacionalidad, domicilio o sede que
depende de más de un Estado.
¿Las normas de Derecho Internacional Privado son de Derecho Público o de Derecho Privado?SON
DE DERECHO PÚBLICO. La teoría de las relaciones, o de la división inicial del derecho en público y
privado; son normas de Derecho Público el conjunto de normas que regulan las relaciones jurídicas
en las que uno de los sujetos de dicha relación actúa como entidad soberana y son normas de
derecho privado aquellas en las que ninguno de los sujetos actúa como entidad soberana.
El DIPrivado contiene normas jurídicas que remiten a la norma jurídica que prevalecerá ante una
doble o múltiple vinculación de una situación jurídica con los preceptos normativos de más de un
país, la norma jurídica a la que remite puede ser de derecho público o privado.,
Derecho Penal Internacional: Tiene por objeto reglar las condiciones de aplicación de las leyes
penales de un Estado a delitos o infracciones cometidos fuera de su territorio y fijar las normas entre
las autoridades para que se ejerza la represión penal. Sirve para regular entre los países delitos como
por ejemplo los de lesa humanidad, se creo una Corte Penal Internacional, en la Convencion de
Roma en 1998.
Grocio señaló como base del Derecho Internacional al Derecho Natural, y en segundo
término el Derecho de Gentes Voluntario, el que procede del consentimiento expreso o tácito
de los Estados.
Puffendorftiene como fundamento exclusivo al derecho natural.
Bynkershoek introdujo la idea de que solo tiene valor los precedentes de la práctica
internacional, las reglas del derecho positivo.
Teorías Contemporaneas:
- Teorías Voluntarias: Para éstas la base de la obligatoriedad del derecho internacional
reside en el consentimiento dado por el estado para que una norma le sea aplicable.
“Jelinek”.
- Teorías Normativas: Sostiene que el fundamento de la obligatoriedad reside en una razón
externa a la voluntad del estado, en una norma fundamental del sistema jurídico. “Kelsen”.
- Teoría Sociológica: Fundamentan la validez del derecho en la mera existencia de una
comunidad social, y en éste caso, una comunidad internacional, que hace necesaria la
existencia de un orden jurídico internacional. “Duguit”.
En el Derecho Internacional existen los elementos que son fuente de todo derecho: La Ley, formada
por los tratados y la costumbre; y las contribuciones normativas provenientes de la
jurisprudencia y la doctrina.
Estos argumentos parten de la suposición de que los derechos nacionales son el “modelo” jurídico
que debe ser seguido, entendiendo al derecho internacional como un ordenamiento al que le faltan
propiedades necesarias para asimilarlo a los primeros. Sin embargo, el derecho internacional es
derecho propiamente dicho (aunque distinto en su naturaleza de los sistemas domésticos) en la
medida en que sus normas originan obligaciones y derechos aceptados por los sujetos para su
convivencia.
La Antigüedad nos brinda una serie de interesantes ejemplos para pensar de qué manera el derecho
internacional sirvió como instrumento de dominación de los poderosos. En estas primeras
manifestaciones hallamos un derecho escasamente sistematizado, carente de un fundamento
teórico-científico (no existía una doctrina que lo describiera y explicara) y con un carácter
esencialmente particular: se trataba de normas que carecían de validez universal pero que, en los
vínculos entre comunidades vecinas, generaban derechos y obligaciones (en general a través de
tratados bilaterales) para las partes involucradas, de acuerdo con las capacidades que cada una de
ellas tenía para persuadir, defender sus intereses y proyectar sus puntos de vista.
Así, el incipiente desarrollo teórico respecto del fundamento del derecho de gentes permite concebir
a este como el conjunto de normas aplicables a las relaciones de Roma con las otras comunidades
estatales y, al mismo tiempo, como el derecho aplicable a los vínculos que se daban entre ciudadanos
romanos y personas extranjeras. En este doble sentido, el derecho de gentes era determinado en sus
alcances por los propios magistrados romanos y complementaba, el derecho interno romano.
Todos los pueblos que están regidos por la ley y por la costumbre aplican en parte un derecho que les
es propio y en parte un derecho común a todos los hombres. Pues el derecho que cada pueblo
constituyó para sí mismo le es propio y se llama derecho civil, como designando el derecho propio de
la ciudad. Pero lo que la razón natural estableció entre los hombres se observa igualmente entre
todos los pueblos y se llama derecho de gentes, como designando el derecho que aplican todos los
pueblos (omnes gentes). También el pueblo romano aplica en parte su propio derecho y en parte el
derecho común a todos los hombres (Institutas).
La llamada Paz de Westfaliaen 1648, que pone fin a la Guerra de Treinta Años entre católicos y
protestantes, es concebida como un punto de inflexión, los tratados que la componen dejan entrever
un mecanismo regulatorio basado en el equilibrio de poder.
En este primer intento por “contractualizar” las relaciones interestatales en Europa se definen las
particularidades de un nuevo sistema de derecho europeo determinado por el reconocimiento de
una comunidad internacional caracterizada por el principio de laigualdad soberana de los Estados.
Este nuevo principio, reconoce recíprocamente como iguales en términos jurídicos: cada uno de
ellos es soberano sobre su propio territorio y, por lo tanto, no puede verse afectado por el resto de los
Estados, que también ejercen su autoridad, respectivamente, respecto de su propio espacio de
incumbencia. El espíritu que deja Westfalia es la limitación de los propios deseos de poder y de
expansión asegura, que los otros Estados respeten la integridad del espacio soberano ajeno. Queda
asentada una lógica que repetirán los tratados de paz al menos hasta fines del siglo XIX. Se trata de
un esquema que procura la pacífica coexistencia de Estados con intereses distintos, y no todavía de
objetivos comunes.
Se suele fijar el origen específico del derecho internacional público en este momento porque se
estima que la igualdad jurídica de los Estados establece un control de los intentos hegemónicos de
los más poderosos para brindar un entramado normativo que solamente puede surgir del acuerdo
entre entidades que se hallan en un perfecto balance. La consagración de la Paz de Westfalia como
instancia de nacimiento del derecho internacional público moderno implica pensar al “nuevo”
ordenamiento jurídico como un sistema descentralizado horizontal, donde los Estados son los
sujetos que crean las normas mediante el libre acuerdo de voluntades y en el que no hay instancia
superior que pueda ejercer el control. El modelo westfaliano, responde a una lógica de coordinación
representa un régimen autorregulatorio en el que los Estados mismos participan de la formulación
de las reglas y resultan sus propios sujetos. Pues, se trata de un orden inter pares que, disimulando
toda divergencia entre las entidades estatales, se aparta de la verticalidad y centralización del
derecho doméstico. Las regulaciones acordadas para las relaciones entre Estados son determinadas
por estos mismos, que las crean, modifican o extinguen, y que a su vez deben velar por su
cumplimiento. Quizás una de las manifestaciones más claras de la influencia del modelo westfaliano
en la conceptualización actual del derecho internacional es el casoLotus, en el que la Corte
Permanente de Justicia Internacional reconoció que:
El derecho internacional regula las relaciones entre Estados independientes. Las reglas de derecho
que vinculan a los Estados provienen de la voluntad de estos, voluntad manifestada en
convenciones que generalmente son aceptadas como consagración de principios de derecho y
establecidas para regular la coexistencia de esas comunidades independientes o para la persecución
de objetivos comunes. Los límites de la independencia de los Estados, no se presumen, la limitación
primordial que impone el derecho internacional al Estado es la exclusion de todo ejercicio de su
poder en el territorio de otro Estado.
Kelsen, Derecho Primitivo: El primitivismo está dado porque el Derecho Internacional aún se
encuentra en plena gestación, es decir en constante evolución. Según Kelsen no existiría un derecho
natural sino que toda norma se basaría en otra anterior aceptada por una proposición de la
comunidad. El Derecho Internacional seria un Estado Primitivo porque aun no se encuentra
organizado, pues la norma se basa en la costumbre, genera derechos pero no como un Estado
Nacion, por lo tanto los Estados se defenderían solos (seguridad individual) a través de la guerra, la
cual fue licita hasta 1945.
• El punto principal lo constituye la norma, el derecho pertenece a la esfera del deber ser y no a
la del ser.
• La norma jurídica es explicada en el marco de un conjunto unitario llamado ordenamiento
jurídico que se funda en el hecho de que todas las normas del conjunto se derivan de una suprema o
fundamental.
• Con respecto a la norma fundamental, la inferior es autorizada por la superior hasta llegar al
ordenamiento internacional.
La norma fundamental para Kelsen del derecho internacional es la que eleva el estado de hecho de la
costumbre y podría formularse así: Los estados deben comportarse como están acostumbrados a
comportarse.
Extensión.-El Derecho Internacional, al nacer a comienzos del siglo XVII tenía en mira solamente
a las principales cortes europeas; pero la paz de Westfalia (1648) fue concertada entre los principales
Estados de la Europa occidental.
Desde fines del siglo XVIII y comienzos del XIX el continente americano ingresa en la
vida de las relaciones internacionales. La conflagración de 1914 – 1918 vino a demostrar que
los intereses de la Comunidad Internacional son solidarios y no pueden trazarse círculos
exclusivistas. La Sociedad de las Naciones, creada en 1919, fue la primera institución jurídico-
política erigida con tendencia universal.Como resultado del proceso de descolonización que se
aceleró a partir de 1955, el número de Estados de la comunidad internacional aumentó
considerablemente, particularmente por la incorporación de los nuevos Estados africanos, asiáticos
y algunos americanos. El número de miembros de las Naciones Unidas se ha casi triplicado en pocos
años. Esto evidencia cómo el circulo de la vida de relación internacional se ha ensanchado hasta
abarcar al mundo entero.
En 1945 cambio el Drch. Internacional, pues cayo la URSS y nacio la WEB con el periodo llamado la
“globalización”, en ese año la ONU prohibio el uso de la fuerza, considerando ilicita a la guerra. Esta
prohibición tuvo lugar gracias al Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas como único capaz de
ejercerla, y como órgano centralizado representante de los Estados partes.
Los Estados Nacion renuncian al uso de la fuerza, con la creación del Consejo de Seguridad,
imponiéndose la seguridad colectiva y abriéndose camino a la responsabilidad individual, con la
creación de tribunales que juzgan conductas de personas y no de los Estados, como los de la ex –
Yugoslavia y Ruanda para juzgar los crímenes de lesa humanidad creados por la Convencion de
Roma en 1998, estos órganos actúan subsidiariamente con los poderes de cada Estado Nacion..
Las bases sociológicas del Derecho Internacional clásico es el sistema Oligárquico ya que los
que creaban la costumbre internacional eran los estados más poderosos.
El Derecho Internacional Contemporáneo tiene sus bases en los tratados internacionales,
donde están presentes tanto los estados poderosos como lo estados débiles.
1. La Pluralidad de los Estados: debido a que el DIP Está integrado por acuerdos entre estados,
tales como tratados internacionales, denominados tratados, pactos, convenios, cartas,
memorándum, intercambio de notas diplomáticas, enmiendas, anexos y protocolos de tratados,
entre otros como también por la costumbre internacional que se compone a su vez de la práctica de
los Estados que éstos reconocen como obligatoria, y por los principios generales del derecho.
Además, en el ámbito multilateral, el derecho internacional se nutre de los acuerdos a los que
lleguen los Estados en el marco de los organismos internacionales a que pertenezcan y, dentro de
éstos, de aquellos acuerdos que se comprometen a aplicar. Es por ello que el DIP, existe, ya que su
propósito es la relación entre muchos Estados.
3. El Comercio Internacional: es algo que le fue dado vida gracias al Derecho Internacional
Publico, debido a que por medio de el, las sociedades y Estados han tenido que relacionarse en
cuanto al comercio para satisfacer necesidades mutuas, ya que sus negocios han estado unidos
mediante el derecho internacional.
4. Convicciones Jurídicas Coincidentes: Lo que ha llevado a los Estados a unirse por medio
del Derecho Internacional Publico también han sido sus ideas coincidentes, lo que los mantiene
unidos es el respeto ya sea de creencias e ideología, pero todos buscan estar de acuerdo unos con
otros, para poder tener una mejor relación, así la ONU, reconoció en su articulo 1, la igualdad de
derechos para las personas, así como el respeto a su dignidad.
Francisco Vitoria: Precursores principales de la obra de Grocio son dos religiosos españoles, el
dominico Francisco de Vitoria y el jesuíta Francisco Suárez, y los juristas Baltasar de Ayala y
Alberico Gentili. Impulsados Vitoria y Suárez por el anhelo de la evangelización de los indios
americanos y todos por él propósito de mitigar los horrores de la guerra, su mérito está en que
señalan la existencia de una comunidad entre las naciones y esa comunidad está
regida por el jusnaturale.
Inspira a Vitoria y Suárez la idea cristiana de la unidad y universalidad del género humano y la idea
del Derecho Natural. Vitoria, sostiene (1557) que existe entre las naciones una societas naturalis, en
la cual cada una conserva los derechos fundamentales que posee en el estado natural; y Suárez,
asevera la existencia entre las naciones de una comunidad que se rige: por el Derecho Natural: “luz
de la mente que Dios infundió en los hombres para dejar permanentemente escrita en su
entendimiento la ley eterna". Ayala y Gentili recogen por su parte el Derecho Natural, que los
filósofos estoicos extraían de la razón, y afirman que esa noción debe regir toda la vida internacional.
Francisco de Vitoria, con gran inclinación hacia la teología, siendo profesor de varias universidades
de Europa llegó a ser el fundador del Derecho Internacional. El poder universal del papa iba cayendo
con el surgimiento de las nacionalidades europeas, así la vigencia de lo nacional trae consigo a lo
internacional, es entonces cuando de Vitoria formula su definición percatándose de que el
derecho internacional exige no relaciones entre los individuos sino entre los estados.
Fue Vitoria entonces y no Grocio el creador del Dcho. Internacional.
Vitoria y el Derecho de Gentes: Define al derecho de gentes como el que la razón natural ha
establecido entre las naciones. Dice que “Es la recta razón natural entre los pueblos”.
Definición y diferencia con Gayo: Gayo definía al derecho de gentes como “La recta razón natural
entre los hombres”, la diferencia radica en que Victoria cambia el concepto de hombres por el de
pueblo.
Vino a ser Grocio el fundador de la “escuela del Derecho Natural”, que durante dos siglos predominó
en la filosofía jurídica y en el campo del derecho internacional. En Grocio encontraron las reglas que
venían a poner orden y justicia en los métodos de la época.
Importancia de Grocio en la evolución del derecho internacional: Crea la primera escuela de derecho
natural, se lo consideraba fundador del derecho internacional, hasta que se vio que fue Vitoria. Creó
un sistema de jurisprudencia internacional. Supone que las guerras son inevitables, se concentra en
reglamentarlas imponiendo obligaciones morales a los combatientes.
Método.-Para determinar las normas del derecho internacional los autores se han inspirado en las
instituciones del derecho privado; examinan sucesivamente las personas, las cosas o bienes, las
obligaciones contractuales o delictuales, las acciones que aparecen en el ámbito internacional, e
intentan aplicar a esas entidades reglas semejantes a los del derecho privado.
Admitido que debe descartarse la simple analogía con las instituciones del derecho privado, cuáles
serian los métodos adecuados para establecer las normas propias del derecho internacional. Se han
manifestado a este respecto dos tendencias, la filosófica y la empírica: la primera adopta
principalmente el método deductivo y la segunda prefiere el método histórico. Esas tendencias han
caracterizado hasta cierto punto a dos grandes grupos: la tendencia filosófica y la tendencia
empírica. En los últimos tiempos esas tendencias no se han mantenido de modo inflexible; por el
contrario, se han compenetrado hasta el punto de utilizar, en la medida en que lo aconsejen las
circunstancias, los distintos elementos que proveen los hechos y las ideas. Con todo, es conveniente
advertir todavía que el método puramente deductivo conduce a reglas rígidas e invariables, lo que no
es científico porque el derecho evoluciona y se transforma con el tiempo; el método histórico
confunde a menudo el derecho con el hecho, se torna casuista y aun contradictorio e induce a
legitimar los abusos de la fuerza. Ambos métodos deben ser combinados: el método
histórico provee los antecedentes prácticos, elementos sin duda indispensables; pero
a él debe asociarse el método deductivo-inductivo, que hace posible el análisis
razonado y permite discernir como resultante la solución equilibrada y justa, la regla
del derecho.
Trialismo sostiene que el mundo jurídico consta de tres dimensiones integradas, y que
cualquier rama de la ciencia jurídica debe reflejar esta tridimensionalidad. Pero no basta que refleje
una cierta estructura trial, también debe mostrar la integración. Toda concepción tridimensionalista
reconoce tres aspectos en el mundo jurídico: la norma, los hechos y las valoraciones.
* Elemento justicia: El material estimativo del valor justicia es la conducta, aquella que tiene
como resultado atribuir potencia o impotencia en los hombres, entendiéndose por potencia todo lo
que enaltece y favorece la existencia y por impotencia todo lo que degrada u obstruye. Entonces
decimos que un régimen es justo en la medida que da plena satisfacción al valor justicia.
