Está en la página 1de 8

INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO

FACULTAD DE MERCADEO, COMUNICACIÓN Y ARTES

PROYECTO GRUPAL

DERECHO COMERCIAL Y LABORAL

CAMILO ANDRES BELTRAN ARDILA


(1620010462)
NATALIA ANDREA ORTIZ VILLAMIL
(1015463065)

MARIA FERNANDA GARCIA V.

SEGUNDA ENTREGA

BOGOTÁ, 15 DE ABRIL DEL 2019


Para definir la liquidación de las prestaciones sociales correspondientes a la labor
desempeñada por la señora Melissa, comprenderemos primero la definición de las
mismas. Es importante conocer que dichas prestaciones son exclusivamente
aplicables a las personas que están vinculadas a una empresa mediante un contrato
de trabajo, es decir, los trabajadores por contrato de servicios deben asumir este
costo por sí mismos.

Teniendo en cuenta esto, la Corte Suprema de Justicia define: “Prestación social es


lo que debe el patrono al trabajador en dinero, especie, servicios u otros beneficios,
por ministerio de la ley, o por haberse pactado en convenciones colectivas o en
pactos colectivos, o en el contrato de trabajo, o establecida en el reglamento interno
del trabajo, en fallos arbitrales o en cualquier acto unilateral del patrono, para cubrir
los riesgos o necesidades del trabajador que se originan durante la relación de
trabajo o con motivo de la misma. Se diferencia del salario en que no es retributiva
de los servicios prestados y de las indemnizaciones laborales en que no reparan
perjuicios causados por el patrono”. (Justicia, 2010)

Es decir, las prestaciones sociales tienen como finalidad, reconocer al trabajador por
su aporte en la generación de ingresos y utilidad en la empresa o unidad
económica.

Estas prestaciones se dividen así:


● Prima de servicios: Toda empresa debe pagar a sus empleados como prima
de servicios, un salario mensual por cada año laborado, o si la vinculación es
inferior a un año, el pago será proporcional al tiempo que el trabajador lleve
vinculado, cualquiera que este sea.

Para determinar el promedio salarial sobre el cual se calcula la prima de


servicios, se suman los ingresos recibidos por el trabajador en cada mes,
incluyendo auxilio de transporte y luego si dividen por 6 o por el número de
meses si estos son inferiores a 6.

SALARIO MES(*) X DÍAS TRABAJADOS SEMESTRE — 360

● Cesantías: Son una prestación social a cargo del empleador y a favor del
trabajador que corresponde en un mes de salario por cada año de servicios
prestados o proporcionalmente al tiempo de servicio. Tiene como objetivo
principal dar un auxilio monetario cuando la persona termine su relación
laboral.
Las cesantías son una prestación social que contempla la legislación laboral
colombiana que busca proteger de alguna forma al trabajador que queda
“cesante”, es decir, aquel trabajador que queda desempleado o que
simplemente se le termina el contrato de trabajo, lo cual no siempre implica
que quede desempleado, pero la ley así lo ha supuesto.
Para liquidar el auxilio de cesantía se toma como base el último salario
mensual devengado por el trabajador, siempre que no haya tenido variación
en los tres (3) últimos meses. En el caso contrario y en el de los salarios
variables, se tomará como base el promedio de lo devengado en el último
año de servicios o en todo el tiempo servido si fuere menor de un año.
En este caso también se tiene en cuenta el auxilio de transporte como base
para el cálculo de las cesantías.
La liquidación de las cesantías se hará el último día de cada año o al finalizar
el contrato.

Aquí la fórmula para definirla:

(SALARIO MENSUAL(*)X DÍAS TRABAJADOS) —360

El auxilio de cesantías debe ser consignado por el empleador antes del 15 de


febrero del siguiente año en una cuenta individual de cada trabajador en el
fondo que el empleado elija. De no consignarse oportunamente las cesantías,
el empleador deberá pagar un día de salario por cada día de retraso en la
consignación o pago de las cesantías.

