Está en la página 1de 9

ACTIVIDADES PARA EL MANEJO

DE MIEDOS.
Más información sobre Regulación de conflictos interpersonales en
http://www.educarueca.org/spip.php?article691

Y ¿qué tal si hacemos


¿Sabéis lo que es un monstruo?
actividades de CONFIANZA
¿Os gustan los monstruos?
para superar los miedos? ¿Os dan miedo?
http://www.educarueca.org/spip.php?article849
Os tengo que decir que los
monstruos no existen. Solamente se los
En cualquier caso, después de inventan en películas y en cuentos para
una actividad para trabajar los miedos. jugar.
Haremos una actividad de estima. Bueno. Os voy a contar la historia
de un monstruo al que le gusta bailar y
por tanto no daba miedo a nadie sino que
A PARTIR DE TRES AÑOS. era divertido.

Para una niña pequeña, no ver a su Les animo a que se pongan de pie.
madre significa temer haberla perdido Que muevan los hombros, los
para siempre. brazos, la cintura, . . .
Basta con explicar a la niña en un Canto o recito ritmicamente de viva
tono de voz tranquilizador que mamá voz la canción haciendo con gestos los
volverá pronto y acompañarlo de mimos. movimientos que se indican.
Conviene acostumbrar a la niña Después lo repetimos con la
gradualmente a las ausencias. grabación de la canción.
Podemos alejarnos y dejarnos ver
de vez en cuando.
Jugamos al escondite (taparse con Al monstruo de la laguna
las manos) de manera que la niña le gusta bailar la cumbia....
entiende que tras la ausencia está la Se empieza a mover seguro
vuelta. de a poquito y sin apuro.
El osito del que nunca se separa (o
el trapito) es una forma de mantener la El monstruo de la laguna
presencia de un ser querido. empieza a mover la panza,
para un lado y para el otro,
parece una calabaza.

Mueve la panza,
A PARTIR DE CUATRO AÑOS ¡pero no le alcanza!
1. CUMBIA DEL MONSTRUO. El monstruo de la laguna
(Audio) empieza a mover las manos
https://youtu.be/eFdUXU9ZGls para un lado y para el otro,
como si fueran gusanos.
Énfasis: Distensión.
Índice de cooperación: 7. Mueve las manos,

Actividades para el manejo de MIEDOS. Página 1


mueve a panza, Baila la cumbia: Giramos sobre nosotras
¡pero no le alcanza! mismas.
Mueve la panza: Pasamos las manos por
El monstruo de la laguna la tripita.
empieza a mover los hombros, Mueve las manos: Las movemos de un
para un lado y para el otro, lado a otro como gusanos que se
poniendo cara de asombro. estiran.
Mueve los hombros. Movemos los
Mueve los hombros, hombros hacia un lado y luego hacia el
Mueve las manos, otro.
mueve a panza, Asombro: cara de asombro.
¡pero no le alcanza! Mueve la cadera: Ponemos las manos una
a cada lado de la cadera y la movemos
El monstruo de la laguna exageradamente.
empieza con la cadera, Mueve los pies:
para un lado y para el otro, Se para con la cabeza: Mueve la cabeza
pesado se bambolea. para un lado y para el otro.
Patas para arriba: Elevamos los brazos
Mueve la cadera, bien arriba.
Mueve los hombros,
Mueve las manos, Reflexión:
mueve a panza, ¿Cómo estáis?
¡pero no le alcanza! ¿Cómo os habéis sentido?
¿Habéis visto algún monstruo?
El monstruo de la laguna ¿Os dan miedo los monstruos?
empieza a mover los pies, ¿Qué haremos cuando pensemos
para un lado y para el otro, en un monstruo?
del derecho y del revés.
Propuesta de continuidad:
Mueve los pies, Haremos una actividad de estima.
Mueve la cadera,
Mueve los hombros,
Mueve las manos,
mueve a panza,
¡pero no le alcanza! A PARTIR DE CINCO AÑOS.
El monstruo de la laguna... 2. VOY EN BUSCA DE UN LEÓN.
se para con la cabeza, (Audio)
con las patas para arriba... http://www.youtube.com/watch?v=80NYTksI7TM
¡Mirá qué broma traviesa! https://www.youtube.com/watch?v=Nn9xYegg64o

Mueve la cabeza, Énfasis: Miedo.