* Elemento normológico: Los juristas han llegado a la formulación lógica del reparto, que se
denomina norma jurídica. Esta lo reglamenta a través de una consecuencia jurídica y cumple una
función descriptiva y de integración del orden de repartos. En el derecho internacional existen tres
grupos normativos: las normas consuetudinarias, convencionales y provenientes de resoluciones de
organismos internacionales. En cuanto a su jerarquía las resolutivas están subordinadas a las
consuetudianarias y convencionales.
Finalmente convenciones destinadas a reglamentar las “leyes y usos de la guerra”. En lo que respecta
a la parte orgánica o institucional del derecho internacional, la obra de la codificación fue
comenzada en las conferencias internacionales americanas. Después de reiterados esfuerzos, ellas
lograron como consecuencia de la labor concreta realizada en 1927 por la Comisión Internacional de
Jurisconsultos Americanos, reunida en Rio de Janeiro la concertación de siete convenciones
interamericanas subscripta; en la VI Conferencia (La Habana, 1928), que versan sobre la condición
de los extranjeros, funcionarios diplomáticos, agentes consulares, tratados, derecho de asilo, deberes
y derechos de los Estados en caso de luchas civiles y neutralidad marítima, así como una convención
sobre derecho internacional privado, denominada “Código Bustamente”.
En seno de la Sociedad de las Naciones varias convenciones colectivas sobre importantes tópicos
relativos a los “servicios públicos internacionales” y la Asamblea de 1924 resolvía designar un
“Comité de Expertos” para estudiar cuáles eran los temas jurídicos cuya codificación parecía
realizable. El comité señaló once temas, y la Sociedad de las Naciones realizó sobre ellos una intensa
labor preparatoria mediante encuesta, requiriendo la opinión de los gobiernos de todos los Estados
miembros con relación a un cuestionario detallado. Finalmente, retuvo sólo tres temas —la
nacionalidad, el mar territorial y la responsabilidad del Estado por daños causados en su territorio a
la persona o a los bienes de los extranjeros—, y sometió esos temas a los gobiernos conjuntamente
con anteproyectos y los antecedentes así preparados.
Las condiciones son: *La existencia de entes políticos independientes que reconocen a su vez la
independencia de los demás * El mantenimiento de las relaciones sociales entre ellos. En la
antigüedad los entes políticos no aceptaban la convivencia con los demás, al extranjero se lo
avasallaba o se lo ignoraba ya que por ser extraño a la comunidad era “el enemigo”, solo
esporádicamente se daban relaciones de convivencia, a través de tratados o alianzas que fueron por
ejemplo conocidas en las ciudades-estado griegas.
Operatividad del Imperio Romano en la cultura: Roma alcanzó su máxima extensión a fines
del siglo I. Con su administración se convirtió en base de todo derecho posterior en Europa y más
allá de Europa, la raza y la cultura, convivían en él, conservando sus rasgos característicos, pero
adaptándose paulatinamente a una lengua, un gobierno y un derecho único, llevando a cabo una
hazaña en la historia por su amplitud, efectividad y duración, sirviendo de ejemplo durante siglos.
Pero con todo esto no llegó a constituir un imperio mundial.
La caída del Imperio Romano, de ninguna manera significó la desaparición de esta unidad cultural,
forjada en siglos de convivencia. Se extinguió el vínculo político formal, por la sencilla razón de que
Odoacro, el jefe del ejército romano que depuso al emperador, no pudo disciplinar a las demás
regiones del Imperio e imponerles su autoridad. Estas constituyeron pequeños reinos que
comenzaron el proceso de construcción de estados centralizados. Pero culturalmente no hubo
ruptura. Las costumbres, las instituciones, el derecho persistieron después de la “caída” del Impero
sin solución de continuidad.
Origen y evolución del Ius Gentium: El mismo, llegó a convertirse en el derecho común de la
masa de individuos. El ius gentium tuvo su razón de ser en la necesidad de hallar una solución a los
conflictos entre la convivencia de romanos con extranjeros. El proceso culminó en el edicto de
Caracalla en el 212 que otorgó la ciudadanía romana a todos los habitantes libres del Imperio, con
excepción de los peregrinos.
KELSEN Y SCELLE consideran que el Derecho Internacional Publico no concede derechos ni
impone obligaciones, solo a los Estados y comunidades jurídicas soberanas, sino también a los
individuos. Esta concepción implica que la definición del D.I.P. no se establezca partiendo de
determinados sujetos (a saber, las comunidades jurídicas soberanas) y sus relaciones recíprocas,
sino del procedimiento de creación de las normas del D.I.P. positivo. Asi constituirán el (derecho
internacional) todas aquellas normas establecidas, no por los estados particulares, sino por la
costumbre internacional o los tratados, independientemente de los sujetos a que se dirijan.
Estas definiciones del D.I. tienen, algo en común, pues presuponen la existencia de colectividades
humanas que se organizaron como comunidades soberanas. Tales colectividades fueron creando el
Derecho Internacional positivo con ocasión de su cooperación, pero al propio tiempo se convirtieron
en sujetos jurídico-internacionales por obra de sus normas, al recibir de estas derechos y
obligaciones recíprocos. Ahora bien: las normas en cuestión pueden establecer también derechos y
obligaciones para otros sujetos que no intervienen en su creación.
Gayo y el ius Gentium: Lo entiende “el Derecho de gentes el que la razón natural establece entre
todos los hombres”. Señala que todos los pueblos que se rigen por leyes y costumbres usan en parte
un derecho propio y en parte uno común a todos los hombres: aquel constituye el jus Civile, y este, el
jus Gentium, que la razón natural estableció entre todos los hombres
Arbitraje: En la edad media, el papa era un árbitro obligado. Si expresaba su deseo de solución de
conflictos entre señores, éstos debían aceptarlo. Lo propio ocurría cuando un señor feudal arbitraba
entre los subordinados, los arbitrajes medievales reglaban cuestiones políticas, territoriales y
domésticas.
Guerra: Cabe resaltar que la violencia no siempre fue admitida. La iglesia trató de limitar los
excesos de las guerras privadas. Por otro lado, sólo era permitida la guerra justa, o sea la que se lleva
a cabo para la defensa del bien divino o la reparación de un agravio, siempre que se hubiera agotado
la instancia pacífica y que la magnitud del agravio justificara el uso de violencia.
Neutralidad: No era concebible en la edad media ya que si alguien recurría a la fuerza no era justo
que los demás queden al margen del conflicto.
A Partir del siglo XIII, comenzaron a advertirse síntomas de crisis y descomposición de la llamada
“comunidad jerarquizada”, proceso que comenzó en la península itálica. El proceso se fue
extendiendo luego a toda la Europa occidental, de manera tal que, surgieron entidades políticas,
cuyos soberanos afirmaron, en lo interno, su autoridad sobre los señores feudales menores que
fueron obligados a resignar el poder material de que disponían, y en lo externo, la independencia
con respecto a todo otro poder temporal.
La crisis se manifestó en intentos de romper los lazos de sujeción al emperador y al papa. Los
señores italianos comenzaron a reivindicar su independencia frente al emperador. El proceso se fue
extendiendo a toda Europa Occidental y del siglo XIII al XVI surgieron Estados cuyos soberanos
afirmaron: -su autoridad sobre los señores feudales menores que tuvieron que
resignar su poder material- la independencia sobre todo poder temporal. La crisis
consistió en que el orden medieval político no fue suplantado inmediatamente por un nuevo sistema
sino después de la guerra de los 30 años.
La Paz de Westfalia (tratados de Münster y de Osnabrück de 1648), que pusieron fin a la Guerra
de Treinta Años. Existían entonces tres grandes casas reinantes: España, Francia e Inglaterra,
habían surgido ciertos Estados de importancia: Países Bajos. Prusia y Suecia, y la Europa Central
estaba fraccionada en más de trescientos Estados germánicos.
Los tratados de Westfalia -en que fueron parte casi todos los países cristianos- reconocieron la
independencia de los pequeños Estados germánicos, así como de los Países Bajos y la Confederación
Helvética; y adoptaron de hecho el principio de la igualdad jurídica de los Estados, sin diferencia
alguna por motivos religiosos o de gobierno.
El equilibrio de las fuerzas actuantes dentro de una agrupación humana es básico en todo
momento para el mantenimiento de la paz o de la pacificación. Los políticos y diplomáticos que
estructuraron la Paz de Westfalia advirtieron que cada uno de los nuevos Estados, carentes de todo
poder que disciplinara sus aspiraciones, tenía una tendencia natural a la expansión.
Como dice Frederick L. Schuman, “el principio del equilibrio ha surgido más o menos
claramente en todo sistema de Estados en que estas entidades han desarrollado una
lucha competitiva por el poder. Siempre que tres o más Estados se encuentren en
contacto recíproco, se dan las condiciones para que aparezca. En un sistema de
Estados compuesto por tres unidades, es obvio que un incremento en el poder de
cualquiera de ellos implica una disminución del poder de los otros”.
El ideal, para que haya equilibrio de poderes, es que no haya menos de cuatro miembros.
Cuando se habla, del equilibrio de la fuerza en la esfera de las relaciones internacionales, los
términos tienen una connotación bien definida: se hace referencia a un régimen muy particular,
criterios supremos de reparto y reglas de juego aceptadas para llegar al poder y mantenerse en él.
Los repartidores supremos fueron los gobernantes de los principales Estados europeos.
Estructura de Poder: En aquella época se desarrolló el principio del equilibrio, que la Paz de
Utrecht (1713) convirtió en un principio directivo del DIP. Según este principio, ningún Estado ha de
poder llegar a ser tan poderoso que esté en condiciones, solo o en unión a sus aliados, de imponer su
voluntad a los demás. Viene así a sustituir la idea comunitaria de la Edad Media, que había sido
destruida por la disidencia religiosa.
El principio del equilibrio basado en el balance es factible, en la medida en que haya una sola
ideología y no ideologías en pugna -sistema bipolar-, ya que en este último caso no funciona el
balance, sino la “pugna por la primacía” basada en el concepto de “destrucción mutua”.
* Arbitraje: Decayó completamente después de Westfalia hasta su reaparición en 1794 con EEUU y
G. Bretaña. Los Estados no aceptaban que un ajeno arbitrara en sus disputas, luego se admitió el
proceso por razones de conveniencia.
* Guerra: Se admitió su legalidad en todos los casos, ya que no se planteó la distinción entre justas
o injustas. Trataban de evitarla con el régimen de equilibrio del poder.
* Neutralidad: No podía justificarse, un superior decidía cuál era la parte “buena”.
RevolucionFrancesa: Fue un proceso en el cual vemos reflejado el iluminismo, las teorías del
poder, la confrontación con el modelo de la Edad Media, la confrontación con la iglesia, el
debate sobre la soberanía, la aparición de conceptos como división de poderes, república, contrato
moral, etc. (Rousseau, Montesquieu), la aparición de las constituciones.
Desencadenó una serie de guerras que rompieron el equilibrio y culminaron en la suplantación del
régimen de coordinación por la voluntad de un nuevo emperador.
En un principio, la revolución tuvo una significación meramente interna, al convertir
al pueblo en el titular del poder político.
La Revolución francesa trajo consigo una alteración esencial de la comunidad internacional. Ya que
fue proclamado principio de validez universal. A partir de la Constituyente, el 18 de mayo de 1790,
en la que se propuso completar la Declaración de los derechos del hombre y del ciudadano
con una “Declaración del derecho de gentes”, cuyo objetivo era fundar las relaciones entre los
pueblos en la moral universal.
Este principio que quería transformar a los Estados, de entidades de señorío territoriales que eran,
en comunidades que se gobernasen a sí mismas, no logró imponerse inmediatamente.
Otra etapa de la comunidad internacional arranca desde fines del siglo XVIII, como consecuencia de
la Revolución de la Independencia de los Estados Unidos, en 1776, y de la Revolución Francesa de
1789.
La noción de la soberanía del pueblo y de los derechos individuales, enunciada y difundida por las
revoluciones de 1776 y 1789, tuvo enorme influencia en las relaciones internacionales, estableciendo
y desarrollando principios o instituciones de gran importancia: el reconocimiento de la
independencia, la igualdad jurídica de los Estados, la teoría de las nacionalidades, la noción de la
neutralidad, los derechos de los extranjeros, la práctica del arbitraje, la cláusula de la nación más
favorecida, la represión internacional de la piratería y de la esclavitud, la extradición de los
delincuentes, etcétera.
Santa Alianza: Al mismo tiempo que se realizaban las tratativas de paz post-napoleónicas, algunas
de las principales potencias que en ellas intervenían concretaron un acuerdo particular conocido
bajo el nombre de Santa Alianza. Sus miembros originales fueron Rusia, Prusia y Austria. Luego se
añadió Gran Bretaña, con lo que quedó constituida la tetrarquía, y en 1818, la pentarquía, con la
incorporación de Francia.
El objetivo de esta alianza era el de “celebrar reuniones periódicas para considerar
importantes intereses comunes y adoptar medidas para preservar la paz y el bien
común de los pueblos”.
En el Congreso realizado en Troppau, en 1820, la Alianza, reducida ya por ese entonces a sus tres
miembros originales, anunció que estaba dispuesta a salir en defensa, empleando las armas sí fuera
preciso, “legitimidad” de los gobiernos, o sea, en defensa de aquellos monarcas que hubieran sido
depuestos por revoluciones. Legitimismo era la defensa del poder perdido del monarca.
Esta política legitimista fracasó cuando la Alianza procedió a ofrecer su ayuda a España para
reconquistar sus colonias de América. Fue cuando el presidente Monroe, de Estados Unidos,
alentado por el gobierno británico, anunció que todo intento sería considerado inamistoso. Este
fracaso señaló el fin del principio legitimista. Tanto Gran Bretaña, como EUA no estaban interesados
en que las ex colonias españolas en América fueran recuperadas por su “potencia colonial”, ya que
eso impedía que pudieran ejercer su poder neocolonial.
Al perder fuerza la Santa Alianza, se deshizo la pentarquía y, con ella, la organización de las grandes
potencias europeas. Después de la expiración del tratado de garantía mutua germano-ruso (1890), se
enfrentaron finalmente dos grupos de potencias, la Triple Alianza (Imperio alemán, Austria-Hungría
e Italia) y la “Entente Cordiale” (Gran Bretaña, Francia y Rusia), que, en 1914, con la Primera Guerra
Mundial, interrumpieron el desarrollo del DIP.
Principio de las Nacionalidades: Fue Mancini quien opuso a los Estados artificialmente
constituidos, los Estados nacionales “creaciones de la naturaleza”.
El principio de las nacionalidades trasformó completamente el mapa de Europa surgido del
Congreso de Viena. En 1830-1832 se reconoció a Grecia como Estado, puesto que había surgido de
un movimiento de liberación. La ola nacional triunfó también en Italia y en Alemania, conduciendo
a la constitución del reino de Italia (1861) y del Reich alemán (1871), así como a la secesión de
Noruega, antes incorporada a Suecia (1905). También los pueblos cristianos de los Balcanes y
Albania lograron, tras duras luchas, la independencia nacional (1878-1913). Los mismos Estados
pontificios, cayeron víctimas del principio de las nacionalidades.
La Nación y el Estado son entidades que no siempre coinciden en la práctica. Se explica así que
desde mediados del siglo XIX se haya introducido en la doctrina el hábito de no considerar corno
equivalente los términos Nación y Estado, aun cuando en el lenguaje corriente y sobre todo en los
pueblos de habla inglesa se empleen a menudo como sinónimos.
La Nación puede carecer de territorio propio, así como de poder público, y entonces se limita a una
aspiración; el pueblo hebreo, disperso desde la destrucción del Reino de Jerusalén por los romanos,
constituyó una Nación porque mantuvo una unidad basada en la religión, la raza, la lengua, la
tradición y la voluntad, hasta que, en 1948, habiendo obtenido territorio y gobierno propios, se
convirtió en el Estado de Israel.
El Estado es una entidad política y siempre una realidad existente. Surge a partir de las ideas de la
Revolución Francesa y el romanticismo. El principio consistía en la transformación de territorios a
Estados Nacionales y cambió todo el mapa de Europa. Aparecen Grecia, Italia, Alemania, Noruega.
El criterio resultó operativo mediante tres procedimientos distintos:
1) por secesión, cuando una nacionalidad se separa de un Estado del cual forma parte para formar
un Estado distinto (el caso de Grecia);
2) por anexión, cuando un Estado nacional se apodera de regiones habitadas por personas de su
misma nacionalidad (la anexión de los Estados pontificios);
3) por fusión, cuando varios Estados de una misma nacionalidad resuelven formar uno solo (el caso
de Alemania).
Se aplicaba estos principios mediante el procedimiento en el cual los Estados europeos
acostumbraron reunirse en conferencias y congresos, para decidir los problemas de interés general.
Se denominó Concierto Europeo, la solución a darse en situaciones de desequilibrio.
