Está en la página 1de 4

ANALISIS

La cromatografía y su aplicación
en alimentos
Ing. Paula Lancelotti - Departamento Técnico de Melacrom

La cromatografía engloba a un conjunto de


técnicas analíticas basadas en la separación
de los componentes de una mezcla y su pos-
terior detección y/o cuantificación. Las técni-
cas cromatográficas son muy variadas, pero
en todas ellas hay una fase móvil que consis-
te en un fluido (gas, líquido o fluido supercrí-
tico) que arrastra a la muestra a través de
una fase estacionaria, que se trata de un sóli-
do o un líquido fijado en un sólido. Los com-
ponentes de la muestra a analizar interaccio-
nan en distinta forma con la fase estaciona-
ria y con la fase móvil. De este modo, los
componentes atraviesan la fase estacionaria
interactuando químicamente con distinta
afinidad y se van separando. Después de
haber pasado dichos componentes por la
fase estacionaria y haberse separado, pasan
por un detector que genera una señal que
puede depender de la concentración y del
tipo de compuesto.

Clasificación na de forma diferente con los componentes de la mez-


Las distintas técnicas cromatográficas se pueden dividir cla, de forma que éstos se separaban en distintas ban-
según cómo esté dispuesta la fase estacionaria: das a lo largo de la columna.
- Cromatografía plana. La fase estacionaria se sitúa Con el objeto de aumentar la eficiencia en las
sobre una placa plana o sobre un papel. Las principales separaciones, el tamaño de las partículas de la fase
técnicas son cromatografía en papel y cromatografía estacionaria se fue disminuyendo para maximizar la
en capa fina superficie de intercambio con relación al tamaño de las
- Cromatografía en columna. La fase estacionaria se partículas hasta el tamaño de los micrones, lo cual ge-
sitúa dentro de una columna. Según el fluido emplea- neró la necesidad de utilizar altas presiones para
do como fase móvil se distinguen: lograr que fluya la fase móvil. De esta manera, nació la
técnica de cromatografía líquida de alta resolución
Cromatografía de líquidos (HPLC) la cual comenzó a desarrollarse en la década
Cromatografía de gases del '60. La HPLC requiere el uso de sistemas de bombeo
Cromatografía de fluidos supercríticos de muy bajo caudal (1 ml/min) a presiones del orden
de las 145 atmósferas (2000 psi), con precisión en el
Cromatografía de líquidos flujo de +/- 0,01 ml/min. Esta precisión es necesaria
El botánico ruso Mikhail Tswett (Mikhail Semenovich dado que uno de los atributos cromatográficos funda-
Tsvett, 1872-1919) empleó por primera vez en 1906 el mentales de una sustancia de interés (analito) en una
término "cromatografía" (que proviene del griego muestra a analizar es el "tiempo de retención" o el
chroma y graphein que significan a su vez respectiva- tiempo que tarda, luego de ser introducida en el siste-
mente "color" y "escribir"). A comienzos del año 1903, ma, en salir (eluir) de la columna y ser captada por el
Tswett usó columnas de absorción de líquidos para detector.
separar pigmentos vegetales (por ejemplo, clorofilas). Si se trabaja con muestras complejas, proba-
Las disoluciones se hacían pasar a través de una colum- blemente nuestro analito eluya entre otros muchos
na de vidrio rellena de carbonato de calcio, que fina- compuestos propios de la muestra que poseen tiempos
mente dividido da un material poroso que interaccio- de retención similares y bien podría ser confundido

36 • La Alimentación Latinoamericana Nº 270 • 2007


utilizan compuestos unidos química-
mente a un soporte sólido de sílica. Se
la subdivide en cromatografía en fase
normal y fase reversa. En la cromato-
grafía en fase normal, la fase fija es
polar (como por ejemplo agua o trieti-
lenglicol) y los compuestos menos
polares eluyen primero. En la croma-
tografía en fase reversa, el compuesto
unido químicamente es un hidrocar-
buro alifático y se emplean fases
móviles polares. En este caso, las sus-
tancias más polares eluyen primero.

3- Cromatografía iónica:
Se utilizan columnas rellenas con resi-
nas de intercambio iónico para sepa-
rar y determinar iones.

