Está en la página 1de 1

IES.HUARTE DE SAN JUAN. DEPTO DE FILOSOFÍA.

1.-ORIGENES DEL PENSAMIENTO FILOSOFICO.

El hombre siempre ha querido comprender la realidad que le rodea y


de la que también forma parte, por eso se define habitualmente como ser
pensante que usa la razón para indagar en esta realidad que le sobrecoge
con asombro, que admira y a la que necesita adaptarse para solucionar
sus problemas. El genio griego , consistente según Breier en la capacidad
abstractiva que mostró el pueblo griego, fue lo que motivó el nacimiento
de la filosofía frente a otras formas de pensamiento como el mito, la
magia o la religión . Esta quería desmitificar y sobreponerse a la
información de los sentidos buscando la abstracción, unidad y último
sentido de las cosas. Lo que llamaron los presocráticos el principio
fundamental de la naturaleza (arjé). . Por esto la filosofía se desarrolla
como un discurso donde predomina el logos , el discurso racional sobre la
información que nos ofrecen los sentidos.

La filosofía nace en el siglo VI a.C. en las prósperas colonias-polis de la


Jonia ( Mileto, Efeso, Samos) y en las del sur de Italia después (Elea,
Agrigento, Crotona) con los presocráticos, pero estos no están exentos de
influencias orientales venidas de la India, Mesopotamia o Egipto. Así se
explica por ejemplo que Tales tuviera los suficientes conocimientos de
astronomía con los que predijo el eclipse del 585 a.C. El término filosofía
como tal, lo utiliza por primera vez Pitágoras para diferenciarse de los
sabios que poseen el saber. Él solo quiere buscar o aspirar humildemente
a la sabiduría, por lo que ama a la sofía (filo-sofía).

También podría gustarte