Las Conferencias de La Haya de 1899 y de 1907 : En 1899 el Zar Nicolás II invitó a 26 Estados
-todos los que estaban representadosen San Petersburgo- a realizar una conferencia internacional
con el objeto de reducir los armamentos; reunida en La Haya, nada pudo lograrse en ese sentido y
sólo fue posible elaborar convenciones para facilitar el arbitraje y reglamentar las hostilidades
bélicas.
Una segunda conferencia, celebrada en 1907, a la cual concurrieron 44 Estados, tuvo análogo
resultado. Esta fue la primera conferencia internacional, en que estaban representados Estados de
varios continentes, a la que asistió la Argentina.
Según Charles Fenwick, las conferencias de La Haya, aceptaron, en el fondo, la legalidad
internacional de la guerra y su carácter como procedimiento para la resolución de las controversias
internacionales, de tal modo que remplazaban la capacidad soberana e individual de los Estados en
situaciones de conflicto.
Considera que hubiesen tenido éxito si las mismas hubiese delegado algún grado de centralización
internacional y de transferencia hacia un poder colectivo de la comunidad de los Estados de la
capacidad necesaria para decidir sobre los actos de beligerancia o de proveer la defensa del Estado
víctima de la agresión ilegítima.
Los principales problemas de los países europeos a principios del siglo XX:
- Algunos países estaban extremadamente descontentos con el reparto de Asia y África, ocurrida a
finales del siglo XIX. Alemania e Italia, por ejemplo, habían quedado fuera en el proceso
neocolonial. Mientras tanto, Francia e Inglaterra podían explorar diversas colonias, ricas en
materias primas y con un gran mercado consumidor. La insatisfacción de Italia y de Alemania, en
este contexto, puede considerarse una de las causas de la Gran Guerra.
- La muerte del heredero al trono de Austria Francisco Fernando y su esposa, el 28 de junio, 1914.
- A finales del siglo XIX y principios del siglo XX, los países europeos empezaron a invertir
fuertemente en la fabricación de armamento. Los países estaban empeñados en una rápida carrera
armamentista, ya como una manera de protegerse, o atacar, en el futuro próximo. Esta carrera bélica
generaba un clima de aprehensión y miedo entre los países, donde uno intentaba armarse más que el
otro.
- La rivalidad ruso-alemán, causada por la demanda alemana de construir un ferrocarril que une
Berlín a Bagdad. Rusia reaccionó, pues la carretera ligaría a Alemania con Oriente Medio, rico en
petróleo y poseedor de un atractivo mercado consumidor, además de pasar por regiones donde los
rusos pretendían aumentar su influencia.
- Cabe recordar también que a principios del siglo XX había una fuerte competencia comercial entre
los países europeos, principalmente en la disputa por los mercados consumidores. Esta competencia
generó varios conflictos de intereses entre las naciones.
- Inglés antigermanismo como un resultado de la competencia industrial alemana. En vísperas de la
guerra los productos alemanes e ingleses concurrían en mercados que hasta entonces habían sido
dominados exclusivamente por Inglaterra. Cuando los productos alemanes comenzaron a penetrar
en la propia Inglaterra, la burguesía industrial y financiera inglesa, pasó a alimentar la idea de que
Alemania debía ser contenida.
- La cuestión del nacionalismo también estaba presente en Europa de la preguerra. Además de las
rivalidades (ejemplo: Alemania e Inglaterra). Había el pangermanismo y el paneslavismo. En el
primer caso era el ideal alemán de formar un gran imperio, uniendo los países de origen germánico.
El paneslavismo era un sentimiento fuerte existente en Rusia y que implicaba a otros países de
origen eslava.
- También existía, entre dos naciones poderosas de la época, una rivalidad muy grande. Francia
había perdido, a finales del siglo XIX, la región de Alsacia-Lorena a Alemania durante la Guerra
Franco-Prusiana. El revanchismo francés estaba en el aire, y los franceses esperando una
oportunidad para reanudar la reconquista de la rica región perdida.
Los países europeos comenzaron a hacer alianzas políticas y militares desde finales del siglo XIX.
Durante el conflicto mundial estas alianzas permanecieron. De un lado había la Triple Alianza
formada en 1882 por Italia, Imperio Austro-Húngaro y Alemania (Italia pasó a la otra alianza en
1915). En el otro lado la Triple Entente, formada en 1907, con la participación de Francia, Rusia y el
Reino Unido.
En la contienda participaron 17 países de los cinco continentes como: Alemania, Brasil, Austria-
Hungría, Estados Unidos, Francia, el Imperio Británico, Imperio Turco Otomano, Italia, Japón,
Luxemburgo, Países Bajos, Portugal, Reino de Rumania, Reino de Serbia, Rusia, Australia y China.
El Inicio de la Gran Guerra: El 28 de junio de 1914, un estudiante bosnio asesinó al heredero del
trono austríaco Francisco Fernando y su esposa, en Sarajevo, capital de Bosnia. Este doble asesinato
fue el pretexto para la explosión de la Guerra que duró hasta el 11 de noviembre de 1918.
El estallido del conflicto fue el asesinato de Francisco Fernando, príncipe del Imperio
Austrohúngaro, durante su visita a Sarajevo (Bosnia-Herzegovina). Las investigaciones llevaron al
criminal, un joven integrante de un grupo serbio llamado mano negra, contrario a la influencia de
Austria-Hungría en la región de los Balcanes.
El imperio austro-húngaro no aceptó las medidas tomadas por Serbia con respecto al crimen y, el 28
de julio de 1914, declaró guerra a Serbia.
En 1917, los Estados Unidos, que se había mantenido fuera de la guerra, aunque ayudaba con capital
y venta de armas a los países de la Entente, principalmente a Inglaterra, entra en el conflicto.
Declaró la guerra a Alemania, por temor a su poderío imperialista e industrial.
Ese mismo año Rusia salió del conflicto, debido a la revolución rusa de 1917 que derrocó al zar e
implementó el régimen socialista.
La entrada de los Estados Unidos, en abril de 1917, fortaleciendo el bloque militar de la Triple
Entente. La entrada de los Estados Unidos es señalada, por muchos historiadores, como el factor
decisivo para la victoria de la Triple Entente. En 1918, debilitados, los países de la Triple Alianza son
derrotados. El Tratado de Paz se firma en París el 11 de noviembre de 1918.
Los derrotados tuvieron que firmar el Tratado de Versalles que imponía a estos países fuertes
restricciones y castigos.
Alemania tuvo su ejército reducido, su industria bélica controlada, perdió la región del corredor
polaco, tuvo que devolver a Francia la región de Alsacia Lorena, además de tener que pagar los
daños de la guerra de los países vencedores.
El Tratado de Versalles tuvo repercusiones en Alemania, influenciando el inicio de la Segunda
Guerra Mundial.
Periodo entre-guerras.
Las consecuencias se vieron plasmadas en el cambio del régimen internacional que habiendo visto el
primer conflicto generalizado y total pasó a ser un régimen de equilibrio de poder, pero con
demasiadas infracciones:
Desaparición de Austria-Hungría: Era la base del equilibrio en Europa, tras desaparecer,
Rusia tomará influencia en los países eslavos.
Capitis diminutio alemana: Grave atentado a la regla del consenso del vencido como socio
que concluirá en el rencor y en el inicio de la posterior guerra.
Superpotencia estadounidense y aislamiento internacional a Rusia.
Creación del Organismo de la Sociedad de las Naciones: Con dos órganos, el CONSEJO (de
algunos estados) y la ASAMBLEA (todos los estados miembros) con el propósito de
garantizar la paz y buscar siempre la obligación al arbitraje o hacia la Corte de Justicia
Internacional, si esto no era posible se debía recurrir al consejo o asamblea que buscarían la
“solución más justa”. Si un miembro declaraba la guerra se consideraba ilegal y “en contra de
todos los demás estados”. Afirmando con ello el principio de “seguridad colectiva”.
Objetivo era un nuevo orden basado en la justicia:
- Prevenir inicio de una nueva guerra.
- No se condena explícitamente guerra, pero se comprometen a agotar vía pacífica.
- Restricción de motivos para considerar legítima una declaración bélica.
- Planteamiento de planes para reducción armamento.
- Garantizar la integridad territorial de los estados.
- Promover desarrollo sociocultural
En países, como Alemania la situación económica y social de posguerra fue muy difícil, aunque
desde mediados de la década del ’20 comenzó a mejorar. La recuperación de la economía mundial en
esos años tenía bases endebles.
La vigencia de gobiernos democráticos en Europa también carecía de fundamentos sólidos. La crisis
que estalló con el derrumbe de la Bolsa de Nueva York en 1929 arrasó con ambas y se convirtió
rápidamente en crisis de la producción y el comercio mundiales.
La caída de la producción se tradujo en un gran aumento de la tasa de desempleo, particularmente
notable en los Esta dos Unidos y Alemania. Las respuestas a la crisis variaron según los países, pero
tuvieron en común una modificación del papel del estado en la vida económica.
Algunos países atravesaron la Gran Depresión de la década del ’30 manteniendo vigentes sus
regímenes democráticos. En otros, dentro y fuera de Europa, se instalaron y afianzaron regímenes
autoritarios. El fascismo italiano y el nazismo alemán fueron las formas políticas más influyentes de
la época.
En la Unión Soviética, que no sufrió de manera significativa el impacto de la Gran Depresión, la
producción industrial creció vertiginosamente y la producción agrícola fue colectivizada. Estos
cambios fueron acompañados por un férreo control por parte de la burocracia estatal y una
concentración de las decisiones en las manos de Stalin.
Bajo el gobierno del jefe nazi Adolf Hitler, Alemania llevó adelante un ambicioso programa
armamentista, cuyo objetivo era prepararse para una nueva guerra. La sociedad alemana fue
encuadrada dentro de las organizaciones nazis; los opositores fueron perseguidos y silenciados; la
violencia contra los judíos preanunció el Holocausto.
El camino hacia la guerra fue allanado por la escasa disposición de Francia y Gran Bretaña a
enfrentarse con Alemania. Desde 1936, la Alemania nazi avanzó decididamente hacia la guerra. Fue
anexando, por medios militares o diplomáticos, nuevos territorios, estableció alianzas con Italia y
con Japón y firmó un pacto de no agresión con la Unión Soviética.
En 1939, la invasión alemana a Polonia desencadenó la Segunda Guerra Mundial. Francia y Gran
Bretaña, que habían hecho concesiones a Hitler creyendo que con eso evitaban la guerra, se vieron
obligadas a combatir. Francia fue rápidamente vencida, Gran Bretaña resistió. Hasta 1942,
alemanes, japoneses e italianos parecían victoriosos. La entrada en la guerra de los Estados Unidos y
la Unión Soviética dio un vuelco al conflicto. Después de tres años de combates, las fuerzas del Eje se
rindieron.
Guerra fría
Se caracteriza por la lucha tecnológica y de ideología en el siglo XX encabezada por dos bloques
súper importantes el capitalista (EU) y el socialista (URSS).
Al finalizar la Segunda Guerra Mundial las naciones vencedoras firmaron los acuerdos de Yalta y se
repartieron Europa. De esta manera, el mapa europeo se vio modificado y se diferenciaron entonces
en tres espacios políticos: la Europa occidental, capitalista; la Europa oriental, socialista y algunos
países neutrales. A partir de este conflicto de ideologías, surgieron intensas luchas económicas y
diplomáticas, e incluso se llegó a conflictos bélicos, como lo fueron la Guerra de Corea y la Guerra de
Vietnam, donde sus detonadores estaban vinculados a estas ideologías. Estos temas y otros como lo
es el Muro de Berlín y el antes y el después de esos 30 años tensos, serán detallados a continuación.
En 1957 la URSS lanza el Sputnik 1, primer satélite artificial. Y el Sputnik 2, llevando a bordo a la
perra Laika. Los políticos de EE. UU. se sintieron impresionados, y los ingenieros de cohetes
mortificados, pidieron 70 días para colocar otro satélite en el espacio, a pesar de que necesitaron 90.
Mientras tanto, los norteamericanos, trataban de recuperar la ventaja perdida. Se declaró que
pondrían a un norteamericano en la Luna antes del final de la década y en 1969 el hombre llega a la
luna.
Fin de la Guerra Fría: La URSS hizo grandes esfuerzos por defender y consolidar el régimen
comunista, peor en 1985 el país entró en una profunda crisis: el gobierno de Gorbachov planteó la
necesidad de un cambio e inició una política de distensión con EEUU, a este proceso de
reestructuración de la economía soviética se lo denominó perestroika.
Desde 1991 el gobierno abandonó el partido comunista y permite la independencia de varias
repúblicas, en las cuales resurge el nacionalismo dormido por años.
La Guerra fría terminó en Europa cuando: *Las recién liberadas naciones de Europa Oriental
eligieron gobiernos democráticos. *Se unificó Alemania. *Se detuvo la carrera armamentista. *La
competencia ideológica cesó al ponerse en duda el comunismo. *El presidente Bush declaró la
necesidad de un ‘nuevo orden mundial’ para sustituir la rivalidad de las superpotencias que había
dividido el mundo y alimentado la Guerra fría.
Con la disolución de la URSS y la desaparición del bloque socialista, estos países están abriéndose al
comercio con Europa y el resto del Mundo.
En muchos casos, esos países encuentran dificultades para mantener la ley del orden, puesto que en
ellos han reaparecido antiguas luchas étnicas, religiosas y regionales, como ser el caso de
Checoslovaquia (1994 se dividió en dos) y el de Yugoslavia; que ambos países pertenecieron al
bloque socialista que dependía de la URSS.
BOLILLA III.-
La teoría de las relaciones internacionales adquirió gran predicamento a partir de los años 20. Tiene
por objeto tratar de entender el funcionamiento de las unidades políticas a nivel mundial para que
los pueblos vivan y aseguren la paz.
Los Estados deben tratar de evitar la concentración de poder de los otros Estados, para ello recurren
al uso de la fuerza militar, siendo la guerra inevitable en las relaciones internacionales. La guerra
permite al vencedor tener mayor tranquilidad para su seguridad, y al mismo tiempo aumentar su
poder. Para eludir el enfrentamiento armado y mantener así el poder de los Estados en un precario
equilibrio se conforman “alianzas” (acuerdos de carácter militar defensivos y/u ofensivos), que
suscriben generalmente los Estados más débiles para darse más seguridad. La Guerra es un común
denominador en un contexto de Anarquía. Para conseguir la paz en el sistema lo que debe gobernar
es el Equilibrio del Poder. Mientras éste equilibrio exista va a haber paz precaria o temporal.
En 1945 los principios de la Carta de Naciones Unidas; Paz y Seguridad Internacional. Cooperación
de los pueblos basada en la amistad. En 1948 surge la Declaración Universal de los Derechos
Humanos, (Pacto de San José de Costa Rica). Surgen organismos en pos de fortalecer las relaciones
y el trato de la Comunidad Internacional.
Liberalismo: Esta posición parte de la idea que de que los actores principales son los
individuos y para que los pueblos vivan en paz, deben generarse intensos flujos comerciales;
puesto que el comercio brinda a las partes mejores niveles de bienestar debido al intercambio
recíproco de bienes abundantes por otros que son escasos.
El derecho y la moral ocupan en el liberalismo un lugar predominante, que coadyuva al
progreso de la Humanidad. Para garantizar la paz el liberalismo cree en el sistema que le
brinda la “seguridad colectiva”. Éste parte de los fundamentos de la solidaridad y la
cooperación.
Todos los estados se comprometen a no ir a la guerra, ya que es considerada un delito
internacional, con la sola excepción del uso de la fuerza por parte del Conjunto de estados
contra el agresor. Todos los Estados están en la obligación de auxiliar al agredido para
restaurar la paz; lógicamente la neutralidad no es posible, debido a que todos los Estados
deben hacer causa común con el agredido y las alianzas podrían ser contraproducentes y
contradictorias.
El origen, la evolución y la desaparición del capitalismo están determinados por tres leyes
económicas inevitables:
a)La Ley de la desproporcionalidad; por la cual la capacidad de producir bienes supera la de
adquirirlos por los trabajadores por lo que genera depresiones y crisis económica, llevando al
proletariado a sublevarse al sistema.
b)Ley de la concentración o acumulación de capital, el que a raíz de la competencia va
quedando en menos manos capitalistas arrastrando a la burguesía empobrecida al sector proletario
engrosándolo y provocando la disminución del salario.
c)Ley de la caída de la tasa de beneficio, se da a medida que el capitalista acumula mayor
cantidad de capital y decrece la capacidad adquisitiva de los asalariados y las inversiones que se
requieren para competir mejor; disminuyen los beneficios, se pierden incentivos para nuevas
inversiones y esto conduce a la reducción de empleo, produciendo el estancamiento de la economía y
la pauperización del proletariado, que lleva a revelarse a los trabajadores y a destruir el sistema
capitalista.