Mueve los pies,
Mueve la cadera, Nos ponemos de pie en un círculo
Mueve los hombros, amplio.
Mueve las manos, La solista canta verso a verso y el
mueve a panza, grupo repite lo que se canta.
¡pero no le alcanza! (bis) Representamos las acciones con
¡Hasta que se cansa! gestos muy exagerados..

Canticuénticos (Argentina) 2013

Actividades para el manejo de MIEDOS. Página 2


Voy en busca de un león. Nado el río.
Cogeré el más grande.
No tengo miedo. Trepo el árbol.
Mira cuántas flores.
¡Lindo día! ¡Sí tengo miedo!
Pero ¡Oh! ¿Qué veo?
¡Un árbol!
Un grande y frondoso árbol. Reflexión:
No puedo pasar sobre él. ¿Qué os ha parecido?
No puedo pasar bajo él. ¿Qué pasó?
No puedo rodearlo. ¿Habéis sentido algo?
¿Habéis tenido miedo alguna vez?
Tendré, tendré. . .
¿Habéis tenido miedo alguna vez a
Que treparlo. alguna persona?
¿Pensáis que debemos tener
Voy en busca de un león. miedo a los leones?
Cogeré el más grande. ¿Qué debemos hacer cuando
No tengo miedo. tenemos miedo?
Mira cuántas flores. ¿Qué podemos hacer cuando
¡Lindo día! tenemos miedo?
Pero ¡Oh! ¿Qué veo?
¡Un río! Propuesta de continuidad:
Un ancho y caudaloso río. Haremos una actividad de estima.
No puedo pasar sobre él.
No puedo pasar bajo él.
No puedo rodearlo.
Tendré, tendré. . . A PARTIR DE SEIS AÑOS.
Que nadarlo.
3. DOS PECECITOS SE FUERON A
Voy en busca de un león. NADAR
Cogeré el más grande. http://youtu.be/DyFB-bs10ns
No tengo miedo.
Énfasis: Miedo, desobediencia.
Mira cuántas flores.
¡Lindo día! Recito los versos uno por uno
Pero ¡Oh! ¿Qué veo? haciendo los gestos correspondientes.
¡Una cueva! El grupo repite cada uno de los
Un oscura y profunda cueva. versos según los voy recitando.

¿A ver? Vamos dentro.


Dos pececitos
No veo nada. se fueron a nadar
y el más chiquitito se fue
Toco algo. al fondo del mar.

Es . . es . . . ¡el león! Apareció el tiburón


y le dijo:
Salgo de la cueva. Ven acá.
Y el pececito le dijo:

Actividades para el manejo de MIEDOS. Página 3


No, no, no. ¿Qué hiciste?
Porque usted me quiere atrapar. ¿Qué otra cosa se puede hacer?

Recogido en Cúcuta 2015

 Durante el primero verso levanto A PARTIR DE SIETE AÑOS.