4- Cromatografía de exclusión por


tamaño.
La fase fija está formada por partícu-
las poliméricas o de sílice que contie-
nen una red uniforme de poros y lle-
con una de estas impurezas si no contamos con un ins- van a cabo un fraccionamiento rela-
trumento que garantice reproducibilidad entre dos o cionado con el tamaño molecular. Las moléculas de
más análisis (corridas). La reproducibilidad de un siste- tamaño mayor son excluidas y eluyen primero, mien-
ma cromatográfico se debe mayormente a dicha preci- tras que las más pequeñas que penetran en los poros
sión en el impulso de fase móvil. son retenidas más tiempo.
Dependiendo del tipo de fase fija y del tipo de El detector es la parte del cromatógrafo que
fenómeno que provoca la separación, la cromatografía se encarga de determinar cuándo ha salido el analito
líquida de alta resolución puede ser: por el final de la columna. Las características de un
detector ideal son:
1- Cromatografía de adsorción: Sensibilidad.
La fase fija es un sólido y se utiliza casi exclusivamen- Respuesta lineal al analito.
te sílice (sílica) y en mucha menor medida alúmina. Tiempo de respuesta corto
Intervalo de temperatura de trabajo amplio
2- Cromatografía de reparto: Estabilidad y reproducibilidad
En la mayoría de los casos, como fase estacionaria se Respuesta selectiva y predecible

La Alimentación Latinoamericana Nº 270 • 2007 • 37


Cromatograma típico de HPLC - Caracterización cuali y cuantitativa, control de com-
posición de productos elaborados, constituyendo la
HPLC una herramienta fundamental en procesos de
desarrollo de ciertos productos.

Cromatografía de gases
La cromatografía de gases es útil para el análisis de
gases o para analitos relativamente volátiles, lo que
incluye a numerosos compuestos orgánicos. En esta
técnica la muestra se volatiliza y se inyecta en la cabe-
za de una columna cromatográfica. La elución se pro-
duce por el flujo de una fase móvil de gas inerte. A
diferencia de los otros tipos de cromatografía, la fase
móvil no interacciona con las moléculas del analito: su
única función es la de transportar el analito a través de
la columna.
Existen dos tipos de cromatografía de gases
(GC): la cromatografía gas-sólido (GSC) y la cromato-
grafía gas-líquido (GLC), siendo esta última la que se
utiliza más ampliamente, y que se puede llamar sim-
plemente cromatografía de gases (GC). En la GSC la
fase estacionaria es sólida y la retención de los analitos
en ella se produce mediante el proceso de adsorción.
Precisamente este proceso de adsorción, que no es
lineal, es el que ha provocado que este tipo de croma-
tografía tenga aplicación limitada, ya que la retención
del analito sobre la superficie es semipermanente y se
obtienen picos de elución con colas. Su única aplica-
ción es la separación de especies gaseosas de bajo peso
molecular. La GLC utiliza como fase estacionaria molé-
culas de líquido inmovilizadas sobre la superficie de un
sólido inerte.
La GC tiene dos importantes campos de apli-
cación. Por una parte, su capacidad para separar mez-
clas orgánicas complejas, compuestos organometálicos
y sistemas bioquímicos. Su otra aplicación es como
método para determinar cuantitativa y cualitativa-
mente los componentes de la muestra. Para el análisis
cualitativo se suele emplear el tiempo de retención o
el volumen de retención. En aplicaciones cuantitativas,
integrando las áreas de cada compuesto o midiendo su
altura, con los calibrados adecuados, se obtiene la con-
centración o cantidad presente de cada analito.
Sus principales aplicaciones actuales en el área
de los alimentos son:
- Determinación simultánea de múltiples residuos
remanentes de hormonas ilegales, plaguicidas o de sol-
ventes orgánicos.
- Determinación de los perfiles característicos de com-
posición de ácidos grasos (saturados, insaturados, cis/
trans, etc).
Las principales aplicaciones de la HPLC en el campo de - Estudio de composición de aromas y sabores, etc.
análisis de alimentos son muy amplias:
- Control de pureza de principios activos en materias
primas.
- Determinación de presencia de residuos contami- Referencias
nantes orgánicos y su posterior cuantificación (residu- Análisis Instrumental. Skoog, Douglas A. y Leary, James
J. (1994), Madrid: McGraw-Hill. Métodos
os de medicamentos de uso veterinario, residuos de
Instrumentales de Análisis. Willard, Merritt y otros.
plaguicidas o micotoxinas).
- Cuantificación de nutrientes (vitaminas, flavonoides,
antioxidantes, coenzimas, aminoácidos, ácidos grasos
esenciales, esteroles, identificación de carbohidratos,
etc.).

38 • La Alimentación Latinoamericana Nº 270 • 2007


La Alimentación Latinoamericana Nº 270 • 2007 • 39

También podría gustarte