La Corte Internacional de Justicia recepta a la Escuela del Derecho Natural, reconociendo como
fuentes del Derecho Internacional
1. La Costumbre
2. Los Tratados
3. Principios Generales del Derecho.
Los medio auxiliares no son fuentes de derecho, ya que no producen normas, sino que trabajan
sobre las normas que les proveen las fuentes principales, para determinar su sentido y alcance:
Doctrina: son las opiniones de los publicistas de mayor competencia de las distintas
naciones.
Jurisprudencia: es el conjunto de fallos concordantes.
Equidad: el inciso 2 del art. 38 reconoce la facultad de la Corte Internacional de Justicia para
decidir un litigio “si las partes así lo convinieren”. Es la justicia del caso concreto, se aplica si
las partes así lo convinieren. Cuando una situación aplicando el Derecho se torna
absolutamente injusta, a través de la equidad se morigeran los efectos jurídicos.
COSTUMBRE: conjunto de actos reiterados, de manera uniforme, durante un cierto tiempo, con la
convicción de su obligatoriedad.
Elementos:
Objetivos: Actos Reiterados – Uniformes – Durante un tiempo determinado.
Subjetivos: Convicción de su obligatoriedad.
El inconveniente que presenta la costumbre es que al no ser una norma escrita, carece de elementos
probatorios.
Costumbre General: es la que abarca a la comunidad internacional en su conjunto. En este caso,
se presume la existencia de la norma, salvo que algún sujeto en particular demuestre que a él no le es
aplicable. Es lo que se llama, la Teoría de la obligación persistente.
TRATADOS: son estipulaciones formales entre los estados, tambien se los denominan
convenciones, pactos, etc. Constituyen derecho internacional positivo para los estados partes
de estos. Son la fuente mas importante del derecho internacional y forman lo que puede
llamarse DERECHO INTERNACIONAL CONVENCIONAL.
COSTUMBRE INTERNACIONAL: Es la fuente mas antigua, se origina por el hecho de
que algunos estados se comportan de una misma manera ante una relación que a ellos afecta,
tal conducta, cuando es continuada y un numero notorio de estados la adopta visiblemente y
sin oposición por los DEMAS, se transforma en una equisciencia internacional osea entra a
formar parte de las reglas que gobiernan a la generalidad de los estados, se torna obligatoria
como regla del derecho.
PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: son fuente del derecho internacional
porque han sido decretados como tales en la convención de la HAYA 1907, que no entro en
vigor, pero posteriormente fueron reconocidos en la corte permanente de justicia
internacional en 1920 y en la corte internacional de justicia 1945. Ciertas máximas jurídicas
como por ej, lex posterior derogat lex priori, han sido utilizadas por el dcho internacional ya
que todos los países civilizados las han hecho suyas.
JURISPRUDENCIA: son las decisiones de los tribunales internacionales. Tienen efecto
solamente para las partes en litigio y en cuanto al caso resuelto (art 59 del estatuto de la CIJ).
La jurisprudencia de los tribunales internacionales tiene alcance relativo: para apreciar su
valor es indispensable investigar en cada caso la naturaleza de las reglas aplicadas. La
jurisprudencia de los tribunales internos ejercio influencia notoria en el dcho internacional,
en la medida en que no lo contradiga, porque una decisión del derecho interno no predomina
sobre el derecho internacional.
DOCTRINA: Los estudiosos doctrinarios analizan con sentido critico la evolución de los
hechos, las normas de la costumbre y las estipulaciones de los tratados internacionales,
disciernen las ideas dominantes y ajustándose a este método, no solo procurar esclarecer
mejor el pasado sino que sugieren nuevas conclusiones. Cualquiera sea el alcance de la
doctrina, es necesario, para utilizarla debidamente tener en cuenta la época y la influencia
ejercida por el medio en que ha sido elaborada.
RESOLUCION DE ORGANISMOS INTERNACIONALES: Estas resoluciones de
organismos internacionales tienen carácter meramente recomendatorio para los estados, de
manera que no pueden ser creadoras de obligaciones jurídicas. El problema se presenta con
aquellas decisiones que tienen carácter obligatorio para los Estados, como las que puede
tomar el CONSEJO DE SEGURIDAD en artículos de la CARTA o de la asamblea General,
entre otras. Las resoluciones adoptadas con carácter obligatorio ligan a los estados miembros
en la medida y en razón de estar pactada su obligatoriedad en la carta orgánica de la
institución, dicha obligatoriedad depende pues de lo establecido en un tratado. Son fuentes
jurídicas en sentido amplio, pero no son fuentes del derecho internacional en sentido
estricto. Las resoluciones con carácter de recomendación no tienen valor jurídico obligatorio
sino alcance político o moral. Estas pueden llegar a ser fuente del derecho cuando se
traducen en hechos reiterados y generalizados que entran a formar parte de la costumbre.
ACTOS UNILATERALES INTERNACIONALES: NO se encuentran mencionados en el
art 38 del estatuto de la CIJ. Pero como se ha señalado esta lista es declarativa, y deja abierta
en la estructura del derecho internacional la creación de nuevas fuentes de derecho. Las
declaraciones de voluntad que emanen de estados u otros sujetos del derecho internacional
producen efectos en la medida en que el dcho internacional lo disponga. Si el dcho
internacional otorga efectos jurídicos a la manifestación de un solo sujeto el acto es
unilateral, si es necesario dos o más voluntades el acto es bilateral o multilateral, según sea el
caso.
Ius Cogens: La importancia del ius cogens o derecho imperativo internacional se deriva de su
contenido. Sus normas protegen valores esenciales compartidos por la comunidad internacional.
Se puede decir que el ius cogens es la encarnación jurídica de la conciencia moral de la sociedad
internacional.
Es el artículo 53 de la Convención de Viena sobre Derecho de los Tratados, el que define el Ius
Cogens como el conjunto de normas imperativas de derecho internacional general, establecidas
por la comunidad internacional de Estados en su conjunto. Las normas de ius cogens no pueden
ser derogadas, salvo por otra norma del mismo rango. Cualquier tratado internacional contrario
a una norma de ius cogens es nulo.
Aunque no existe ningún catálogo oficial de normas imperativas, se considera que lo son, entre
otras, la prohibición del uso de la fuerza, la prohibición del genocidio, la prohibición del racismo
y el apartheid, el derecho de autodeterminación de los pueblos, la prohibición de la tortura, así
como las normas fundamentales del Derecho humanitario.
Las normas de ius cogens generan obligaciones frente a todos los sujetos de la comunidad
internacional, por lo que el alcance de la responsabilidad derivada de la violación de una norma
imperativa es más amplio que la que surge de un ilícito común.
BOLILLA V.
Hasta 1945 la norma internacional, fundamental fue la costumbre. Pero ahora la forma de
relacionarse jurídicamente de los sujetos del Derecho Internacional, según la Escuela Positivista, se
da a través de la Costumbre Internacional y los Tratados Internacionales. Durante mucho
tiempo, la Costumbre fue la normativa más importante, pero con la cada vez más compleja sociedad
internacional, los Tratados fueron adquiriendo mayor preponderancia.
A medida que fueron apareciendo nuevos Estados, principalmente por el proceso de descolonización
de las Naciones Unidas, se percibe un modificación cuantitativa y cualitativa de la sociedad
internacional, porque han ido apareciendo nuevos sujetos de Derecho Internacional, como las
organizaciones internacionales.
Aún así durante el período del Derecho Internacional Clásico, se suscribieron importantes
convenciones multilaterales:
La convención de Viena de 1815, que trata sobre la navegación del Río Rhin, la precedencia
de los agentes diplomáticos y la neutralidad de Suiza.
El tratado de París de 1856, que estableció la neutralidad del Mar Negro, la abolición de la
guerra del corso y la regulación del contrabando de guerra.
Es Tratado de Berlín de 1885, por el que se dispuso la forma de adquisición del continente
africano, por las potencias europeas.
Las Convenciones de la Haya de 1899 y 1907, acerca de la solución pacífica de las
controversias, la neutralidad y la guerra marítima y terrestre.
Clasificación de Tratados:
1. Por el modo de dar el consentimiento o de obligarse:
Acuerdos simplificados: no requieren formas solemnes y entran en vigor con la sola
firma de un funcionario inferior al jefe de Estado.
Acuerdos de buena y debida forma: para su aprobación requieren un procedimiento
especial, incluso la firma y ratificación del jefe de estado.
En Argentina,
el Poder Ejecutivo negocia y firma el tratado.
El Poder Legislativo aprueba o desecha en todo o en parte; si fue aprobado se acostumbra a
dictar una ley reglamentandolo.
El Poder Ejecutivo lo ratifica, es una ultima decisión en manos del Poder Ejecutivo, pues el
tratado pudo haber cumplido las otras instancias pero sin ratificación, no entra en vigencia.
Intercambio de ratificaciones si es bilateral; si es multilateral el tratado indicara cuando
entrara en vigencia. Por ejemplo, el Tratado de la Convencion de Viena fue firmado en 1969,
pero establecia que entraría en vigencia luego de 30 dias que 35 Estados lo ratificaran y entro
en vigencia en el año 1980. Luego el Estado que lo ratificara tendría que esperar 30 dias mas,
para su validez.
2. Por el numero:
Bilaterales.
Multilaterales
3. Por el Contenido.
Tratado ley: crea normas jurídicas generales, ya que el mismo autoriza a que se
pueda seguir pactando nuevas normas. Ej. MERCOSUR.
Tratado Contrato: crea normas jurídicas particulares y no permite extenderse más
allá de los términos del Tratado, es decir cumplida la contraprestacion se extingue el
tratado. Ej. Tratado por el cual se cede un territorio.
Adhesión: Se da en los tratados abiertos, cuando un Estado que no participó en la celebración del
tratado, expresa su voluntad de obligarse por él. Hay que aclarar que adhesión no es lo mismo que
entrada en vigencia del mismo, pues en la adhesión el tratado ya se encuentra vigente.
Entrada en Vigor: Es el momento a partir del cual el tratado comienza a tener fuerza obligatoria; a
producir efectos jurídicos. Los tratados entran en vigor cuando así lo establecen los Estados.
Los tratados bipartitos en forma simplificada, entran en vigencia el mismo día de la firma o
del canje del instrumento.
Los tratados bipartitos, en buena y debida forma, cuando se hace el intercambio de los
instrumentos de ratificación.
Los tratados multipartitos o colectivos, cuando se llega al número mínimo de Estados
ratificantes, conforme al tratado.
La entrada en vigor no implica necesariamente la aplicación del mismo, por ej. En el caso de los
tratados que regulan el conflicto armado, será de aplicación en el supuesto de que efectivamente se
produzca. La Convención autoriza que se disponga una aplicación provisoria, cuando dos o más
Estados acepten aplicarlo con anterioridad a su entrada en vigencia, a través de acuerdos colaterales.
La urgencia en regular determinadas cuestiones justifica la aplicación provisional de los tratados:
porque el cumplimiento de los requisitos constitucionales internos supone a veces demora de la
entrada en vigor de los tratados, y los estados salvan este inconveniente, aplicándolos de manera
provisional.
Tipos de reservas:
- Declaraciones que tienen por objeto limitar las obligaciones de su autor: declaración
unilateral formulada por un Estado o por una organización internacional en el momento en
que ese Estado o esa organización manifiesta su consentimiento en obligarse por un tratado,
por la que su autor se propone limitar las obligaciones que el tratado le impone, constituye
una reserva.
- Declaraciones que tienen por objeto cumplir una obligación por medios
equivalentes: Una declaración unilateral por la que ese Estado o esa organización se
propone cumplir una obligación en virtud del tratado de una manera diferente pero que el
autor de la declaración considera equivalente a la impuesta por el tratado, constituye una
reserva.
- Reservas relativas a la aplicación territorial del tratado: Estado se propone excluir la
aplicación de algunas disposiciones del tratado o del tratado en su conjunto con respecto a
ciertos aspectos específicos en un territorio en el que sería aplicable en ausencia de tal
declaración constituye una reserva.
- Reservas formuladas con ocasión de la ampliación de la aplicación territorial de un
tratado: Una declaración unilateral por la que un Estado, al ampliar la aplicación del
tratado a un territorio, se propone excluir o modificar los efectos jurídicos de ciertas
disposiciones del tratado respecto de ese territorio constituye una reserva.
- Reservas formuladas conjuntamente: La formulación conjunta de una reserva por
varios Estados u organizaciones internacionales no afecta al carácter unilateral de esa
reserva.
- Reservas formuladas en virtud de cláusulas que autorizan expresamente la
exclusión o la modificación de ciertas disposiciones de un tratado: Una
declaración unilateral hecha por un Estado o por una organización internacional en el
momento en que ese Estado o esa organización manifiesta su consentimiento en obligarse
por un tratado, de conformidad con una cláusula que autorice expresamente a las partes o a
algunas de ellas a excluir o modificar los efectos jurídicos de ciertas disposiciones del tratado
respecto de la parte que haya hecho la declaración, constituye una reserva expresamente
autorizada por el tratado.
Admisión de las reservas: Hasta el año 1951, época de la Sociedad de las Naciones era necesario
para hacer una reserva el consentimiento de todas las partes, sino el reservante no formaba parte del
Tratado. En 1951 la Corte Internacional de Justicia dio una opinión consultiva sobre las reservas
objetadas hechas a la Convención sobre el genocidio (1948). Entonces, de aquí se asentó una
doctrina, y es que las reservas objetadas de los estados eran válidas mientras fueran
compatibles con los fines del tratado, si es contraria, se entiende que el país está fuera de la
convención. Si por número de partes, objeto y finalidad aparece claro que el tratado debe aplicarse
en su integridad, en este caso la reserva debe aprobarse por todos los estados.
En el marco de las Naciones Unidas, mientras se discutía lo que sería el tratado de prevención y
sanción del genocidio, la Corte internacional de Justicia se expidió en el sentido de que podía ser
parte del tratado un Estado que hiciera reservas, en la medida en que dichas reservas hubieran sido
aceptadas, al menos por un solo Estado. Finalmente, la Convención de Viena, para generalizar al
máximo la participación de los Estados en los tratados, dice que las reservas se considerarán
aceptadas tácitamente después de transcurridos los 12 meses si no han sido objetadas.
Las posibilidades de un tratado en cuanto a política de reservas son:
1. Prohibir todas las reservas.
2. Prohibir las reservas a ciertas disposiciones, considerándose autorizadas implícitamente las
no prohibidas.
3. Autorizar determinadas reservas y considerar prohibidas las no autorizadas.
4. Guardar silencio sobre la cuestión, pudiendo formularse entonces las reservas compatibles
con el objeto y fin del tratado.
Tanto las reservas como la objeción y la oposición, deben hacerse por escrito y
comunicarse a todos los Estados contratantes.
En los Tratados Bilaterales: La presentación de una reserva significa una nueva oferta dirigida a
la contraparte. Si esta la acepta, el acuerdo de voluntades existe; si no la acepta no ha habido sino
una manifestación unilateral de voluntades, y ello no puede ser fuente de obligaciones.
Los tratados prevén Derechos y obligaciones para los estados partes, por lo que los Estados que no
han manifestado su consentimiento en obligarse son terceros por lo que la relación jurídica les es
ajena; no los beneficia ni los perjudica.
Sin embargo, a veces los tratados estipulan obligaciones y derechos para terceros Estados. Para que
estas obligaciones obliguen a terceros Estados, debe haber por parte de éstos, una aceptación
expresa por escrito, surge un acuerdo colateral, lo que implica que se está ante un nuevo tratado. Si
lo que se establece es un derecho para un tercer Estado, para que tenga efecto, debe haber un
consentimiento del Estado beneficiario; no se requiere forma de expresión, puede ocurrir que un
tratado llegue a ser obligatorio para un Estado que no es parte del mismo, en virtud de la Costumbre
Internacional.
La modificación, es el acuerdo entre dos o más Estados partes en un tratado multilateral, por el que
se cambian las disposiciones del tratado, sólo respecto de las partes que decidieron el cambio
En este tema rige el “Principio de la autonomía de la voluntad”, por lo que solo se puede
enmendar o modificar un tratado con el acuerdo de los Estados partes.
Nulidad de los Tratados: Consiste en privarle de efectos jurídicos a un tratado por contener
algún vicio en sus elementos esenciales.
Para solucionar el abuso de muchos Estados de denunciar los tratados, la Convención estipula que la
validez de un tratado puede impugnarse únicamente en virtud de las disposiciones de dicha
Convención. Ésta establece en forma taxativa los causales de nulidad.
Los tratados pueden verse afectados por nulidades absolutas, aquellas que no admiten la
confirmación de un tratado nulo, y nulidades relativas, en las que el tratado se puede convalidar no
obstante el vicio nulificante, en este caso el tratado no es nulo, sino anulable.
Terminación del Tratado: Los motivos por los cuales puede terminar un tratado para la
Convención, también son taxativos. El tratado concluye por:
1. Voluntad de las partes.
2. Finalización del plazo de vigencia.
3. Por suscripción de otro posterior sobre el mismo tema.
4. Por violación grave de una cláusula esencial para el objeto y fin del tratado.
5. Imposibilidad subsiguiente de cumplimiento no imputable al Estado parte, (desaparición del
objeto, destrucción de un dique, desecación de un río, etc.; cambio de circunstancias).