dos dedos de la mano.
 Durante el segundo verso hacemos 4. TIBURÓN, TIBURÓN. (Audio)
gestos de nadar. https://youtu.be/Uy64XRQI_TY
 Durante el tercer verso acerco el https://youtu.be/4AXldQXPhT0
dedo índice y el dedo pulgar como https://youtu.be/VB-k9hSSSf8
mostrando que mide poco.
 Durante el cuarto verso hago gesto Énfasis: Miedo.
con la mano derecha de que hay
profundidad. Nos ponemos de pie en un espacio
 Durante el quinto verso elevo los amplio.
brazos a lo alto y junto las manos arriba Canto y gesticulo. El grupo intenta
como diseñando la cabeza de un gran imitar y repetir. La primera vez voy verso a
tiburón. verso y el grupo lo repite.
 Durante el sexto verso señalo con
el dedo índice a los labios como que
están diciendo algo. Tiburón, tiburón (1)
 Durante el séptimo verso con el Tiburón a la vista (2)
dedo índice hago el gesto de que Bañista (3)
VENGA. Que el tiburón.... (1)
 Durante el octavo verso hacemos Te va a comer (4)
gestos de decir.
(Plas, plas) (5)
 Durante el noveno verso hacemos
gestos de NO, NO, NO con el dedo
Con mi pellejo (6)
índice. No va a poder (7)
 Durante el verso décimo Salte del agua, mujer (8)
sañalamos a USTED con el dedo índice Vente conmigo a bailar (9)
y damos una palmada con las dos Que el tiburón (1)
manos estirando bastante los brazos Te va a comer (4)
hacia adelante. (Plas, plas) (5)
Ay ay ay ay (10)
Finalmente intentamos recitarlo Que me come el tiburón (4)
todo seguido todas juntas. Mamá (11)
Ay ay ay ay (10)
Reflexión: Que me come el tiburón (4)
¿Qué os parece?
¿Cómo se sentirá el pececito?
¿Os da miedo?
(1)= Elevamos las dos manos a lo alto y
¿Alguna vez os ha querido atrapar
se juntan arriba como diseñando una
alguien?
aleta de tiburón en lo alto.
¿Os da miedo alguna persona?
(2)= Colocamos la palma de una mano
¿En casa?
estirada por encima de las cejas como
¿En la calle?
oteando a lo lejos.
¿Alguien te ha querido atrapar,
(3)= Movemos los dos brazos como
pillar, coger?
nadando a brazadas.
¿Cómo te sentiste?

Actividades para el manejo de MIEDOS. Página 4


(4)= Juntamos los dedos de cada mano y Nos ponemos de pie y cantamos a la
los llevamos hacia la boca como vez que gesticulamos lo que dice la
haciendo gestos de comer. canción.
(5) Damos dos palmadas con los brazos
bien extendidos.
(6) Ademán de quitarse cosas de la piel
de todo el cuerpo.
(7) Con el dedo índice, decir que no
(8) Con el dedo índice, decir “ven”.
(9) Mano en barriga, la otra extendida
hacia arriba a un lado. Bailar moviendo
las caderas
(11) Brazos cruzados sobre el pecho.

Primero lo cantamos y gesticulamos


de manera natural.
Después lo repetimos haciendo todos Yo vi un fantasma.
los gestos exageradamente grandes. Era formidable.
Y a continuación lo repetimos todos Yo lo vi bailar
con gestos muy pequeñitos. Como un chimpancé.

Reflexión:
¿Qué os ha parecido? Al cantar el primer verso señalamos
¿Habéis sentido algo? a nosotras mismas con los dedos índices.
¿Pensáis que debemos tener Señalamos a nuestros propios ojos. Y
miedo a los tiburones? hacemos como que somos grandes.
¿Qué debemos hacer cuando En el segundo verso gesticulamos
tenemos miedo? como que somos grandes.
¿Qué podemos hacer para no tener En el tercer y cuarto verso hacemos
miedo? como que baila un chimpancé
¿Habéis tenido miedo alguna vez? alegremente con una mano debajo del
¿Qué hacéis cuando tenéis miedo? propio sobaco y otra sobre la cabeza.
¿Habéis tenido miedo alguna vez a Cantamos y bailamos varias veces
una persona? mientras hablamos de los fantasmas, de
¿Cómo lo solucionamos? los miedos, . . .
Cuando lo repetimos podemos
Propuesta de continuidad: cambiar las palabras subrayadas por otras
Haremos una actividad de estima. (animales, plantas, objetos, otros
personajes fantásticos, . . .).

5. YO VI UN FANTASMA. (Audio) Reflexión:


http://youtu.be/EjRHLdJ4jiQ ¿Sabéis lo que es un fantasma?
¿Cómo os sentís con los fantasmas?
Énfasis: Miedo. Los fantasmas son ideas que nos
Coeficiente de cooperación: 7. imaginamos, que nos dan miedo pero que
no existen.
¿Alguien ha visto un fantasma? ¿Qué fantasmas tenemos?
Los fantasmas no existen. Son ¿Qué cosas imaginamos y nos dan
personajes que imaginamos. miedo?
¿Qué hacemos para no tener
miedo?