Interés de Cesantías
El empleador debe pagar a sus empleados intereses sobre las cesantías que
tenga acumuladas a 31 de diciembre, a una tasa del 12% anual.
Los intereses se deben pagar a más tardar al 31 de enero, y se pagan
directamente al empleado, esto es, que a diferencia de las cesantías que se
deben consignar en un fondo, en el caso de los intereses sobre cesantías se
deben pagar al empleado.
Los intereses sobre cesantías son del 12% anual, o proporcional por fracción
de año. Este punto es muy importante, puesto que no se puede aplicar un
12% sobre el saldo acumulado a 31 de diciembre cuando el empleado solo
ha laborado seis meses, por ejemplo, por tanto, en este caso se debe aplicar
el interés según la proporción del tiempo laborado.

Empleadores no obligados al pago del auxilio de cesantías.


Toda empresa está obligada al pago del auxilio de cesantías e excepción de
la industria familiar, a los trabajadores temporales o transitorios y a los
artesanos siempre que no ocupen más de 5 personas ajenas o extrañas a su
familia y trabajen es su propio establecimiento.

● Vacaciones:
Las vacaciones son una prestación social que consiste en el descanso
remunerado al que tiene derecho todo trabajador que hubiere prestado sus
servicios a un empleador, durante un año calendario, consistente en 15 días
hábiles consecutivos.

En Colombia, las vacaciones corresponden a 15 días hábiles de descanso


remunerado por cada año de trabajo. En el caso de algunos trabajadores de
la salud, las vacaciones son de 15 días por cada seis meses de trabajo, pero
esta es la excepción de la regla general de los 15 días por año trabajado.

Si el trabajador no lleva un año trabajando, las vacaciones se le reconocerán


en proporción al tiempo laborado, sin importar cuanto sea este.
Las vacaciones se remuneran con base al salario que el trabajador esté
devengando al momento de salir a vacaciones. Esto para sueldos fijos.
Cuando el sueldo es variable, se tomará el promedio del último año, y si el
trabajador no lleva un año, se tomará el promedio del tiempo que lleve. Esto
se da cuando el trabajador se retira sin haber disfrutado de sus vacaciones
por no haber cumplido el año de servicios requerido.

Es así cómo se evalúa:

SALARIO MENSUAL BÁSICO X DÍAS TRABAJADOS----720

3.Calcule la liquidación de las prestaciones sociales que durante el año 2015


le corresponden a la señora Melissa, ¿teniendo en cuenta que las vacaciones
son colectivas y se toman en el mes de diciembre de cada año?

Liquidación del periodo 2015


Fecha de inicio: 01-01-2015
Fecha de retiro: 18-09-2015
Salario mensual neto: 1.800.000
Dias de liquidacion: 258

● Liquidación cesantías:
(Salario mensual * Días trabajados)/360
1.800.000 * 258 / 360 = .290.000

● Intereses sobre cesantías:


(Cesantías * días trabajados * 0,12) / 360
1.290.000*258*0,12/360 = 154.800

● Vacaciones:
( Salario mensual básico * Días trabajados) / 720
1.800.000*258/720 = 645.000
● Prima de servicios:
(Salario mensual * días trabajados en el semestre) / 360

Días laborados en el segundo semestre: 78


1.800.000*78/ 360= 390.000

Total liquidación de prestaciones sociales: 2,435,940

4. Indique si se trató o no de un despido justificado? Liquidar la


indemnización en caso de resultar pertinente.

Se trató de un despido sin justa causa debido a que el empleador después de saber
que Melissa estaba enferma decidió terminar su contrato laboral sin tener en cuenta
lo contemplado en el artículo de la ley 776 de 2002 en donde se menciona que este
tiene la obligación de reubicarla en cualquier otra actividad para la cual pueda tener
capacidad; también en el Decreto 2177 de 1989, los artículos 16 y 17 se establece
que:

ARTÍCULO 1o. DERECHO A LAS PRESTACIONES. Todo afiliado al Sistema


General de Riesgos Profesionales que, en los términos de la presente ley o del
Decreto-ley 1295 de 1994, sufra un accidente de trabajo o una enfermedad
profesional, o como consecuencia de ellos se incapacite, se invalide o muera, tendrá
derecho a que este Sistema General le preste los servicios asistenciales y le
reconozca las prestaciones económicas a los que se refieren el Decreto-ley 1295 de
1994 y la presente ley.