6. Aparición de una norma Jus Cogens contraria a las disposiciones del Tratado.
7. Naturalmente los tratados se extinguen por acuerdo de las partes, es decir, por mutuo
disenso, el cual puede traducirse en la rescisión del tratado o bien en su sustitución por otro.
8. En ciertas circunstancias, los tratados se extinguen por acto UNILATERAL: por denuncia, en
las condiciones estipuladas en el tratado. Por renuncia total de una de las partes a los
beneficios exclusivos estipulados a favor.
9. Además la guerra abroga ciertos tratados.
Suspensión de los tratados: Implica que los Estados partes se hallan eximidos del cumplimiento
de los tratados durante el período en cuestión, pero sin afectar las relaciones jurídicas que hayan
establecido entre las partes.
Son causales de suspensión:
- La voluntad de las partes.
- La celebración de un tratado posterior sobre la misma materia.
- La violación grave de un tratado.
- Imposibilidad de cumplimiento.
- El cambio fundamental de las circunstancias.
Principio “pacta sun servanda”: Es el principio fundamental del derecho de los tratados,
proveniente del derecho romano, según el cual las partes en el tratado deben cumplir con lo pactado.
Es una norma consuetudinaria del derecho internacional. Recogida en la Convencion de Viena en su
art 26, y en la Carta de las Naciones Unidas consagrada en su preámbulo y en su Art 2.
El tratado debe ser cumplido cualquiera sea el estado del derecho interno. Los estados
partes no pueden invocar normas de derecho interno para excusar el incumplimiento
de sus obligaciones.
Denuncia de un Tratado: Generalmente los tratados contienen una cláusula facultando a las
partes a denunciarlo, es decir, a declarar que no continuara obligado por el tratado, lo cual debe
comunicarlo a la otra parte; por regla general; el derecho de denuncia debe ejercerse con cierto plazo
de anticipación a la extinción del tratado, plazo que también se estipula.
Monismo: Kelsen parte del concepto unitario de todo el derecho, que comprende tanto el
interno como el internacional.
El término monismo expresa el monismo con primacía del Derecho Internacional. Esta
tendencia se apoya en la observancia general del derecho internacional consuetudinario y en ciertas
disposiciones constitucionales. Se fundamenta en la jurisprudencia internacional, que considera que
las leyes internas contrarias al derecho internacional no son oponibles y dan lugar a responsabilidad.
Aquí las normas del Derecho Internacional ingresan automáticamente a los ordenamientos jurídicos
internos una vez que el tratado o cualquier otra norma hayan sido ratificados por la costumbre
incorporada.
Constitución argentina de 1853: El artículo 27, impedia que los tratados se hallen en
contradicción con los principios de derechos públicos constitucionales y en el artículo 31 de la
Constitución argentina que establece, “esta Constitución, las leyes de la Nación que en su
consecuencia se dicten por el Congreso y los tratados con las potencias extranjeras son la ley
suprema de la Nación”, el derecho judicial de la Corte entendió que la Argentina se enrolaba dentro
de la corriente dualista según la cual leyes y tratados se encontraban en un mismo nivel jerárquico y
se podía aplicar entre ellos la máxima que dice que una norma posterior deroga a la anterior,
posibilitando, de este modo, que una ley posterior pudiera derogar un tratado anterior. Así, Eduardo
Jiménez afirma que “hasta la reforma constitucional generada a partir del denominado ‘Pacto de
Olivos’, nuestra Constitución Nacional respondía al modelo de texto escrito, rígido y con carácter
dualista respecto a las relaciones derecho interno-derecho internacional, estableciendo la
supremacía del orden federal por sobre el provincial, y luego jerarquizando internamente las
relaciones entre derechos constitucionales, tratados internacionales, leyes y decretos.
Nuestra orientación dualista surgía de la interpretación jurisprudencial de la Corte plasmada en los
autos “Martin y Cía. Ltda. S.A. c/ Gobierno Nacional, Administración General de Puertos” y “Esso,
S.A. c/ Gobierno Nacional”. La Corte afirmó “ni el artículo 31 ni el 100 de la Constitución Nacional
atribuyen prelación o superioridad a los tratados con las potencias extranjeras respecto de las leyes
válidamente dictadas por el Congreso de la Nación. Ambos leyes y tratados, son igualmente
calificados por el Congreso de la Nación y no existe fundamento normativo para acordar prioridad
de rango a ninguno; ambas clases de normas, integrantes del ordenamiento jurídico interno de la
república, el principio con arreglo al cual las posteriores derogan a las anteriores. Sin embargo, la
doctrina no interpretó lo mismo que la jurisprudencia. Así, Bidart Campos expresó tempranamente
que “cuando el artículo 31 enumera la trilogía de ‘constitución - leyes del congreso - tratados’, y la
engloba bajo el nombre común de ‘ley suprema’ (para hacerla prevalecer sobre todo el derecho
provincial), el orden en que menciona a cada segmento normativo no sirve, sin más, para hacer con
él una gradación jerárquica. Salvo la Constitución, enunciada primero como encabezamiento
indispensable (por su supremacía y su rigidez), aquella enumeración gramaticalmente escalonada no
autoriza por sí sola a inferir que los tratados se ubiquen antes o después, por encima o por debajo de
las leyes. Pese a quedar citados en tercer lugar, nosotros entendemos que los tratados
internacionales siempre se sitúan en nuestro derecho interno por encima de las leyes (aunque por
debajo de la Constitución).
El inciso 22 del artículo 75: enumera una serie de tratados que gozan de “jerarquía
constitucional”. Esta nómina podría ser engrosada en el futuro por otros tratados internacionales de
Derechos Humanos que, una vez aprobados por el Congreso, en una segunda votación con el voto de
dos tercios del total de miembros de cada Cámara”.
La denuncia de este tipo de tratados la realizará el Poder Ejecutivo, previa aprobación de las dos
terceras partes del total de miembros de cada Cámara; con lo que se incorpora un nuevo
procedimiento de denuncia para este tipo de tratados “constitucionales” (antes, esta era una facultad
privativa del Poder Ejecutivo). Así, los tratados que gozan de jerarquía constitucional, que
necesariamente habrán de ser de Derechos Humanos según la Constitución, sean enunciados
explícitamente en el texto constitucional o gozando de esa preeminencia por posterior decisión del
Congreso, poseen un mecanismo de denuncia agravado. Y ello se entiende en razón de las
características inalienables de los derechos tutelados por esta clase de tratados.
Jerarquía constitucional: Implica que los tratados así caracterizados tendrán junto con la
Constitución formal supremacía por sobre todo otro ordenamiento federal o provincial. ¿Pero se
hallan al mismo nivel que la Constitución formal? Dice el inciso 22 del artículo 75 que los tratados
internacionales de derechos humanos enunciados, incluyendo también a aquellos que en el futuro se
agreguen por obra del Congreso Nacional “en las condiciones de su vigencia, tienen
jerarquía constitucional, no derogan artículo alguno de la primera parte de esta
Constitución y deben entenderse complementarios de los derechos y garantías por ella
reconocidos". En las “Condiciones de su vigencia”, para Bidart Campos quería decir que esos
tratados son válidos de acuerdo a las reservas y aclaraciones que la Argentina haya realizado al
momento de manifestar su consentimiento en obligarse en sede internacional y a las condiciones en
que esos instrumentos se hallaban vigentes al momento de la reforma constitucional o al momento
de que le sea adjudicado el rango constitucional.
La “no derogación de artículo alguno de la primera parte de la “Constitución” la primera parte
incluye a los primeros 43 artículos de la Constitución, esto es, a su parte dogmática. Según el autor,
esta fórmula revela una mala técnica legislativa porque “es una pauta hermenéutica harto conocida
la que enseña que en un conjunto normativo (para el caso la Constitución ‘más’ los once
instrumentos dotados de jerarquía constitucional) que comparte un mismo y común orden de
prelación dentro del ordenamiento jurídico, todas las normas y todos los artículos de aquel conjunto
tienen un sentido y un efecto, que es el de articularse en el sistema sin que ninguno cancele a otro;
habría una incoherencia máxima si a alguna norma de la Constitución o de los tratados y
declaraciones internacionales con jerarquía constitucional, se la imaginara inaplicable, so pretexto
de que contradice a otra. Opuesto a ello, Juan Carlos Hitters, entiende que la imposibilidad de
derogación sugiere que “en caso de una eventual contraposición con la Constitución, prevalecerá la
misma”. En el medio, se hallan Vicente y Rodríguez y Barroso, para quienes la no derogación implica
el sentido que le adjudica Hitters de preferencia entre normas en caso de oposición, pero sólo luego
de un esfuerzo de interpretación armonioso que trate de compatibilizar las normas encontradas”.
Finalmente queda por dilucidar la “complementariedad de los derechos enunciados en la parte
dogmática de la Constitución”. Para Bidart Campos, el sentido de la expresión es claro: “si son
complementarios, es imposible que una norma de uno de esos instrumentos quede sin valor, sin
vigencia, sin aplicabilidad, o sin efecto, ya que lo que es complementario confiere ‘complemento’ a
algo a lo cual acompaña”. Para Badeni, la noción de complementariedad hace referencia a que
“solamente pueden enriquecer o ampliar la tipificación que la Constitución establece para los
derechos y garantías. Pero jamás pueden restringir esos derechos, o enriquecerlos a costa del
desmembramiento de otros derechos. Bidart Campos se opone a esta interpretación y sugiere que la
jerarquía constitucional opera como niveladora de normas por lo que, en caso de conflicto, se debe
acudir al principio pro homine, a favor de la ideología personalista que invade nuestro texto
constitucional. De igual modo se expide Dulitzky: “Para ser compatible con el derecho internacional
de los derechos humanos, la restricción constitucional debería decir que los tratados deben
entenderse como complementarios de los derechos o garantías reconocidos por la Constitución y en
caso de conflictos entre unos y otros prevalecerá siempre el que otorgue mayor protección a la
víctima”.
El inciso 24 del artículo 75: Habilita al Congreso Nacional a delegar, transferir competencia y
jurisdicción a organizaciones supraestatales. Esta transferencia se encuentra condicionada a que
este tipo de tratados se formalicen en “condiciones de reciprocidad e igualdad, y que respeten el
orden democrático y los derechos humanos”. Agrega además que, “las normas dictadas en su
consecuencia tienen jerarquía superior a las leyes”. Se trata del derecho comunitario que, por su
propia naturaleza supraestatal, se encontrará por encima del ordenamiento normativo interno. El
Estado seguirá siendo por algún tiempo el sujeto primordial de las relaciones internacionales, pero
los reformadores previeron el surgimiento de unidades políticas más vastas que los Estados. Este
mismo inciso establece una diferenciación según estos tratados de integración se realicen con
Estados latinoamericanos o no. En el primer caso, la aprobación de los instrumentos internacionales
requerirá de la mayoría absoluta de la totalidad de los miembros de cada cámara. En el segundo caso
se producirá un desdoblamiento: en primer término se declarará la conveniencia de aprobación del
tratado con la mayoría absoluta de los miembros presentes de cada cámara y en una segunda
instancia, pasados 120 días del primer paso, se aprobará el tratado con el voto de la mayoría
absoluta de la totalidad de miembros de cada cámara. La denuncia de estos tratados exige la previa
aprobación de la mayoría absoluta del total de miembros de cada cámara. Es cierto que el
reformador no previó la posibilidad de acordar tratados de integración que incluyan ambos tipos de
Estados, como el NAFTA, pero ello no quita valor al importante paso dado por la reforma.
En primer lugar, no habría motivo para diferenciar entre los tratados enumerados
explícitamente por el artículo 75 inciso 22 que tienen rango constitucional y los que
posteriormente adquieran esta jerarquía. Estos últimos deberían equipararse a los tratados
ordinarios hasta tanto el Poder Legislativo no eleve su jerarquía al nivel constitucional. Y una vez
que este paso se hubiere realizado, no habría por qué diferenciar entre aquellos convenios
internacionales a los que el texto constitucional les concedió la jerarquía suprema y aquellos que
la han obtenido posteriormente como consecuencia de una decisión del Poder Legislativo en
cumplimiento de una opción constitucional.
Los que consideran solamente los dos primeros elementos entienden que no hace falta el daño para
generar responsabilidad, el solo hecho de la violación de una obligación internacional es en sí misma
un daño.
La Comisión en su proyecto prefirió no hacer alusión al daño como elemento independiente del acto
internacionalmente ilícito.
El Acto Ilícito internacional: El Proyecto del Art. Sobre “Responsabilidad internacional del
Estado por hechos internacionalmente ilícitos” dice: todo hecho internacionalmente ilícito del
Estado genera responsabilidad internacional.
HECHO: es el comportamiento activo – acción – (ej. Incumplimiento de un Tratado). O pasivo -
omisión – (ej. No dictar una ley interna exigida por un Tratado de un Estado).
ILÍCITO: es la violación de una obligación que lesiona a otro Estado.
Dicha obligación debe estar en vigor al tiempo de su incumplimiento o violación.
INTERNACIONAL: solo el Derecho Internacional puede calificar un acto u omisión como ilícito.
BOLILLA VI.-
El Estado es el sujeto primario, primigenio, más importante del Derecho Internacional.Surge a
partir de la paz de Westfalia (1648).
1. Objetiva: conjunto de individuos que comparten una misma raza, religión, lengua, cultura,
etc.
2. Subjetiva: está más allá de compartir cuestiones de raza, religión, lengua, cultura; está ligado
a la voluntad de la comunidad de constituirse como nación.
Mancini decía que toda nación tiene derecho a constituirse como un Estado. Pero la idea de nación
como un derecho para constituirse en Estado recién tiene reconocimiento desde el punto de vista
jurídico con el surgimiento de Naciones Unidas.
BODIN: en 1576 Jean Bodin considera que la soberanía es el poder absoluto (se ejerce sobre todos y
todo dentro de un territorio determinado), supremo (no hay otro por encima de él) y perpetuo (sin
limitaciones de tiempo alguno) de una República, y llega a la conclusión de que el único que está en
condiciones de reunir estas tres características es el Monarca. Éste se halla por encima de todas las
normas jurídicas internas; sin embargo tiene algunas limitaciones como:
Por lo tanto el poder del Estado no es arbitrario sino derivado de una ley que es superior a él. La
soberanía es en esencia, un principio de orden interno. En el orden externo, los que son soberanos
no pueden estar sometidos al imperio de otros.
HOBBES: en 1650 Hobbes sostiene al igual que Bodin que la soberanía es el poder absoluto,
supremo y perpetuo del monarca, pero con la diferencia que ese monarca no tiene ningún tipo de
restricciones legales, está por encima de cualquier tipo de ley. Él es superior a todo.
Esta concepción de soberanía absoluta condujo a las monarquías absolutistas, donde el monarca se
identifica como el dueño y señor de todo lo que exista dentro del ámbito donde ejercía poder.
Sostenía que el gobierno debía ser ejercido por la monarquía, no por una cuestión de poder, sino de
conveniencia, ya que en las asambleas es más probable que existan contraposiciones entre el interés
público y el interés privado, en cambio, en una monarquía el interés público se halla íntimamente
ligado al interés privado, asimismo el monarca nunca puede estar en desacuerdo consigo mismo.
Con la República aparece el Derecho y las Leyes Civiles, las cuales generan obligación de respetar la
propiedad ajena.
Por medio del desarrollo y progreso del individuo y su comunidad se va a convertir al individuo de
un estado de naturaleza a un estado civil/social. Cambiando el instinto por la justicia, dándole
moralidad a sus acciones.
Para esta teoría el Soberano es el Pueblo que expresa la Voluntad General por medio de la decisión
de la mayoría. “Plebisitos”.
SIEYES: en 1789 Sieyes habla del Tercer Estado. Consideraba que el tercer estado era la Nación, y
allí se encontraba el sentido de la soberanía, que estaba constituido por la gente útil y laboriosa, del
que por supuesto, no formaban parte el Clero y la Nobleza (clases privilegiadas).
El tercer estado estaba constituido por la mayoría de la población. Sin embargo, carecía de
participación política. Algunas de sus peticiones eran:
Para Sieyes la soberanía que reposa en la Nación no es enajenable, pero para poder expresarse,
delega algunas funciones a determinados representantes con las limitaciones que emanan de la
Constitución, como Ley Suprema, que los comisionados no pueden modificar, ya que ésta es facultad
exclusiva de la Nación como poder soberano.
ORGANIZACIONES INTERNACIONALES:
Son reconocidas como sujetos de Derecho Internacional sin ningún tipo de objeción a partir de 1949,
con motivo de una opinión consultiva de la Corte Internacional de Justicia. Éste órgano tiene dos
funciones:
Resolver las controversias que los Estados voluntariamente le solicitan, y esos fallos son vinculantes
y obligatorios, (no es obligatorio acudir a la Corte, pero si se acude, es obligatorio cumplir)
Opinión Consultiva: consiste en solicitar una opinión en Derecho. La Corte, como tribunal de
Justicia, no analiza cuestiones políticas, sino jurídicas. Esta opinión no tiene carácter vinculante.