Actividades para el manejo de MIEDOS. Página 5


¿Qué otras cosas podemos hacer
para no tener miedo? Lo repetimos varias veces y en
Hablamos de los fantasmas, de los lugar de manito, ponemos una palabra
miedos, de lo que hacemos para no tener diferente cada vez:
miedo, . . .
Codo,
Propuesta de continuidad: cuellito,
Haremos una actividad de estima. cabeza,
piececito,
nalgas,
....
A PARTIR DE OCHO AÑOS.
Cada palabra nueva implica un
6. EL FANTASMA GASPARÍN. nuevo gesto que mantenemos hasta el
final de la canción.
Énfasis: Miedo.
Coeficiente de cooperación: 7. Recogido en Bogotá. 2001.

¿Habéis visto algún fantasma? Reflexión:


¿Sabéis lo que es unf antasma? ¿Qué cosas nos dan miedo?
¿Alguien tiene miedo a ser mayor?
Nos ponemos de pié, en círculo ¿Tenéis miedo a las armas?
caminando hacia la derecha. Contamos nuestros miedos a los
Repetimos lo que canta y hace fantasmas y a los accidentes.
quien se sabe la canción. ¿Qué podemos hacer para
prevenir?
¿Qué otros miedos tenemos?
Solista:
Continuidad:
El fantasma Gasparín.
Escribimos:
Grupo:
El fantasma Gasparín. LOS FANTASMAS SON
COSAS QUE NOS DAN MIEDO
Solista: PERO NO EXISTEN.
Un día el tren le pilló.
Grupo:
Un día el tren le pilló.
A PARTIR DE NUEVE AÑOS.
Solista:
Pobrecito, Gasparín. 7. EL MONSTRUO FERCHO.
Grupo: https://youtu.be/nhqyO9w1tk4
Pobrecito, Gasparín. https://youtu.be/kGBs_bQWUJk
https://youtu.be/zDclCjSn-Jc
Solista:
La manito le quedó así. Énfasis: Miedo.
(Estiramos un brazo con la mano
¿Habéis visto algún monstruo?
caída hasta el final de la canción).
¿Un monstruo de verdad?
Grupo:
¿Dónde?
Así, así. La manito le quedó ¿Cuando?
así.

Actividades para el manejo de MIEDOS. Página 6


Todo el grupo está de pie.
Les explico que el Nopusí es un Tallerista:
spray mágico muy eficaz para eliminar los ¡¡Oooh!!
monstruos. -Es una amiga.
La tallerista les enseña a recitar
esta retahíla verso a verso. Se dan un abrazo y dicen:

- ¡Te quiero mucho!


Tallerista:
¡Ahí viene el monstruo Fercho! Recogido en Cúcuta 2015
Grupo:
¡Qué horror! ¿Qué hacemos? Reflexión:
¿Qué os pareció?
Tallerista: ¿Qué hacéis cuando veis un
¡Ahí viene el monstruo Fercho! monstruo de verdad?
Grupo: ¿Cómo os sentís en ese momento?
¡Qué horror! ¿Qué hacemos? ¿Qué otras cosas os dan miedo?
¿Qué hacéis cuando tenéis miedo?
Tallerista:
Saquemos el Nopusí (spray
contra monstruos)
Grupo: A PARTIR DE DIEZ AÑOS.
Saquemos el Nopusí.
8. EL ALAMBRE PELADO.
http://youtu.be/GC3sX1nHzvw
Tallerista:
Destapemos el Nopusí. Énfasis: Miedo, susto, agresividad.
Grupo:
Destapemos el Nopusí. Hablamos de cómo funciona la
corriente eléctrica.
Tallerista:
Agitemos el Nopusí. ¿Alguna vez os ha dado un
Grupo: calambrazo?
Agitemos el Nopusí.
Se les explica que el círculo es un
Tallerista: circuito eléctrico, dentro del cual hay un
Echamos el Nopusí. alambre que está pelado y no permite que
Grupo: pase la corriente eléctrica.
Cuando una persona coloca la
Echamos el Nopusí.
mano sobre la cabeza de alguien que
tiene el cortocircuito va a recibir un gran
corrientazo.
Tanto la tallerista como el grupo se
Se le pide a una compañera que
expresarán con gestos muy exagerados.
salga del salón.
Repetimos la actividad con una
El resto se conforma en un círculo
pareja de participantes delante del grupo.
de pie y tomados del brazo.
Dentro de la pareja una persona
Se le pedirá a la compañera que
hace de tallerista y dice el texto que le
está afuera que lo descubra colocando
corresponde mirando a la otra persona de
una mano sobre la cabeza de una
la pareja.
compañera que está en el círculo.
Al terminar añadimos otra estrofa.