‘’ARTÍCULO 8o. REUBICACIÓN DEL TRABAJADOR. Los empleadores están


obligados a ubicar al trabajador incapacitado parcialmente en el cargo que
desempeñaba o a proporcionarle un trabajo compatible con sus capacidades y
aptitudes, para lo cual deberán efectuar los movimientos de personal que sean
necesarios.’’

http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=16752

El empleador podría despedir a Melissa con justa causa, siempre y cuando la


enfermedad que ella tenía hubiera sido crónica o contagiosa, pues la hubiera podido
incapacitar para el trabajo y solo después de haber pasado una incapacidad
superior a 180 días proceder con el despido, todo esto hubiera sido posible si
primero él hubiera obtenido autorización del ministerio de protección (sentencia T-
521 de 2008 expedida por la corte constitucional).
LIQUIDACIÓN INDEMNIZACIÓN

El artículo 64 del Código Sustantivo del trabajo establece que: ‘’En todo contrato de
trabajo va envuelta la condición resolutoria por incumplimiento de lo pactado, con
indemnización de perjuicios a cargo de la parte responsable. Esta indemnización
comprende el lucro cesante y el daño emergente.

En caso de terminación unilateral del contrato de trabajo sin justa causa


comprobada, por parte del empleador o si éste da lugar a la terminación unilateral
por parte del trabajador por alguna de las justas causas contempladas en la ley, el
primero deberá al segundo una indemnización en los términos que a continuación
se señalan:

En los contratos a término fijo, el valor de los salarios correspondientes al tiempo


que faltare para cumplir el plazo estipulado del contrato; o el del lapso determinado
por la duración de la obra o la labor contratada, caso en el cual la indemnización no
será inferior a quince (15) días.

En los contratos a término indefinido la indemnización se pagará así:

a) Para trabajadores que devenguen un salario inferior a diez (10) salarios mínimos
mensuales legales:

1. Treinta (30) días de salario cuando el trabajador tuviere un tiempo de servicio no


mayor de un (1) año.

2. Si el trabajador tuviere más de un (1) año de servicio continuo se le pagarán


veinte (20) días adicionales de salario sobre los treinta (30) básicos del numeral 1,
por cada uno de los años de servicio subsiguientes al primero y proporcionalmente
por fracción;

b) Para trabajadores que devenguen un salario igual o superior a diez (10), salarios
mínimos legales mensuales.

1. Veinte (20) días de salario cuando el trabajador tuviere un tiempo de servicio no


mayor de un (1) año.

2. Si el trabajador tuviere más de un (1) año de servicio continuo, se le pagarán


quince (15) días adicionales de salario sobre los veinte (20) días básicos del
numeral 1 anterior, por cada uno de los años de servicio subsiguientes al primero y
proporcionalmente por fracción.

PARÁGRAFO TRANSITORIO. Los trabajadores que al momento de entrar en


vigencia la presente ley, tuvieren diez (10) o más años al servicio continuo del
empleador, se les aplicará la tabla de indemnización establecida en los literales b),
c) y d) del artículo 6o. de la Ley 50 de 1990, exceptuando el parágrafo transitorio, el
cual se aplica únicamente para los trabajadores que tenían diez (10) o más años el
primero de enero de 1991’’.
Fecha de ingreso: 01 de enero de 2015

Fecha de retiro: 16 de septiembre de 2015

Valor salario mensual: $1’800.000

Total de días: 258 días

$1’800.000/ 30= 60.000*258= 15’480.000

Valor indemnización: $15’480.000

Bibliografía:

Código Sustantivo del Trabajo , Artículo 102. Vacaciones y cesantías (20 de 04 de


2018).

Justicia, C. S. (2010). “RÉGIMEN SALARIAL Y PRESTACIONAL DE LOS


EMPLEADOS PÚBLICOS DEL ORDEN TERRITORIAL". Bogotá: Función pública.

Régimen legal de Bogotá DC; Ley 776 de 2002 Nivel Nacional, Decreto 2177 de
1989 Nivel nacional.

Ley 776 de 2002. Nivel Nacional Régimen legal de Colombia, Bogotá DC, 17 de
diciembre 2002.

Sentencia T-521. Corte constitucional de Colombia, 2016.


Decreto 2663 de 1950. Código sustantivo del trabajo, Alcaldía Mayor de Bogotá. 5
de Agosto de 1950.

Ricardo Alfredo Rojas Medina. (2007). Sistemas de costo Un proceso de su


implementación. Bogotá, Colombia: Universidad Nacional de Colombia.

Universidad, E. (2017). Conceptos prestaciones sociales en Colombia . Bogotá.

También podría gustarte