COMUNIDAD BELIGERANTE:
Hay dos clases de elementos a considerar cuando estamos ante situaciones de esta naturaleza:
Elementos Objetivos: La cuestión jurídica que debe cumplir el grupo levantado en armas para ser
considerado como comunidad beligerante.
Grupo en armas: es necesario que tenga un parte del territorio bajo su control.
Control territorial: no significa que ese grupo tenga la aceptación de los individuos que habitan ese
territorio, sino que éstos no pueden tomar una posición contraria a esa situación de hecho.
Fin político: su fin es destituir a las autoridades legítimas o separarse del estado, no puede estar
asociado a ningún acto delictual, más allá del levantamiento en armas, que es un delito interno.
LA SANTA SEDE.
1. No tiene un fin político, sino un fin ecuménico, religioso; un fin de unidad, universalidad, etc.
2. Tiene Población.
3. Tiene un territorio pequeño.
4. Tiene autoridades, es decir, una estructura política: el Papa, su séquito, ministros, etc.
5. Ejerce soberanía; suscribe tratados Internacionales llamados Concordatos. Pero no tiene fin
político, no es miembro de Naciones Unidas, ya que sus funciones son de carácter religioso.
PERSONA HUMANA.
Los derechos Humanos eran resguardados a través de los Estados (que sí son sujetos de Derecho
Internacional) y éste sólo preveía mecanismos excepcionales como el asilo y la intervención nacional
del estado por causas de humanidad, cuando eran afectados los derechos de los extranjeros en sus
personas o sus bienes.
BOLILLA VII
O.N.U.
Naciones Unidas surgió con el fin de crear una organización internacional capaz de vertebrar y
armonizar toda la sociedad internacional para conseguir determinados fines: mantenimiento de la
paz y seguridad internacional.
Hubo un primer ensayo de dar forma ó estructura a la Comunidad Internacional, anterior a la ONU,
que fue la Sociedad de Naciones, (tenía su cargo preservar la paz internacional).
Estuvo activa durante el periodo entreguerras (1919-1939), pero resultó un proyecto fracasado por
no conseguir evitar el desencadenamiento de unaSegunda Guerra Mundial; mucho más cruel e
inhumana y con un mayor número de víctimas.
En la práctica, la Sociedad de Naciones no pudo abarcar la totalidad de países de la Tierra.
Este objetivo de alcanzar la universalidad no lo consiguió debido primordialmente al
desenmascararsepaíses tan importantes como Estados Unidos, Alemania, Japón y la URSS por
agredir a Finlandia.
Todo esto debilitó la fuerza y la ya de por sí mermada credibilidad de la Sociedad de Naciones.
La ONU comienza a germinarse desde de la 2ª Guerra Mundial; surgió en las aguas del Atlántico
entre Churchill y Roosvelt adoptando la "Carta del Atlántico" en 1941 (EE.UU. y Reino Unido). Esto
sólo era un acuerdo entre Estados Aliados frente al fascismo europeo.
Esta Carta decía que para cuando acabara la 2ª Guerra Mundial todos los Estados de la Tierra se
comprometerían a renunciar al uso de la fuerza armada; antes de la 2ª Guerra Mundial el uso de la
fuerza era aceptado, a partir de Naciones Unidas estará prohibido.
A esta Carta del Atlántico se adhirieron algunos Estados aliados que fueron perfilando esta idea
hasta el año 1945.
En junio de ese año, se convocó en San Francisco (EE.UU.) una conferencia internacional entre los
51 Estados de la Carta del Atlántico que adoptaron la "Carta de San Francisco", tratado constitutivo
de Naciones Unidas. El mismo entró en vigor el 24 de Octubre de 1945, creando la ONU con sede
central en Nueva York.
La Carta de San Francisco es producto de las potencias vencedoras de la Segunda Guerra
Mundial (EE.UU. Francia, Reino Unido, URSS y China), y nace con la idea de evitar en el futuro
nuevas guerras mundiales (factor que hoy ha quedado superado).
No está pensada para dilucidar controversias entre los países fundadores, sino para
solucionar conflictos entre terceros países. Contiene además, el Estatuto del Tribunal Internacional
de Justicia, uno de los órganos más importantes de Naciones Unidas.
A partir de la 2ª Guerra Mundial surgió la "guerra fría", que supuso el bloqueo del Consejo de
Seguridad, por lo cual la Carta quedó parcialmente obsoleta. Con ella se trataba de controlar a las
potencias derrotadas, pero Alemania y Japón se pusieron a favor del bloque occidental.
Competencias de la O.N.U.
Tiene competencias generales, pudiendo tratar cualquier materia que tenga un mínimo de contenido
internacional.
El párrafo anterior está limitado por el artículo 2.7 de la Carta de San Francisco "no puede intervenir
en asuntos propios de la jurisdicción interna de los Estados"; pero incluso este único límite se ha
visto difuminado puesto que la propia Carta prevé y estipula que podrá intervenir siempre que haya
una amenaza para la paz.
Las competencias generales, principales son las siguientes:
1. Mantenimiento de la paz y seguridad internacional.
2. Fomento de las relaciones amistosas entre los pueblos.
3. Fomento del arreglo pacífico de las controversias internacionales.
4. Protección de los derechos humanos.
5. Cooperación al desarrollo (aliviar la pobreza del tercer mundo).
Los propósitos se identifican con los objetivos y fines que relata el artículo primero de la Carta de las
Naciones Unidas:
1. Mantenimiento de la paz y Seguridad internacional.
Todos los demás están relacionados directamente con este, ya que son medidas preventivas
para conseguir el mantenimiento de la paz y evitar conflictos armados.
2. Fomento de las relaciones amistosas entre los Estados.
3. Desarrollar la cooperación internacional para subsanar los problemas económicos, sociales y
culturales. Donde existan estos problemas se pueden producir conflictos armados.
4. Fomentar el respeto a los derechos Humanos.
5. Servir de foro donde se puede llevar a cabo medidas preventivas.
Los principios:
1. La igualdad soberana de todos los Estados miembros.
2. El cumplimiento de buena fe de las obligaciones internacionales contraídas de
conformidad con la Carta.
3. El arreglo pacífico de las controversias.
4. La prohibición del uso o amenaza de la fuerza contra la integridad territorial o la
independencia política de cualquier Estado.
5. La no intervención en los asuntos que sean de la jurisdicción interna de los Estados.
6. La obligación de la ONU de hacer comportarse a los estados no miembros de acuerdo
con los anteriores principios, en cuanto sea necesario para el mantenimiento de la paz
y seguridad.
7. La asistencia a las Naciones Unidas en cualquier acción que ésta cumpla en
conformidad con la Carta, y la abstención de ayudar a cualquier Estado contra el cual
la Organización estuviere ejerciendo acción preventiva o coercitiva.
Consejo de seguridad
Antes el D.I.P. no era escrito, pero la ONU realiza una labor impulsadora de la codificación, y en este
sentido creó un órgano subsidiario, la Comisión de Derecho Internacional, para dedicarse a la labor
codificadora.
Elaborar y aprobar el presupuesto de la organización; así como fijar cuotas y contribuciones de
miembros.
Eligen a los miembros no permanentes del Consejo de Seguridad y del Consejo Económico y
Social.
Eligen junto al Consejo de Seguridad a los magistrados de la Corte Internacional de Justicia y
emite recomendaciones del Consejo al Secretario General.
Sus decisiones no son vinculantes pero generan una obligación moral y tienen peso en la opinión
pública.
Es el órgano coordinador de la labor económica y social de la ONU. Está compuesta por 53 estados y
sesiona 2 veces al año, con un mes de duración por sesión, tiene sede en Nueva York y en Ginebra.
Sus decisiones se toman por mayoría simple y son sólo recomendatorias. Sus funciones más
importantes son:
Es el principal órgano de las Naciones Unidas; su estatuto forma parte de la Carta y está integrada
por 15 jueces que son elegidos conjuntamente por la Asamblea General y con Consejo de Seguridad
en votaciones separadas.
Todos los miembros de la ONU deben cumplir las decisiones de la Corte en los litigios de que sean
parte, si alguna de las partes se niega a cumplir, la otra puede dirigirse al Consejo de Seguridad
quien podría hacer recomendaciones o tomar medidas para que el fallo incumplido se ejecute.
Aunque la Corte es el órgano principal de la ONU, los estados miembros tienen total libertad de
elegir otros tribunales. La Corte ejerce dos tipos de Funciones:
Una contenciosa, donde resuelve las controversias que los Estados voluntariamente le solicitan, que
por lo tanto, esos fallos son vinculantes y obligatorios, (no es obligatorio acudir a la Corte pero si se
acude es obligatorio cumplir).
Otra consultiva.
Secretaría General.
O.E.A.
La Asamblea General celebra períodos ordinarios de sesiones una vez por año. En circunstancias
especiales se reúne en períodos extraordinarios de sesiones. La Reunión de Consulta se convoca con
el fin de considerar asuntos de carácter urgente y de interés común, y para servir de Órgano de
Consulta en la aplicación del Tratado Interamericano de Asistencia Recíproca (TIAR). El Consejo
Permanente conoce de los asuntos que le encomienda la Asamblea General o la Reunión de Consulta
y ejecuta las decisiones de ambas cuando su cumplimiento no haya sido encomendado a otra
entidad; vela por el mantenimiento de las relaciones de amistad entre los Estados miembros así
como por la observancia de las normas que regulan el funcionamiento de la Secretaría General, y
además, actúa provisionalmente como Órgano de Consulta para la aplicación del TIAR. La
Secretaría General es el órgano central y permanente de la OEA. La Sede tanto del Consejo
Permanente como de la Secretaría General está ubicada en Washington, D.C.
Cualquier Estado Miembro puede pedir que se convoque la Reunión de Consulta. La solicitud
debe dirigirse al Consejo Permanente de la Organización, el cual decide por mayoría absoluta de
votos si es procedente la Reunión.
Cuando uno o más Estados Miembros que hayan ratificado el Tratado Interamericano de
Asistencia Recíproca (TIAR) solicitan la convocación de la Reunión de Consulta de acuerdo con el
artículo 13 de dicho Tratado, el Consejo Permanente, por mayoría absoluta de los Estados que
hayan ratificado el TIAR, decide si la reunión es procedente.
Vela por el mantenimiento de las relaciones de amistad entre los Estados Miembros y, con tal
fin, ayuda de una manera efectiva en la solución pacífica de sus controversias. Ejecuta aquellas
decisiones de la Asamblea General o de la Reunión de Consulta de Ministros de Relaciones
Exteriores cuyo cumplimiento no hayan sido encomendados a ninguna otra entidad. Vela por la
observancia de las normas que regulan el funcionamiento de la Secretaría General, y cuando la
Asamblea General no estuviere reunida, adopta las disposiciones de índole reglamentaria que
habiliten a la Secretaría General para cumplir sus funciones administrativas. Formula
recomendaciones a la Asamblea General sobre el funcionamiento de la Organización y la
coordinación de sus órganos subsidiarios, organismos y comisiones. Considera los informes de
los órganos, organismos y entidades del sistema interamericano y presenta a la Asamblea
General las observaciones y recomendaciones que estime del caso.
La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH)es uno de los dos órganos del Sistema
Interamericano responsables de la promoción y protección de los derechos humanos. Está
integrada por siete miembros, elegidos por la Asamblea General, quienes ejercen sus funciones
con carácter individual por un período de cuatro años, reelegibles por una sola vez.
La Secretaría General es el órgano central y permanente de la Organización de los Estados
Americanos. Ejercerá las funciones que le atribuyan la Carta, otros tratados y acuerdos
interamericanos y laAsamblea General, y cumplirá los encargos que le encomienden la Asamblea
General, la Reunión de Consulta de Ministros de Relaciones Exteriores y los consejos.
El Capítulo XVIII de la Carta de la OEA define los Organismos Especializados como organismos
gubernamentales establecidos por acuerdos multilaterales, con determinadas funciones en
materias técnicas de interés común para los Estados americanos. Disfrutan de amplia autonomía
técnica, dentro del marco de las recomendaciones de la Asamblea General y de los Consejos.
Con el apoyo del sistema de secciones nacionales y con el concurso de la comunidad científica afín
en la región panamericana, el IPGH responde a la creciente demanda de la comunidad científica
internacional en su tarea de interpretación del territorio, a partir del análisis geográfico e histórico
y de una visión auténticamente continental. Asimismo, desarrolla mecanismos de comunicaciones
efectivas y oportunas entre los especialistas, con base en parámetros específicos.
La Carta de la Organización de los Estados Americanos estipula que, según se estime necesario, se
pueden establecer dentro de la estructura de la OEA otros órganos, organismos y entidades.
Los organismos especializados son organismos intergubernamentales establecidos por acuerdos
multilaterales que tienen determinadas funciones en materias técnicas de interés común para los
Estados americanos.
Tribunal Administrativo
ARTICULO 1
Las Altas Partes Contratantes condenan formalmente la guerra y se obligan en sus relaciones
internacionales a no recurrir a la amenaza ni al uso de la fuerza en cualquier forma incompatible
con las disposiciones de la Carta de las Naciones Unidas o del presente Tratado.
ARTICULO 2°
las Altas Partes Contratantes se comprometen a someter toda controversia que surja entre ellas a
los métodos de solución pacifica y a tratar de resolverla entre sí, mediante los procedimientos
vigentes en el Sistema Interamericano, antes de referirla a la Asamblea General o al Consejo de
Seguridad de las Naciones Unidas.
ARTICULO 3°
1. Las Altas Partes Contratantes convienen en que un ataque armado por parte de cualquier Estado
contra un Estado Americano, será considerado como un ataque contra todos los Estados
Americanos, y en consecuencia, cada una de dichas Partes Contratantes se compromete a ayudar a
hacer frente al ataque, en ejercicio del derecho inmanente de legítima defensa individual o
colectiva que reconoce el Artículo 51 de la Carta de las Naciones Unidas.
2. A solicitud del Estado o Estados directamente atacados, y hasta la decisión del Órgano de
Consulta del Sistema Interamericano, cada una de las Partes Contratantes podrá determinar las
medidas inmediatas que adopte individualmente, en cumplimiento de la obligación de que trata el
parágrafo precedente y de acuerdo con el principio de la solidaridad continental. El Órgano de
Consulta se reunirá sin demora con el fin de examinar esas medidas y acordar las de carácter
colectivo que convenga adoptar.
3. Lo estipulado en este Artículo se aplicará en todos los casos de ataque armado que se efectúe
dentro de la región descrita en el Artículo 4° o dentro del territorio de un Estado Americano.
Cuando el ataque se efectúe fuera de dichas áreas se aplicará lo estipulado en el Artículo 6.
4. Podrán aplicarse las medidas de legítima defensa de que trata este Artículo en tanto el Consejo
de Seguridad de las Naciones Unidas no haya tomado las medidas necesarias para mantener la paz
y la seguridad internacionales.
ARTICULO 5°
Las Altas Partes Contratantes enviarán inmediatamente al Consejo de Seguridad de las
Naciones Unidas, de conformidad con los Artículos 51 y 54 de la Carta de San Francisco,
información completa sobre las actividades desarrolladas o proyectadas en ejercicio del derecho de
legítima defensa o con el propósito de mantener la paz y la seguridad interamericanas.
ARTICULO 6°
Si la inviolabilidad o la integridad del territorio o la soberanía o la independencia política de
cualquier Estado Americano fueren afectadas por una agresión que no sea ataque armado, o por un
conflicto extra continental o intercontinental, o por cualquier otro hecho o situación que pueda
poner en peligro la paz de América, el Órgano de Consulta se reunirá inmediatamente, a fin de
acordar las medidas que en caso de agresión se deben tomar en ayuda del agredido o en todo caso
las que convenga tomar para la defensa común y para el mantenimiento de la paz y la seguridad del
Continente.
ARTICULO 7°
En caso de conflicto entre dos o más Estados Americanos, sin perjuicio del derecho de legítima
defensa, de conformidad con el Artículo 51 de la Carta de las Naciones Unidas, las Altas Partes
Contratantes reunidas en consulta instarán a los Estados contendientes a suspender las
hostilidades y a restablecer las cosas al statu quo ante bellum y tomaran, además, todas las otras
medidas necesarias para restablecer o mantener la paz y la seguridad interamericanas, y para la
solución del conflicto por medios pacíficos. El rechazo de la acción pacificadora será considerado
para la determinación del agresor y la aplicación inmediata de las medidas que se acuerden en la
reunión de consulta.
ARTICULO 8°
Para los efectos de este Tratado, las medidas que el Organo de Consulta acuerde comprenderán
una o más de las siguientes: el retiro de los jefes de misión; la ruptura de las relaciones
diplomáticas; la ruptura de las relaciones consulares; la interrupción parcial o total de las
relaciones económicas, o de las comunicaciones ferroviarias, marítimas, aéreas, postales,
telegráficas, telefónicas, radiotelefónicas o radiotelegráficas, y el empleo de la fuerza armada.