Actividades para el manejo de MIEDOS. Página 7


Se ponen todas de acuerdo que A PARTIR DE ONCE AÑOS.
cuando toque la cabeza de la cuarta
compañera (que es quien representa el 9. A PULGARCITA LE INVITARON,
alambre pelado), todas al mismo tiempo y https://youtu.be/gh4KvCTnfrE
con toda la fuerza posible pegarán un
grito. Énfasis: Miedo, susto, agresividad.
Se llama a la compañera que
estaba fuera, se le explica sólo lo Nos ponemos de pie. Podemos
referente al circuito eléctrico y se le pide estar en hilera o en círculo.
que se concentre para que descubra el Cantamos y vamos haciendo
cable pelado tocando a alguien sobre la gestos amplios en cada verso imitando las
cabeza intentando descubir qué persona acciones que se narran.
es el cortocircuito.

- ¿Es esta? A Pulgarcita la invitaron,


- ¿Es esta? A Pulgarcita la invitaron,
- ¿ . . . . .? A dar un vue, vue, vuelo en un
avión.
A dar un vue, vue, vuelo en un
Reflexión: avión.
¿Qué os pareció? Oé, oé, oá.
¿Cómo os habéis sentido?
Oé, oé, oá.
¿Cómo se sintió la persona que
recibió el susto?
¿Alguna vez os han asustado? Y cuando estaba allá´rriba,
¿Cómo os sentís cuando os dan un Y cuando estaba allá´rriba,
susto? La gasoli, li, lina se acabó.
¿Os han dado miedo? La gasoli, li, lina se acabó.
¿Qué podemos hacer en esos Oé, oé, oá.
momentos? Oé, oé, oá.
¿Podemos responder sin violencia?
No se preocupen amiguitas.
Propuesta de continuidad: No se preocupen amiguitas.
Haremos una actividad de estima a El paracaídas le salvó.
continuación dirigida especialmente a la El paracaí i i das le salvó.
persona que recibió el susto. Oé, oé, oá.
Oé, oé, oá.

Recogida en Puerto Santander (Colombia). 2015

Se hacen gestos.

Reflexión:

LOS MIEDOS con base en la REALidad.

Actividades para el manejo de MIEDOS. Página 8


ACTIVIDADES PARA EL MANEJO
DE MIEDOS.
Número Título A partir de
1. CUMBIA DEL MONSTRUO (Audio) Cuatro años
2. VOY EN BUSCA DE UN LEÓN. (Audio) CINCO años.
3. DOS PECECITOS SE FUERON A NADAR SEIS años
4. TIBURÓN, TIBURÓN.(Audio) SIETE años.
5. YO VI UN FANTASMA. (Audio) SIETE años.
6. EL FANTASMA GASPARÍN. OCHO años
7. EL MONSTRUO FERCHO. NUEVE años
8. EL ALAMBRE PELADO. DIEZ años
9. A PULGARCITA LE INVITARON, ONCE años

Para dudas, preguntas, sugerencias y más información:


emilio.arranz.beltran@gmail.com

Cómo conseguir las pistas de sonido con las grabaciones de las actividades
(Audio)
https://pazuela.files.wordpress.com/2016/11/36-grabaciones-audio-para-el-trabajo-
de-convivencia-y-conflictos.pdf

VOY EN BUSCA DE UN LEÓN. (Audio)


TIBURÓN, TIBURÓN.(Audio)
YO VI UN FANTASMA. (Audio)

Actividades para el
manejo de MIEDOS

Años Cantidad de
actividades
Cuatro 1
Cinco 1
Seis 1
Siete 2
Ocho 1
Nueve 1
Diez 1
Once 1
TOTAL 9

Actividades para el manejo de MIEDOS. Página 9

También podría gustarte