ARTICULO 9°
Además de otros actos que en reunión de consulta puedan caracterizarse como de agresión,
serán considerados como tales:
a) El ataque armado, no provocado, por un Estado, contra el territorio, la población o las fuerzas
terrestres, navales o aéreas de otro Estado;
b) La invasión, por la fuerza armada de un Estado, del territorio de un Estado Americano,
mediante el traspaso de las fronteras demarcadas de conformidad con un tratado, sentencia
judicial, o laudo arbitral, o, a falta de fronteras así demarcadas, la invasión que afecte una región
que este bajo la jurisdicción efectiva de otro Estado.
ARTICULO 11°
Las consultas a que se refiere el presente Tratado se realizaran por medio de la Reunión de
Ministros de Relaciones Exteriores de las Repúblicas Americanas que lo hayan ratificado, o en la
forma o por el órgano que en lo futuro se acordare.
ARTICULO 14°
En las votaciones a que se refiere el presente Tratado sólo podrán tomar parte los representantes
de los Estados signatarios que lo hayan ratificado.
ARTICULO 17°
El Organo de Consulta adoptará sus decisiones por el voto de los dos tercios de los Estados
signatarios que hayan ratificado el Tratado.
ARTICULO 18°
Cuando se trate de una situación o disputa entre Estados Americanos serán excluídas de las
votaciones a que se refieren los dos Artículos anteriores las partes directamente interesadas.
ARTICULO 20°
Las decisiones que exijan la aplicación de las medidas mencionadas en el Articulo 8o serán
obligatorias para todos los Estados signatarios del presente Tratado que lo hayan ratificado, con la
sola excepción de que ningún Estado estará obligado a emplear la fuerza armada sin su
consentimiento.
ARTICULO 22°
Este Tratado entrará en vigor entre los Estados que lo ratifiquen tan pronto como hayan sido
depositadas las ratificaciones de las dos terceras partes de los Estados signatarios.
Todo Estado tiene el deber de abstenerse, en sus relaciones internacionales, de recurrir a la amenaza
o al uso de la fuerza contra la integridad territorial o la independencia política de cualquier Estado, o
en cualquier otra forma incompatible con los propósitos de las Naciones Unidas. Tal amenaza o uso
de la fuerza constituye una violación del derecho internacional y de la Carta de las Naciones Unidas y
no se empleará nunca como medio para resolver cuestiones internacionales.
Todos los Estados arreglarán sus controversias internacionales por medios pacíficos de tal manera
que no se pongan en peligro ni la paz y la seguridad internacional ni la justicia.
Los Estados, en consecuencia, procurarán llegar a un arreglo pronto y justo de sus controversias
internacionales mediante la negociación, la investigación, la mediación, la conciliación, el arbitraje,
el arreglo judicial, el recurso a los organismos o sistemas regionales u otros medios pacíficos que ellos
mismos elijan. Al procurar llegar a ese arreglo las partes convendrán en valerse de los medios
pacíficos que resulten adecuados a las circunstancias y a la naturaleza de la controversia.
Ningún Estado o grupo de Estados tiene derecho a intervenir directa o indirectamente, y sea cual
fuere el motivo, en los asuntos internos o externos de ningún otro. Por lo tanto, no solamente la
intervención armada, sino también cualquier otra forma de injerencia o de amenaza atentatoria de la
personalidad del Estado, o de los elementos políticos, económicos y culturales que lo constituyen, son
violaciones del derecho internacional.
El uso de la fuerza para privar a los pueblos de su identidad nacional constituye una violación de
sus derechos inalienables y del principio de no intervención.
Todo Estado tiene el derecho inalienable a elegir su sistema político, económico, social y cultural,
sin injerencia en ninguna forma por parte de ningún otro Estado.
a) Los Estados deben cooperar con otros Estados en el mantenimiento de la paz y la seguridad
internacionales;
b) Los Estados deben cooperar para promover el respeto universal a los derechos humanos y a las
libertades fundamentales de todos y la efectividad de tales derechos y libertades, y para eliminar
todas las formas de discriminación racial y todas las formas de intolerancia religiosa;
c) Los Estados deben conducir sus relaciones internacionales en las esferas económica, social,
cultural, técnica y comercial, de conformidad con los principios de la igualdad soberana y la no
intervención;
d) Los Estados Miembros de las Naciones Unidas tienen el deber de adoptar medidas, conjunta o
separadamente, en cooperación con las Naciones Unidas, de conformidad con las disposiciones
pertinentes de la Carta.
Los Estados deben cooperar en las esferas económica, social y cultural, así como en la esfera de la
ciencia y la tecnología, y promover el progreso de la cultura y la enseñanza en el mundo. Los Estados
deben cooperar para promover el crecimiento económico en todo el mundo, particularmente en los
países en desarrollo.
Todo Estado tiene el deber de promover, mediante acción conjunta o individual, la aplicación del
principio de la igualdad de derechos y de la libre determinación de los pueblos, de conformidad con
las disposiciones de la Cana, y de prestar asistencia a las Naciones Unidas en el cumplimiento de las
obligaciones que se le encomiendan por la Carta respecto de la aplicación de dicho principio, a fin de:
BOLILLA VIII.-
El principio de no intervención está desarrollado en las Resoluciones 1514; 2131; 2625; 3314.
Consiste en la obligación de los Estados de no injerirse, ya sea por medio de presión diplomática
o de la acción militar (uso de la fuerza), para imponer su voluntad, en los asuntos internos o
externos de los Estados con los que se encuentra en situación de paz.
Este principio se fue construyendo a partir de la Política de Monroe en 1823; adquirió plena
vigencia en las Sociedad de las Naciones en 1919 y fue posteriormente afirmado en la Carta de San
Francisto por medio del Art. 2, punto 4. “los miembros de la Organización se abstendrán de
recurrir a la amenaza o al uso de la fuerza contra la integridad territorial o la independencia
política de cualquier Estado, o en cualquier otra forma incompatible con los propósitos de las
Naciones Unidas a intervenir en los asuntos que son esencialmente de la jurisdicción interna de
los Estados, ni obligará a los miembros a someter dichos asuntos a procedimientos de arreglo
conforme a la presente Carta”.
Declara que:
2. Todos los pueblos tienen el derecho de libre determinación; en virtud de este derecho, determinan
libremente su condición política y persiguen libremente su desarrollo económico, social y cultural.
Resolución 2131 (XX) de la Asamblea General de las Naciones Unidas. Declaración sobre la inadmisibilidad de la
intervención en los asuntos internos de los Estados y protección de su independencia y soberanía
1. Ningún Estado tiene derecho de intervenir directa o indirectamente, y sea cual fuere el motivo, en
los asuntos internos o externos de cualquier otro. Por lo tanto, no solamente la intervención armada,
sino también cualesquiera otras formas de injerencia o de amenaza atentatoria de la personalidad del
Estado, o de los elementos políticos, económicos y culturales que lo constituyen, están condenadas;
2625 (XXV). Declaración sobre los principios de derecho internacional referentes a las relaciones de
amistad y a la cooperación entre los Estados de conformidad con la Carta de las Naciones Unidas
Ginebra el 31 de marzo al 1 de mayo de 1970,
BOLILLA IX
GEOPOLÍTICA
La geopolítica es la ciencia que estudia la distribución del poder y los recursos escasos entre
países, estados y agrupaciones de estados.
La palabra geopolítica fue utilizada por primera vez en el año de 1926 por el científico y político
Sueco Rudolf Kjellén, este científico con este término daba a entender la influencia de la geografía
en el desarrollo de los Estados. Bajo este criterio conceptúa a la geopolítica como:
La ciencia que concibe al estado como organismo geográfico o como un fenómeno en el espacio.
Según este concepto la geografía de un estado llega a determinar la situación del Estado, de modo
que el territorio y los factores geográficos influyen en la política, en la realidad y en el desarrollo
de un país.
Propósitos de le Geopolítica
Proporcionar conocimientos sólidos sobre la influencia de los factores geográficos en la vida y
evolución de un estado.
Brindar las bases para adquirir un conocimiento global de los asuntos internacionales.
Conocer y difundir conceptos geopolíticos internacionales.
El objeto de estudio de la geopolítica lo constituyen las relaciones entre los factores geográficos,
sociológicos, económicos y políticos con las instituciones políticas y la vida del Estado. De la
forma general o particular como se realice el estudio, dependerá la clasificación de la geopolítica.
Si las relaciones se ejecutan con criterio amplio e indeterminado, sus conclusiones serán de
aplicación universal, sin que por ello signifique un carácter absoluto, sino general. “Geopolítica
general”.
Si se estudia la geopolítica de un Estado o la influencia de un determinado factor geográfico,
sociológico, económico, político u otro, nos encontramos con la “geopolítica particular”.
Otros Medios.-el Estado puede adquirir territorio en virtud de otros hechos, algunos
originarios y otros derivados.
1. Los hechos originarios son obra de la naturaleza o provienen del trabajo de los hombres.
Así, el estado adquiere territorio por “accesión” cuando surge una isla dentro del mar territorial o
de un río o lago en que ejerce soberanía, o cuando por medio de obras de ingeniería gana terno
desde la costa construyendo espigones, muelles, terraplenes y rellena los espacios intermedios;
adquiere por “aluvión” como resultado de la acumulación lenta de tierra que depositan las aguas
formando islas o deltas en el territorio marítimo o fluvial; y adquiere por “avulsión” la masa de
tierra que, desprendida súbitamente y por sí misma de otro territorio, se añade al propio.
2. Los hechos derivados provienen de fuentes jurídicas.
La “cesión” es la transferencia de la soberanía sobre determinado territorio realizada por un
Estado a otro mediante un convenio formal. Puede hacerse sin compensación, como es la cesión
estipulada en un tratado de paz, o puede realizarse mediante compensación en calidad de venta o
permuta.
La cesión no se puede considerar perfeccionada hasta que el territorio no haya sido efectivamente
ocupado.
Pos “sucesión” adquiere soberanía sobre el territorio el Estado que nace como consecuencia del
fraccionamiento de otro o por emancipación.
Se adquiere por “adjudicación” el territorio atribuido al Estado por sentencia de un tribunal
arbitral o internacional.
Por “prescripción” se adquiere el territorio que un Estado posee durante muy largo tiempo y es
reclamado por otro. La doctrina entiende que es menester para que la prescripción adquisitiva se
opere, una posesión que reúna ciertas condiciones: 1° que haya sido establecida lícitamente.
2°que la posesión se conserve de modo público y subsista sin ser turbada por protestas o
reclamaciones por parte de otro Estado o que, habiendo quedado en suspenso, no sea
interrumpida por otra posesión sobreviniente. 3° que la posesión se prolongue durante un tiempo
suficientemente largo para que pueda presumirse que cualquier otro Estado ha desistido de
invocar derechos al territorio.
Límites Internacionales
Los límites entre los Estado se fijan tomando por base ciertos accidentes naturales, como
montañas, ríos, lagos, etc. O bien recurriendo a elementos artificiales, como los meridianos y
paralelos geográficos o el trazado de líneas imaginarias entre determinados puntos de referencia
indicados en el terreno.
Denominase “fronteras naturales” a las que se mantienen o se reivindican con el propósito de
asegurar la mejor defensa militar de un Estado.
La Regla del UtiPossidetis.
Introducida por Colombia en los tratados de Panamá de 1826, ésta regla fue adoptada en muchos
tratados de límites o de arbitraje celebrados entre Estados hispanoamericanos; su aplicación se
tornó difícil debido a las enormes extensiones de territorio desconocidas y despobladas, un
conocimiento imperfecto del terreno, los mapas resultaban deficientes o erróneos por lo cual no
coincidían con las cédulas reales que delimitaban las jurisdicciones coloniales.
Con todo, la regla del utipossidetis pactada en las negociaciones sobre límites como base para
llegar a una solución, hizo posible resolver aquellas cuestiones en forma pacífica, por medio de
acuerdos directos recurriendo al arbitraje.
En el caso de los ríos, en el supuesto de haber establecido como línea divisoria el cauce de un río y
suceda luego que éste desvía su curso, se presentan dos soluciones: a). la línea limítrofe
permanece en el antiguo cauce, en la línea media del lecho abandonado; b). la línea limítrofe se
traslada al nuevo cauce del río.
La primera solución tiene en cuenta la conveniencia de no alterar la extensión territorial de los
estados colindantes. La segunda solución se basa en la necesidad de facilitar el uso común de las
aguas.
La cuestión de límites con Chile fue la más trabajosa y delicada de todas las que sostuvo la
República Argentina.
Al erigirse ambos países como independientes era indudable que la frontera estaba constituida
por la Cordillera de los Andes. Según la Real Cédula del 21 de mayo de 1681, la “Cordillera
Nevada” dividía el reino de Chile de las provincias del Río de la Plata.
1810 – Cuando se produce la emancipación de la Argentina con la Corona española. La
delimitación de territorios inició la problemática.
1902 – Tratado de Arbitraje, Arg. /Chile.
1976 – Se acrecienta el problema limítrofe con chile en la zona austral. (Estrecho de Magallanes;
Islas Lenox, Picton, Nuera.); Chile recomienda solucionar la cuestión con el tratado de arbitraje.
Compuesta por 5 miembros de la C.I.J. 1977/1978 Argentina había roto las relaciones
diplomáticas con Gran Bretaña. Aún así permitió que interviniera arbitrariamente; finalmente las
islas fueron cedidas a Chile. El Papa envió a un cardenal para solucionar y prevenir conflictos
armados.
En 1984 se firmó el tratado de Paz y Amistad entre ambos países.
La cuestión de las Islas Malvinas.- el 3 de enero de 1833 la corbeta inglesa Clío desalojó, de forma
sorpresiva y violenta, a las autoridades argentinas establecidas en las Islas Malvinas y procedió a
ocupar el territorio en nombre de la corona británica, este hecho ha originado una cuestión
pendiente todavía.
El Gobierno de Buenos Aires había tomado posesión efectiva del archipiélago en 1820 por medio
de la fragata Heroína, y otorga concesiones de tierra y de pesca a diversas personas, entre ellas
Luis Vernet. El 10 de junio de 1829 dicta un decreto disponiendo que las Islas Malvinas y las
adyacentes al Cabo de Hornos en el Atlántico serían administradas por un gobernador político y
militar con sede en Puerto Soledad; el decreto se fundó en que las Provincias Unidas del Río de la
Plata son sucesoras, desde su emancipación de España, de los derechos de la antigua metrópoli,
“por derecho del primer ocupante, por el consentimiento de las principales potencias marítimas
de la Europa y por la adyacencia de estas islas al continente que formaba el Virreinato de Buenos
Aires, de cuyo gobierno dependían. Luis Vernet fue designado “comandante civil y militar de las
Malvinas”.
El representante de Inglaterra formuló una reclamación el 19 de noviembre de 1829 expresando
que el gobierno argentino había “asumido una autoridad incompatible con los derechos de
soberanía de S.M.B. sobre las Islas Malvinas”.
A fines de 1831 la corbeta norteamericana Lexington, presentóse en Puerto Soledad, desembarcó
fuerzas, destruyó el establecimiento y ejecutó otras depredaciones, a causa de que el gobierno
argentino no había admitido una reclamación del cónsul de los Estados Unidos, que pretendía la
devolución inmediata de tres goletas detenidas en las Malvinas por haber infringido los
reglamentos que prohíben la caza de anfibios y la pesca en las costas australes. El gobierno de
Buenos Aires denegó al cónsul atribuciones para plantear tal reclamación; se produjo un cambio
de notas que terminó en una ruptura de relaciones. El 3 de enero de 1833 la corbeta inglesa Clío
procedió al despojo. Desde entonces Gran Bretaña ha seguido ocupando el archipiélago con la
protesta de la República Argentina.
En 1849 el gobierno inglés admitió que la cuestión permanecía abierta entre los dos gobiernos, se
reanudó la controversia en 1884 por una reclamación británica en Buenos Aires a causa de
haberse anunciado la publicación de un mapa por el Instituto Geográfico Argentino, en que
aparecían incluidas las Malvinas. En 1888 el gobierno argentino manifestó que no podía admitir
tal concepto; que la negativa británica a discutir los derechos sugerencias hechas por el gobierno
argentino de someter el asunto a arbitraje no comprometen en lo mínimo los derechos del
gobierno argentino.
En Naciones Unidas se ha reservado en todas las oportunidades que se presentaron los derechos
argentinos a las Islas. Lo mismo ocurre en las otras organizaciones internacionales.
Respecto a los títulos sobre la soberanía de las Islas Malvinas en relación a las normas
internacionales vigentes en el momento en que tuvo origen el problema – 1976 – debemos tener
en cuenta que la adquisición de territorios nullius era determinada esencialmente por la
ocupación efectiva; el hecho del descubrimiento atribuía tan sólo un título incoado, el cual debía
ser bonificado, en tiempo razonable, mediante la ocupación efectiva.
El archipiélago de las Malvinas fue descubierto por navegantes españoles. Los demuestran
numerosos mapas y planisferios publicados en España entre los años 1522 y 1590, en que figura
marcado el archipiélago. El primero es el mapa de Pedro Reinel (1522 – 1523).
En lo concerniente a la ocupación efectiva de las Islas Malvinas es un hecho histórico que el
primero en efectuarla no fue Gran Bretaña. El francés Luis Antonio de Bougainville, con un grupo
de colonos franceses emigrados de Canadá, desembarca en 2 de febrero de 1764 en una de las dos
islas mayores del archipiélago, y funda allí un establecimiento que denomina “Port Louis”;
siguiéronse negociaciones que condujeron a un arrelo, según el cual Bougainville haría entrega
del establecimiento a España, quedando autoridades españolas dependientes del Gobierno y
Capitanía General de Buenos Aires instaladas en Port Louis, al cual atribuyeron el nombre de
“Puerto de la Anunciación”, más tarde “Puerto Soledad”.
El 23 de enero de 1765 el comodoro inglés John Byron llega a una de las islas del grupo
occidental, desembarca en el lugar que los franceses conocían como Puerto de la Cruzada y
llamándole a su vez Puerto Egmont.
Inglaterra reconoció implícitamente la posesión ejercida por España según se desprende de los
documentos que se intercambiaron cuando ésta le restituyó Puerto Egmont, la posesión efectiva e
integral del archipiélago mantenida por España pasó a las Provincias Unidas del Río de la Plata,
desde el momento de su emancipación en 1810; y el nuevo Estado independiente que fue
reconocido por Gran Bretaña en 1825 sin formular reserva alguna con respecto al archipiélago,
continuó ejerciendo posesión hasta el 3 de enero de 1833, en que marinos ingleses, procediendo
con sorpresa y violencia, suplantaron a las autoridades.
Podemos concluí afirmando que los títulos poseídos por le República Argentina a la soberanía
sobre las Islas Malvinas se basan fundamentalmente en la ocupación efectiva. 1° porque en 1766
la regla de la ocupación efectiva imperaba en el ámbito internacional como título esencial para la
adquisición de la soberanía territorial. 2° porque sabido es que Inglaterra venía sosteniendo la
norma de la ocupación, esencialmente desde que la famosa bula de Alejandro VI; había dividido
al mundo atribuyendo a Portugal las tierras que descubriese al Oriente de cierta línea meridiana y
a España las que descubriese al Occidente. 3° el descubrimiento como título adquisitivo, vigente
para España y Portugal “inter se” en virtud de la mencionada bula, no podía ser invocado contra
España o Portugal por los países que, como Inglaterra, desconocían la decisión papal. 4° porque
la ocupación inglesa sólo reúne caracteres negativos: fue ilícita, por ser violatoria de los tratados
vigentes; fue clandestina, tenida oculta hasta el momento en que los españoles llegaron a
comprobarla; fue tardía porque sobrevino después de la ocupación efectuada por los franceses,
quienes la transfirieron a España; fue contestada porque España le opuso resistencias y
finalmente una reserva explicita.
BOLILLA X.- DE LAS AGUAS Y EL ESPACIO.
Mar Territorial: se extiende desde la costa o línea de base (la más baja marea) hasta las 12 millas
marinas hacia alta mar; en el Mar Territorial el Estado costero tiene soberanía Exclusiva: con
beneficio de seguridad, el derecho exclusivo a comercial y con el deber de proteger el ambiente.
Puede ocurrir el Paso inocente que es la autorización para ingresar o egresar a las aguas interiores
de un país siempre y cuando se respete la paz y el orden público.
Zona contigua va desde la línea de Base a las 24 millas marinas, más exactamente desde las 12 a
las 24 millas marinas. En este espacio marítimo no se detenta la soberanía, existe para la
seguridad aduanera, fiscal o sanitaria de inmigración.
Zona Económica Exclusiva no se tiene plena soberanía, va desde las 24 millas a las 200 millas
marinas. En ésta el Estado tiene pleno derecho de explorar y explotar los recursos que se
encuentren dentro de esa zona.
El Alta Mar o Mar Libre se extiende desde las 200 millas marinas de un Estado hasta las 200
millas marinas del Estado al que se enfrenta. En ésta zona existe la libertad de navegación, de
sobrevuelo, de investigación, etc.
Las limitaciones que existen en Alta Mar son:
En el caso de choque o colisión de dos buques se hace necesaria la intervención de un tercer
buque extranjero perteneciente a la marina de un país o un buque de guerra, a efecto de verificar
la situación.
Se debe realizar una pesca no indiscriminada; se debe cuidar y proteger el medio ambiente,
tratando de contaminar las aguas en al menor medad posible.
Mar presencial: es la Posición asumida por la mayoría de los estados que tienen salida al mar;
estableciendo una presencia fija con buques nacionales con el objeto de la protección y regulación
de éstos términos.
Plataforma Continental: es la porción de tierra que se extiende a las 200 millas marinas del
estado costero y llega hasta donde desciende abruptamente. En éste el Estado ejerce plena
soberanía.
Al ser los Fondos Marinos Patrimonio de la Humanidad existe una Autoridad de los Fondos
marinos, compuesta por: una Asamblea General, un Consejo, la Secretaría y la Empresa.
La Explotación Compartida de los fondos marinos puede ser realizada por empresas, Estados,
personas jurídicas o físicas.
En caso de controversias por cuestiones Marítimas entre Estados, personas, empresas, etc. Se
llevaran a cabo diferentes procesos.
La Conciliación es el medio pacífico por el cual las partes acuerdan resolver la cuestión.
En caso contrario se puede acudir al Tribunal Especial o Arbitral; la Corte Internacional de
Justicia; o el Tribunal del Mar que es la institución especial para tratar los fondos marinos.
Buque: todo navío o barco de cualquier especie, de propiedad privada o pública, dedicado
habitualmente a la navegación marítima. La nacionalidad del buque se manifiesta por la bandera
del Estado al que pertenece, así como por los papeles de a bordo.
Los buques públicos están sometidos a la jurisdicción del Estado del que proviene, así también
sus pasajeros, cargas, bienes son competencia de la nacionalidad de la bandera que enarbola.
Los buques privados deben respetar toda normativa requerida por el Estado extranjero al que
ingresa.
EL ESPACIO AEREO.
El espacio aéreo situado sobre el territorio de un Estado – ya sea terrestre, en el mar
territorial o las aguas interiores – está sometido a la soberanía de ese Estado. Se extiende hasta
donde los cuerpos pierdan gravedad; y el espacio aéreo que se halla sobre la alta mar sigue la
condición jurídica de éste, o en otros términos no está subordinado a soberanía alguna en
particular.
1919 – la Convención Multilateral que va a regir el espacio aéreo es la de París; de la cual forman
parte 38 países presentando la ausencia de E.E.U.U., la U.R.S.S. y Alemania.
CAPITULO XIII.- De los Medios Pacíficos para la Solución de las Controversias Internacionales.
La Negociación.- Este es el único método de solución pacífica entre Estados en que no interviene
un tercero. Es el método más usual y consiste sencillamente en el contacto directo entre las partes
en la controversia, con el objeto de tratar de lograr un acuerdo a sus diferencias.
Normalmente se llevan a cabo con la intervención de agentes diplomáticos de una y otra parte,
designados especialmente con ese propósito. Estas negociaciones pueden tener lugar mediante
conversaciones, con intercambio de notas y propuestas y terminan generalmente en declaraciones
o comunicados que dan cuenta de lo ocurrido y en caso de éxito, en acuerdos entre las partes.
Los buenos oficios no tienen otro alcance que poner en contacto a las partes distanciadas, facilitar
su acercamiento para hacer viables negociaciones directas; en la mediación el tercero colabora
activamente en las negociaciones, sirviendo de intermediario a fin de allanar dificultades,
sugiriendo a las partes de modo confidencial y sin que sea necesaria formalidad escrita.
Entre los buenos oficios y la mediación hay una diferencia de grado; los buenos oficios pueden ser
desempeñados por un solo Estado o por varios actuando colectivamente, por una persona,
generalmente un jefe de Estado, o aún un órgano de un organismo internacional.
La mediación es especialmente delicada, pues su éxito reposa en la confianza que inspira el
mediador; éste no puede ejercer más influencia que legítimamente emana de su interés amistoso,
ni más presión que la moral que naturalmente fluye de su noble empeño porque las partes
encuentren una solución conveniente y aceptable.
La función del mediador consiste en avenir a las partes, en apaciguar sus resentimientos, en
formular libertad para aceptar o no tales sugerencias.
La Conciliación Internacional.- Consiste en entregar a una comisión mixta, por acuerdo formal
entre las partes, una divergencia internacional de cualquier naturaleza, que éstas no hayan
podido resolver, a fin de que la referida comisión de conciliación , dentro de determinado plazo,
realice un estudio imparcial de la cuestión y someta a las partes un informe con las
recomendaciones que estime aceptables mientras se desarrolla el procedimiento deben las partes
abstenerse de adoptar medida alguna de fuerza.
Puede ser aplicado a todas las divergencias y busca un arreglo razonable entre las partes, ya sea
por medio de una proposición final o bien sugiriéndoles las fórmulas conducentes mientras la
comisión ejerza su cargo.
El Arbitraje.- Consiste en someter una divergencia internacional, mediante acuerdo formal entre
las partes, a la decisión de un tercero - que puede ser una persona o varias – a fin de que, previo
un procedimiento contencioso ante ese tribunal, dicte fallo definitivo.
1. El arbitraje es ocasional cuando determinada divergencia existente es sometida por las
partes a ese procedimiento, celebrando para ello un acuerdo especial; y tiene carácter
institucional cuando dos o más Estados se obligan a da solución por medio del arbitraje a
las divergencias que eventualmente se produzcan en lo futuro y no logren resolver por la
vía diplomática.
El arbitraje institucional es limitado cuando se excluyen las divergencias de cierta
naturaleza y es limitado si no se formula ninguna exclusión.
2. Los tratados en que se pacta el arbitraje con carácter institucional suelen denominarse
tratados generales de arbitraje.
Hasta época no lejana, era frecuente encomendar la función de árbitro a un jefe de Estado o al
Papa.
En las últimas décadas se observa firme tendencia a encomendar la función arbitral a un tribunal
colegiado, con número impar de miembros elegidos por su versación y honorabilidad; rige la
costumbre de incluir un miembro de cada una de las partes en litigio. Por tal razón el tribunal se
compone, por lo menos de tres miembros y otras veces de cinco.
Muchos tratados generalmente de arbitraje establecen que las cuestiones se someterán al
Tribunal Permanente de La Haya, o bien dejan opción entre dicho tribunal y cualquier otro que
las partes convengan organizar.
El tribunal está obligado a dicar sentencia sobre la cuestión o cuestiones que se le han sometido.
Y para ello debe ajustarse a las normas estipuladas en el “compromiso arbitral”.
Una vez notificado a las partes, el fallo hace cosa juzgada y el tribunal se disuelve. El fallo arbitral
no es apelable, pues no se ha instituido otra instancia. El fallo constituye un conjunto jurídico
indivisible, en el sentido de que debe cumplirse íntegramente; pero, si surgieran dificultades
prácticas para ejecutar alguna de sus disposiciones, la parte obligada no podía invocar aquella
indivisibilidad jurídica para rehusarse a cumplir las demás obligaciones que fuese materialmente
posible ejecutar.
Se puede solicitar al tribunal que ha dictado el fallo, que aclare o interprete las decisiones que ella
considere obscuras o dudosas.
La Retorsión.- cuando un Estado aplica a otro la misma o similar medida restrictiva o prohibitiva
que éste, usando de un derecho, ha aplicado de aquél. No supone el uso de la fuerza armada.
Ej.: dispone una elevación de tarifas aduaneras con respecto a ciertas mercaderías, o establece
restricciones a la admisión de buques o de personas extranjeras o a los derechos que éstas pueden
ejercer. Se recurre a la retorsión como un instrumento para inducirle a rectificar su política.
Las Represalias.- Consiste en la adopción, con respecto a determinado Estado, de ciertas medidas
de coerción en respuesta a un hecho ilícito realizado por aquél en perjuicio de los derechos del
Estado o de sus nacionales.
Las medidas de coerción que se adoptan como represalias son consecuencia de un acto
perjudicial, pero no ya lícito, y por lo tanto tiene alcance más grave que en la retorsión.
Las represalias deben recaer sobre los interese generales o los buques que llevan bandera del
Estado culpable y no sobre las personas particulares, aunque sean sus nacionales.
Las represalias no deben ser excesivas en relación al daño recibido y no pueden significar mayor
coerción que la necesaria para lograr un acuerdo a la disputa.
Ruptura de Relaciones Diplomáticas.- Es una medida que un Estado asume cuando se siente
gravemente afectado por la conducta de otro Estado o cuando la desinteligencia ha llegado a un
punto que considera preferible no discutir más directamente y aún formular con ello una
advertencia indirecta acerca de su desagrado.
La medida se adopta entregando sus pasaportes al jefe de la misión diplomática correspondiente,
así como a todos los miembros del personal oficial y sus familias, y ordenando a los propios
agentes diplomáticos en el país respectivo soliciten a la vez sus pasaportes.
Los agentes diplomáticos deben abandonar el país a la brevedad posible. Mientras tanto, sus
inmunidades y privilegios, como también las consideraciones de cortesía personal, no cesan hasta
que transpongan la frontera; el gobierno local debe asegurarles aquellos derechos y el respeto
debido a su persona y efectos.
El Ultimátum.- consiste en una intimación que un gobierno dirige a otro, por medio de una nota
diplomática como proposición final con respecto a una divergencia que los separa, requiriéndole
aceptar determinada solución dentro de un plazo que generalmente es de 24 o 48 hs.; la no
aceptación implica la adopción de medidas más graves.
Bloqueo Pacífico.- Fue un instrumento de represalia, pero también sirvió de instrumento para
desarrollar una intervención de carácter político.
No constituye un bloqueo porque no reúne las condiciones que éste requiere con respecto a los
Estados terceros; y no es pacífico, porque se ejerce por medio de la fuerza armada y se traducía en
actos de hostilidad armada.
La Carta de las Naciones Unidas, ha transformado el bloqueo pacífico en un acto ilegal, pues
supone claramente el uso de la fuerza armada. Pero puede ser decidido por el Consejo de
Seguridad como una medida para mantener la paz y la seguridad internacionales.
BOLILLA XV.-
EL DERECHO DE LA INTEGRACIÓN.
Los políticos van a fomentar la Paz Regional, que se va a dar cuando este proceso se genere en
varios países, fortaleciendo el comercio internacional que solo es posible en los sistemas
democráticos.
Clsificación en virtud del grado de profundidad de los Procesos de integración. Bela Balassa.
U.A.: Unión Aduanera; Van a reducir los aranceles impositivos de los Estados partes al 0%.
Z.L.C.: Zona de Libre Comercio; Van a aprender formar un arancel externo común para las zonas
que no formen parte.
M.C.: Mercado Común; Genera una libre circulación de capital, de profesionales, de productos
finales y servicios.
I.M.: Integración Monetaria; Unificación de la Moneda.
I.T. Integración Total: Armonización de todos los políticos, como estructura social, cultural,
educacional y de salud.
1951 – Tratado de París.- Surge la Unión Europea y se crea la C.E.C.A. (Comunidad Económica
del Carbón y el Acero).
1957 – Tratado de Roma.- Se crea la C.E.E. (Comunidad Económica Europea) y la EURATOM (la
Europa de la Energía Atómica).
1965 – Tratado de Fusión.- Va a fusionar las tres anteriores.
1986 – Se celebra el Acta única europea. No tiene validez/rigidez.
1992 – Tratado de Maastricht.- Se unifica monetaria y económicamente la Unión Europea.
2002 – Se crea el Euro. Uno de los propósitos del tratado anterior.
2004 – Tratado de Constitución. No prosperó.
2007 – Tratado de Lisboa. Entra en vigor en el año 2009-
Está compuesto por el tratado de la Unión Europea. Fija los directivos y las directrices de la
Unión Europea.
También está compuesto por el Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea. Va a establecer
aspectos institucionales, sobre la competencia y los procedimientos que llevará a cabo.
Rige actualmente en la Unión Europea.
Organización Institucional:
Consejo Europeo: Compuesto por los jefes de cada Estado parte de la Unión Europea. Cada 6
meses rotan para ocupar el cargo de Presidente y Vice del Consejo; es el Alto Representante de la
U. E.
Consejo: Compuesto por un representante de cada estado. Generalmente un Ministro.
Comisión: Compuesto por un representante de cada Estado y por el Alto Representante de la U.E.
Parlamento Europeo: Compuesto por los Euro Diputados elegidos por el voto indirecto de los
ciudadanos de cada Estado.
Tribunal de Justicia: es un tribunal de primera instancia y de apelación. Tiene jurisdicción sobre
los Estados partes y sobre sus nacionales.
Tribunal de Cuentas: Se encarga de la fiscalización de las cuentas públicas.
Manejando/controlando precios.
Banco Central Europeo: Responsable de la política monetaria europea.
Alto Representante de la U.E. para la política europea y seguridad común. Tiene la función de un
Canciller.